De Elefante Blanco a Torre Saavedra: el Banco Nación levantará un edificio inteligente en Balvanera

Fuente: Clarín – En la esquina de Hipólito Yrigoyen y Saavedra el Nación tiene hoy una mole de hormigón de 16 pisos de altura. Iniciará la finalización de la obra, paralizada hace años, para mudar allí 1.800 empleados de Casa Central.

El Banco Nación decidió resucitar un proyecto inmobiliario que tenía archivado desde hace años. Retomará la construcción de lo que será su “edificio tecnológico”. Estará emplazado en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Saavedra, en el barrio de Balvanera.

Lo que hoy se puede ver en ese lote de 3.400 metros cuadrados con frente a ambas calles es una mole de hormigón que tiene tres subsuelos de cocheras y se elevan 16 pisos. Hasta hoy, un verdadero “elefante blanco”, que si el proyecto llega a su fin pasará a llamarse Torre Saavedra.

La idea del directorio del Nación, hoy presidido por Daniel Tillard, es que se pueda inaugurar a fines de 2027, es decir, cuando esté terminando el mandato del presidente Javier Milei.

De elefante blanco a Torre Saavedra

La historia de este edificio viene, literalmente, del siglo pasado. En 1998, el Banco Nación se apropió del terreno en cuestión al ejecutar la garantía ofrecida por la firma J. Vazquez Iglesias SA, una empresa con mucha presencia en el mundo de los concesionarios de autos y camiones.

No se registró actividad en esa esquina de Balvanera hasta que en 2011, año en que el BNA era conducido por Juan Carlos Fábrega, se decidió encarar la construcción de un nuevo edificio denominado “Torre Saavedra”.

Según consta en las actas de directorio de esos años, el objetivo era superar los problemas de espacio que se observaban en la Casa Central de Plaza de Mayo y trasladar al nuevo edificio las estructuras de las empresas que pertenecían en ese momento al denominado Grupo Nación: Nación Seguros; Nación Servicios; Nación Factoring; Nación Fideicomiso; Nación Bursátil; Pellegrini Fondos Comunes de Inversión y la empresa residual Nación AFJP.

Lo primero que se hizo fue licitar y adjudicar los trabajos de “demolición, excavación, estructura de hormigón armado, aislaciones y trabajos complementarios” a la empresa CAVCON. Esto fue en 2012. Siete años después, en 2019 (gestión Javier González Fraga, gobierno de Mauricio Macri) se rescindieron los contratos, “atento al incumplimiento de los plazos establecidos en el pliego”.

En 2020 (gestión Eduardo Hecker) se adjudicó a la constructora Riva la terminación de los trabajos de “Excavación y ejecución de estructura de hormigón armado”, que, afortunadamente, fueron finalizados en enero de 2022.

Pero el plan de trasladar empleados a la futura Torre Saavedra quedó truncado por la pandemia. Según explicaron a Clarín, la modalidad de prestación de trabajo en el mercado laboral se vio afectada, generando un proceso de cambio. Razón por la cual al momento de la culminación de la obra, la problemática de la carencia de espacio en Casa Central ya no representaba un inconveniente.

Ya bajo la conducción de Silvina Batakis (2022), se tomó una decisión drástica: vender el elefante blanco. El precio que se le fijó en ese momento fue 16 millones de dólares. La operación no se pudo concretar y se hizo un segundo intento que también fracasó en marzo de 2023.

Lo siguiente fue lo que hace cualquier mortal: llamar a una inmobiliaria. La única que se ofreció a ponerlo en venta fue Remax. Lo intentó durante seis meses. Pero no tuvo éxito.

Hace 45 días, a fines de julio de este año, el actual directorio del Nación dispuso impulsar nuevamente el proyecto para finalizar la obra.

Lo que viene

La situación hoy es que se buscará construir una torre con la última tecnología disponible como para que pueda ser considerado un “edificio inteligente”. En el mundo del mercado de oficinas, se construirá un edificio de categoría “triple A”, es decir que cumplirá con normas medioambientales y sistemas que se adapten a las exigencias para ser considerado un diseño de edificio inteligente.

Se trata de una obra de 25.000 metros cuadrados que podría demandar una inversión cercana a los 40 millones de dólares, según cálculos preliminares de los equipos técnicos del Nación.

El plan es trasladar a Torre Saavedra a unos 1.800 empleados que hoy están en Plaza de Mayo. También de otros edificios que hoy alquila el Nación en el microcentro, como el que está ubicado en Florida y Bartolomé Mitre. Se mudarán todo lo que tiene que ver con sistemas informáticos y el llamado personal de “back office”, es decir que no atiende al público pero es el apoyo natural de la fuerza de ventas y atención al cliente del banco.

Torre Saavedra, dicen en el Nación, es más que un proyecto inmobiliario. La apuesta a tener una “torre Google” (así se la menciona en la entidad financiera) será la cara visible de la fuerte inversión en tecnología que quiere hacer el banco para emparejar a las entidades privadas.

Las autoridades del Nación admiten que el atraso tecnológico del BNA es severo y eso lo puede ver cualquier cliente que vaya a cualquier de sus sucursales. “Hay muchos más papeles de los que vas a encontrar en cualquier otro banco privado”. No obstante, en el Nación dicen que el principal banco de la Argentina se está moviendo. Y prueba de ello es que este año su porción del mercado creció 3 puntos porcentuales, mediante una agresiva política de colocación de créditos a los clientes privados. “El Estado dejo de ser nuestro principal cliente”, aseguran.

El otro paso importante que va a dar el Nación será visible en los próximos días. Los estados contables se están elaborando con el objetivo concreto de que sean leídos como el de una Sociedad Anónima. Es la próxima transformación legal del BNA, movida que se realizará amparada en la Ley Bases.

Paritaria Uocra: cuánto ganan los albañiles y obreros de la construcción en septiembre 2024

Fuente: La Nación – Los trabajadores del sector reciben un incremento del 4%; en que casos se suman los aumentos de los dos últimos meses y como queda la grilla según la zona


Los trabajadores que se desempeñan en el rubro de la construcción reciben un incremento en sus salarios debido al más reciente acuerdo paritario celebrado entre la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y las empresas del sector.

Se trata de un aumento del 4%, correspondiente al mes de septiembre, que toma como referencia los sueldos básicos del mes de agosto. A esto es preciso añadirle el porcentaje de agosto, que también tiene una suba del 5%, pero que se calcula sobre los salarios de junio.

En septiembre, los trabajadores de la construcción reciben un 4% de aumento
En septiembre, los trabajadores de la construcción reciben un 4% de aumentoRicardo Pristupluk

Debido a que la firma del acuerdo tiene fecha del 21 de agosto, los incrementos que no se hayan otorgado el mes pasado deberán actualizarse en la siguiente liquidación salarial.

La negociación, firmada por la Uocra, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) explica cómo se deben repartir los porcentajes de aumento entre los trabajadores del sector, que coincide con el segundo tramo de la paritaria salarial del período abril 2024 a marzo 2025.

“Este incremento salarial que se aplicará respecto de las distintas categorías previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75, se otorgará de la siguiente manera: un aumento en el mes de agosto de 2024 del 5%, que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de junio 2024; y un aumento a partir del mes de septiembre de 2024 del 4%, que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 31 de agosto 2024″, indica el comunicado del gremio.

El documento señala, además, que se crea una comisión especial “para el seguimiento de las variables económicas y del sector de la construcción y su impacto socioeconómico, asumiendo el compromiso de reunirse el 21 de septiembre de 2024, a efectos de definir los ajustes que correspondan a partir del mes octubre de 2024″.

Cuánto cobran los trabajadores de la construcción en septiembre de 2024

A continuación, los montos que cobra cada una de las categorías de los trabajadores de la construcción en septiembre, determinados como jornales de salarios básicos, según la zona. En la grilla figuran los valores por hora, a excepción de los serenos, a quienes se les abona de manera mensual.

Zona A

  • Oficial especializado: $3946 por hora
  • Oficial: $3362 por hora
  • Medio oficial: $3100 por hora
  • Ayudante: $2846 por hora
  • Sereno: $516.375 por mes

Zona B

  • Oficial especializado: $4380 por hora
  • Oficial: $3734 por hora
  • Medio oficial: $3436 por hora
  • Ayudante: $3174 por hora
  • Sereno: $575.287 por mes

Zona C

  • Oficial especializado: $6058 por hora
  • Oficial: $5658 por hora
  • Medio oficial: $5447 por hora
  • Ayudante: $5275 por hora
  • Sereno: $863.308 por mes

Zona C Austral

  • Oficial especializado: $7891 por hora
  • Oficial: $6725 por hora
  • Medio oficial: $6200 por hora
  • Ayudante: $5692 por hora
  • Sereno: $1.032.798 por mes
Los obreros de la construcción reciben una recomposición salarial del segundo tramo de la paritaria
Los obreros de la construcción reciben una recomposición salarial del segundo tramo de la paritariaArchivo

Qué provincias se incluyen en cada zona de trabajo

Vale aclarar que el monto que reciba cada trabajador dependerá del lugar en donde realice su actividad. Esto se debe a que en las zonas donde el clima es más frío, se les da un adicional. Esta diferenciación se hace de la siguiente forma:

  • Zona “A”: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
  • Zona “B”: Neuquén, Río Negro y Chubut.
  • Zona “C”: Santa Cruz.
  • Zona “C Austral”: Tierra del Fuego

Calidad profesional en cada impresión: las soluciones de Epson para arquitectos

Fuente: @epsonlatainamerica – La marca líder de impresión e imagen digital ofrece a la industria su línea de impresoras SureColor Serie T.

Los profesionales de la construcción y el diseño encontrarán en las impresoras SureColor Serie T de Epson el equipamiento perfecto para llevar sus proyectos al siguiente nivel. Gracias a su tecnología  y sus formatos de doble rollo  los modelos SureColorT5770DM (ancho de 36”) y SureColorT7770DM (ancho de 44” ) cubren los requerimientos de este mercado.

Equipadas con la tecnología de cabezal de impresión PrecisionCore® TFP® de 2,64 pulgadas y las tintas de seis colores UltraChrome® XD3, incluida la especial tinta roja permite impresiones precisas, nítidas y con colores vibrantes. 

“Nuestros modelos de la serie T son ideales para aquellas empresas que buscan un dispositivo multifunción que se adapte fácilmente a los modernos entornos profesionales. Epson diseñó las nuevas soluciones de SureColor Serie T para ayudar a los profesionales de hoy en día a mejorar los flujos de trabajo y agilizar la entrega de sus proyectos”, afirmó Rossana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina. 

¿Por qué permiten ahorrar tiempo y aumentar la productividad?

  • Ofrecen un versátil escaneo de alta velocidad de hasta 10 pulgadas por segundo (blanco y negro) y 4,5 pulgadas por segundo (color). Gracias a la fuente de doble luz del escáner, se reduce la aparición de arrugas en los documentos escaneados, y los modos predefinidos ayudan a optimizar la calidad del escaneo mejorando las representaciones, los planos, los planos invertidos y el papel de calco.
  • Con conectividad inalámbrica integrada, las impresoras permiten a los usuarios escanear una variedad de formatos de archivo a USB, dispositivos móviles, PC, carpetas de red y mucho más, como así también previsualizar y editar escaneos fácilmente desde casi cualquier lugar del hogar o la oficina utilizando la aplicación Epson Smart Panel®.
  • Cuentan con un diseño compacto que permiten se adapten a espacios reducidos integrándose en cualquier entorno de trabajo. Su disposición frontal de alimentación de los sustratos facilita su uso.
  • El software Epson Cloud Solution PORT es una herramienta que permite una gestión centralizada de la flota de impresoras, optimizando la eficiencia y reduciendo los costos.

Blanqueo: cómo avanza la inversión en ladrillos y de qué proyectos inmobiliarios se trata

Fuente: IProfesional – Los desarrolladores comentan cómo avanzan las inversiones del blanqueo en proyectos inmobiliarios y qué construcciones se anotan en la AFIP.

Desde la AFIP, informan que ya se inscribieron más de 150 proyectos de construcción en el Registro de Proyectos Inmobiliarios (REPI), lo que los hace departamentos «aptos blanqueo», y desde el sector anticipan qué características tienen esos desarrollos.

Sobre cómo van las inversiones del blanqueo en ladrillos, Alex Sakkal, socio de Grupo Nómada y experto en Real Estate, cuenta que «hay muchas consultas y algunos casos en los que estamos próximos a cerrar, pero no perfeccionamos todavía ninguna operación».

Qué desarrollos inmobiliarios entran al blanqueo

«Lo que vemos desde la Cámara de Desarrolladores (CEDU), los proyectos que se inscriben en la AFIP para poder recibir fondos del blanqueo ya estaban iniciados y con menos del 50% de terminación de obra al 31 de diciembre de 2023«, afirma Sakkal.

«La expectativa del sector depende de cómo se espera que va a evolucionar la conducta de los inversores que quieren entrar al blanqueo», considera.

«El requisito previo a poder invertir dólares que estaban en una caja de seguridad en un desarrollo inmobiliario es depositarlos en una caja especial CERA antes del próximo 30 de diciembre», recuerda.

«Y lo más esperable es que todo lo que haya entrado se vuelque al mercado los tres o cuatro meses posteriores. Es difícil de creer que la gente tenga 6 meses estacionados los fondos en el banco», sostiene.

«Estas expectativas hacen que no tenga sentido lanzar un emprendimiento porque entraron inversores al blanqueo, sino que se espera una inyección de capital para proyectos que ya están en obra y en curso, y no para nuevos proyectos», subraya,

«Gran parte de los que van a volcar fondos del blanqueo a desarrollos inmobiliarios son personas que tenía pensado comprar un departamento, y lo trababa no tener declarados los dólares; ahora tendrá la posibilidad y con un blanqueo muy atractivo», considera.

Qué se aconseja a quienes quieren invertir en ladrillos

«La única decisión que tiene que tomar el inversor antes del 30 de septiembre es el monto que desea regularizar e ingresarlo en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA). Pasado ese punto, puede decidir con tranquilidad dónde y cómo invertir su dinero, pudiendo elegir el emprendimiento que mejor se adecúe a su necesidad. Este enfoque flexible permite a los inversores adaptarse a las condiciones del mercado y seleccionar proyectos que maximicen sus rendimientos», comenta Sakkal.

«Luego, aconsejamos no apurarse para tomar la decisión de compra de un inmueble, ya que hay tiempo hasta 2025», afirma, y agrega que «no necesariamente se debe invertir en un solo proyecto, sino que el inversor puede diversificar su riesgo».

«Uno puede usar parcialmente el dinero del blanqueo en una compra, para pagar el anticipo y después las cuotas en pesos indexados«, remarca.

A este respecto, y ante la consulta sobre si los desarrolladores aceptan o no el pago contado con dólares o piden sí o sí el pago en cuotas en pesos para una parte del proyecto, Sakkal dice que «depende de la posición financiera y la política comercial de cada uno de los desarrolladores».

Qué beneficio hay para inversores chicos

«Este proyecto es especialmente interesante para los ´blanqueos chicos´ porque permite blanquear hasta 100 mil dólares sin ningún costo en especial, y de hecho puede tratarse de dinero 100% en efectivo, con plazo límite del 30 de septiembre, que es uno de los puntos más atrayentes para los potenciales inversores», señala Miguel La Vista, socio de La Vista Casal y especialista en temas tributarios.

De la misma manera, «los fondos depositados en cuentas bancarias del exterior que se repatríen también pueden blanquearse a costo cero. Y hay un incentivo muy fuerte para depositar en el banco el dinero de las cajas de seguridad», indica.

«Además, otro tema interesante es que ese dinero que se blanquea mediante un depósito en una cuenta especial de blanqueo tiene un menú de opciones de inversión bastante amplio, en inmuebles nuevos, en acciones, títulos y fondos comunes de inversión«, explica.

«En resumen, la Ley de Blanqueo de Capitales no solo facilita la regularización de activos, sino que también promueve inversiones en el sector inmobiliario con condiciones fiscales sumamente favorables», concluye Sakkal.

La AFIP afirma que se inscribieron más de 150 proyectos inmobiliarios para poder recibir inversiones del blanqueo, y los desarrolladores comentan que se trata de obras en curso, ya que no se espera que los fondos permanezcan en los bancos más de 3 o 4 meses.

Los barrios en los que conviene comprar un departamento para alquilar

Fuente: La Nación – Hay muchos interesados en invertir en una propiedad para ofrecerla luego en alquiler; conocé el ingreso que deja hoy un inmueble y cuánto hay que esperar para recuperar la inversión


Invertir en real estate puede ser una buena opción para hacer rendir el patrimonio, además de una forma de refugio de valor, algo que tradicionalmente utilizaron los argentinos al vivir en un país caracterizado por los vaivenes económicos. Pero, ¿cuántos años se requieren actualmente para recuperar la inversión que se hizo en una propiedad, para destinarla al alquiler?

El último informe de Zonaprop de CABA, que toma los datos de agosto, indica que se necesitan 23,3 años de alquiler para repagar la inversión inicial, cifra que implica un 25,9% más de lo necesario que hace un año atrás. La rentabilidad de agosto en la Ciudad se ubicó en 4,29% anual, mientras que hace un año ese número se posicionó en 5,4% (es decir, 18,5 años de recupero).

Palermo es el barrio que deja menos rentabilidad
Palermo es el barrio que deja menos rentabilidadGerardo Viercovich – LA NACION

El arquitecto José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, explica que la renta bruta anual es un indicador primario de rentabilidad inmobiliaria que se calcula considerando el ingreso anual por alquiler con relación al valor de mercado de venta del inmueble. “En ese sentido y en particular en el mercado de nuestro país, donde el alquiler de un departamento es en su gran mayoría en pesos y el de venta en dólares, tiene relevancia la evolución del tipo de cambio a cada momento de la medición de rentabilidad. En este caso la disminución de la rentabilidad se da en función de que el valor de venta del inmueble -producto de devaluaciones del tipo de cambio- creció más que el valor de los alquileres, lo que repercutió en una disminución de la renta”, explica el arquitecto.

Martín Boquete, director de Toribio Achával, considera que es difícil contar con información confiable de precios de alquiler y venta en la Argentina, por lo que el 4,29% es un porcentaje aproximado. De todas formas, comparte la mirada de Rozados y asegura que “respecto al año pasado, vienen subiendo levemente los precios de venta de los inmuebles y, en la medida en que no sube el precio del alquiler, genera que la rentabilidad en dólares sea menor al año pasado”.

¿Cuáles son los barrios que dejan una rentabilidad más alta?

Para aquellos interesados en invertir, resulta esencial conocer cuáles son los barrios que otorgan mayor rentabilidad. Lugano, La Boca y Parque Avellaneda se presentan como las mejores opciones, con un retorno del 6,5%, 5,7% y 5,3%, respectivamente. Se trata de barrios donde la rentabilidad es mayor porque el valor de venta de las viviendas subió menos que lo que crecieron los alquileres”, explica Rozados.

En agosto se necesitaron 23,3 años de alquiler para repagar la inversión inicial
En agosto se necesitaron 23,3 años de alquiler para repagar la inversión inicialZonaprop

Del otro lado, Palermo se presenta como el barrio con la rentabilidad más baja, un 3,5%. Le siguen en el podio Puerto Madero (3,5%) y Belgrano (3,6%). Se trata, en definitiva, de los barrios en donde los alquileres que se ofrecen son los más caros del mercado, pero también donde se encuentran las propiedades que defienden los valores más altos.

¿Cuánto aumentaron las propiedades en el último mes?

El precio de venta de las propiedades subió 0,6% en agosto respecto a julio y acumula un 5,7% de aumento en lo que va del año. El precio promedio se ubica en US$2301/m², un7% por arriba del mínimo registrado en junio de 2023, aunque todavía se encuentra un 17,8% por debajo del máximo alcanzado en marzo de 2019.

Para aquellos interesados en invertir, resulta esencial conocer cuáles son los barrios que otorgan mayor rentabilidad
Para aquellos interesados en invertir, resulta esencial conocer cuáles son los barrios que otorgan mayor rentabilidad

Los departamentos en pozo son los que mayor incremento tuvieron en lo que va del año. Construir hoy cuesta 2,5 veces lo que salía en octubre de 2020 -mínimo de la serie- y un 9,3% por arriba del promedio 2012-2023, según el último relevamiento de Zonaprop.

Los barrios que defendieron los precios más altos de venta en la ciudad de Buenos Aires son Puerto Madero (US$5938/m²), Palermo (US$3194/m²) y Belgrano (US$2992/m²). Del otro lado, los barrios que se posicionaron con los precios más económicos del mercado son Lugano (US$995/m²), Nueva Pompeya (US$1390/m²) y Villa Riachuelo (US$1426/m²).

La reinvención de un negocio inmobiliario que ya no solo se dedica a alquilar o vender

Fuente: La Nación – A partir del impacto de las nuevas tecnologías y los cambios acelerados en el mundo laboral, las empresas inmobiliarias no solo alquilan o venden espacios de trabajo sino que ofrecen propuestas 360° del negocio


Mucho se ha hablado, en los últimos años, de qué pasaría con el mercado de oficinas, especialmente a partir de la expansión del trabajo remoto. ¿Iban las empresas a reducir sus metros hasta el mínimo posible al punto de convertir al real estate corporativo en un segmento marginal? Cuatro años después del comienzo de una pandemia que aceleró la tendencia del home office, la realidad parece indicar que aquellos augurios de un mundo con grandes edificios vacíos y un microcentro desierto no solo no se han plasmado, sino que el rubro ha logrado reinventarse brindando servicios mucho más integrales.

Desde las compañías que se dedican al mercado corporativo coinciden en que los tiempos en que el negocio pasaba exclusivamente por la comercialización de oficinas ha quedado bien atrás. Mientras el full home office le fue dejando su lugar a formatos híbridos de presencialidad y la descentralización llevó a que surjan nuevos corredores de oficinas, las empresas de real estate ofrecen a sus clientes servicios de gerenciamiento de obra, mantenimiento y administración, entre otros, involucrándose así en todo el ciclo de vida del inmueble y hasta en el bienestar del personal.

Estar en el día a día de la operación de los edificios nos permite asesorar mejor a los propietarios”, dice Gonzalo Meira, director de Transacciones de JLL. “Por un lado, reduce la posibilidad de problemas, ya que resolvemos los inconvenientes cotidianos. Por otro, nos permite identificar posibles mejoras y brindar así herramientas para que los activos estén mejor preparados y atraigan la demanda del mercado”, agrega.

La proximidad con los clientes y sus necesidades permite a las empresas de Real Estate corporativo entender mejor la dinámica del mercado yasesorar a los desarrolladores desde el inicio de las obras para que puedan minimizar los riesgos de sus emprendimientos. “No nos limitamos a comprar, alquilar y vender. Es fundamental comprender las valuaciones, administrar eficientemente la renta y medir el impacto fiscal de cada decisión, así como el costo del dinero invertido y su retorno. En este contexto, colaboramos con inversores, propietarios y desarrolladores en la génesis del negocio, definiendo el producto y modelizando el desarrollo”, señala Domingo Speranza, CEO de Newmark Argentina, otra de las empresas líderes del sector.

El mercado de las oficinas logró reinventarse brindando servicios mucho más integrales
El mercado de las oficinas logró reinventarse brindando servicios mucho más integralesShutterstock – Shutterstock

Problemas y soluciones

Esta visión 360 del negocio implica otros servicios claves como la remodelación de los espacios de trabajo y de lo que se conoce como Facility Managmenent y Property Mangamenent o, en criollo, mantenimiento y administración, tanto de las oficinas particulares como de los edificios.

“En el área de Property Management gestionamos las zonas comunes de los edificios de múltiples ocupantes, mientras que en el de Facility Management nos encargamos de la gestión de las instalaciones haciendo foco según cada tipo de cliente. En una nave industrial, por ejemplo, el foco es más técnico, mientras que en una oficina corporativa miramos más a los usuarios. Luego, en el área de Project Management, nos encargamos de la gestión y gerenciamiento de los proyectos de obra nueva, mudanzas o remodelaciones, tanto para oficinas corporativas y retail como para inmuebles logísticos e industriales”, explica Jeanette Motok, Regional Business Developer de Cushman & Wakefield.

Quizás la gran ventaja de estas propuestas integrales tenga que ver con la capacidad de resolverle a sus clientes cualquier tipo de problema cotidiano que pudiera aparecer vinculado a los espacios de trabajo. “Uno de los grandes temas de hoy es la adecuación de las oficinas. Por un lado, hay empresas que rehicieron el layout ni bien terminó la pandemia y ya están necesitando revisarlo y modificarlo. Y este punto encaja con el alto costo que tiene la inversión que hay que hacer para llevarlas hacia un uso eficiente y un layout moderno. Acá es donde empiezan a aparecer nuevos formatos y propuestas, como el flex space, que en el mundo ya es una tendencia”, afirma Alejandro Reyser, director de Inmuebles Comerciales de Toribio Achával.

En la misma línea, Motok destaca que “en el área de Property, usualmente los clientes llegan con una gestión poco eficiente de las instalaciones, por lo que allí es donde tenemos una gran oportunidad de mejora para minimizar inconvenientes y aumentar la capacidad de generar información de calidad para la toma de decisiones”. El gran desafío del Property Management, dice, es conciliar los intereses de un grupo de propietarios y ocupantes que suelen tener objetivos y puntos de vista distintos.

Las preguntas y problemas más frecuentes tienen que ver con cómo actualizar un activo para que sea competitivo, cómo posicionar un inmueble para atraer y retener talento, y cómo maximizar resultados”, comenta Speranza. “En estos casos, no basta con una estrategia de marketing inteligente: se necesita una visión integral del negocio, del costo de la operación, de lo que el inmueble ofrece y de sus ventajas comparativas y competitivas. Entender el mercado y las necesidades de la demanda es fundamental”, agrega el CEO de Newmark Argentina.

Por su parte, desde JLL también hacen foco en la “eficiencia” de los espacios. “En el último tiempo, la mayoría de los problemas de nuestros clientes se centran en cómo hacer cada vez más eficientes sus activos. Quieren saber si están haciendo un buen uso de sus espacios, si tienen más o menos superficie de la que realmente necesitan o si sus edificios cumplen con los criterios de sus casas matrices. También, lógicamente, otra preocupación central son los costos, ya que muchas empresas realizaron ajustes significativos. En ese sentido, nosotros los asesoramos diseñando estrategias de optimización”, precisa Gonzalo Meira.

Las compañías ponen foco en la “eficiencia” de los espacios
Las compañías ponen foco en la “eficiencia” de los espaciosPexels

Un espacio de identidad

Así como la búsqueda de espacios de trabajo más eficientes es una preocupación muy actual de las empresas, y que las compañías de real estate corporativo ayudan a mejorar, el trabajo remoto proyectado en el tiempo llevó a que muchas firmas volvieran a revalorizar la presencialidad, especialmente en función de reforzar la cultura e identidad empresarial. Esta cuestión también fue advertida inmediatamente y es hoy una de las aristas más trabajadas con sus clientes. Las oficinas se han convertido hoy en herramientas para retener o captar talento.

“Entendemos que los inquilinos ya no son solo clientes, sino huéspedes, con todo lo que esto implica”, define al respecto Speranza. “La captura y retención del talento son claves para el éxito de una empresa, y el inmueble que los acoge es parte esencial de esa operación”, acota.

En el mismo sentido, Motok cuenta que desde Cushman & Wakefield también ponen foco en esta suerte de servicios “blandos”. “Buscamos encontrar la identidad para cada edificio y hacemos hincapié tanto en la experiencia de inquilinos como de propietarios. Desde el Facility Management el gran desafío es ser capaces de identificar y adelantarnos a las necesidades y expectativas de cada cliente, ya que van muy asociadas a la cultura de cada empresa”, dice.

La captura y retención del talento son claves para el éxito de una empresa, y el inmueble que los acoge es parte esencial de esa operación.
La captura y retención del talento son claves para el éxito de una empresa, y el inmueble que los acoge es parte esencial de esa operación.Herman Miller

Desde Toribio Achával coinciden con esta mirada. “Como parte del proceso de asesoramiento integral, le ofrecemos a nuestros clientes hacer un diagnóstico de la cultura empresarial y del rol de las oficinas para la retención y contratación de talentos. El resultado de este análisis nos indicará un diseño conceptual, que será la materia prima para que nuestra área de arquitectura interior diseñe el layout de oficinas que responda y se adecúe a la cultura de la empresa”, explica Reyser.

El asesoramiento integral es un claro efecto de cómo han impactado las nuevas tecnologías en los formatos de trabajo y de las cada vez más sofisticadas demandas de las compañías. Centralizar todos los servicios simplifica y agiliza procesos complejos que, de otra manera, les exigiría contar con personal especializado y redundaría en mayores costos.

Premio Fortuna a la Mejor Empresa de Real Estate: Consultatio

Fuente: Perfil – Es una compañía especializada en desarrollos inmobiliarios e inversiones globales que genera proyectos innovadores, sustentables, estéticos y de gran escala en Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

En una nueva edición de los Premios Fortuna, Consultatio obtuvo el premio a la “Mejor Empresa de Real Estate”. Mariano Vega, gerente general de Raghsa, empresa galardonada en 2023, entregó la distinción a Cristian Costantini, presidente, y Gonzalo Martín De la Serna, CEO de la compañía 

«Gracias por este premio. Lo tomo desde el sentido, de los premios a las labores empresariales creyendo que la finalidad es que cada día todos los empresarios lo hagamos mejor, con dedicación y honestidad en un mundo apasionante donde nunca terminamos de aprender.» 

«Los cambios que aceleran la innovación tecnología nos exigen cada día más. Tratamos de superarnos y de crear un hábitat mejor con cualidades y atributos que la sociedad valora«, concluyó.

Premios Fortuna  

Cada año, la revista Fortuna, de Editorial Perfil, galardona a quienes más se destacaron en la actividad empresarial en la Argentina en diversos sectores como el alimenticio, eléctrico y petrolero e industrias tales como la automotriz, la de telecomunicaciones y bancos. 

En esta edición, los premios surgen de la evaluación que realizó Aurum Valores, a través de un equipo liderado por Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum. 

La industria y la construcción confirmaron su rebote en julio: crecieron 6,9% y 8% en el mes

Fuente: La Nación – La actividad manufacturera dejó atrás el piso de junio y se ubica 5,4% por debajo de igual mes del año anterior; para la construcción, ya son cuatro meses consecutivos de expansión


La industria y la construcción confirmaron en julio rebotes que parecen mostrar que el piso de la recesión quedó en el primer semestre. Así lo reflejan los datos del Indec, que indican que en ese mes ambos sectores todavía se ubicaban por debajo de los registros de 2023, pero tuvieron repuntes en su medición frente a junio.

En el caso de la industria, el IPI (Índice de producción industrial) registró en julio un crecimiento del 6,9% en la medición desestacionalizada, la mayor variación mensual desde el 18,6% de junio de 2020, cuando se eliminaban las restricciones tras el desplome por la cuarentena.

La sede del Indec, en el microcentro porteño
La sede del Indec, en el microcentro porteñoRodrigo Nespolo

Sin embargo, el sector se ubicó en julio un 5,4% por debajo de su nivel de igual mes de 2023, aunque el acumulado del año lo posiciona con una caída promedio del 14,6%.

En la variación interanual, el segmento de alimentos, bebidas y tabaco es el único que se ubica por encima de su registro de julio del año pasado (5,9%). Las principales caídas se dan el muebles (-17,6%) madera, papel, edición e impresión (-17,2%); minerales no metálicos y metálicas básicas (-16,9%) y producción de metal, maquinaria y equipos (-8,9%).

La producción de autos y equipos de transporte fue en julio un 4,9% inferior a la de igual mes del año pasado y se ubica un 17,1% por debajo del registro de 2023 en el acumulado de los primeros siete meses del año. En tanto, la actividad textil cayó 5,7% en la medición interanual (15,2% es la baja promedio en lo que va de 2024).

Estimaciones de consultoras privadas ya habían previsto un escenario de mejora en la actividad manufacturera en julio. Por caso, desde la consultora de Orlando Ferreres (OJF) habían estimado un crecimiento del 3,5% en la medición mensual desestacionalizada, pese a que en la estimación interanual todavía se ubicaba un 0,8% por debajo del nivel de julio de 2023. En los primeros siete meses del año, según estimaciones de OJF, la caída promedio acumulada es del 8,6%.

Si bien el dato de julio es auspicioso, no esperamos para los próximos meses cifras similares de crecimiento, y aún podríamos ver nuevas bajas mensuales antes de comenzar una paulatina recuperación basada en la mejora de los ingresos de las familias y un aumento del consumo interno”, advirtieron desde la consultora, al analizar las perspectivas para el segundo semestre de este año.

Los incipientes números de agosto también son positivos. Por ejemplo, desde Adefa, la entidad que nuclea a las terminales automotrices del país, indicaron que el mes pasado se fabricaron en el país 51.650 unidades, con un incremento de 16,2% frente a julio. De todas maneras, la cifra es un 18,6% inferior al total de julio de 2023. “Con el cierre de agosto vemos que se consolida la tendencia de crecimiento. Por tercer mes consecutivo, las tres principales variables de nuestra industria mantuvieron la tendencia alcista respecto del mes precedente”, explicó Martín Zuppi, presidente de Adefa.

La producción de autos, uno de los segmentos más relevantes dentro de la actividad industrial en el país, acumula una contracción del 23,4% interanual, si se mide el total de vehículos fabricados en los primeros ocho meses de 2024.

En cuanto a la construcción, los números del Indec muestran que el sector hizo piso en el primer trimestre del año, y desde entonces acumula cuatro meses de expansión. En julio, según el Isac (Indicador sintético de la actividad de la construcción), el sector creció un 8% en la medición desestacionalizada y llegó a su mayor valor del año.

La construcción en julio completó cuatro meses consecutivos de expansión
La construcción en julio completó cuatro meses consecutivos de expansiónJeriden Villegas / Unsplash

De todas maneras, la actividad todavía se ubicaba en terreno negativo, tanto en la comparación interanual (-20,4%) como en el promedio acumulado de los primeros siete meses de 2024 (-30,9%).

Todos los rubros relevados por el Indec se ubicaron en julio por debajo de sus registros de igual mes del año pasado. Los despachos de cemento fueron 14,5% inferiores, al igual que las ventas de cales (-13,7%), asfalto (-31,4%), hierro redondo y aceros para la construcción (-32,2%) y hormigón elaborado (-30,3%). Las mayores caídas se dieron en artículos sanitarios de cerámica (-34,9%), mosaicos graníticos (-44,9%) y pisos y revestimientos cerámicos (-32,6%).

Los datos sectoriales con posterioridad a los relevados por el Indec muestran una tendencia ambivalente del sector. El Índice Construya cerró agosto con una caída del 4,3% mensual en la medición desestacionalizada. Se trata de un indicador que se realiza a partir de la evolución de las ventas de insumos de la construcción al sector privado, que fue un 20,1% inferior en la comparación interanual.

De esta forma, el indicador que releva los despachos de productos como ladrillos, cementos, cal, aceros, aluminio, sanitarios y otros elementos, acumula en los primeros ocho meses un desplome del 29,3%, con una caída concentrada en el primer trimestre del año. “En agosto se presentó una corrección en los despachos, dentro de una tendencia a la recuperación que se observa desde abril”, afirman en Construya.

En efecto, la caída mensual en agosto interrumpió una racha de cuatro meses de crecimiento de forma consecutiva. En julio, el incremento había sido del 12,1%, el mayor incremento mensual desde octubre de 2023.

Las ventas minoristas pymes de ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción cayeron 6,4 % interanual en agosto

Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes bajaron 10,5% interanual en agosto, a precios constantes, y acumulan un descenso de 16,2% en los primeros ocho meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, retrocedieron 1,6%.

La actividad comercial minorista de las pymes mantiene una marcada tendencia descendente a pesar de la mayor oferta de financiamiento y el incipiente resurgimiento de créditos personales. Los rechazos en las compras con tarjetas de crédito por falta de ¨límite¨ fue otra de las características destacables de la actividad comercial este mes.

En el análisis por rubro, los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior.

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 y 6 de agosto.

Análisis sectorial

En agosto, los siete rubros relevados registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-29,3%), seguido por Farmacias (-17,4%). En el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-32,1%) y Farmacias (-27,8%). 

Alimentos y bebidas

Las ventas disminuyeron un 11,8% anual en agosto, a precios constantes y acumulan una baja de 20,5% en los primeros ocho meses del año, frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, descendieron 1,8%. Fue un mes difícil para el comercio que en los grandes centros de consumo debió competir con ofertas muy agresivas lanzadas por las principales cadenas de hipermercados, que se deshicieron de stocks con prontas fechas de vencimiento. Los negocios sondeados manifestaron que para atraer ventas se mantuvieron precios y se incorporaron marcas más económicas. Los consumidores prescindieron de productos como snacks, quesos especiales, bebidas de marcas, comidas elaboradas, y se volcaron a comprar alimentos más accesibles.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas declinaron un 9,3% anual, siempre a precios constantes, y llevan un retroceso del 16,5% en los primeros ocho meses, en relación con el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 0,4%. Desde las tiendas se manifestaron con mucha preocupación porque la actividad no repunta y los gastos operativos crecieron semana a semana. En el rubro decoración y bazar, para algunos comercios las ventas por internet fueron más representativas que las presenciales. En tanto, en el ramo mueblerías, fue donde más se notó el parate del consumo.

Calzado y marroquinería

La actividad tuvo una baja del 5,4% anual en agosto y acumula una caída de 10,8% en los primeros ocho meses del 2023, siempre comparado al mismo periodo del año pasado. En el contraste intermensual cayó 1,2%. El Día del Niño activó la venta durante unas jornadas y luego el consumo se planchó de nuevo. En los locales consultados se comentó que incluso las liquidaciones debían ser muy fuertes para despertar interés. Algunos hicieron 2×1 combinando un calzado de temporada actual con uno de vieja temporada. El calzado deportivo para niños y el calzado casual de mujer fue lo que más se vendió, aunque en magnitudes insuficientes para mostrar crecimiento y sostener la rentabilidad del sector.

Farmacia

Las ventas se retrajeron 17,4%, a precios constantes, y suman un declive de 27,8% en los primeros ocho meses del año, contra igual periodo de 2023. En la comparación intermensual, descendieron 1,9%. Desde las farmacias señalaron que en agosto los precios de los medicamentos continuaron subiendo de manera significativa complicando la venta.

Perfumería

El descenso fue del 29,3% a precios constantes, para acumular una caída de 32,1% en los primeros ocho meses, con relación al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, la merma fue de 2,8%. El rubro viene muy comprometido por incluir mayormente productos que no son imprescindibles. En las perfumerías consultadas se expresó que, en el caso de los productos para cuidado personal, se nota que la gente dosifica más y trata de espaciar la compra entre producto y producto. La presencia de cadenas de farmacias que incluyen perfumería incidió negativamente en el rubro, porque la gente además de que de por sí retaceaba la compra, lo poco que compraba lo hacía en el “de paso” con la farmacia.  

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Un retroceso del 6,4% en agosto con un descenso de 17,6% en los primeros ocho meses, contra los mismos del pasado año. En la comparación intermensual, bajaron 0,4%. Hubo algo más de movimiento en el sector, especialmente en el rubro ferretería y materiales para la construcción, donde se activaron obras grandes y pequeñas, notándose más cantidad de compras que en julio, pero por montos más chicos. La oferta de cuotas a plazos de hasta 24 meses sin interés contribuyó a ese incremento. También movió el mercado la mayor oferta de créditos personales a tasas que llegan a la mitad o menos que meses anteriores, y que ocurre porque se desaceleró la inflación.

Textil e indumentaria

Las ventas disminuyeron 8% anual en agosto, a precios constantes, pero aún acumulan un incremento de 2,1% en los primeros ocho meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contraste intermensual, declinaron 2,6%. Hubo muchos descensos de precios, especialmente en la ropa de marca, y liquidaciones con descuento de hasta 60% que empujaron la venta. Sin embargo, en el balance final, si bien en muchos comercios notaron más gente comprando que en julio, la facturación fue menor incluso a precios corrientes. El Día del Niño impulsó la demanda en muchas tiendas, aunque igual la fecha finalizó por debajo del año pasado (-12,5%).

Análisis cualitativo

Uno de los mayores pesos que lleva el comercio en su actividad cotidiana, es la carga impositiva. En agosto, la reducción de tributos y de tasas continúan siendo mencionadas como las principales medidas que contribuirían a las pymes en el contexto actual.

En el caso de los impuestos nacionales, concentró 29,3% de las respuestas. La reducción de impuestos provinciales se llevó el 23,5%, y 14,4% apuntó a la reducción de tasas municipales. Saliendo de ese tópico, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (12,6% de las respuestas) y que generen incentivos para la contratación de personal (5,4%).

Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta hoy la pyme, el 54,4% mencionó la falta de ventas, que se mantiene como la principal dificultad de la actividad, el 29,4% ubicó a los altos costos de producción y logísticos, el 8,4% los obstáculos para acceder al crédito y 4,1% problemas de cobranzas.

Las condiciones desfavorables del mercado, viene obligando a los comercios pymes a tomar medidas para reacomodar su estructura financiera, bajar costos, encontrar nuevos canales de ventas o mejorar la productividad, entre otros. De hecho, el 35,3% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y otro 29,1% redujo sus costos operativos.

En cuanto a la capacidad para cumplir con el pago de sueldos en agosto, el sector de alimentos y bebidas nuevamente se destacó por sus dificultades, con un 19,9% de las empresas indicando problemas. Le siguió el sector textil e indumentaria, donde el 17,7% reportó inconvenientes. En el extremo opuesto, el sector de perfumerías fue el que menos complicaciones tuvo, con solo un 9,4% de empresas reportando dificultades.

Blanqueo: la inversión que pica en punta para no pagar el impuesto

Fuente: Cronista – Se conoció el número de proyectos inmobiliarios que se inscribieron y son opción para el dinero que se deposite en las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA). La diferencia con lo que esperaban en el sector para la reactivación.

En 25 días finaliza la «Etapa 1» del Régimen de Regularización de Activos, la de la alícuota más baja para montos superiores a u$s 100 mil (5% versus 10% y 15% de las siguientes) y la única que se puede exteriorizar dinero en efectivo con la posibilidad de invertirlo y no pagarlo. La cantidad de proyectos inmobiliarios y el monto de inversión.

En palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, en medio de la perdida de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) por la «Fase 2» del programa económica, el objetivo no sería sumar recaudación, sino reactivar la economía.

Es por ello, que en la Ley 27.743, se establecieron algunos destinos de inversión para quienes exterioricen más de u$s 100 mil y no quieran pagar el impuesto (que es Mínimo No Imponible (MNI) exento: si excede paga sobre el total).

«Se le está poniendo demasiado énfasis en los u$s 100 mil y en realidad el que blanquee más de u$s 100 mil es muy difícil que pague (el impuesto) porque hay un montón de excepciones y posibilidades de inversión», afirmó el economista que integra la mesa chica, Felipe Núñez, durante el primer streaming del Ministerio de Economía.

Los cuales se ampliaron por medio del Decreto 590/2024. «Se encuentran comprendidas en el tercer párrafo del literal (ii) del cuarto párrafo del artículo 31 de la ley 27.743, las inversiones directas e indirectas en proyectos inmobiliarios que se inicien a partir de la entrada en vigencia del título II de la ley 27.743, quedando comprendidos aquellos que posean un grado de avance inferior al cincuenta por ciento (50%) de la finalización de la obra a ese momento», establecieron el artículo 3.

Según revelaron fuentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a El Cronista, a la fecha se registraron 150 proyectos inmobiliarios, lo que da un universo de u$s 1.000 millones disponible para inversión.

Un monto sumamente inferior al que declaró a este medio una importante representante de la construcción como necesaria para la reactivación. Para cambiar la tendencia de caída que arrastra del sector desde hace meses declaró que es necesario la suma de u$s 5.000 millones.

Según el último informe de «Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción» del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en junio, a pesar del repunte mensual del 2,7%, en términos interanuales sufrió una caída del -35,2% y acumuló en los primeros seis meses del año -32,7%.

Apertura de la CERA

A pesar de que aún no hay cifras oficiales de la apertura de Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA), más allá de la del Banco Nación Argentina (BNA) de 1500, en el Gobierno insisten sobre la conveniencia de hacerlo para poder recibir dinero de contribuyentes que blanquearon.

En especial luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo adelantará sobre el próximo lanzamiento. «Una de las tarjetas más importantes está terminando el proceso técnico para sacar una de débito en dólares», reveló en el streaming. Y que agregó que están trabajando en una reglamentación para que esté exento del pago de multa.