Los departamentos en pozo cuestan 27% más que los usados

Fuente: Ámbito – Una propiedad de dos ambientes y 50 m2 en pozo se ubica en u$s132.864 mientras que uno de tres ambientes y 70 m2 vale u$s209.204.

Es un buen momento para invertir en propiedades. Blanqueo, créditos hipotecarios y dólar planchado hacen que el interés por la compra de inmuebles este en aumento, tal como lo demostró el último dato de escrituras de CABA.

Ahora bien, ¿conviene comprar una propiedad usada o en pozo? Obviamente, depende mucho de los intereses del inversor, pero los precios no son un tema menor. De acuerdo a un informe sobre emprendimientos en la Ciudad de Buenos Aires realizado por el portal de clasificados Zonaprop, el precio medio de las unidades en pozo es de u$s3.689 por metro cuadrado. Desde el cambio de tendencia, en noviembre de 2023, los precios aumentaron un 13,6% y se ubican un 12% por debajo del máximo alcanzado en agosto de 2018.

Cuánto cuesta comprar un departamento en pozo

Un departamento de dos ambientes y 50 m2 en pozo se ubica en u$s132.864 mientras que uno de tres ambientes y 70 m2 vale u$s209.204.

Los departamentos en pozo están 27% por arriba de los usados (u$s2.122 por metro cuadrado) sin embargo, se mantienen 0,3% por debajo de los departamentos a estrenar (u$s2.696 por metro cuadrado).

Puerto Madero presenta la oferta más cara de la Ciudad de Buenos Aires, dado que el precio medio es de u$s6.310 m2. Le siguen Palermo (u$s3.624 m2) y San Telmo (u$s3.604 m2). Por el contrario, Villa Riachuelo es el barrio más accesible para la adquisición, con un promedio de u$s1.574 por m2. Parque Avellaneda y Vélez Sarsfield completan el podio de los barrios más económicos, con precios medios de u$s1.620 m2 y u$s1.706 m2.

La oferta de unidades en pozo se recupera después de dos años a la baja

En 2024, la oferta de emprendimientos acumula un aumento del 2,4%. En agosto subió un 5% luego de dos años de caída.

Las unidades de hasta dos ambientes representan el 65% de la oferta total de unidades en pozo. Disminuyeron 13 puntos porcentuales en relación a principios de 2022, cuando representaban el 72% de la oferta. El 35% restante se orienta a unidades de tres ambientes o más.

Villa Ortuzar es el barrio con mayor oferta de unidades en pozo, el 36,8% del total de avisos en venta corresponde a este tipo de inmuebles. Le siguen Núñez, con el 21,3%, y Colegiales con el 20,2%. En el lado opuesto, Villa del Parque es el barrio con menos oferta en unidades de este tipo, los avisos de venta representan solo el 10,2%.

El Gobierno prorrogó un mes el plazo para entrar al blanqueo

Fuente: Clarín – El Gobierno decidió dar un mes mas de plazo para entrar al blanqueo de capitales y activos. Hace minutos, el ministerio de Economía informó que «por pedido de numerosos bancos y estudios contables y debido al gran interés generado por el Régimen de Regularización de Activos, el Gobierno Nacional dispondrá por Decreto, y a efecto de facilitar las tareas administrativas de los actores involucrados, la prórroga para realizar la manifestación de la adhesión al régimen de la Etapa 1, hasta el 30 de octubre de 2024 inclusive.»

De esta manera, las nuevas fechas para las tres etapas serán las siguientes:

Etapa 1 Desde el 1° de octubre de 2024 y hasta el 31 de octubre de 2024, ambas fechas inclusive.

Etapa 2 Desde el 1° de noviembre y hasta el 31 de enero de 2025, ambas fechas inclusive.

Etapa 3 Desde el 1° de febrero de 2025 y hasta el 30 de abril de 2025, ambas fechas inclusive.

Así, todas las personas que deseen, podrán depositar su dinero en un banco hasta el 31 de octubre inclusive y podrán retirarlo a partir del 1° de noviembre.

Solamente el efectivo regularizado hasta el 31 de octubre, podrá ser retirado parcial o totalmente a partir del 1°de noviembre.

A partir del día en que se retira cualquier monto en efectivo, no se podrán regularizar montos adicionales.

Los últimos datos muestran que la apertura de cuentas CERA empezó a impactar positivamente en múltiples frentes. El indicador que más concitó la atención en la city es la suba de los depósitos en dólares, que ya superaron los US$ 23.000 millones y desde el inicio del blanqueo los US$ 4000 millones, según cálculos del economista Amilcar Collante y la consultora LCG. Solo el miércoles de la semana pasada ingresaron US$ 555 millones.

Los bancos están dejando los nuevos dólares depositados en las sucursales (en lugar de encajarlos en el BCRA), quizás a la espera de saber qué porcentaje del efectivo blanqueado seguirá en Argendólares a partir del cierre de la etapa 1. Quienes regularizaron hasta u$s 100 mil millones podrán retirarlos sin penalidad”, informó la consultora 1816, donde estimaron que los depósitos en dólares superaron los US$ 3.300 millones.

En rigor, hasta el 31 de octubre no pagan el impuesto del 5% quienes ingresan menos de US$ 100.000 y quienes superan ese monto, pero lo depositan o invierten en activos financieros, inmobiliarios o bienes muebles hasta el 1 de enero de 2026. Los que ingresen en la etapa 2 pagarán una penalidad equivalente al 10% de lo que exterioricen. En la etapa 3 la penalidad asciende al 15%.

Días atrás Caputo anunció que se estaba trabajando junto a las emisoras de tarjetas de débito para que pueda vincular la cuenta CERA a una tarjeta de débito, de modo de poder usar los dólares que están allí depositados para pagar diversos consumos.

La apuesta del gobierno es que se exterioricen US$ 40.000 millones. De mantenerse el ritmo de los últimos días, el ingreso de depósitos en dólares podría superar los US$ 6.000 millones, según Aurum. En 2016, Mauricio Macri consiguió US$ 116.800 millones, de los cuales US$ 7.700 millones fueron a depósitos locales (6,5% del total) y casi US$ 26.000 millones al exterior. Los otros US$ 80.000 millones fueron inmuebles, inversiones y otros activos.

«El blanqueo no tiene un fin recaudatorio sino más bien es formalizar la economía y agrandar la base de contribuyentes. Es más cualitativo que cuantitativo. Pasa generalmente en cualquier vencimiento que la gente toma la decisiones en la última semana», señalaron desde un despacho oficial.

Pese al «veranito» cambiario y financiero, los analistas alertan que las reservas netas son negativas en más de US$ 5.000 millones y esperan un deterioro. «Ojo con pensar que el veranito vino para quedarse, el blanqueo se termina, es una foto muy positiva…en la última parte del año podría revertirse, entrás en la peor parte del gasto, monetario, cambiario, octubre y noviembre, sobre todo», dijo Leandro Zicarelli en su podcast Financiero, Monetario e Irreverente.

Trabajadores de la construcción: cuánto cobran en octubre con el nuevo aumento

Fuente: Ámbito – El acuerdo paritario busca garantizar una mejora en las condiciones salariales de los trabajadores de la construcción, adaptándose a las particularidades económicas del sector.

Los trabajadores de la construcción afiliados a la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) verán en octubre reflejado un aumento salarial en sus haberes, vinculado a las negociaciones paritarias del sector. El incremento forma parte de un acuerdo alcanzado entre el sindicato, liderado por Gerardo Martínez, y las principales cámaras empresarias del rubro, tales como la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), presidida por Gustavo Weiss, y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), encabezada por Ricardo Andino.

El acuerdo, que fue firmado el 21 de agosto y establece que los incrementos no aplicados durante el mes pasado deberán ajustarse en la próxima liquidación. Esta negociación corresponde al segundo tramo de la paritaria salarial acordada para el periodo abril 2024 a marzo 2025.

Según el comunicado oficial del gremio, “este incremento salarial se aplicará a las distintas categorías establecidas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75”. El aumento se desglosa de la siguiente manera: un 5% en agosto de 2024 sobre los salarios básicos de junio, y un 4% en septiembre de 2024 sobre los salarios de agosto.

Asimismo, el acuerdo contempla la creación de una comisión especial que “seguirá de cerca las variables económicas y del sector de la construcción, evaluando su impacto socioeconómico”. Esta comisión tiene previsto reunirse el 21 de septiembre para definir posibles ajustes a partir de octubre de 2024.

En cuanto a los salarios de los trabajadores de la construcción en septiembre de 2024, las remuneraciones varían según la zona del país y se encuentran detalladas en una grilla. Los valores se expresan como jornales por hora, excepto en el caso de los serenos, quienes reciben un salario mensual. En Zona A, por ejemplo, un oficial especializado cobra $3946 por hora, mientras que en Zona C Austral, el mismo puesto percibe $7891 por hora.

Este esquema salarial busca reflejar las particularidades geográficas y las necesidades del sector, asegurando una retribución acorde a cada categoría y región del país.

Cuánto cobran los trabajadores de la construcción en octubre de 2024

A continuación, los montos que cobra cada una de las categorías de los trabajadores de la construcción en octubre, determinados como jornales de salarios básicos, según la zona. En la grilla figuran los valores por hora, a excepción de los serenos, a quienes se les abona de manera mensual.

  • Zona A

Oficial especializado: $3946 por hora

Oficial: $3362 por hora

Medio oficial: $3100 por hora

Ayudante: $2846 por hora

Sereno: $516.375 por mes

  • Zona B

Oficial especializado: $4380 por hora

Oficial: $3734 por hora

Medio oficial: $3436 por hora

Ayudante: $3174 por hora

Sereno: $575.287 por mes

Los montos que cobra cada una de las categorías de los trabajadores de la construcción en octubre.

Los montos que cobra cada una de las categorías de los trabajadores de la construcción en octubre.

  • Zona C

Oficial especializado: $6058 por hora

Oficial: $5658 por hora

Medio oficial: $5447 por hora

Ayudante: $5275 por hora

Sereno: $863.308 por mes

  • Zona C Austral

Oficial especializado: $7891 por hora

Oficial: $6725 por hora

Medio oficial: $6200 por hora

Ayudante: $5692 por hora

Sereno: $1.032.798 por mes

El blanqueo impulsa ola de operaciones en el mercado inmobiliario premium

Fuente: IProfesional – En las inmobiliarias del mercado de alta gama reciben consultas para comprar viviendas por más de u$s 300.000. ¿Se viene un boom?

En un panorama económico volátil, el segmento de propiedades premium en Argentina encuentra un aliado importante en el nuevo blanqueo de capitales. Este tipo de medidas no sólo estimulan la inversión en bienes raíces de alto valor sino que, según varios expertos, refuerzan la dinámica de este mercado exclusivo.

Se abrieron varias cuentas (Cuenta Especial de Regularización de Activos, CERA). Hay gran expectativa en el mercado inmobiliario por el fuerte crecimiento en los depósitos en dólares, que subieron más de u$s 5.000 millones en los primeros ocho meses del año, lo que representa un incremento superior al 40%.

El stock de dólares en los bancos argentinos superó esta semana los US$ 20.000 millones, un nivel que no se alcanzaba desde hace cinco años. Este incremento refleja la creciente confianza en la economía y está generando mayor dinamismo en sectores clave, como el inmobiliario, que espera aprovechar este flujo de capitales para revitalizarse y expandirse en los próximos meses.

Mateo García, director comercial en el Sector Residencial de Toribio Achával, asegura que «el segmento premium siempre es atractivo por las características de los productos y la multiplicidad de zonas donde se ubican en la ciudad de Buenos Aires». Esta ha sido una constante en barrios históricos y tradicionales como Recoleta, Retiro y Palermo Chico, así como en áreas modernas como Puerto Madero.

Frente a las fluctuaciones económicas, el comportamiento de la inversión en propiedades de lujo demuestra una notable resistencia. García señaló que «el sector es contra ciclo. Tiene una demanda constante y siempre hay zonas y productos que son demandados». Añadió que, actualmente, el mercado se encuentra en un buen momento, con un alto volumen de consultas y operaciones de montos elevados.

El blanqueo se presenta como una oportunidad significativa para dinamizar el sector. Las políticas vigentes permiten que los fondos anteriormente no declarados se inviertan en propiedades, una medida que García tilda de «gran noticia para el sector y para el nicho premium».

cc

Un dormitorio construido con materiales lujosos como madera de roble en pisos, muy resistentes

Además de las ventajas que el blanqueo aporta, los compradores y vendedores en este mercado enfrentan desafíos únicos. La discreción y la personalización juegan un papel crucial en las transacciones de propiedades de lujo. García enfatizó que «el desafío principal es la personalización y la exclusividad de la comercialización». Este carácter exclusivo hace que muchas de las propiedades no se publiquen abiertamente, sino que se manejen con un sistema de información reducido y altamente confidencial.

Como prueba de la efectividad de estas políticas, García compartió un caso reciente donde el comprador, tras abrir una cuenta específica de blanqueo, pudo adquirir una propiedad en menos de diez días. «El comprador abrió una cuenta CERA donde depositó menos de u$s 100.000 dólares y presentó en el banco una declaración jurada de que los iba a utilizar para comprar un inmueble», explicó García.

Añadió que todo el proceso se completó sin la necesidad de abrir cuentas adicionales para el vendedor, haciendo la transacción más fluida y eficiente.

En cuanto a las preferencias de los inversores, hay una diversidad en las consultas, pero la relación precio-calidad-ubicación juega un papel determinante. García mencionó que «los departamentos más consultados son los que comparando precio/calidad/ubicación tienen mejor relación«. Sin embargo, en el sector premium, muchas veces se valoran aspectos más subjetivos e inherentes a cada propiedad, que trascienden la mera racionalidad económica.

Otro aspecto importante es la resiliencia del sector ante la volatilidad económica. El blanqueo ofrece una especie de escudo, permitiendo que los capitales se transformen en inversiones tangibles. En un contexto de incertidumbre, esta medida se convierte en una herramienta de gran valor para mantener la dinámica de la inversión en propiedades de alto valor.

Tendencia alcista

El sector del mercado inmobiliario premium está experimentando un significativo dinamismo, impulsado por el aumento en el valor de las propiedades debido a factores como el costo de reposición y los materiales de construcción. Hay barrios en donde los valores de las propiedades ya presentan una suba de hasta el 12% interanual según Mercado Libre Inmuebles y la Universidad de San Andrés (realizan informe mensual) como Colegiales, Villa Ortúzar, Villa Urquiza y Núñez (todos del corredor norte). Palermo y Puerto Madero recuperaron un 5% promedio su precio.

Este incremento tracciona tanto las propiedades de alta gama como los inmuebles usados, los cuales no pueden quedar tan relegados en el mercado.

Según Susana Valle Fonrouge, directora de GPS Propiedades, el interés y las consultas en este segmento están en aumento, aunque las concreciones se analizan (sobre todo en propiedades de más u$s 1.000.000). Los actores del mercado evalúan aspectos clave como el blanqueo, las formas de pago y los trámites bancarios, los cuales aún no están completamente aceitados».

Además, se considera el estado de las propiedades y las inversiones necesarias para adecuarlas a las expectativas de los compradores, así como el costo de reposición.

Los departamentos de mayor consulta se sitúan entre los u$s 400.000 y u$s 500.000. En estos rangos de valores, varias operaciones se realizan mediante créditos hipotecarios y otras a través del blanqueo, siendo el monto más blanqueado hasta u$s 100.000.

Valle Fonrouge concluyó que realizó operaciones de blanqueo, aunque en propiedades de un valor hasta u$s 300.000. «Estimamos que las compra de unidades a través del blanqueo se potenciarán en breve y que estas circunstancias están movilizando el sector».

Banco Nación: qué funcionará en el edificio en construcción parado desde hace 8 años que desvela a los porteños

Fuente: La Nación – El proyecto estuvo detenido desde 2016 y, después de varios intentos de venderlo, ahora se decidió retomar con la obra para hacer un edificio inteligente de oficinas.

Al pasar por la esquina de la avenida Hipólito Yrigoyen y Saavedra, en el barrio de Balvanera de la ciudad de Buenos Aires, se puede observar, desde hace años, el gran esqueleto de un edificio que el Banco de la Nación Argentina (BNA) comenzó a planearlo en 2011 y nunca terminó. Ahora, la entidad confirmó que, después de varios intentos fallidos, decidió retomar el proyecto.

La construcción, que permaneció en pausa durante años, se emplaza en un terreno de 3344 metros cuadrados y se estima que tendrá 25.396 m² de superficie cubierta. La estructura construida casi en su totalidad, de la que solo se ven las columnas y algunos muros, tendrá 16 pisos de planta libre y tres niveles proyectados para sala de maquinas, y tres subsuelos para 225 cocheras.

Se espera que el gran esqueleto color cemento que se encuentra en esa esquina desde hace años, demandará una inversión estimada de US$40 millones y será inaugurado a fines de 2027, coincidiendo justo con el final del mandato presidencial de Javier Milei.

De acuerdo a los datos que se pudieron obtener sobre como será el proyecto terminado, se conoció que será un edificio completamente vidriado construido en varios niveles con terrazas que probablemente sirvan como áreas comunes. A medida que el edificio se eleva, va reduciendo su tamaño.

El edificio en construcción del Banco Nación en Hipólito Yrigoyen y Saavedra que quedó abandonado y ahora retoma las obras
El edificio en construcción del Banco Nación en Hipólito Yrigoyen y Saavedra que quedó abandonado y ahora retoma las obrasRicardo Pristupluk

La historia del edificio que no fue

El edificio no es ajeno a la ciudad ni al banco. En 1998, el Banco Nación adquirió el terreno tras ejecutar una garantía ofrecida por la empresa J. Vazquez Iglesias SA, dedicada a la fabricación de vehículos. Sin embargo, no fue hasta 2011 que se dio el primer paso hacia la construcción bajo el nombre de Torre Saavedra, con el objetivo de trasladar las oficinas de las distintas empresas del Grupo Nación, como Nación Seguros, Nación Fideicomiso y Nación Bursátil. Pero se detuvo la obra en 2016 y en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, se rescindieron los contratos debido a problemas por no cumplir con los plazos establecidos, quedando así confirmado su abandono. En 2020 se retomó con los planes, pero la pandemia por pandemia de COVID-19 provocó que se vuelva a detener.

Hasta que en 2022 decidieron poner el edificio en venta tal como estaba por US$16 millones, pero nunca llegó a concretarse la operación que se volvió a intentar en marzo de 2023, pero también fracasó.

Originalmente el objetivo del banco era que la torre se utilice para el archivo de la entidad y para oficinas administrativas.

La torre tendrá 16 pisos de planta libre y tres niveles proyectados para sala de maquinas
La torre tendrá 16 pisos de planta libre y tres niveles proyectados para sala de maquinasRicardo Pristupluk

Luego de estos intentos fallidos de vender el edificio en su estado actual, el Banco Nación decidió seguir adelante y completar la obra. Bajo la presidencia de Daniel Tillard, reimpulsó el proyecto, esta vez con un enfoque más ambicioso: construir un edificio inteligente de categoría AAA, que cumpla con los más altos estándares medioambientales y tecnológicos. Se espera que tenga unos 1800 empleados, que serán reubicados desde la Casa Central de Plaza de Mayo y otros edificios que actualmente alquila el banco en el microcentro porteño.

Qué debés saber antes de blanquear plata e invertirla en propiedades en pozo

Fuente: IProfesional – Existen requisitos ineludibles que se deben cumplir para poder aplicar. Cuáles son y dónde hay buenas oportunidades en Buenos Aires.

En un escenario donde en julio la cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles registró una suba interanual de 47,3% si se contabiliza solo la Ciudad de Buenos Aires, junto con la introducción de las diversas líneas de crédito hipotecario para la compra de propiedades, las nuevas medidas que permiten invertir dinero a través del blanqueo de capitales para destinarlo a desarrollos inmobiliarios comienzan a dinamizar el sector de la construcción y la venta de bienes raíces.

Y aunque todavía sea temprano para vaticinar una reactivación mayor y haya que medir a partir de octubre para entender el impacto de estas iniciativas, desde que esta normativa entró en vigor vigor «realmente el movimiento se está sintiendo», asegura Rodrigo Saldaña, gerente comercial de Grupo Oslo. «El rango de ticket está llegando hasta los u$s160.000 porque hay gente dispuesta a poner un adelanto, y luego (después del 1 de octubre) completar el saldo», expone.

Lo que ya se percibe es una importante cantidad de ahorristas de clase media que está considerando adherir al régimen para regularizar su situación fiscal, «lo que podría traducirse una apuesta al ladrillo como resguardo de valor futuro, como una oportunidad para adquirir una vivienda o para obtener renta en el corto y mediano plazo», asevera Martín Pinus, fundador y director de Martín Pinus Real Estate. 

Propiedades: estos son los requisitos para adherir al blanqueo

Explicado por los propios expertos del mercado inmobiliario, para acceder a la adquisición de viviendas con dinero en efectivo a través del Régimen de Regularización de Activos hay que cumplir con requisitos específicos.

Las personas que pretenden blanquear deben ser residentes fiscales argentinos al 31 de diciembre de 2023, aunque no estén inscriptas como contribuyentes o, de haberlo sido previo a esta fecha, adquieren nuevamente esa condición el primer día del 2024.

En este caso, comenzarán a pagar el Impuesto a las Ganancias desde el 1 de enero de 2024 por sus rentas en el país y en el exterior, y podrían volver a retirarse a partir del primer día de 2025, pormenorizan desde la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).

¿Quiénes quedan, entonces, excluidos del blanqueo? Los que hayan ejercido como funcionarios públicos en los últimos diez años; sus familiares, como también las empresas en las que los sujetos tengan participación mayoritaria y/o control.

Teniendo en cuenta que el dinero en efectivo solo puede ser blanqueado hasta el 30 de septiembre de 2024, por otro lado, este proceso tiene distintas instancias para el resto de los bienes.

  • Para el blanqueo de efectivo hay un mínimo exento, que es hasta u$s100.000; superado ese monto, se abona el 5% sobre el total, hasta el 30 de septiembre de 2024; una alícuota del 10% hasta el 31 de diciembre de 2024; y la alícuota asciende a 15% hasta el 31 de marzo de 2025.
  • En el caso de querer blanquear otros bienes, existe unmínimo exento de u$s100.000, con un mínimo no imponible; sobrepasada esa cifra, se paga el 5% únicamente sobre la diferencia.

Estos montos podrán ser compensados si el dinero blanqueado tiene como destino final inversiones relacionadas a proyectos inmobiliarios iniciados a partir del 8 de julio de 2024. El dinero se tendrá que depositar en una cuenta especial en un banco argentino antes del 30 de septiembre de 2024 y, posteriormente, transferirse a una constructora de un proyecto inmobiliario con un avance inferior al 50 por ciento.

En el blanqueo menor a u$s100.000 en obra nueva, «la única diferencia es que no hay obligación de mantener la inversión hasta el 31 de diciembre de 2025 inclusive», informan desde la Cámara, y puede ser «en forma directa (boleto) o indirecta (fideicomiso). Eso sí, «es recomendable que cada inversor consulte con un especialista y/o contador para evaluar su situación particular y el proceso de adhesión», sugiere Hugo Guindani, propietario de Euler Desarrollos.

Quienes ingresen tendrán otros beneficios, como la posibilidad de utilizar el tapón fiscal: «Significa que no estarán obligados a acreditar el origen del dinero que están blanqueando, por supuesto que deben ser personas físicas o personas jurídicas que no se hallen en conflictos penales por blanqueo de activos u otras causas», clarifica Mariano Malbrán, presidente de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (CAMESI). Otras ventajas son en relación con Bienes Personales: se podrá abonar un valor durante cinco años y mantener una alícuota muy baja durante ese periodo.

Precios de oportunidades en Buenos Aires

En la Ciudad de Buenos Aires «los departamentos en pozo registran un 13,1% de incremento en 2024 y en agosto se ubica en u$s2.689 por m2», informa Leandro Molina, country manager de Grupo QuintoAndar para Argentina y Perú. Y en tanto que en la zona norte del GBA registran un 7,25% de incremento y el mismo valor se ubica en u$s2.337; en GBA oeste-sur, las unidades desde pozo subieron un 3,21% en el octavo mes del año, con un precio del m2 que se ubica 1.645 dólares.

Con estas nuevas reglas de juego, hoy se ven muchas consultas por departamentos monoambientes y 2 ambientes en barrios del corredor norte de CABA. En especial «en zonas como Recoleta, Barrio Norte, Belgrano, Núñez y Palermo; los tickets de inversión van de los u$s80.000 a los u$s150.000», cuenta el especialista Daniel Bryn.

De esta manera, los barrios de la ciudad que continúan liderando los precios promedio por metro cuadrado en inmuebles son Puerto Madero y Palermo. En el caso de los usados, les siguen Núñez, Belgrano y Recoleta/Retiro. Sin embargo, esta lista varía en relación a las propiedades a estrenar, donde Belgrano, Recoleta, Retiro y Colegiales poseen valores por encima de Núñez, según datos recientes de Zonaprop.

Y si bien Puerto Madero, con un promedio del metro cuadrado de u$s5.900 el m2, ocupa el primer escalón del podio como el barrio más caro de Buenos Aires, hay zonas de la ciudad, calles o edificios en otros barrios, «donde los precios pueden equipararse, por su exclusividad y/o estilo», apunta Pinus. En cuanto a otros barrios mencionados, que a su vez son de los más demandados y pujantes, como Recoleta y Palermo, «tienen valores promedio del metro cuadrado de entre u$s2.600 y u$s3.200, respectivamente».

Por el GBA, «en los departamentos de 1 o 2 dormitorios en ciudades como La Plata o en la zona oeste como Morón o Moreno habrá posibilidades concretas de comprar departamentos de 1 o 2 dormitorios con el monto blanqueado», revela Malbrán. De hecho, en La Plata un departamento de 2 ambientes de una buena calidad constructiva «se está comercializando a u$s65.000 sin cochera y u$s75.000 con cochera. Y los departamentos de 2 dormitorios ya están en u$s85.000 y con cochera pueden escalar a 95.000 dólares».

Y en zona norte del GBA, como Pilar o Nordelta, «existen urbanizaciones con muchos dúplex donde se puede llegar a conseguir por esos valores unidades de 60 m2 con cochera por u$s110.000, dependiendo de los amenities y la ubicación», concluye el experto.

De Buenos Aires al país y al mundo

Fuente: Clarín – “Esta distinción es uno de los hitos del año para mí. Me resulta muy satisfactorio ser reconocida por los pares de nuestra actividad. Porque nos da confianza en el camino que estamos recorriendo”, responde Viviana Melamed con su infaltable sonrisa antes de subir al escenario.

Ganar premios no es algo novedoso para la arquitecta MDI que tiene cuatro décadas de impecable trayectoria y que en 2022 se quedó con el primer lugar de este mismo galardón de ARQ Clarín. Pero además acumuló cucardas en los más de 20 años que participó de Casa FOA. Por años fue casi un bastión, una figura inclaudicable del interiorismo en esa muestra.

Melamed comenzó dedicándose a la arquitectura, pero se apasionó por el diseño interior. Hoy es titular de Estudio Viviana Melamed, un espacio desde donde proyecta arquitectura interior y diseño a todo el mundo.

“A través de un arco creativo completo, arquitectura, interiorismo y producción de mobiliario para diversas escalas y tipologías, el estudio se dedica a diseñar y resolver proyectos residenciales particulares high end, edificios para desarrolladores inmobiliarios y proyectos de hotelería”, describe.

Además, desde 2002, es directora creativa de Matriz Design, “empresa born global de muebles y tapicería de diseño de alta gama”, define.

Este año también es importante para Melamed porque está concluyendo el proyecto de EH Boutique Experience, un hotel en El Calafate. Además, terminó varios proyectos residenciales particulares significativos para ella, como Casa H y Departamento L44.

“Estamos muy entusiasmados por nuestro trabajo de arquitectura interior en el exterior. Estamos trabajando para un par de desarrolladores Inmobiliarios de Estados Unidos, formando equipo para varios de sus desarrollos. Eso nos llena de orgullo, nos desafía y nos renueva en nuestros intereses que, por supuesto, se transmite a la actividad con desarrolladores de Argentina”, concluye.

Instalaciones inmersivas a cielo abierto para mirar las ciudades con otros ojos

Fuente: La Nación – La dimensión urbana y humana de las metrópolis es el eje de la 19ª Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, que se realizará del 9 al 13 de octubre; la programación incluye charlas, muestras y workshops.

Levantar la mirada y redescubrir la ciudad desde la impronta arquitectónica contribuye a comprender en profundidad el alcance de los nuevos espacios urbanos. Desde la transformación tecnológica, la sustentabilidad y la dimensión humana, la 19° Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires invita a conocer otra perspectiva de las ciudades.

Esta edición se realizará del 9 al 13 de octubre con sede central en el Faena Art Center, en el corazón de Puerto Madero, el barrio que se transformará en la sede de instalaciones inmersivas a cielo abierto. La programación incluye charlas con referentes globales, muestras, workshops y distintas actividades que asumen el desafío de reconfigurar la arquitectura como un sistema social y productivo.

“Es una oportunidad única para conocer en profundidad cómo pensamos y trabajamos los arquitectos y qué intercambios proponemos”, señaló Claudia Faena, integrante del Comité Ejecutivo de la movida y autora del diseño expositivo proyectado a partir de las estructuras de los andamios que treparán por la exposición central del Faena Art Center envueltos en paneles con planos, cortes y vistas de los proyectos de arquitectura contemporánea seleccionados: 49 estudios argentinos y 72 internacionales fueron elegidos como los más representativos de una convocatoria que superó las 600 propuestas.

Capilla San Bernardo, por Nicolás Campodonico
Capilla San Bernardo, por Nicolás CampodonicoGentileza

“El hilo conductor de esta edición aborda las problemáticas de la sustentabilidad, el medio ambiente y las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y el diseño”, explicó Julia Converti, directora ejecutiva de la Bienal. Desde 1985 e impulsada por Jorge Glusberg, director del Centro de Arte y Comunicación (CAyC), convoca a arquitectos e intelectuales de todas partes del mundo para exponer y dialogar sobre el impacto de la disciplina. Y además, posiciona a Buenos Aires como un faro clave en la región.

Entre los referentes internacionales que ya confirmaron su participación se destacan Tatiana Bilbao (México), Carlos Ferrater (España), Roland Halbe (Alemania), Román Viñoly (Estados Unidos) y Gabriela de Matos (Brasil). Entre los arquitectos y diseñadores argentinos, en tanto, Barbara Berson, Cristián Mohaded, Paula Lavarello, Francisco Cadau y Zaida Muxi disertarán sobre distintos proyectos.

A la conquista del espacio público, museos y centros culturales, la Bienal desplegará intervenciones urbanas en distintos puntos de la ciudad. Desde la plataforma del Puente de la Mujer, la apertura de las actividades anuncia para la noche inaugural del 9 de octubre un concierto gratuito a cargo de Martín Bauer, director del programa Colón Contemporáneo, junto al Festival No Convencional.

La Mascara de la Medusa, Arquitectura Experimental de John Hejduk. Intervención en la vereda de PROA
La Mascara de la Medusa, Arquitectura Experimental de John Hejduk. Intervención en la vereda de PROAGentileza

En la vereda de Fundación PROA, por ejemplo, se podrá recorrer Pica Pica, Bajada Cordón, una instalación curada por Martín Huberman, que ofrecerá múltiples aproximaciones a la vereda porteña, con foco en el historial de propuestas diseñadas por arquitectos y artistas locales e internacionales.

En esta línea urbana, el expo Siempre moderno! Berlín y sus calles copará la sede de Arthaus, en el microcentro, para celebrar el 30ª aniversario del vínculo “de hermandad” entre Berlín y Buenos Aires. La muestra presenta diez propuestas urbanas visionarias -ocho para Berlín y dos para Potsdam- de algunos de los principales arquitectos alemanes.

El Centro Cultural San Martín, además, presentará una expo junto a la Fundación IDA, Moderna Buenos Aires y el Estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados, que recupera y pone en valor la arquitectura moderna en el período comprendido entre 1960 y 1980. El proyecto propone cruces entre el patrimonio artístico, el diseño, el mobiliario, la danza, el cine, el teatro de la época y el talento creativo.

“Con gran expectativa apostamos al espíritu interdisciplinario de esta bienal que articula circuitos urbanos, encuentros y diálogos”, señala Julia Converti sobre la agenda. Estas actividades se inscriben en el marco del Mes del Diseño y la Arquitectura que ya hace varios años tiene a octubre como protagonista, de acuerdo al impulso de la Dirección General de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Económico de la ciudad. Además del programa de arquitectura, octubre llega recargado con nuevas ediciones de Casa FOA, Tendencia Arenales, Open House BA y el congreso de DaRA ID.

Entre los representantes internacionales que participaron del lanzamiento de la bienal, el miércoles al mediodía en el Hotel Faena, estuvo Amador Sánchez Rico, embajador de la Unión Europea. “Por primera vez la Unión Europea en Argentina se suma a esta prestigiosa bienal para impulsar el movimiento de la Nueva Bauhaus Europea. Se trata de una iniciativa financiada por la UE desde 2021, que promueve soluciones arquitectónicas sustentables, cuidando al mismo tiempo la estética, el diseño, la creatividad, la cultura y el vanguardismo europeo”, dijo Sánchez Rico a LA NACION. Además, la delegación de la UE local presentará la exposición de la edición 2024 de los Premios Mies Van der Rohe que podrá visitarse durante todo el mes de octubre en el ex CCK.

“Esperamos que esta sea una ocasión para que todos puedan sumergirse en una perspectiva interesada en los desafíos y oportunidades de la dimensión urbana y humana de las ciudades”, invitó durante el lanzamiento Roberto Converti, miembro del comité organizador.

Agenda, programación, sedes, horarios en este enlace.

Blanquear sin pagar impuestos: cómo comprar una propiedad en pozo, a estrenar o usada con dólares sincerados

Fuente: La Nación – A pocos días de que finalice la primera etapa del blanqueo de capitales, cómo utilizar el dinero para comprar propiedades.

Faltan nueve días para que concluya la primera etapa del blanqueo de capitales que permite regularizar activos que están por fuera del sistema financiero. Las alternativas que plantea la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para hacerlo son las siguientes:

  • Si se blanquea bienes de hasta US$100.000 no se abona ningún impuesto
  • Si se regularizan montos mayores, se debe pagar una alícuota del 5% hasta el 30 de septiembre; del 10% hasta el 31 de diciembre; del 15% hasta el 31 de marzo de 2025
  • Si el blanqueo es de dinero en efectivo, se lo debe depositar en una Cuenta Especial de Regulación de Activos (CERA), antes del 30 de septiembre. En caso de que se deje en el sistema financiero hasta el 31 de diciembre de 2025 tampoco se pagan impuestos ni hay tope de monto a regularizar. Para usar ese dinero antes de dicha fecha sin pagar alícuotas, es posible hacerlo si se invierte en algunas de las colocaciones autorizadas por el Ministerio de Economía, entre ellas, los proyectos inmobiliarios en pozo. Hasta el 31 de diciembre de 2025 se puede elegir el proyecto en el cual invertir. Deben ser aquellas obras que tienen hasta un 50% de avance al momento de la entrada en vigencia de la ley y estén registradas en la AFIP
  • En el caso de comprar una propiedad a estrenar o usada, no se paga impuesto si el monto a blanquear es menor a US$100.000 o se pagan por el excedente el 5% si lo supera hasta el 30 de septiembre

Todos los bienes, de forma excepcional, deben ser valuados en dólares estadounidenses. En el caso de los bienes inmuebles, se debe considerar su valor de adquisición, su valor fiscal o su valor mínimo (el que sea superior).

“Se trata de una gran oportunidad para impulsar el sector. Quienes quieran invertir en desarrollos o necesiten acceder al beneficio para continuar con obras ya comenzadas, podrán hacerlo sin pagar impuestos”, comparte Leandro Molina, director de Zonaprop.

El blanqueo de capitales para compras en pozo incluye tanto proyectos nuevos como aquellos con un grado de avance inferior al 50% al momento de la entrada en vigencia de la ley
El blanqueo de capitales para compras en pozo incluye tanto proyectos nuevos como aquellos con un grado de avance inferior al 50% al momento de la entrada en vigencia de la leyShutterstock

La resolución incluye tanto proyectos nuevos como aquellos con un grado de avance inferior al 50% al momento de la entrada en vigencia de la ley. De esta manera, este incentivo a la construcción brinda beneficios a aquellas personas que tengan su dinero no declarado en el país y puedan invertirlo en un proyecto inmobiliario. “Nos parece una buena medida para promover el desarrollo e inversión en proyectos inmobiliarios. La construcción es la que genera trabajo, inversión, actividad y merece este tratamiento privilegiado”, afirma Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).

“El blanqueo está lentamente aportando una cuota de compradores que no podían acceder a unidades en pozo y dinamizando las operaciones en esta etapa del año. Esperamos mas medidas que activen el mercado”, agrega Jeannine Acuna, Gerente comercial JPU Urruti.

Quienes se inscriban al blanqueo deben abrir una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) para depositar los fondos en efectivo. Mientras que, los desarrolladores que se inscriban en el registro no necesitarán hacerlo para recibir esos fondos, simplemente tienen que asociar y registrar una cuenta bancaria propia al proyecto inmobiliario. El titular de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez, comentó que la medida del Gobierno “flexibiliza mucho el blanqueo” y ejemplificó: “Esto permite pagarle a un vendedor de esos bienes desde una cuenta CERA a cualquier otra cuenta de cualquier otro tipo y no a otra cuenta CERA. Después será tarea del fisco controlar eso, pero flexibiliza muchísimo”.

“Notamos un gran interés del público por el blanqueo y se multiplican las consultas por nuestros proyectos. Los miembros de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) están haciendo el trámite para que sus emprendimientos sean apto blanqueo, cuenta Tabakman.

“Desde la implementación de la medida, las consultas por propiedades aumentaron considerablemente, revelando un claro interés por unidades pequeñas, como departamentos de uno o dos ambientes. Asimismo, los compradores están priorizando la ubicación, con barrios como Palermo, Belgrano y Barrio Norte liderando la demanda”, señala Rodrigo Saldaña, Gerente Comercial de Oslo Propiedades.

Ahora, la gran pregunta que surge a la hora de decidir blanquear el efectivo: ¿qué se debe analizar antes de invertir en el mercado inmobiliario?

Blanqueo de capitales: ¿qué tener en cuenta antes de comprar una propiedad?

En pozo

La elección de comprar un departamento en pozo no es fácil, sobre todo si se tiene en cuenta que la Argentina es un país con ciclos macroeconómicos y ajustes cambiarios. Razón por la que nunca es posible saber con anticipación si el departamento en construcción costará más o costará menos, en dólares, una vez que esté terminado.

Al comprar una unidad desde que se adquiere el terreno, la ventaja más común es la posibilidad de financiar la unidad durante el trayecto de obra y pagarla en pesos y en cuotas ajustables. De todas formas no se puede financiar el total de la inversión: en general, los desarrolladores exigen un adelanto promedio del 30% del valor (que puede ser abonad con el dinero blanqueado) y cuotas en pesos ajustables por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción, CAC, que aumenta en sintonía con la inflación.

Conviene comprar en pozo, siempre y cuando sea a un desarrollador solvente, acreditado y que haga las cosas bien. Porque se va a adquirir un producto nuevo, con las últimas tendencias y con la facilidad de pagarlo mientras se construye”, añade Tabakman.

Sobre este punto concuerda Ignacio Camps, director de Evoluer Real Estate y agrega: “Además de lo obvio, como quién desarrolla el proyecto y su estructuración legal y financiera, es fundamental prestar atención a la ubicación, por más evidente que parezca”.

Los analistas del mercado concuerdan en que comprar en pozo siempre y cuando sea a un "desarrollador solvente, acreditado y que haga las cosas bien"
Los analistas del mercado concuerdan en que comprar en pozo siempre y cuando sea a un «desarrollador solvente, acreditado y que haga las cosas bien»Shutterstock

Además del beneficio económico, Valeria Soldati, socia y Directora de la Oficina Recoleta de la inmobiliaria homónima, agrega otra ventaja: refiere a que se puede elegir entre varias opciones que están en venta, como las tipologías y el piso, y “en algunos proyectos hasta se puede modificar los ambientes o terminaciones”.

Pero, como existen sus beneficios, también hay ciertos riesgos que deben tenerse en cuenta: uno de ellos sucede si el índice CAC sube de manera abrupta e impacta directamente en el valor de las cuotas. “Esto sucedió en los últimos dos meses del 2023 (17,2% en noviembre y 33,4% en diciembre), porque subieron los materiales, y se vio afectado con valores por encima del de la inflación general”, informa Tabakman.

Además, al tratarse de una obra, se deberán tener en cuenta los riesgos comunes de cualquier proceso de construcción: “A veces los plazos se pueden extender por algún tema: clima, paros del personal, demora en entrega de materiales, por nombrar algunas sorpresas”, aclara Soldati.

Por su parte, Diego Cazes, gerente de L. J. Ramos, sostiene que el mercado está siendo cauteloso y que “quienes blanquean son los que tienen más de US$100.000, pero que la reacción en el sector se va a evidenciar recién a partir del mes que viene”.

Entonces, antes de tomar la decisión hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Es clave averiguar si el terreno fue escriturado, si los planos tienen aprobación municipal, qué desarrolladora lleva adelante la obra y qué solvencia tiene para afrontarla. “Todos los proyectos en pozo son una promesa de entregar un departamento, en una determinada fecha y de una calidad específica y por eso es muy importante quien está detrás de esa promesa que se hace”, afirma Tabakman.
  • Analizar con un escribano la figura legal que se utiliza para la construcción y averiguar las ventajas y desventajas de la misma.
  • Conocer algún proyecto ya terminado del mismo desarrollador para conocer el estilo y diseños.
  • Hablar con inversores que participan de éste o anteriores edificios de la empresa.

El paso a paso con dinero blanqueado:

La CEDU compartió los pasos a seguir para comprar una unidad en pozo con el dinero blanqueado:

  • Abrir la cuenta CERA en un Banco argentino (el trámite online tarda 24 horas hábiles)
  • Depositar el dinero en la cuenta
  • Trasferir los fondos blanqueados en la cuenta directamente a la cuenta del desarrollador, indicando número de COPI (Código de Registro de Proyecto Inmobiliario) del proyecto al cual se desea invertir. Se puede realizar desde el 1° de octubre y hay tiempo hasta el 31 de diciembre de 2025

“Hay casos en los que los proyectos no son apto blanqueo, por lo que algunos desarrolladores deciden ‘hacerse cargo de pagar el impuesto del 5%’ aplicando un descuento de ese porcentaje al comprador”, cuenta Patricio Rozenblum, co-founder PBG Desarrollos.

A estrenar

La principal ventaja que tiene un departamento terminado es la posesión inmediata y, en el caso de querer percibir una rentabilidad, se puede colgar el cartel de alquiler en ese momento. Otro punto a favor tiene que ver con que quien adquiere un piso para habitar es el primer dueño y representa un valor emocional único. Por otra parte, quien tiene el dinero en mano, puede encontrar oportunidades en descuento por la posibilidad de cruzarse con un desarrollador que lo necesite el efectivo para comenzar con otra obra.

Los departamentos a estrenar tienden a ser los más cotizados, porque en general están en proyectos alineados con las tendencias actuales, son modernos, atractivos y tienen amenities”, añade Soldati. A su vez, agrega que es una de las mejores alternativas si además necesita la propiedad para habitar en forma inmediata. En cuanto a la diferencia con un inmueble usado, aclara que, si bien tiene un costo más elevado, “el valor invertido en la compra se mantiene a niveles altos por mucho más tiempo, y a la hora de necesitar vender, va a estar favorecido en los plazos”.

Por su parte, en este caso la contra suele ser que las unidades a estrenar tienden a tener valores de venta más altos que uno en pozo y que uno usado. En números, el valor medio del metro cuadrado de un departamento a estrenar en la ciudad de Buenos Aires se ubica en US$2696, mientras que en pozo el precio es de US$2689 y uno usado alcanza los US$2122, según el último reporte de Zonaprop.

El lado B es que cuando se adquiere una propiedad ya finalizada existen ciertos costos adicionales: gastos de escrituras más elevados, honorarios del reglamento, el fondo de alojamiento, entre otros.

Martín Boquete, director de Toribio Achával, explica que siempre un departamento nuevo o a estrenar arranca de un valor de venta por encima del usado con similares características porque son proyectos que tienen materiales mas modernos y un diseño más adaptado a las necesidades del momento.

Entonces, si bien, en este caso, la incertidumbre es menor, existen aspectos a tener en cuenta:

  • Consultar si la obra ya tiene el plano de subdivisión y si se puede escriturar la unidad
  • Conocer los costos de escritura, ya que en general en una primera venta son más elevados
  • Probar que funcionen todos los servicios y revisar los detalles de la propiedad, antes de la escritura, que es cuando se le puede reclamar al constructor
  • Conocer la cobertura que ofrece la desarrolladora por fallas o vicios ocultos

El paso a paso con el dinero blanqueado:

  • Abrir la cuenta CERA en un Banco argentino (el trámite online tarda 24 horas hábiles)
  • Depositar el dinero en la cuenta
  • Transferir los fondos blanqueados desde la cuenta CERA, a partir del 1° de octubre, a otra del titular. En este caso, la entidad bancaria va a solicitar una declaración jurada en la cual se indica que los fondos se transfieren a una operación onerosa: en este caso, la compra de una propiedad

Si el monto para comprar un inmueble es menos de US$100.000 no se pagará alícuotas, pero si supera ese monto se pagará el 5% correspondiente.

Usado

Al igual que un departamento a estrenar, el beneficio de comprar en esta etapa es que ya está construido y se puede ver, visitar, y probar. A diferencia de departamentos o unidades a estrenar, los inmuebles usados tienden a tener precios de mercado más bajos. Lo ideal en este caso es visitar la vivienda acompañados de un arquitecto, especialmente cuando el edificio en el que se ubica es antiguo o hace tiempo que se encuentra deshabitado.

En este caso, dentro de las contras que presenta, al igual que en la opción a estrenar, debe abonarse todo junto; en cambio en las unidades en pozo existe la posibilidad de abonar el inmueble en cuotas.

El inmueble usado se sigue comprando con muy buen precio, pero es muy apresurado decir que ya se están haciendo operaciones, porque fue un blanqueo muy apresurado”, afirma Diego Cazes, y añade que “la gente está muy estresada por el poco tiempo que tiene para abrir la cuenta CERA, lo ideal sería que extiendan el plazo para blanquear dinero en efectivo”.

Los puntos a tener en cuenta:

  • Es clave visitar el inmueble con un especialista en construcciones. La ley no establece ninguna prohibición específica respecto cuál debe ser el estado constructivo o de conservación de una unidad que se vende.
  • Constatar el funcionamiento correcto y de flujo de todos los servicios: presión del agua y del gas, potencia de la electricidad, entre otros.
  • Verificar que el piso no se encuentre ocupado ni alquilado ya que la ley no prohíbe que se venda un inmueble ocupado.
  • Constatar la identidad entre lo construido y los planos inscriptos en el organismo estatal correspondiente. Es usual la existencia de diferencias que obstaculizan o retrasan la escrituración.
  • Verificar si el inmueble está embargado, hipotecado, en sucesión o con alguna restricción legal, si el vendedor es único propietario o no y si tiene alguna restricción para vender.

En este caso, los pasos a seguir para comprar un departamento usado son los mismos que con los inmuebles a estrenar.

Candela Contreras

Obra pública: advierten por partidas insuficientes en el Presupuesto 2025 y un agravamiento del desempleo

Fuente: Ámbito – Aunque entienden la prioridad de “cuidar la macro”, desde el rubro de la construcción encienden alertas. Ya se perdieron 120.000 puestos de trabajo.

La presentación del proyecto de Presupuesto 2025 va de la mano, como es costumbre, del inicio de una disputa por la asignación de partidas. En este caso, según el sector de la construcción, la hoja de ruta vuelve a relegar a la obra pública al punto tal que “el presupuesto destinado no alcanza ni a mantener las obras existentes”, advierten desde la actividad.

La discusión engloba al Gobierno, al sector de la construcción y a los gobernadores. La obra pública representa una partida que la actual gestión subejecuta en post de mantener el superávit fiscal. “Estimamos que el presupuesto ejecutado para esta asignación es del 30% hasta agosto y que alcanzará como máximo el 45% en diciembre”, explican fuentes relacionadas al rubro.

Para el año entrante, el Gobierno proyecta una asignación mayor en términos reales, luego del recorte abrupto que está sufriendo la partida durante este año: según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), este año la inversión real directa de la Nación terminaría con una caída interanual real de 46,4%, convirtiéndose en la segunda partida más recortada, por debajo de las transferencias de capital, que tendrían un ajuste de casi 83% a lo largo de 2024.

Ambos rubros tampoco tendrían suerte en 2025 ya que caerían un 6,8% interanual, según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), al tiempo que la participación en el total de las erogaciones de capital disminuiría 7,5 puntos porcentuales. De esta forma, se reflejaría “la continuidad de la conducta observada desde el inicio de la actual administración, de reducir este tipo de asignaciones”.

Al contrario, la misma entidad estima que la inversión real directa sí subiría, un 24,7% en términos reales y que así su participación en el total se incrementaría en 6 puntos porcentuales, pasando del 35,9% al 41,9% en 2025.

Sin embargo, para la consultora EPyCA, de Martín Kalos, la suba proyectada luego del recorte previsto para 2024 no pareciera ser suficiente: según su análisis, las partidas priorizadas serán “aquellas que no ajustaron durante 2024”; en cambio, aquellas sobre las cuales aplicó motosierra o licuadora (jubilaciones, obra pública, transferencias a Universidades y Provincias, etc.) “no son prioritarias” y Javier Milei no prevé que recuperen sus niveles previos.

Presupuesto 2025 y obra pública: no alcanza

El sector de la construcción entiende lo mismo, al advertir que las partidas destinadas a obra pública en 2025 “no alcanzarán ni para sostener la existente” y reclama por el deterioro que podría profundizarse en el mercado laboral del rubro: “ya 120.000 personas se quedaron sin trabajo, lo que es un número récord para nosotros. No sabemos cómo puede evolucionar esta cifra con estas cifras proyectadas”, alertan.

Con todo, una fuente representativa de la construcción indica que, a priori, el peso del financiamiento destinado al gasto de capital se reduciría del 1,6% del PBI al 0,7% durante 2025, achicando así la participación de la obra pública en las cuentas del Estado. “Dicen que no hay plata, que si hay superávit, vemos. Entendemos, de todas formas, la prioridad de arreglar primero la macro”, relativiza una fuente consultada.

En ese contexto es que, además, se suma la discusión con los gobernadores provinciales, que ya comenzó el lunes pasado, tras el encuentro entre los mandatarios, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Allí, los gobernadores plantearon el cumplimiento de los convenios firmados entre Nación y las provincias para el traspaso de las obras públicas nacionales, ya que los números finos de ejecución presupuestada para tal fin no parecieran coincidir con lo pactado, según los equipos de analistas provinciales.

Mientras tanto, el sector de la construcción no sostiene expectativas respecto del dato de agosto. El indicador sintético de la actividad ISAC marcó un fuerte repunte de 8% para julio, respecto al mes anterior. En términos anuales, sin embargo, el indicador continúa exhibiendo una caída elevada del 20,4%.

Medido por el sector privado, el índice Construya, muestra, al igual que el ISAC de INDEC, un crecimiento en julio respecto a junio de 12,1% pero el dato de agosto revela una nueva contracción mensual del orden de 4,3%. “Dada la sintonía que vienen registrando ambos índices, existen altas probabilidades de que el ISAC haya registrado caídas mensuales durante agosto”, indica la consultora Vectorial.