Tecnología y sustentabilidad en las obras de una constructora de Mar del Plata

Fuente: Clarín ~ Con más de 30 años en el mercado, la empresa Consca S.A se destaca por la calidad de sus trabajos.

Trabajar con el concepto de optimizar los recursos, de investigar y producir con nuevas tecnologías constructivas y, a la vez, estar atentos a los nuevos desafíos en el cuidado del medio ambiente son los pilares de la constructora Consca S.A, de Mar del Plata, con una trayectoria de 31 años.

La empresa, fundada por el ingeniero Walter Scagliarini y el arquitecto Norberto Canepa en 1990, se destaca por la calidad de sus obras. Sus trabajos no se limitan a Mar del Plata sino que se expanden hacia Pinamar, CABA, Tandil, Dolores, Miramar, Trenque Lauquen y Cariló.

Conducida por uno de los socios, el arquitecto Marcelo Silberman, la empresa fomenta valores como la inclusión, el respeto por la diversidad y la promoción del talento joven.

El edificio Bulevard Center, en Mar del Plata, se distingue por su planta triangular.
El edificio Bulevard Center, en Mar del Plata, se distingue por su planta triangular.

En esa línea, Consca es la primera empresa del sector de Mar del Plata en incorporar mujeres obreras a su equipo de producción. “Esta iniciativa es una acción que se articula y potencia junto con el gremio de la Uocra y esperamos ser el puntapié inicial para que tanto las empresas como las mujeres identifiquen cada búsqueda como una nueva oportunidad”, afirman desde el área de Recursos Humanos.

Otra apuesta fuerte es el desarrollo de los nuevos profesionales. “Permanentemente impulsamos la incorporación de talentos, que proponen y pueden presentar proyectos en diversas áreas que aporten un diferencial”, destaca Marcelo Silberman.

Condominios en la Costa Atlántica

Entre las obras que la desarrolladora construyó en Mar del Plata se encuentran el edificio Bulevard Center, en Independencia y Bolívar. Con diseño del Estudio Agüero-Marcenaro, se construyeron 6.417 m2 distribuidos 17 pisos con unidades de dos y tres ambientes y locales.

El condominio Serena Folk está en pleno desarrollo en el norte de Pinamar.
El condominio Serena Folk está en pleno desarrollo en el norte de Pinamar.

“El proyecto incluyó la incorporación de un pasaje peatonal que une la Diagonal Pueyrredón con Independencia, permitiendo acceder a un patio interior que está pensado como expansión de los locales”, explican.

Otra de las obras es el edificio Serena Parque San Martín, en Alvarado 31. Posee una superficie de 5.500 m2 con 13 pisos, de tres, cuatro y cinco ambientes. Serena es la marca creada por la División Desarrollos Inmobiliarios de Consca.

Se trata de una propuesta innovadora, que desde su concepción se propone contribuir con la sustentabilidad. El ahorro energético, el consumo racional de agua y el uso de materiales ecológicos, son clave.

El supermercado La Cooperativa, en Pinamar, dialoga con el paisaje.
El supermercado La Cooperativa, en Pinamar, dialoga con el paisaje.

Proyectos en Pinamar

En Pinamar tienen dos obras en construcción: Supermercado La Cooperativa y el edificio Serena Folk.

Supermercado La Cooperativa cuenta con 2.500 m2 de superficie y una intervención total de 4.800 m2 a ejecutarse en un plazo de seis meses. El disparador de la propuesta fue diseñar un edificio que dialogue con el paisaje, repensando la imagen tradicional de un supermercado, adaptándola al entorno en el que se ubica. Los espacios exteriores se diseñaron teniendo en cuenta la implantación.

Por otro lado, junto con el estudio de arquitectura Marzullo, el condominio Serena Folk está en pleno desarrollo en el norte de Pinamar.

Construcción del complejo recreativo del Sindicato Unión de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc).
Construcción del complejo recreativo del Sindicato Unión de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc).

En total serán 8.200 m2, con 56 unidades residenciales. El proyecto arquitectónico se adapta a las condiciones ondulantes de los médanos y a la arboleda existente. Hormigón y vidrio son los dos elementos nobles que conviven para dar vida a un diseño contemporáneo.

Otras obras de la constructora

Entre otras obras de Consca se cuentan la intervención urbana en el complejo Balneario Playa Grande, con una superficie de 16.000 m2; el reacondicionamiento y puesta en valor del Estadio Polideportivo Islas Malvinas, la construcción de la planta embotelladora de agua mineral Sierra de los Padres, en el km 23 de la ruta 226.

Además, la puesta en valor de la fachada del Casino Central y la construcción del complejo recreativo del Sindicato Unión de Entidades Deportivas y Civiles (Utedyc), con una superficie de 4.500 m2.

También tuvieron a su cargo la ampliación de las oficinas del Grupo Solimeno, en Av. Juan B. Justo y Alejandro Korn. Tiene 1.500 m2 y se destaca por su arquitectura vanguardista.

Otras obras son la puesta en valor del sector urbano de Punta Iglesias, que involucró intervenciones en la Plaza España, el Puente Peatonal en Plaza las Américas, el Paseo Punta Iglesia, Paseo Costanero Alfonsina Storni y la Diagonal Alberdi.

Para mudarse ya: cuáles son las cinco diferencias entre las casas prefabricadas y las modulares

Fuente: La Nación ~ Al momento de decidir entre una casa modular o una prefabricada hay varios factores a tener en cuenta, pero lo más importante es considerar sus diferencias que residen en su materialidad, armado, mantenimiento y costo.

La pandemia aceleró la demanda de las viviendas que se construyen en tiempo récord, sobre todo impulsada por el creciente interés de las personas en instalarse en zonas más alejadas de la ciudad. La principal ventaja de las casas prefabricadas o modulares es que en entre tres y cinco meses están listas para habitar. “En este momento estamos con la construcción de muchas casas de tipo modular para countries”, dice Juan Pablo Rudoni, presidente de Ecosan, la empresa especializada en el sector. También son elegidas para zonas turísticas, ya que por ejemplo si se trata de las modulares realizadas totalmente en fábrica, al tratarse de módulos ensamblados pueden trasladarse de un lugar a otro fácilmente. Si bien esta puede ser una ventaja, no siempre la decisión es fácil.

Un punto en común entre ambas alternativas es que resulta mucho más sustentable y económica que la construcción tradicional, ya que utiliza mínimas cantidades de agua y no requiere de la presencia de obreros durante largos períodos de tiempo.

“Las casas modulares son casas hechas con paneles termoaislantes, con terminaciones de calidad, con buena eficiencia energética”, asegura Rudoni. La obra se realiza a partir de una estructura metálica, son paneles termoaislantes, que cuentan con un núcleo aislante de poliuretano expandido y dos caras de acero galvanizado prepintado al horno de una densidad de 40 kilos aproximadamente. “Esto tiene dos ventajas, los paneles son 100% hidrófugos, es decir, el agua no traspasa, no genera fisuras, ni quebraduras y tienen una gran capacidad de aislación térmica. Esto le da una gran eficiencia energética a la casa, es un tres a uno en la comparación con la construcción tradicional. Es decir, consume mucho menos energía tanto para calefaccionar como para refrigerar, corresponde a un tercio de lo que se gastaría en una construcción tradicional”, explica el emprendedor.

Casas modulares con paneles

En el caso de las modulares hay dos modalidades, las que se construyen casi al 100% en una fábrica y se trasladan al lugar, son módulos de 12 metros por 3,60 m que se acoplan y es más restrictiva en cuanto a las posibilidades de construcción, porque son módulos que ya están hechos. Por otro lado, están las modulares que se arman en el lugar, a base del mismo material, pero la diferencia es que el libre es proyecto, en cuanto a la cantidad de metros y características.

“El tiempo es más o menos el mismo, entre que se empieza a construir y la gente entra a vivir son aproximadamente unos cinco meses. Usamos el mismo material para las dos, el panel lo usamos como si fuera el ladrillo hueco para la construcción tradicional, después trabajamos con revestimientos de todo tipo, internamente con Durlock, externamente con madera, piedra, eso queda a criterio del proyecto, del propietario”, señala Rudoni. Además, aclara que el precio, en cada caso varía más por las terminaciones que eligen los propietarios que por el sistema constructivo en sí, “son casas de un nivel medio para arriba, el m2 terminado tiene un valor aproximado de US$800″, señala. Una vez finalizada la obra, se le entrega a cada propietario un manual de mantenimiento preventivo con las características de la construcción y las instrucciones para el mantenimiento periódico.

Madera, la base de las prefabricadas

Las casas prefabricadas tienen otras características. Eduardo Serantes, ingeniero y uno de los seis socios de B3 Hogar que se conocieron mientras trabajaban para la organización Un techo para mi país, explica que en su emprendimiento se dedican a la construcción de casas prefabricadas bajo el sistema wood frame. “Los precios varían pueden ir desde la opción de diseño a medida desde US$400 el m² o modelos prediseñados a $50.000 el m². “Tenemos dos líneas una más social y económica y otra más tope de gama que sigue siendo económica, pero con otras terminaciones”, señala Serantes. “Nuestro trabajo es en madera, lo que se llama wood frame, toda la parte estructural de la casa está hecha con tirantes de madera de pino tratada”, dice. Del interior hacia afuera, utilizan además placas cementicias, tipo Durlock, aislación de lana de vidrio de 50 mm, OBS estructural certificado de 11 mm (paneles compuestos por astillas o virutas de madera), membrana hidrófuga, mientras que el revestimiento exterior puede variar entre placas cementicias o chapa acanalada, entre otros materiales. “Tenemos un diferencial, porque, en general, las prefabricadas, son modelos pre establecidos. En nuestro caso particular, vos venís con una idea y te proponemos tres o cuatro opciones a partir de lo que necesitás y después te armamos un proyecto llave en mano”, explica el emprendedor.

La ventaja también está en la velocidad de construcción, según Serantes, se construyen 50 metros cuadrados por mes y entre que se seña la casa y se entrega con llave en mano el tiempo es aproximadamente de entre 3 a 4 meses. “En el interior realizamos todas las terminaciones, los artefactos, muebles de cocina y baño, calefacción. Recomendamos utilizar doble vidrio para una mayor eficiencia energética, pero eso queda a consideración del propietario. Estas casas se construyen en madera que a diferencia de otros materiales es renovable, lo que hace mucho más sustentable la propuesta, también incorporamos pilotes de plástico reciclado, que resultan súper resistentes frente a la humedad”, asegura el ingeniero. En cuanto al mantenimiento, este tipo de casas requieren de un cuidado regular, “por ejemplo, si se rompe un caño hay que arreglarlo rápidamente porque la madera se empieza a humedecer y pudrir, al tratarse de una estructura de madera tenés que estar más atento a posibles mantenimientos”, finaliza Serantes, que asegura que el objetivo de estas viviendas es lograr un producto eficiente y más económico, de rápida construcción y sobre todo adaptable.

Los diferencias entre una casa modular y una prefabricada

  • Materiales. Las prefabricadas se construyen sobre una estructura de madera, las modulares con paneles de poliuretano expandido.
  • Tiempo. La prefabricadas pueden estar listas en tres meses, las modulares llevan cinco.
  • Eficiencia energética. En el caso de las modulares, los paneles termoaislantes proveen de una mayor capacidad de asilamiento, aunque las prefabricadas, además de la madera suman materiales aislantes como placas cementicias, lana de vidrio, entre otros.
  • Costos. El precio de una casa modular es aproximadamente el doble que una prefabricada.
  • Mantenimiento. Por su materialidad, las prefabricadas en madera requieren de un mayor mantenimiento que las modulares. Son más susceptibles al paso de humedad, aunque muchas se construyen con placas hidrófugas. En el caso de las modulares, los paneles termoaislantes otorgan mayor resistencia y no permiten el paso del agua.
Javier Agustín Rojas

Invertir en ladrillos sin comprar m2: cómo es la novedosa propuesta de un desarrollador inmobiliario

Fuente: Cronista ~ Real Estate Developers (RED) tiene previsto motorizar u$s 100 millones en los próximos cinco años en un total de tres edificios chicos. Se podrá entrar el negocio con un piso de u$s 20.000

La inversión en real estate es sin dudas una de las más conservadoras y seguras. Pero con valores en dólares y sin créditos hipotecarios, son pocos los que pueden apostar al ladrillo. Ahora un desarrollador inmobiliario ofrece participar de un negocio inmobiliario, sin comprar metros cuadrados y con un aporte mínimo de u$s 20.000. De qué se trata

Real Estate Developers (RED) tiene previsto poner en marcha 3 módulos de inversión por año, de 45 edificios con un máximo de 12 departamentos, con una inversión de u$s 6 millones cada uno con un total de u$s 100 millones en los próximos cinco años.

«Es un sistema que permite invertir financieramente en el negocio inmobiliario sin la necesidad de comprar un inmueble. Se invierte dinero y se devuelve con renta sumada. La rentabilidad para el inversor, se genera mediante la construcción sucesiva de pequeños edificios residenciales, sobre los típicos terrenos de 8,66m de frente de la Ciudad de Buenos Aires», explica Gustavo Llambias, socio de la desarrolladora.

El producto, que ofrece la desarrolladora, lleva el nombre de RED-i Respira. Y se espera que cada módulo genere una rentabilidad bruta del 75% sobre el monto invertido, con un proceso de recupero de capital y renta de 3 años en promedio.

Cada obra perteneciente a un módulo de inversión arranca luego de asegurar el fondeo para concluir la obra anterior y la renta producida se reinvierte rápidamente en la sucesiva construcción de los 3 proyectos que integran cada módulo, optimizando el rendimiento del capital aportado.

El pequeño tamaño de cada edificio, que irá entre los 8 y 12 pisos, aporta obras de corta duración, con pocas unidades a vender, que limitan el riesgo comercial. Además genera mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios con un producto final muy vendible y mucho control de proceso.

Los edificios, que se construirán todos en Capital Federal responden a las necesidades de los clientes de hoy, con espacios al aire libre y amenities. 

«Los edificios Respira son la respuesta a una demanda de un estilo de vida que ha cambiado, donde la gente pasa más tiempo en sus casas y entonces los espacios, ambientes tienen que estar pensados para un uso distinto al que tuvimos hasta ahora», indica Alejandro Reyser, socio de la empresa.

La inversión se realiza con un único aporte inicial de múltiples inversores, al fideicomiso de administración del módulo elegido en cada oportunidad, siempre para el desarrollo de 3 proyectos a lo largo de su ciclo de vida. Y cada Fideicomiso es administrado por Rosfid, fiduciario financiero registrado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Uno de los edificios Respira, con espacios al aire libre y usos comunes

En el proceso de desarrollo de todos los módulos, la empresa suscribe un aporte en garantía. Por ende, ese fideicomiso de desarrollo construye los 3 edificios de cada módulo, los vende y restituye los aportes iniciales y la renta resultante al fideicomiso de administración, que los distribuye entre los inversores beneficiarios.

Ahora, para muchos invertir hoy en ladrillos no parece atractivo porque los plazos para vender las unidades son muy largos por el exceso de propiedades a la venta, lo que genera un sobrestock de oferta.

«Si los departamentos no se venden, el sistema tiene la flexibilidad necesaria ya sea para bajar precio hasta generar la venta o defender el precio demorando un poco el inicio de la obra de alguno de los 3 edificios», explica Reyser.

Ahora bien,  «si la venta se demora mas de la flexibilidad que permite el sistema, lo que baja es la rentabilidad del 75% por que en lugar de completar el desarrollo de 3 edificios se habran concretado solo 2 edificios y por lo tanto dicho modulo tendra una rentabilidad del 50%, el doble de cualquier rentabilidad tradicional», agrega.

Así los inversores se benefician de la rentabilidad que genera el proceso de desarrollo inmobiliario aportando dinero, obteniendo el capital más la renta a final del ciclo.

«Todo esto posibilita que no sólo pensemos en cómo construir, sino en cuales son los mecanismos más novedosos para brindar mejor renta con menos riesgo a nuestros inversores», concluye Lambrias

Así será el edificio más exclusivo de Buenos Aires: ya está vendido en un 50%

Fuente: Cronista ~ Es Line Ocampo, en Barrio Parque. El desarrollo, de u$s 130 millones de inversión, llegará a su fase final en 30 meses. Ya está vendido en un 50%. Las unidades tienen la impronta de una casa y van desde los 150 hasta los 750 m2. A qué precios se vende y qué amenities tienen

En el corazón de Barrio Parque, la zona más premium de la Ciudad de Buenos Aires, con una inversión de u$s 130 millones se levanta Line Ocampo. El emprendimiento que promete convertirse en el edificio más exclusivo de Capital. La obra, que arrancó en enero de este año, ya tiene el 50% del edificio vendido. Las unidades, de espacios amplios y diseños exclusivos, tiene un valor que arranca en los u$s 800.000 y llegan hasta los u$s 2 millones.

Se trata de una torre ubicada en Ortíz de Ocampo al 3100. Tendrá nueve pisos, tres subsuelos y un total de 117 unidades. «Son departamentos pero con la impronta de una casa. Van desde los 150 metros cuadrados, en el caso de las más chicas, que tienen dos dormitorios con dependencia, hasta los 750 m2», cuenta Juan Martín Santagada, socio del estudio Anchézar-Santagada, que lleva adelante la obra.

La fachada del edificio llama la atención. Pero tiene una lógica. «Tiene 30 tipologías distintas. Pero todas con punto en común: la orientación del sol de la mañana en los dormitorios y la del de la tarde en los espacios comunes, como comedores, living o cocina«, cuenta el arquitecto, quien también es uno de los dueños de la cadena de materiales para la construcción y el hogar Barugel Azulay, .

El edificio de Ocampo se situó en cuanto a las ubicaciones de la luz. «Eso hace que tenga una misma losa, que está desfasada en dos ejes. Eso va haciendo que todas las terrazas tengan sol de tarde», explica.

Sus balcones sobresalen en busca de la luz natural. La pileta descubierta frente al gimnasio

Santagada adquirió el terreno en julio de 2018, en plena crisis económica, por medio de una subasta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe). «Había 17 intenciones de participantes. Pero, cerca de la fecha, muchos inversores decidieron no continuar comprando tierras y se bajaron. Era un momento económico difícil. Pero nosotros nos mantuvimos y obtuvimos la tierra», cuenta.

Se trata de 53.000 m2 en la zona más exclusiva de la Capital Federal, por los cuales se pagaron u$s 40,4 millones.

«Teníamos fecha de inicio de obra para el 20 de marzo de 2020. Por la pandemia, se atrasaron los planes y pudimos comenzar, recién, en enero de este año», narra este arquitecto, obsesivo por los detalles de categoría que, según él, hacen la diferencia a la hora de vender y entregar un producto terminado.

Son departamentos que van desde los u$s 800.000 y llegan hasta los u$s 2 millones y los comercializa la inmobiliaria Ocampo Propiedades. «No hay un precio estándar por m2, porque varían mucho las tipologías y la cantidad de espacios al aire libre según la unidad», explica. 

Lo cierto es que los valores se ubican como los más caros de la ciudad, incluso, por encima de los precios promedio de Puerto Madero: Line Ocampo tiene unidades que llegan hasta los u$s 10.000 por m2.

Los amenities son un capítulo aparte. Cuenta con pileta cubierta, descubierta, sala de microcines, dos salones que se pueden integrar de 700 m2 para eventos, gimnasio, spa, salones para chicos y carga eléctrica para los autos en cada estacionamiento.

Además de gran presencia de verde, dispone de parrilleros, una cava y la vedette entre los amenities: «Estamos desarrollando tres suites para el edificio. Son habitaciones tipo hotel, que se pueden reservar para cuando llega un familiar o un amigo del exterior», explica su creador.

Para el estudio Anchézar-Santagada, el éxito de la torre está en su diseño. Las alturas de los departamentos son de 2,85 metros.Todos los dormitorios tienen baño en suite y doble circulación. «Es un edificio, como todos nuestros desarrollos, concebido desde la arquitectura y no desde el modelo de negocio», asegura, con más de 40 edificios en su haber.

El edificio será 100% residencial. «En un inicio, cuándo compramos el terreno, se nos acercó un banco de primera línea y nos ofreció financiar la obra con la condición de que, después, se lo alquilemos a ellos. Pero, por la zona y la cantidad de gente que moviliza un edificio de oficinas, decidimos que lo mejor era apostar a lo residencial», cuenta Santagada.

Hoy, está finalizando el segundo subsuelo y estima que, sin percances, la obra estará finalizada en 30 meses.

Compradores

Los principales clientes que  apuestan a este tipo de desarrollos son inversores que quieren diversificar su cartera en real estate, apostando a una zona residencial y exclusiva, donde el retorno por alquiler siempre es alto.

«Quienes compraron en la etapa inicial son nuestros clientes fijos, los que nos acompañan en cada desarrollos. Hoy, vemos que muchos están mejorando sus activos inmobiliarios y se están relocalizando. Pasan de Palermo a invertir en esta zona», cuenta.

Todos los inversores son argentinos. «Ahora, que el proyecto ya está avanzando, muchos quieren comprar unidades más grandes porque quieren tener un departamento en un edificio exclusivo», afirma.

Procrear II: construirán 2.801 viviendas en cuatro provincias

Fuente: Cronista ~ En esta ocasión, se llevarán a cabo en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén.

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que conduce Jorge Ferraresi, anunció este viernes reaperturas y nuevos llamados licitatorios Procrear II, para la construcción de 2.801 viviendas nuevas y la ejecución de obras de infraestructura que impactarán en otras 916.

Estas obras contarán con una inversión por parte del Gobierno Nacional de $19.285.041.774 millones. En esta ocasión, se llevarán a cabo en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén.

Por un lado, en la provincia de Buenos Aires se vuelve a abrir el llamado licitatorio para construir 94 viviendas en el Desarrollo Urbanístico Roque Pérez, que implicarán un monto de $542.410.525. En el caso de Lomas de Zamora, se vuelven a licitar a algunos sectores de este Desarrollo Urbanístico para la construcción de 363 viviendas, por $2.493.371.162.

Por último, también en Buenos Aires, se vuelve a abrir el llamado licitatorio para algunos sectores del Desarrollo Urbanístico Gregorio de Laferrere para construir 893 viviendas, con una inversión de $5.221.897.418.

Por su parte, en Entre Ríos se vuelve a lanzar llamado licitatorio para construir 312 viviendas en el Desarrollo Urbanístico Paraná, que demandará $2.318.723.233 y un total de 604 viviendas en el Desarrollo Urbanístico Concordia por $4.128.155.828. Además, para ambos se llevarán adelante obras de infraestructura que impactarán en 312 viviendas por $48.738.137 en el primer caso ,y en 604 viviendas por $192.676.175 en el segundo.

Por último, en el Desarrollo Urbanístico Bariloche de Río Negro se vuelve a lanzar un llamado licitatorio para construir 155 viviendas, con una inversión de $1.408.291.846, y se vuelve a abrir el llamado para construcción de 140 unidades en el Desarrollo Urbanístico Centenario de Neuquén, por un total de $1.042.723.865 otorgados por el Gobierno Nacional.

Quienes accedan a una vivienda a través de la línea Desarrollos Urbanísticos de Procrear II podrán hacerlo a través de la nueva fórmula Hog.Ar, una nueva modalidad de actualización crediticia que se basa en el Coeficiente de Variación Salarial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y tiene en cuenta la evolución de los salarios.

Rosario tendrá su primer edificio bioseguro: será de usos múltiples y se construirá en Fisherton

Fuente: ON24 ~ Esta semana, se lanzó la comercialización “pre pozo”, destinada a inversores. La obra arrancaría en 90 días.

La desarrolladora local G70 construirá el primer edificio bioseguro de Rosario. Emplazado en el barrio de Fisherton (Av. Eva Perón al 8800), constará de unos 10.000 metros cuadrados y contará tanto con unidades habitacionales como con oficinas y locales comerciales, además de amplios espacios comunes y verdes, con vistas al campo de golf del Jockey Club.

Así lo subrayó el director de la firma, Ari Milsztein: “Nosotros venimos trabajando hace tiempo en el tema de la bioseguridad con especialistas, estudiando cómo podemos hacer dentro de nuestra vida cotidiana para estar lo más seguro posible ante eventuales virus, incluso, ante la posibilidad de que aparezcan nuevas variantes del covid”. Desde ese punto de vista, remarcó, “queremos incorporar la mayor cantidad de elementos de bioseguridad para que, al ingreso a la vivienda, la gente se sienta mucho más segura”.

“De hecho, si hoy no hubiera covid, la bioseguridad en los edificios también sería útil”, para prevenir otro tipo de enfermedades, destacó Milsztein. “Como decimos siempre, el hogar fue la primera vacuna cuando comenzó el covid, y creemos que es el refugio más importante para sentirse seguro, viniendo de la calle”, recalcó.

Concretamente, el proyecto –del cual aún no está decidido 100% el nombre-, contará con un sistema sanitizante automático en el ingreso, toma de temperatura corporal en movimiento con alarma, ozonificación de aire en el lobby y ascensores. Asimismo, desde la arquitectura, se trabajó en el diseño de plantas que maximicen la iluminación y la ventilación natural a los fines de promover el desarrollo de defensas y la circulación de aire permanentemente.

PLAZOS DE OBRA Y COMERCIALIZACIÓN

El CEO de G70 indicó que la semana que viene colocarán los cercos de obra y estimó que los trabajos propiamente dichos para arrancar con el desarrollo empezarán en unos 90 días. En total, demandará una inversión aproximada de US$ 8 millones y prevé la entrega en 36 meses.

En tanto, en estos días lanzarán una comercialización de “pre pozo” con entre 10 y 15 unidades, entre departamentos y oficinas, destinado principalmente a los inversores que “nos acompañan siempre” en los proyectos, adelantó Milsztein. Luego, se anunciará la pre venta tradicional de unidades, donde regirá el sistema propio de comercialización, tanto con una entrega del 30% y saldo en cuotas, durante los meses que dure la obra; o cuotas “light” con 30% de entrega y financiación en hasta el doble de plazo. “Somos muy flexibles a la hora de armar los planes de financiamiento. Incluso, estamos trabajando muy bien con nuestro sistema de agro canje”, resaltó.

EL PROYECTO

El nuevo emprendimiento se emplaza en una parcela de 1.750 metros cuadrados, con 50 metros de frente. Dispondrá de 55 cocheras, 24 departamentos de un dormitorio y algunos monoambientes al frente; 25 unidades de dos y tres dormitorios al contrafrente con terrazas ajardinadas; 30 oficinas y amenidades cubiertas y abiertas en planta baja.

Justamente, la planta baja tendrá un rol central en el desarrollo. No solo tendrán lugar dos grandes locales comerciales a la calle, sino que se instalará un hall de acceso al predio con amplias dimensiones y doble altura. Éste será único y controlado para todos los usos, permitiendo un mayor control presencial y centralizado, dividiéndose posteriormente los accesos hacia los diferentes programas.

Las oficinas, por su parte, contarán con un control de molinetes y de accesos diferenciados hacia los espacios abiertos parquizados de la planta baja. “Detectamos una necesidad grande de la gente que se fue a vivir a Fisherton o a Funes de tener un centro de trabajo o un lugar cercano de trabajo, entonces la idea es que este desarrollo brinde ese espacio, fundamentalmente para profesionales independientes, con oficinas para que no se tengan que trasladar al Centro”, explicó Milsztein.

Habrá también amenidades compartidas como la sala de estudio, sala de recreación, gimnasio con vestuarios y parque abierto accesible, además, de quinchos abiertos, solárium y piscina.

Cómo será la torre que construirán en un estacionamiento clave de la City porteña

Fuente: Cronista ~ Es en Córdoba y Reconquista, el lote lindero al convento de Santa Catalina de Siena. La semana pasada la empresa dueña del terreño firmó un acuerdo urbanístico con el GCBA por el cual la constructora deberá ceder 5000 metros cuadrados para una plaza pública

Uno de los estacionamientos de mayor movimiento de la City, entre las calles Córdoba, Reconquista, Viamonte y San Martín ya tiene fecha de vencimiento. Según anunció el Gobierno de la Ciudad allí finalmente se hará una torre, lindera al antiguo convento de Santa Catalina de Siena. El anteproyecto contempla un edificio de usos mixtos, un hotel, un centro de convenciones y locales comerciales.

«Hoy, tenemos diagramado un anteproyecto. Por la pandemia y el contexto económico, es posible que a la hora de edificar cambiemos algunas características», explica José Manuel Díaz, gerente general de Nehuente, la sociedad dueña del terreno donde por años funcionó un estacionamiento.

En 2011, el Gobierno de la Ciudad había autorizado la construcción en esta manzana de una torre de edificios a los mismos dueños, que ahora, finalmente, edificarán. Pero, por una denuncia de vecinos y organizaciones no gubernamentales, la obra fue paralizada porque, argumentaron, ponía en peligro la iglesia lindera al terreno.

Allí se encuentra Santa Catalina de Siena, una iglesia fundada en 1745para albergar el primer monasterio de monjas de clausura de Buenos Aires. El edificio es uno de los mejores exponentes de la arquitectura de la época colonial que subsisten en la ciudad y, tanto la iglesia como el monasterio, fueron declarados Monumento Histórico Nacional.

«El proyecto que llevaremos adelante es muy similar al de 2011. De hecho, ya para ese entonces, teníamos pensado desarrollar una plaza pública», dice Díaz.

En concreto, el edificio que tendrá una altura de 72 metros y contará con cerca de 40.000 metros cuadrados cubiertos, contará con oficinas, unidades residenciales, un estacionamiento subterráneo, un hotel y locales comerciales que darán a la calle.

«Todavía no definimos en qué porcentaje serán oficinas y viviendas porque estamos viendo cómo avanza la reconversión del Microcentro«, explica el empresario sobre el segundo intento por llevar adelante un emprendimiento que, desde sus inicios, generó polémica.

«Hoy tenemos previsto hacer el hotel, como estaba pautado inicialmente. Pero, seguramente, se irá acomodando al presente del sector», resalta, en relación al dramático golpe que recibió esta actividad por la pandemia.

Todavía no hay fecha de inicio de obra, ya que están esperando que se aprueben todos los pasos previos para comenzar con la etapa de construcción, la cual podría demorar hasta tres años.

«A fin de la semana pasada, se firmó el acuerdo con la Ciudad. Ahora, está en la Legislatura. Además, nosotros tenemos que presentar un proyecto de la plaza que vamos a hacer. Tenemos que cumplir con ciertos plazos, por lo que su desarrollo no será inmediato. Esperamos poder empezar lo antes posible», reconoce.

Según explicaron desde el Gobierno porteño, este acuerdo está dentro de 16 convenios urbanísticos que ingresaron a la Legislatura, con el foco de ayudar a las zonas más postergadas y afectadas por la pandemia, y busca reconvertir al Microcentro en área residencial.

«Nosotros, sin embargo, contemplamos hacer un centro de convenciones en el hotel, como estaba pautado inicialmente. Veremos cómo acomodamos este anteproyecto a la realidad que atraviese la zona a la hora de comenzar la obra», finaliza Díaz.

Nehuente destinará cerca de 5000 m2 a la creación del espacio verde, cuya financiación, estará a cargo del inversor privado. La plaza deberá estar finalizada antes del 1° de marzo de 2024. «Es algo que ya en el proyecto de 2011 teníamos acordado con el Gobierno porteño», concluye su gerente general.

Qué pasará con la construcción en lo que resta del año, según los empresarios

Fuente: Cronista ~ La mayoría de las variables tienen perspectivas positivas según una encuesta de la Cámara Argentina de la Construcción. El55% de los empresarios consultados cree que la actividad crecerá en el trimestre móvil septiembre-noviembre.

El 55% de los empresarios de la construcción considera que la actividad sectorial aumentará en el trimestre septiembre-noviembre, y esto supone una mejora de las expectativas en relación a la medición anterior.

Esta perspectiva se da por tercera vez consecutiva, según los datos relevados en una encuesta realizada por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

Por su parte, un 27% de los empresarios consultados respondió que la actividad se mantendrá igual y solo el 11% cree que la actividad en esta industria clave se contraerá, destacó la cámara empresarial.

Más dividida está la apreciación acerca de las medidas tomadas por el Gobierno para incentivar la actividad de la construcción. Mientras el 27% de los consultados estima que son buenas o muy buenas; para el 36% son regulares y para el 33%, malas.

Pese a ello, «la evaluación de las medidas tomadas ha mejorado sensiblemente respecto de la onda anterior», resaltó Camarco en un comunicado.

Otros resultados de la encuesta marcan que «de las obras con contrato vigente al 31 de julio de 2021, el 79% está con desarrollo normal; el 8%, con recepción provisoria; el 7% está demorado y solo el 3% está paralizado».

La encuesta fue realizada entre el 4 de agosto y 1 de septiembre, y determinó que en julio de 2021 el 57% de las empresas presentó presupuestos u ofertas de obras públicas y el 41% para obras privadas.

Además, el 35% tuvo adjudicada una obra privada y el 38% alguna obra pública, lo que significa un aumento en comparación al relevamiento anterior.

En cuanto al empleo, 11% de las empresas tuvo personal suspendido bajo convenio Uocra en julio pasado, una mejora sustantiva respecto de la medición previa. «En el caso del personal bajo ley 20.744, el 6% de las empresas indicó que tuvo personal suspendido, valor semejante a la onda anterior», señaló la entidad.

Por último, respecto de los insumos básicos del sector, el 73% de las empresas ha tenido inconvenientes en julio con el suministro de varillas de hierro, el 57% con ladrillos y el 57% con cemento; todos valores menores que los registrados en la consulta anterior.

El próximo 5 de octubre la Cámara Argentina de la Construcción presentará un panorama del estado de situación del sector, sus desafíos y perspectivas en el marco de su tradicional Convención Anual, en un evento al que fue invitado el presidente Alberto Fernández junto a varios ministros de su Gabinete.

TAO paneles: el sistema perfecto para la construcción en seco

Fuente: Clarín ~La construcción en seco es una tendencia instalada en las principales ciudades del mundo que también crece a pasos agigantados en la Argentina. Aquí, además, se ve favorecida por el contexto de pandemia.

El 2020 fue un año disruptivo para la construcción en general. Cuando en el mundo las autoridades comenzaron a pedir a la población que se quedara en sus casas y trabajara, estudiara y se recreara, en fin, realizara todas sus actividades desde allí, la vida cambió para siempre.

“En este contexto, el ‘quédate en casa’ fue sinónimo de teletrabajo y escuela en el hogar, modalidades que nos brindaron -y brindan- enormes oportunidades debido a un público ávido de generar nuevos espacios en el patio, el jardín, la terraza o la planta alta. Entonces, la prolijidad y la liviandad de estructuras pasaron a ser clave”, comenta el arquitecto Guillermo Badano, socio gerente de TAO Paneles, empresa líder en fabricación de paneles constructivos SIP.

Los paneles SIP clave para el desarrollo de viviendas en distintos lugares.
Los paneles SIP clave para el desarrollo de viviendas en distintos lugares.

Badano destaca que “otro aspecto en el que la pandemia favoreció la construcción en seco tiene que ver con la baja aglomeración de gente en obra: nosotros armamos los paneles en nuestros talleres y luego (con poco personal) los montamos”.

El ejecutivo también se refiere a que la pandemia aceleró ciertas tomas de decisiones, sobre todo aquellas relacionadas con “filosofías de vida” (viajes, adquisición de residencias de vacaciones o de fin de semana, mudanzas a viviendas con espacios verdes).

Entonces enumera otra vez las ventajas de la construcción en seco de TAO Paneles. “Las familias quieren esa casa para disfrutar lo más rápido posible, incluso en destinos vacacionales alejados, o donde la construcción es más complicada por factores climáticos, por lo cual nuestro sistema de paneles resulta ideal”, describe el arquitecto.

Desde TAO Paneles remarcan que siempre es fundamental trabajar con un proveedor serio, con experiencia e incluso certificado: “no es lo mismo cualquier producto, no es lo mismo cualquier instalador” destaca Badano, y aclara que “dado el auge de la construcción en seco, proliferan los improvisados”.

En tal sentido, TAO Paneles cuenta con Certificado de Aptitud Técnica (CAT), emitido por el Ministerio del Hábitat de Nación a partir de ensayos e informes técnicos, y con un sello ISO 9001 (IRAM) que certifica trazabilidad y cuidado del medio ambiente en la operación. 

Los paneles TAO acortan los tiempos de obra en la construcción de una casa.
Los paneles TAO acortan los tiempos de obra en la construcción de una casa.

Un método más sustentable

A la rapidez de construcción, economía de recursos y ahorro de materiales (al no existir derroche), los paneles SIP suman una cualidad fundamental: son el sistema constructivo más sustentable de la actualidad.

“En tiempos en que los principales países del mundo se alinean en un esquema de ahorro energético y sustentabilidad, los paneles SIP de TAO son, sin dudas, la mejor alternativa”, destaca el arquitecto Guillermo Badano, socio gerente.

Ademas, agrega que existe “un ahorro energético del 60% en las tres fases del proceso constructivo: la elección de materiales, la construcción en sí y la vida útil de los materiales utilizados”. El arquitecto concluye que “el único y verdadero ahorro es el de la energía que no se consume”.

Un sistema sustentable que genera un ahorro energético del 60 %.
Un sistema sustentable que genera un ahorro energético del 60 %.

El camino de la regionalidad

TAO Paneles está presente en todo el país, con obras (proyectadas, terminadas y en curso) en Neuquén, Río Negro, Chubut, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe (Rosario), Buenos Aires (Pilar, Escobar, Mar del Plata), Salta, Jujuy e incluso en Uruguay.

La compañía demuestra que no existen las barreras regionales, y brinda servicio a través de su red de representantes. TAO ofrece además cursos para instaladores (virtuales o presenciales) en cada una de las provincias y ciudades en las que cuenta con representantes.

Claves de la dirección y el gerenciamiento de obras complejas y relevantes

Fuente: Clarín ~ El Estudio del ingeniero civil Guillermo Sambresqui y Profesionales Asociados (GSA) se especializa en el gerenciamiento y dirección de obras. Suma tres décadas de trayectoria, 1,5 millón de metros cuadrados construidos, con 150 mil m2 actualmente en obra. Su plantel está conformado por un equipo permanente de 21 profesionales entre ingenieros y arquitectos.

GSA se encarga de construir las obras firmadas por estudios de primera línea que le confían a la empresa la dirección y el gerenciamiento de obra. MSGSSS, BMA, Baudizzone-Lestard, Estudio Aisenson, Mario Roberto Álvarez, Rafael Viñoly, Blinder-Janches, Esses-Naistat, KWZ, Parysow-Schargrodsky, Turjanski – Sartori y Estudio Abramzon, son algunos de ellos.

En los últimos años, se sumaron grandes desarrolladores como el Grupo Portland con las dos torres Palmera Cañitas, o Carlos Levit con Boschetto Seguí, en Palermo, ambas proyectadas por BMA.

Un caso especial es la ampliación del Recoleta Grand Hotel, para la cual el grupo HCI le adjudicó el gerenciamiento a GSA y, de acuerdo a sus propias normas, la dirección de obra a otro estudio: Ianuzzi Colombo. “Claramente somos competidores en el mercado profesional, pero estamos compartiendo una experiencia enriquecedora juntos”, comenta Sambresqui. 

GSA coordina actualmente 150 mil m2 repartidos en varias obras (Foto: Andrés D'Elia)
GSA coordina actualmente 150 mil m2 repartidos en varias obras (Foto: Andrés D’Elia)

GSA también interactúa con las constructoras Edfan, Overcon, Obras y Sistemas, Roberto Stellino, entre otras, en una tarea que va mucho más allá de la dirección de obra e incluye el gerenciamiento de la construcción.

Ese rol involucra las licitaciones de todas las especialidades, la logística, los insumos y la programación coordinada de todas las partes.

“Es un conjunto de tareas que se desarrollan fuera y dentro de la obra, y que tienen que funcionar armónicamente –explica–. Una vez que la construcción ya está iniciada, además de coordinar los recursos humanos y los contratistas, hay que lograr que los materiales lleguen a la obra en tiempo y forma».

La tarea involucra las licitaciones de todas las especialidades, la logística, los insumos y la programación coordinada de todas las partes (Foto: Andrés D'Elia)
La tarea involucra las licitaciones de todas las especialidades, la logística, los insumos y la programación coordinada de todas las partes (Foto: Andrés D’Elia)

También es importante saber que las acciones que se toman con el comitente, por ejemplo, la demora de una licitación para conseguir un beneficio económico, tienen implicancias sobre lo que ocurre en la obra”.

La dinámica de trabajo incluye una reunión semanal de coordinación con todos los gremios en la misma obra, más una quincenal de programación con el comitente.

En cuanto a los proveedores de insumos y servicios –que no son menos de 20 por edificio–, GSA tiene un sistema interno de puntaje elaborado por los supervisores y directores de obra para evaluar ítems como cumplimiento, calidad, plazo y capacidad técnica.

Puertas adentro, GSA promueve la capacitación permanente del staff: “Estimulamos a todo aquel que desee realizar cursos que le resulten interesantes y que impliquen un aporte significativo para todos y que luego se compartirán en las reuniones mensuales en obra”, refiere Sambresqui.

Además, se organizan capacitaciones para todo el equipo que brindan habitualmente las empresas proveedoras de materiales de la construcción.

La empresa es pionera en el empleo de anclajes de tracción, un sistema que aporta mayor seguridad en las tareas de submuración.
La empresa es pionera en el empleo de anclajes de tracción, un sistema que aporta mayor seguridad en las tareas de submuración.

El portafolio de obras dirigidas y/o que contaron con el gerenciamiento de GSA abarca a muchos edificios emblemáticos de Buenos Aires y sus alrededores. Varios de ellos constituyeron una bisagra en la trayectoria del estudio.

La primera de ellas fue la del Showcenter Norte (hoy Norcenter Lifestyle Mall), en la década del 90, “Fue la primera vez en que el estudio coordinó a mil personas trabajando en forma simultánea”.

En obras como el Malba o el edificio de la Colección Fortabat, debido a la sofisticación de sus materiales y los detalles de diseño, atípicos en proyectos residenciales, tuvieron que adaptar todos los protocolos y cuidados en la coordinación de las tareas.

Park 10 Buenavista, proyecto del Estudio Urgell Penedo Urgell y construcción a cargo de Obras & Sistemas.
Park 10 Buenavista, proyecto del Estudio Urgell Penedo Urgell y construcción a cargo de Obras & Sistemas.

“Por ejemplo para el techo vidriado del gran hall del Malba, que se fabricó en Chile, viajamos cada dos semanas a Santiago para chequear cómo progresaba”, recuerda. Menciona también la sede de La Caja de Ahorro y Seguro, proyectada por Turjanski-Sartori, que ocupa una manzana entera en Chacarita.

Allí el desafío consistió en dirigir una obra que se iba construyendo mientras se definía el proyecto de acuerdo al nuevo organigrama de esa empresa recién privatizada.

Cabe destacar también el emprendimiento de las Torres Mirabilia, proyecto del Estudio Esses Naistat – ACF en el corredor de la Av. Juan B. Justo en Palermo. Dos torres de viviendas de 45 pisos construidas en forma simultánea, con 9.000 m2 de parque y gran cantidad de amenities.

Park Cid. Unidades de 1 y 2 ambientes y amenities en el barrio de Caballito.
Park Cid. Unidades de 1 y 2 ambientes y amenities en el barrio de Caballito.

Otro caso especialísimo fue la torre Vista Botánico, desarrollada por Boston Andes Capital, proyectada por Parysow-Schargrodsky y en la que GSA hoy tiene su sede. Esta obra que incluye cinco subsuelos de cocheras, un supermercado y una torre de viviendas de 34 pisos, se construyó en un terreno entre medianeras flanqueado por edificios existentes de mediana altura.

La excavación y submuración obligaban a realizar anclajes activos provisorios que se retiraban una vez finalizada la obra y que no contaban a esa fecha con una regulación municipal que los permitiera.

Park Cid. El edificio residencial posee 62 metros lineales de fachada.
Park Cid. El edificio residencial posee 62 metros lineales de fachada.

Justamente, “a raíz de este caso se sancionó en 2013 la Ley N° 4.580 (o “de anclajes”) de la CABA, que reglamenta en forma definitiva este procedimiento”, cuenta el ingeniero. Esta normativa se aplicó en edificios residenciales ejecutados posteriormente como el Liberty Belgrano, en Ciudad de la Paz y Mendoza, desarrollada por Macom con proyecto arquitectónico del Estudio Aisenson.

El Movistar Arena, en Villa Crespo, proyectado por el Estudio Minond también marcó un hito. La obra fue realizada sobre un estadio que se había empezado a construir para otra finalidad, en la que llegaron a trabajar 700 personas simultáneamente.

Movistar Arena. La obra en la que llegaron a trabajar 700 personas simultáneamente fue terminada antes de lo previsto, aún respetando horarios limitados de trabajo para evitar molestias a vecinos.
Movistar Arena. La obra en la que llegaron a trabajar 700 personas simultáneamente fue terminada antes de lo previsto, aún respetando horarios limitados de trabajo para evitar molestias a vecinos.

“Hubo que imaginar e inventar procedimientos constructivos y resolver cientos de detalles totalmente nuevos ya que no había experiencia en obras similares”, apunta Sambresqui. Por ejemplo, adaptar una cinta transportadora para subir las 15 mil butacas desde el piso a su posición definitiva.

También tuvieron que demoler un sector de la tribuna que encontraron ya terminada para que pudieran entrar las grúas que montaron el techo del estadio que se había fabricado en San Sebastián, España.

Vista Belgrano. Sobre la calle Ciudad de la Paz al 2300, semitorre residencial de 17 pisos y dos subsuelos.
Vista Belgrano. Sobre la calle Ciudad de la Paz al 2300, semitorre residencial de 17 pisos y dos subsuelos.

“Toda la logística se iba definiendo en el sitio a medida que se iba construyendo. Nos reunimos con el equipo de Dirección de obra todos los días a las seis y media de la mañana, ya que era el único momento para recorrerla con tranquilidad y tomar las decisiones que se implementarían durante el día”.

Al final, el resultado compensó todos los esfuerzos. “Lo terminamos e inauguramos el 1° de noviembre de 2019, antes del plazo final estipulado, incluso cuando debimos comprometernos a no trabajar de noche por respeto a los vecinos”, cuenta Sambresqui.

Boschetto Seguí. Edificio residencial proyectado por el estudio BMA. Son 18 pisos, 42 departamentos y tres subsuelos de cocheras.
Boschetto Seguí. Edificio residencial proyectado por el estudio BMA. Son 18 pisos, 42 departamentos y tres subsuelos de cocheras.

Con lo cual, se pudieron llevar a cabo varios espectáculos que, de haberse terminado en el plazo original de fines de febrero de 2020, la situación sanitaria no lo hubiese permitido. En esta obra, GSA fue auditada satisfactoriamente por Aecom, una firma global de ingeniería especializada en estadios deportivos con oficinas en Estados Unidos y Alemania.

Edificio Vista Botánico.
Edificio Vista Botánico.

Comunidad de trabajo

El Estudio GSA está organizado según un esquema piramidal: “En la base están Directores de obra residentes afectados a cada proyecto; por encima de ellos están los supervisores, profesionales con mucha experiencia que tienen más de una década en el Estudio y que tienen a cargo tres o cuatro obras cada uno; y yo como cabeza del Estudio”, explica Guillermo Sambresqui, su titular.

Además, hay un especialista que se encarga de todo lo relacionado con la resolución de conflictos que pueden surgir en una obra.

Staff de GSA.
Staff de GSA.

“Nos proponemos destacar el pensamiento asertivo y el armado de equipos de trabajo, favoreciendo una comunicación fluida y la capacitación permanente. Intentamos tener una organización en la que cada uno se sienta parte, tomando en cuenta la diversidad desde el punto de vista personal, intelectual y cognitivo para desarrollar el potencial de cada integrante del equipo“, agrega.

En cada una de las obras se organiza una oficina técnica con un Director de obra Residente a cargo, y periódicamente se celebran reuniones de todo el equipo en las cuales se comparten experiencias, problemas y soluciones.