Construcción: créditos hipotecarios, blanqueo light y los riesgos para la obra pública y la inversión

Fuente: Cronista ~ La obra pública es una de las pocas actividades quese mantuvo exenta de confinamiento. En medio del caos sanitario, un escenario favorable le permitió a la construcción recuperar empleo perdido entre 2018 y 2019, a partir de la crisis financiera. Actualmente, el sector genera cerca de 480.000 puestos y se esfuerza por recuperar el récord histórico de 530.000, de 2017 pero el panorama se templó el último año, principalmente en el segundo semestre.

Si bien continúan las pequeñas reformar, la obra pública tracciona, pero con dificultades por la erosión que produce el ritmo de la inflación sobre los precios acordados, y la construcción privada está frenada. «Los desarrollos que se ven activos hoy, son proyectos iniciados hasta 3 o 4 años atrás», contó a El Cronista, Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

El constructor de larga trayectoria en la actividad gremial empresaria, que años atrás mantuvo contrapuntos con la ex presidenta y actual vice, Cristina Kirchner, valoró el diálogo abierto con el Gobierno y los esfuerzos por resolver problemas que ponen en riesgo la obra pública, pero advirtió que los tiempos de la administración pública no son «compatibles» con el de los contratos que «están muy deteriorados». 

Además, Weiss ponderó el avance del gasoducto en Vaca Muerta y aseguró que «por los problemas financieros y económicos, hace tiempo que Argentina no encara proyectos que son de transformación decisiva del país«.

blanqueo y créditos hipotecarios

-En este escenario ¿Cuánto ayuda el blanqueo?

-La ley del año pasado tuvo una ventana muy chica, sin embargo, ingresaron cerca de 200 millones de dólares. Este año gestionamos una ampliación; quedan unos 45 días, aproximadamente, para la primera etapa que es la más barata, del 5%. Hace aproximadamente 15 días, se había blanqueado muy poco, unos 20 millones de dólares. La expectativa es que sobre el fin del vencimiento haya más ¿cuánto? La verdad que no sabemos.

– ¿Por qué tan poco?

– El blanqueo está ayudando a que haya más inversores, pero si de la otra punta no hay compradores, por más incentivo que uno dé es difícil que se desarrolle el mercado. Argentina, por los motivos conocidos, no tiene créditos hipotecarios, entonces, la gente que necesita comprar para vivir no tiene acceso porque no hay financiamiento y los inversores se han retirado del mercado. En todos los países con mayor estabilidad, la gente puede acceder a un crédito hipotecario a 30 años pagando una cuota no mayor al valor de un alquiler.

«La gente que necesita comprar para vivir no tiene acceso porque no hay financiamiento y los inversores se han retirado del mercado»

-De acuerdo con el nivel de ingreso y con salarios registrados

– Tiene que disponer de empleo formal que permita pagar cerca del 20% del salario; si eso ocurre hay muchos asalariados que pueden comprar una propiedad. Compran, fundamentalmente, los inversores y en pocos casos personas que tienen un dinero disponible para vivir o padres que le pueden comprar a sus hijos. Además, creo que ha habido un cambio cultural y las nuevas generaciones ya no piensan como nuestros abuelos en «ahorrar en ladrillos».

«La gente que necesita comprar para vivir no tiene acceso porque no hay financiamiento y los inversores se han retirado del mercado», destacó el titular de CAMARCO

– ¿Presentaron alguna propuesta de crédito hipotecario?

-Sí, tenemos un proyecto en el Congreso de créditos hipotecarios que ajusta con el coeficiente de variación salarial (CVS), y no con UVAs. Lo interesante del sistema es que sabés que nunca vas a quedar desfasado de tu salario, pero está frenado. Es interesante, aunque, en una economía con 100% de inflación nadie toma un crédito. Hemos hablado con los bancos sobre cómo hacer para calificar a la gente del mercado informal, pero no es fácil. Obviamente, si se pudiera incluir al mercado informal habría más gente disponible, pero no es sencillo.

– ¿Con qué expectativas encaran un 2023 que, en líneas generales, llega con un presupuesto ajustado?

-Puntualmente, en el Presupuesto 2023, lo que es obra pública es inclusive un poquito más que este año, es 1,6% del PBI. La idea del Gobierno, nos lo dijo el Ministro (Sergio) Massa, es mantener o incluso aumentar si fuera posible el presupuesto de obra pública. Por supuesto, si está el Presupuesto y no está la plata, las obras no se pueden ejecutar.

Acceso al crédito hipotecario: «si se pudiera incluir al mercado informal habría más gente disponible, pero no es sencillo».

– ¿Cuál es la situación actual de la obra pública?

-Muy compleja, la obra se cobra a medida que se ejecutó y es inviable si no se mantiene constante el valor del dinero, porque los costos van aumentando significativamente. La fórmula de redeterminación se nutre de valores del Indec, pero no resulta representativa de la realidad con altas inflaciones. Por eso, las obras empiezan a entrar en un régimen de pérdida que las empresas no pueden mantener en el tiempo, empiezan a paralizarse o a detenerse completamente.

Tenemos diálogo permanente con el Gobierno y especialmente con el ministro de obra pública, Gabriel Katopodis, también con el titular de Economía e incluso con el Presidente. El problema que vemos es que el tiempo que demora esa solución, que tiene problemas legales y administrativos, y no es sencilla, pero no es compatible con nuestros tiempos porque los contratos están muy deteriorados.

– ¿Cómo pueden influir las presiones políticas, en un año electoral, en el rumbo económico?

-Tradicionalmente, han sido buenos para la industria. Hay toda una mitología urbana que dice que en los años electorales los gobiernos quieren hacer, terminar y mostrar muchas obras. Me parece que los tiempos actuales no permiten que el Gobierno, aunque quiera, pueda dinamizar mucho la obra pública por los problemas presupuestarios, por las tensiones sociales de otros actores como los movimientos sociales y los temas vinculados a la pobreza, el desempleo y demás. El Gobierno con sus arcas disminuidas va a tener que privilegiar otros sectores y no tanto la obra pública como ha ocurrido en otros momentos.

Según Weiss, «los tiempos actuales no permiten que el Gobierno, aunque quiera, pueda dinamizar mucho la obra pública», de cara al año electoral.

vaca muerta y obra pública

-Además del gasoducto, ¿qué otras grandes obras están en marcha?

– El gasoducto en Vaca Muerta es central y se está desarrollando a mucha velocidad. El Gobierno quiere inaugurarlo a mediados del año que viene y, más allá de que se pueda o no, nos parece muy positivo que se haya encarado la obra, que debería haberse iniciado hace muchos años. 

Por los problemas financieros y económicos, hace tiempo que Argentina no encara proyectos que son de transformación decisiva del país. Sin dudas, hay que contar con fondos de organismos internacionales, se requiere otro nivel de inversión y para eso otras expectativas.

– ¿Cómo cree que se podrían mejorar las expectativas?

-Argentina de una vez por todas tiene que salir del infantilismo económico y pensar que hay que solucionar los enormes desajustes macroeconómicos que tiene el país, que no son de ahora, sino de 70 años o más. Para eso, es fundamental, que no haya déficit fiscal, eventualmente recurriendo a algún financiamiento genuino y que el Banco Central sea independiente; un Estado que no gaste más de lo que tiene. 

Si la sociedad argentina en su conjunto y obviamente la dirigencia política, empresaria, sindical, eclesiástica, de los movimientos sociales, etcétera, no comprende que lo central que tiene que hacer el país es ordenar sus cuentas fiscales para solucionar el problema macroeconómico y bajar la inflación, no tenemos destino; no hay inversión posible. A pesar de la potencialidad, Argentina está fuera del mapa de inversiones.

reforma impositiva y laboral

– ¿Qué postura tiene frente las reformas laboral y tributaria?

-Argentina hace muchísimos años que no genera empleo formal; hay que hacer algo para las nuevas generaciones. Habrá que respetar derechos adquiridos de anteriores legislaciones y generar algo nuevo. No es un tema fácil porque muchos gremios no quieren. Por el otro lado, hay un impuesto enormemente distorsivo que es Ingresos Brutos, que aplican las provincias, pero además municipios que aplican tasas de seguridad e higiene que son ridículas por un servicio que además no prestan. Los dos temas, laboral y tributario hay que encararlos y buscar soluciones.

Firma vinculada a la construcción cumplió 70 años en el rubro, con una fuerte expansión en la ciudad

Fuente: ON24 ~ El sello familiar hoy cuenta con múltiples sucursales y depósitos en Rosario.

Venta y colocación de artículos de plomería y sanitarios era el rubro en el que Julio Viliguer y su socio decidieron incursionar a fines del ’40. Corrían épocas propicias para la construcción, lo que fue aprovechado al máximo por la dupla para ganar experiencia, terminar de darle forma al negocio y pegar el salto a un local más grande allá por el ’52. Aunque los comienzos fueron auspiciosos, ni el más optimista podría haber pronosticado lo que vino después: 70 años de crecimiento ininterrumpido, tres generaciones a cargo y el reconocimiento por su liderazgo en la provisión de materiales e instalación de baños, pisos y revestimientos. A continuación, un repaso por la historia, el presente y el futuro de Accesaniga, firma rosarina que supo convertirse en un aliado clave en cada obra de construcción.

Volviendo a la historia, el mayor espacio del local de Paraguay 942/944 del que disponían Viliguer y su socio para el ’52, les permitió crecer en volumen y diversificar el trabajo, poniendo el foco en sanitarios, plomería, gas, instalaciones contra incendios, desagües, entre otros ítems. Para el ’68 ya era un negocio que se había ganado un lugar en el rubro, Daniel, el mayor de los hijos de Julio, decidió sumarse a la empresa comprándole la parte accionaria al socio de su padre. Con 26 años, el joven trajo nuevas ideas que permitieron darle un nuevo impulso a la empresa, que pasó a ser familiar.

La segunda generación toma la posta

Los Viliguer pudieron aprovechar el boom de la construcción que siguió a los planes de desgravación impositiva para constructores y créditos a largo plazo para compradores. “El rosarino siempre fue muy apegado al ladrillo, y en la década del ’70 hubo un gran crecimiento, sobre todo en avenida Pellegrini”, manifestó Abel Viliguer, que se había sumado a la firma familiar en el ’74 junto a su otro hermano Alberto. Para entonces la compañía había pasado a llamarse Accesaniga, que reúne las siglas de accesorios, sanitarios y gas. “Fue un invento de mi viejo porque ya no quería que figurara su nombre y pensó en una palabra que empezara con A para que apareciera entre los primeros resultados de la guía telefónica”, sostuvo Daniel.

Mientras tanto, el mercado seguía mutando. Ya en los ’80, el aporte del rubro de instalaciones empezó a declinar, a partir del reemplazo de los costosos caños de hierro fundido, cobre, por los más económicos de plástico y termofusión, paralelamente se pusieron de moda los cerámicos en pisos y revestimientos.

Más espacio

Estos cambios obligaron a Accesaniga a incrementar su infraestructura. Así fue que sumó un nuevo depósito ubicado en Cerrito al 1251, e inauguró subsuelo, planta baja y entrepiso en Paraguay 1344. Las razones fueron logísticas y también económicas. “Los cerámicos requieren más espacio, pero además tomamos el modelo del acopio para fijar precios, sabiendo que para nosotros el mejor respaldo es la mercadería”, aseveró Abel y agregó que la estrategia se convirtió en un diferencial de la marca muy valorado por el cliente: “Cuando elige a quién comprar sabe que somos una empresa sólida que le puede cumplir con el pedido”. 

Otros hitos en la historia de Accesaniga fueron la inauguración en 1992 de Johnson Amoblamientos en Paraguay 1356, dedicado exclusivamente a la comercialización de amoblamientos de cocina y acero de esa marca; una playa de estacionamiento exclusiva para clientes y en 1995 la sucursal con ingreso de camiones de 27 de Febrero 740, que luego se trasladó a 27 de Febrero y Laprida. 

Además, en el 2008 Accesaniga cortó cintas de su tercera sucursal, ubicada en Mendoza 6853. Se trata de un espacio de exposición de grandes dimensiones, pensado para captar la creciente demanda del mercado de zona oeste y norte de Rosario, así como también la de localidades aledañas. Finalmente, en 2020 se inauguró el sitio de e-commerce, con el cual llegan con los productos a todo el país y que tiene un peso creciente en la facturación.

 “Hoy las empresas luchan por el sello verde, por eso entre otras cosas las duchas e inodoros necesitan de mucha menos agua que antes. La tendencia va hacia el ahorro y el diseño”, cerró Daniel. Y Accesaniga sigue atenta a lo que pide el mercado, tal como lo hizo a lo largo de sus 70 años de vida, con el objetivo de seguir siendo el mejor aliado de tus proyectos. 

La actividad de la construcción sigue creciendo y ya hay 443.121 puestos de trabajo registrados

Fuente: Argentina.gob ~ A partir del último informe del INDEC, en estos 9 meses del año, el sector acumula un crecimiento del 6,3% con respecto al año 2021 y en septiembre registró una suba del 5,2% interanual.

El Ministerio de Obras Públicas informa que, a partir del último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el índice de la actividad de la construcción subió un 5,2% interanual y en los primeros nueve meses del año ya registra un aumento acumulado del 6,3% con respecto a igual periodo del año 2021.

Asimismo, el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) indicó que el empleo en el sector subió un 17,9% con respecto al año anterior y, en el mes de agosto, se registraron 443.121 puestos de trabajo, lo que representa 67.290 empleos más que los registrados en el mismo período de 2021.

Cabe destacar, que estos números de empleo se acercan al pico histórico más alto, registrado en julio de 2015, con 458.433 puestos de trabajo. Asimismo, el aumento sostenido del empleo iniciado a mediados de 2020 representa casi 140.000 puestos recuperados desde el momento de mayor impacto de la pandemia de COVID-19.

En cuanto a los de la venta de insumos para el sector destinados para la obra pública y privada, el INDEC destaca un aumento del 21,2% en hormigón elaborado; 18,1% en griferías de acero, vidrio y otros insumos; 14,1% placas de yeso; 12,2% pisos y revestimientos cerámicos; 9,2% cemento portland; y 8% hierro redondo y aceros para la construcción.

El consumo de cemento registró una suba del 9,2% en septiembre de 2022, respecto a igual mes de 2021, completando una serie de 24 meses consecutivos de expansión. Además, por segundo mes consecutivo, el consumo mensual de cemento superó el umbral histórico de 1,2 millones de toneladas, y por séptimo mes consecutivo se ubicó por encima del millón.

El Ministerio de Obras Públicas tiene como principal objetivo acompañar el crecimiento del sector, para generar empleo local y llegar con obras a las 24 provincias y 2.300 gobiernos locales del país.

Cabe destacar, que todos los argentinos y argentinas pueden consultar información sobre las 5.481 obras y 1.406 proyectos que actualmente están en ejecución a través del sitio MapaInversiones, una plataforma online destinada a facilitar el conocimiento y el control ciudadano en la ejecución de las obras públicas.

Encontrá más información en los Informes de Coyuntura sobre Trabajo y Obra Pública acá.

Crece la construcción sustentable en nuestra provincia

Fuente: La Voz ~ De la mano de Steel Build el sistema de construcción tradicional Steel framing crece cuidando a las generaciones que vienen.

La empresa Steel Build líder en construcción en seco está en gran expansión y crecimiento lo comprueban los 18.500 metros cuadrados construidos en estos diez años, con obras en distintos puntos de la provincia de Córdoba y otras provincias.

Barrios construidos
Barrios construidos

Nuestra empresa posee una planta propia ubicada en Mendiolaza de 400 metr2, donde se hace el desarrollo de las viviendas, la empresa Steel Build mediante alianzas estrategias con los proveedores garantiza el stock permanente de materiales,

Construcción sustentable Steel Build
Construcción sustentable Steel Build

Por otro lado, la empresa Steel Build realiza capacitaciones constantes para profesionales en desarrollo de los proyectos y la utilización de nuevos materiales para la construcción en seco.

Construcción sustentable Steel Build
Construcción sustentable Steel Build

La principal premisa de Nuestra empresa se basa en el cuidado del medio ambiente para esta generación y las que vendrán, por tal fin desarrollo el concepto de” Casas más humanas,”

El sistema Steel Framing se apoya que en sus tres pilares fundamentales como son el Ahorro, el Medio Ambiente y la Adaptabilidad haciendo que esta construcción sea líder en construcción sostenible.

Construcción sustentable Steel Build
Construcción sustentable Steel Build

El sistema Steel framing se desarrollado con componentes nacionales en casi un 100%, los materiales son testeados y probados a nivel mundial logrando la adaptabilidad a cualquier clima, suelo o región.

Construcción sustentable Steel Build
Construcción sustentable Steel Build

Haz tu entrevista para obtener un asesoramiento personalizado o si deseas conocer alguna obra junto al equipo técnico de la la empresa Steel Build, para resolver tus preguntas contactalos por WhatsApp.

Pymes constructoras cuestionaron al Gobierno por el decreto que beneficia a cooperativas

Fuente: Ámbito ~ La Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina manifestó que las políticas públicas de este calibre «conducirán inexorablemente a un fracaso de dimensiones inconmensurable».

El titular de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, Gerardo Fernández, salió al cruce del decreto del Gobierno nacional que estipula el desembolso del 30% de la inversión en obra pública en cooperativas de la economía popular. Las políticas públicas de este calibre “conducirán inexorablemente a un fracaso de dimensiones inconmensurable”, dijo.

A través de un comunicado, Fernández cuestionó el decreto 728/2022 del Poder Ejecutivo Nacional publicado semanas atrás en el Boletín Oficial al señalar que “la implementación de políticas públicas de estas características, conducirá inexorablemente a un fracaso de dimensiones inconmensurables».

Además, manifestó que a partir de la reciente medida «acrecentará el descrédito de los ciudadanos y los damnificados respecto de dichas políticas» debido a «la proliferación de contratos inconclusos, obras abandonadas, recursos dilapidados (como lo han demostrado experiencias anteriores); y por sobre todo, el diseño de propuestas que no cumplen con la normativa vigente en materia de Obra Pública».

Siguiendo esa línea, Fernández advirtió que esto dejará «abierta la puerta» a «acciones que busquen la declaración de Inconstitucionalidad de la citada norma, y consecuentemente el fracaso del objetivo buscado con el dictado de la misma».

Desde CPC señalaron que «este tipo de normativa, rayana en la ilegalidad» ya que «con la intención de paliar la situación de una porción de la sociedad, afecta seriamente los destinos de un sector clave para el desarrollo productivo de la nación». Esta situación, dijeron, «no puede menos que ponernos en estado de alerta y de suma preocupación».

Al mismo tiempo, pusieron en duda el nivel de profesionalismo de las cooperativas al argumentar que «no cuentan con el expertiz necesario» y señalaron que esto genera «una clara distorsión de las condiciones de competencia e igualdad ante la ley, produciendo un estado de PRIVILEGIO, pone en riesgo la continuidad y desarrollo del sector Pyme de la Construcción”.

Por otro lado, argumentaron que «quienes verdaderamente están en condiciones de cumplir cabalmente con la articulación de acciones que permitan la salida de los destinatarios de programas sociales hacia el trabajo formal, dentro de la normativa legal vigente, son las Pymes Constructoras de la República Argentina».

Por último, cuestionaron que una normativa de este tipo no haya contado con el diálogo y la participación necesaria «de todos los actores involucrados».

Los detalles del decreto

El mencionado decreto, publicado a principios de noviembre, otorga en favor de las Cooperativas de Trabajo de la Economía Popular el 30% de la Obra Pública Nacional con montos de hasta 300 millones de pesos, bajo la modalidad de contratación que corresponda.

Además, convoca a las organizaciones inscriptas en el Registro de Asociaciones de Trabajadores de la Economía Popular y de Subsistencia Básica a designar los representantes en el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario (Cepssc), el cual tiene como misión promover una «Agenda para la institucionalización y el Desarrollo de la Economía Popular», con los objetivos de fortalecimiento productivo, formalización de los trabajadores.

«Es prioridad del Gobierno nacional promover el trabajo en sus diversas formas y el acceso a los derechos de la seguridad social por parte de los sectores sociales con mayor grado de vulnerabilidad económica y social», expone el decreto.

Casas «llave en mano»: cuánto cuestan estas viviendas que se entregan en tiempo récord y listas para usar

Fuente: IProfesional – En el caso de las casas «llave en mano», la empresa asume todos los riesgos de la obra y ofrece un producto terminado. ¿Cuánto tardan en construirse?

La mudanza está considerada como una situación de máximo estrés y, posiblemente, una simple evocación del lector cerrando los ojos no haga más que confirmarlo. Ahora, una mudanza en la que sólo hay que pensar en llevar los muebles y la ropa, qué duda cabe, alivia y mucho el trance. Pues bien, el servicio de casas «llave en mano» consiste exactamente en eso: entregar una vivienda en la que el futuro morador sólo tenga que pensar en sus enseres, sin ninguna preocupación extra.

Esteban Edelstein Pernice, socio de Victoria Homes, marca de casas llave en mano del grupo Castex, da una definición: casa lista para mudarse.

Según comparte sucintamente, el concepto implica que la empresa asume todos los riesgos de la obra y ofrece un producto terminado al cliente, entregando la casa en el plazo acordado.

«Se construye a precio cerrado y garantizado y no a un valor estimado», profundiza. «De este modo, a diferencia de lo que sucede con un estimado, que no compromete a nadie y está sujeto a variaciones tanto en cantidades de materiales y trabajos como en sus valores, en la propuesta llave en mano todos esos temas quedan bajo la responsabilidad de la empresa», agrega.  

Así, comenta Edelestein Pernice, la decisión final entre construir de cero o elegir una empresa constructora con el concepto casa llave en mano, pasará principalmente por dos aspectos: «Por un lado, el tiempo que le pueda dedicar el cliente al día a día de la obra y, por el otro, el conocimiento que tenga sobre los distintos procesos para poder tomar decisiones, además de, por supuesto, los riesgos que quiera asumir».

Todo incluido, la clave de las casas «llave en mano»

En relación al producto, entre otros ítems, el concepto implica entregar la vivienda incluyendo desde los interiores de placares y las mamparas de duchas hasta el césped sembrado y el alambre perimetral.

Las casas «llave en mano» se entregan listas para mudarse

En el caso de Victoria Homes, remarcan en la empresa, todas las casas cuentan con DVH (doble vidrio hermético) y piso radiante en todos los ambientes, todo por aproximadamente unos $260.000 por m2.

Pero lo cierto es que el servicio excede al producto. Paulo Hubeñak, gerente de inmobiliaria de O´Keefe, firma que brinda la prestación sobre todo en Hudson, Berazategui y en otras zonas del sur del GBA, detalla: «Incluye las aprobaciones municipales del plano, la dirección de obra, todos los trámites en general y, lógicamente, la construcción de la propiedad», enumera.  

El entrevistado recalca: «No hay costos extra y, en nuestro caso, las casas cuentan con el respaldo de la constructora, Grupo Klover, que es muy reconocida en la zona». Con un valor actual que oscila entre los u$s950 y los u$s 1.000 el m2, los tiempos también vuelven a aparecer entre las ventajas: entre 12 y 18 meses de duración. «Es construcción tradicional, con platea, con ladrillo, con todo», describe Hubeñak.

En Berlín Houses, empresa que se focaliza en la zona de La Plata y Hudson, además de Pinamar Norte y Costa Esmeralda, indican que su posicionamiento en la categoría «llave en mano» con su división Custom Berlín, «se vincula con foco el método constructivo utilizado, de hormigón visto, con todas las ventajas que lo identifican: sustentabilidad, bajo mantenimiento, bajos tiempos de ejecución de obra».

De acuerdo con Victoria D´ Anunzio, desde Marketing de la firma, en su caso el servicio arranca con el anteproyecto y el proyecto (lo que a la vez parte con la presentación multimedia e incluye aportes a los colegios, tasas y sellados); la preobra y ejecución (cálculos estructurales, trabajos preliminares) y la construcción del producto en sí.

Casas «llave en mano»: brindar para vender

Aunque amplio, el concepto llave en mano básicamente radica, estriba en la prestación de un servicio. Así, desde Fontenla, empresa con 70 años de presencia en el sector mobiliario, ofrecen un servicio de decoración llave en mano, que incluye dotar a una propiedad desde los muebles hasta los electrodomésticos, obviamente provistos de diseño, de manera que, entonces sí, el morador sólo tenga que pensar en su maleta y su almohada.

En las casas «llave en mano», la empresa asume todos los riesgos de la obra y ofrece un producto terminado al cliente 

 «Hay clientes, sobre todo gente del interior, que no tienen tiempo para ocuparse. Pensando en ellos, dimos a conocer este servicio que denominamos llave en mano, lo que quiere decir que cuando el cliente se muda está todo listo para usar», explica Fernando Fontenla, director general de la compañía, que además de sus líneas de interior y outdoor incorporó electrodomésticos.

En concreto, la firma da sin cargo el asesoramiento y trabajo de un equipo integrado por arquitectos y decoradores, a través del cual se diseña interiormente y se equipa una propiedad. Dicho de otro modo, brindan un servicio para, en definitiva, vender productos.

AFIP responde: las preguntas más frecuentes sobre el blanqueo a la construcción

Fuente: La Nación ~ Ante el cuestionamiento de organismos profesionales, la AFIP contestó algunas dudas sobre los términos del nuevo blanqueo.

El blanqueo en la industria de la construcción fue restablecido por la ley. Sin embargo, el proyecto tenía todavía algunos cabos sin atar. En los próximos días se publicará un acta de la AFIP que conteste a algunas de las preguntas habituales que se presentaron ante la sanción de la prórroga, como los plazos en los que tenía que estar declarado el dinero para poder invertirlo en este régimen o los desarrollos que clasifican como elegibles. Esto se aclara a pocos días del 19 de noviembre, instancia en la que finaliza la primera etapa para blanquear y que se beneficia de la alícuota más baja (5%).

Qué dinero se puede blanquear

Uno de los puntos pendientes a definir era la fecha a la que la moneda extranjera o nacional no debía estar declarada, para luego blanquearla y usarla para invertir. Dado que con la renovación del blanqueo se empalmaron dos leyes -la 27.613 con la 27.679- la disyuntiva se cernía entre el 12 de marzo del 2021 y el 22 de agosto del 2022. En un Espacio de Diálogo Particular que mantuvo la AFIP con organismos profesionales, la administración determinó que “se encontrarán excluidas del régimen aquellas tenencias que hubieran sido incorporadas antes de esa fecha (22/08/22), en las declaraciones juradas presentadas por el responsable”. Es decir, que se podrá usar el dinero que se haya generado hasta esa fecha y no se haya incluido en declaraciones juradas de la AFIP.

Cabe aclarar que esto aplica para aquellos que tienen el dinero en cuentas bancarias, ya que “para el efectivo no hay trazabilidad de las fechas y alguien puede generar efectivo hoy y decir que lo tenían a esa fecha”, según el CEO de SDC Asesores Tributarios, Sebastián Domínguez. “Los que tienen una cuenta en el exterior no declarada en un país -como por ejemplo Estados Unidos donde no tiene régimen de información con la Argentina (es decir, que no envíe los datos como sí lo hacen Uruguay o Suiza) o mismo si tienen una cuenta en nuestro país- podrán blanquear los fondos que tenían al 22 de agosto”, ejemplifica en diálogo con LA NACION.

El cuestionamiento de los organismos profesionales también planteó un escenario específico por el que pasan algunos argentinos con voluntad de blanquear: si un contribuyente tiene una cuenta en Uruguay que no declaró y la abrió una fiscalización porque esa cuenta fue informada por Uruguay a la Argentina en el intercambio de información CRS, ¿puede blanquear la moneda extranjera depositada a la fecha del blanqueo? En ese caso, la AFIP afirmó que sí puede blanquear los fondos ya que el régimen del blanqueo de la industria de la construcción establece que se puede exteriorizar la tenencia de moneda extranjera que no hubiera sido declarada a la fecha de vigencia de la ley, según aclaran desde SDC Asesores Tributarios.

El estadío de la obra

Otra de las definiciones sobre el régimen es la novedad de poder invertir en proyectos aprobados en el anterior blanqueo, que permitirá comprar departamentos recién terminados o proyectos que hoy en día están muy avanzados. La AFIP entonces confirmó que se puede invertir en una obra privada nueva que no estaba iniciada al 12/03/2021 y que al 22/08/2022 tiene un grado de avance del 60%, dado que el grado de avance de la obra privada nueva debe ser inferior al 50% al 12/03/2021, fecha de vigencia de la Ley 27.613.

Cesión de derechos durante la construcción

La prórroga del blanqueo también dejó en duda si se podía transferir a otra persona el bien en el que se invirtió antes de que termine la obra. Efectivamente, le dieron el visto bueno a la opción de blanquear fondos, invertir en una obra privada nueva elegible y luego ceder los derechos sobre la misma a un tercero antes que finalice la misma. “Por ejemplo, un contribuyente puede depositar el 14/11/2022 US$200.000 en la cuenta CECON.Ar, pagar el impuesto especial, presentar la declaración jurada del blanqueo, suscribir un boleto de compra venta y afectar la totalidad de los fondos a una obra privada nueva elegible con fecha 15/12/2022 (el plazo límite es que debe hacerlo con anterioridad al 31/12/2024) y, luego con fecha 10/01/2023 ceder el boleto a un tercero recibiendo a cambio US$200.000 o el valor que se acuerde”, ejemplifica Domínguez, y resalta la importancia del deber de informar la afectación de los fondos a la obra privada nueva elegible en el Régimen Informativo Normalización.

Qué desarrollos clasifican para el blanqueo

Un último punto debatible era la definición del tipo de proyecto inmobiliario en el que se podía invertir con dinero blanqueado. Por ejemplo, los organismos consultaron si un desarrollo en un club de campo podría clasificar como una obra privada nueva elegible. La ley describe a los proyectos inmobiliarios como “aquellas obras privadas nuevas que se inicien a partir de la entrada en vigencia de la presente ley (construcciones, ampliaciones, instalaciones, entre otras) y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente”. Entonces, desde el estudio de asesoría tributaria dan a entender que “esto implica quetodo proyecto inmobiliario que esté sujeto a denuncia, autorización o aprobación por la autoridad competente, y que al 12/03/2021 posean un grado de avance inferior al 50% de la finalización de obra, o bien, sea una obra nueva a ejecutar, se pueden registrar en el REPI a los efectos de generar el COPI y ser elegibles para el blanqueo”.

Construir una casa en un country: el costo en dólares volvió a subir, ¿tocó su techo?

Fuente: La Nación ~ En pesos, el costo de construir una vivienda de categoría premium en un barrio privado se acercó a los $500.000/m2 en septiembre; y en dólares aumentó US$200 en dos meses.

Con un dólar más estable, tras la crisis financiera que sacudió a la economía a mediados de año y abrió una nueva ventana de oportunidad para los ahorristas en moneda extranjera, el costo para construir una casa en un country comenzó a trepar y en septiembre se acercó a los picos máximos.

Luego de una suba de más de US$100 en agosto -cuando pasó de US$1492 a US$1623,98 (blue), el metro cuadrado- en septiembre experimentó un aumento de otros US$100, cerrando en US$1720,26/m², según el último relevamiento de Reporte Inmobiliario.

En este sentido, el costo en dólares volvió a los niveles que registraba en abril y mayo de este año -antes de la inestabilidad cambiaria que ocasionó la salida de Martín Guzmán del ministerio de Economía- y está casi en los valores registrados en 2018, durante el boom de los créditos UVA. En ese entonces, el costo llegó a perforar la barrera de US$1800/m².

Pero la ventana de oportunidad de julio pasado duró poco, en parte por la fuerte presión inflacionaria en pesos en la construcción, que hace que los costos en moneda americana se mantengan y no sean tan atractivos como en su nivel mínimo, en plena pandemia, en 2020. A esto se suma otro factor: los problemas con las importaciones a dólar oficial, lo que termina generando también un incremento de los costos en dólares.

En tanto, el informe detalla que en pesos, cada metro cuadrado cuesta $495.435 y US$3238 si el cálculo es al dólar oficial. Es decir: una casa de 315 metros cuadrados de los cuales 50 son descubiertos cuesta $156.062.064, US$ 1.020.013, al dólar oficial, y US$541.882, al blue.

El costo de construir una vivienda de categoría premium en un country o barrio privado, se acercó a los $500.000/m2 a fines de septiembre, con un incremento mensual del 5,20% debido a la alta inflación que volvió a impactar fuerte

La baja fuerte del costo en los últimos meses se esfumó, y la devaluación comenzó a quedar retrasada a lo que se suma ahora la imposibilidad que tienen muchos proveedores de materiales de importar a dólar oficial. “Lo que sucedió es que el dólar subió mucho de golpe hace dos meses, lo que terminó impactando en los costos. Ahora, aunque se retrajo, los costos no bajaron, y encima se suma que los proveedores que tienen insumos importados no toman más de referencia al dólar oficial sino que utilizan el dólar MEP y aumentan los costos de los materiales con componentes importados”, relata Germán Gómez Picasso, titular de Reporte Inmobiliario.

Luego de una fuerte baja de los costos medidos en dólares a mediados del 2020 por devaluación y las construcciones paradas, (en mayo de 2020 llegó al mínimo histórico con US$776,23/m², en plena pandemia) y el costo comenzó a subir paulatinamente y tuvo unos meses de estabilidad desde marzo del 2021 a enero del 2022. Luego, entre febrero y mayo de este año los costos se dispararon en moneda dólar, haciendo que prácticamente se pierda todo el beneficio de las fuertes devaluaciones para los ahorristas.

A finales de junio, el dólar volvió a repuntar generando nuevamente una baja en los costos medidos en esa moneda, descendiendo a los US$1492,41.

Con el dólar blue de los últimos días de julio ($296) el costo en moneda extranjera bajó nuevamente desde los US$1764/m² a niveles de cuatro meses atrás, cuando estaba US$1463/m² en marzo. En tanto, tomando la cotización del dólar paralelo a fines de agosto ($290) el valor del costo trepó a US$1623,98/m², detalla Gómez Picasso.

¿Qué pasará en los próximos meses? Con respecto a los costos para el mediano plazo, no hay certezas. Con un dólar que parecería estable en su cotización nuevamente debido a la práctica muy común de pisar valor en épocas previas a elecciones resulta complicado prever que podría pasar en 2023, pero la lógica indica que podrían seguirán aumentando más en moneda dura.

Repensar las políticas de acceso a la vivienda y a la ciudad

Fuente: La Nación ~ Contar con datos precisos, rigurosos y actualizados es el único camino posible para dimensionar y comprender la situación de los alquileres en todo el país. Sin un diagnóstico robusto y ajustado no puede existir una política pública acorde a las demandas y necesidades de la población inquilina.

Hoy, unos 450.000 hogares alquilan su vivienda en la ciudad de Buenos Aires (CABA), sobre un total de 1,3 millones de hogares. Esto equivale a casi el 35% de los hogares porteños. Este porcentaje se mantiene relativamente constante desde el 2015, según la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) que elabora la Dirección General de Estadística y Censos de CABA (Dgeyc).

Entre 2016 y 2021 la cantidad de hogares inquilinos en CABA aumentó. Lo que significa que hoy son 21.600 hogares inquilinos más que en 2016. Pero este fenómeno no es de exclusividad porteña. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la cantidad de hogares inquilinos en los 32 aglomerados urbanos aumentó un 15%. Pasaron de ser casi 1.2 millones a casi 1,4 millones de hogares que viven en régimen de alquiler. Mientras que en la CABA aumentó un 5,7%, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires aumentó un 15,2%.

Ya hace tiempo que los gobiernos locales, la sociedad civil y las organizaciones del tercer sector plantean la necesidad imperiosa de comenzar a delinear un cambio de paradigma en términos de acceso a la vivienda y a la ciudad. Se necesitan repensar los objetivos, las metas y los contenidos de la política pública en materia habitacional si se quieren acompañar verdaderamente los cambios socio demográficos y urbanos.

Actualmente, no solo se viene produciendo un crecimiento sostenido de la tasa de urbanización en las distintas regiones y ciudades a nivel mundial, sino que también se están produciendo cambios demográficos, cambios en la organización de las unidades convivenciales, en las dinámicas del mercado de trabajo y de las relaciones laborales. Esto, sumado al sostenido aumento del precio del suelo y de las viviendas en las grandes ciudades a nivel global, amerita que se desarrollen mecanismos alternativos. Mecanismos que, de manera complementaria a la vivienda adquirida en régimen de propiedad, puedan dar soluciones habitacionales estables y asequibles. Cumpliendo así con el derecho, no solo a una vivienda adecuada, sino también a vivir y permanecer en la ciudad deseada.

El marcado déficit habitacional cuantitativo y cualitativo es moneda corriente en las grandes metrópolis mundiales. Y no parece resolverse en tiempo y forma a través de los mecanismos tradicionales de acceso a la vivienda en propiedad vía Estado constructor. La Ciudad de Buenos Aires no se escapa de esta situación. Está claro, también, que no se puede negar la inestabilidad económica y laboral que atraviesa la Argentina y que, por supuesto, condiciona cualquier propuesta disruptiva a la hora de desarrollar e implementar instrumentos innovadores de acceso a un hábitat adecuado.

Hoy, gracias a la experiencia de otras ciudades referentes en materia de vivienda, sabemos que se necesita un abanico amplio de programas, herramientas y estrategias que tiendan a asegurar el derecho a la vivienda y a la ciudad. El déficit habitacional no puede resolverse con planes únicos que pasen por alto la heterogeneidad poblacional en términos socio económicos, ocupacionales, aspiracionales y culturales. Hilar fino parece ser el camino: contar con diversidad de planes y programas que se adapten a los vaivenes de la economía, a las trayectorias y expectativas habitacionales de una población heterogénea y cambiante que habita hoy la ciudad de Buenos Aires.

Es así como las experiencias en materia de alquiler cada vez resuenan con mayor fuerza. Viena, París, Barcelona, entre otras, así como también las propuestas innovadoras en Montevideo como el uso del sistema de leasing, nos hacen ver con claridad al alquiler como una forma de garantizar servicios de vivienda adecuada, segura y asequible.

Los diferentes gobiernos enfrentan este desafío batallando contra el imaginario preponderante que pone a la vivienda en propiedad como la fórmula perfecta. Pero, aun así, algunos se aventuran y también apuestan por otras formas de tenencia asociadas con el valor de uso de la vivienda en detrimento de su valor de cambio. Poniendo en práctica el derecho real de superficie, tanto sobre suelo público como sobre suelo privado, como una forma de “alquiler” a largo plazo que vale la pena explorar. Afortunadamente, hace poco más de seis años, la reforma de nuestro Código Civil y Comercial nos lo permite.

En este marco, es que en el IVC decidimos encarar un “estudio sobre la situación de los inquilinos e inquilinas en la CABA”. Cuando hablamos de realizar un estudio, significa analizar y comprender la situación de ese casi 35% de la población que alquila en la ciudad. Significa, para nosotros, encarar una investigación de carácter exploratorio a través de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Esto permitirá conocer, medir y dar cuenta de las distintas dimensiones que nos hagan comprender las demandas, necesidades y situaciones específicas de las personas inquilinas que habitan la CABA.

Actualmente, desde el Instituto de Vivienda de la Ciudad junto con el Centro de Estudios Económicos Urbanos (CEEU) perteneciente a la Universidad Nacional de San Martín, estamos realizando encuestas a las personas inquilinas para abordar aspectos cuantitativos y entrevistas y grupos focales para abordar aspectos cualitativos de la situación inquilina en la CABA. Estos instrumentos de recolección son llevados a cabo, mayoritariamente, de manera presencial. Dato no menor, puesto que implica, según el cálculo muestral, tomar contacto con más de 1500 hogares inquilinos que habitan en toda la ciudad. Esto incluye a las personas inquilinas que habitan cuatro de los Barrios Populares porteños: Rodrigo Bueno, Playón Chacarita, Barrio 20 y Barrio 31. Los grupos focales, a su vez, nos ayudarán a poner en relación colectivamente las diversas visiones y experiencias para una comprensión más profunda de la situación. Tendrá lugar en nuestro estudio, y a través de los grupos focales, la situación particular de aquellos hogares que habitan los hoteles pensión y los inquilinatos.

La encuesta tiene la particularidad de no sólo recolectar datos para poder caracterizar demográficamente a los hogares inquilinos, sino que, también, podremos contar con datos sobre las cualidades de las viviendas y barrios que habitan. A su vez, incluimos otras dos dimensiones que buscan indagar sobre las trayectorias y las expectativas habitacionales de las personas inquilinas; sobre las condiciones específicas de sus contratos (o no) de alquiler y sobre el devenir de dichos contratos. Nos interesa entender cuáles son las barreras (o no) al momento de acceder al alquiler; cuáles son las dificultades (o no) al momento de pagar el canon locativo correspondiente y sus actualizaciones; y cuáles son las características del vínculo mantenido entre el hogar inquilino y la persona propietaria y/o el agente intermediario.

Pero, aún así, ¿alcanza con este estudio específico de la población inquilina? Creemos que es un primer paso para comprender la relación inquilina. Necesitamos equilibrar la balanza y comenzar a desarrollar otro estudio complementario que nos lleve a comprender también la oferta de vivienda en alquiler. Conocer a las personas propietarias, los inmuebles que ofrecen, quiénes son y cómo alquilan sus viviendas. También, entender cuáles son los motivos que tienen aquellos que, pudiendo ofrecer sus inmuebles en alquiler, no lo hacen. También indagar sobre cuál podría ser el rol del Estado para aumentar la oferta de vivienda en alquiler, si existen incentivos posibles que el Estado pueda desarrollar para aumentar esa oferta o si es posible y necesario pensar herramientas que posibiliten iniciar un camino hacia la generación de un parque público de vivienda en alquiler como sucede en otras grandes ciudades mundiales.

Seguir produciendo datos cuantitativos y cualitativos sobre la situación del alquiler, tanto desde el punto de vista de las personas inquilinas como de las personas propietarias, es fundamental para poder tomar decisiones, desarrollar, implementar y ofrecer una política pública adaptada a las demandas y necesidades de este binomio inquilino/a – propietario/a que no puede pensarse y analizarse por separado.

Esperamos para fin de año que este estudio exploratorio sobre la situación de los inquilinos e inquilinas de CABA nos permita contar con un diagnóstico certero, riguroso y actualizado para seguir diseñando, orientando e implementando políticas públicas adecuadas y necesarias; así como también corroborar la correspondencia de las políticas públicas vigentes en materia de alquiler.

Arquitecta, Directora General de Vivienda Asequible, IVC- MDHyH

Plan maestro: la propuesta de Harvard para ampliar la Villa Olímpica y generar un nuevo polo urbano en el sur de la Ciudad

Fuente: La Nación ~ Es un master plan a diez años que fue presentado en el marco de la Cumbre de Alcaldes de C40 alrededor del tema “Megaeventos como productores de Ciudad” en la Legislatura porteña.

Se trata de un cambio de paradigma. O al menos de eso parte la hipótesis que sembró la base para esta propuesta del Centro de Estudios Económicos Urbanos (Escuela de Economía y Negocios – UNSAM) junto a estudiantes de la Maestría de la Universidad de Harvard, que participaron de la elaboración de un master plan para refuncionalizar las infraestructuras desarrolladas para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018 en Villa Soldati. En definitiva, la apuesta está en potenciar el efecto que pueden tener los mega eventos para generar transformaciones reales en las ciudades.

Desarrollado en un predio de 3,5 hectáreas, el Barrio Olímpico es un proyecto de construcción de vivienda social en los barrios del sur de la Ciudad -Villa Lugano, Riachuelo y Soldati- que cuenta con 31 edificios de hasta ocho pisos. En total, son más de 1100 viviendas de uno, dos y tres ambientes. En 2018 alojó alrededor de 7000 atletas y entrenadores y, al finalizar los juegos, a través del programa Barrio Olímpico se pre adjudicaron los departamentos a familias por medio de un sistema de créditos de hasta 30 años.

Pero el desafío de que se convirtiera en un polo de integración en el sur quedó relegado con la pandemia. En cambio, las infraestructuras se utilizaron como centros de vacunación. Ahora buscan volver al sueño de incorporar una nueva urbanidad en sí misma, conectada al resto de la Ciudad. Esta iniciativa fue presentada en el marco de la Cumbre de Alcaldes de C40 alrededor del tema “Megaeventos como productores de Ciudad” en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de autoridades locales y expertos internacionales que abordaron las experiencias de ciudades anfitrionas de megaeventos.

¿De dónde surgió la hipótesis para el trabajo? Joaquín Tomé, Director del Centro de Estudios Económicos Urbanos y Carolina Chantrill, Coordinadora de Proyectos de la misma institución, se abocaron a la descripción del plan maestro. Tomé explicó que durante una entrevista que mantuvieron con el secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Álvaro García Resta, el arquitecto sugirió al equipo “ver la zona no sólo como un barrio o área de la ciudad, sino a 10.000 mil metros de altura”. “Al realizar este ejercicio, lo que uno se da cuenta es que el Barrio Olímpico hoy es un barrio pero tiene el potencial de ser una nueva centralidad urbana que conecte y vincule la zona sur-oeste de la ciudad con el conurbano y viceversa”, explicó en ese entonces el funcionario a los jóvenes.

El plan para Buenos Aires

“Es un desafío enorme pero, lo más importante, está en un cambio de paradigma: en dejar de ver el sur como el borde de la ciudad y empezar a verlo como el centro de un área metropolitana. Que el Riachuelo deje de ser la barrera y sea el lugar que te une. Si se logra desarrollar un lugar que tracciona con una centralidad, lográs atraer inversión”, dijo a LA NACION Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano.

Barrio Olímpico
Barrio Olímpico

A partir de esta idea desarrollaron el mega plan. Además, tomaron experiencias de otras ciudades sedes de mega eventos para trazar comparaciones y observar qué se hizo bien pero, especialmente, las fallas que se cometieron. Una de las ciudades fue Río de Janeiro, en donde se realizaron algunos partidos del mundial de fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016.

¿Por qué los expertos tomaron la experiencia de Río como un aprendizaje de lo que no hay que hacer? Los especialistas señalaron que la ciudad brasileña desperdició una oportunidad porque las obras que se realizaron para mejorar la infraestructura contribuyeron más a la segregación que a la integración de la población. Se reubicaron barrios populares enteros para poder construir mega estadios en esos lugares y se trasladó a esa población a lugares alejados, con malas conexiones, lejos de su círculo social, donde empeoró su calidad de vida: perdieron vínculos sociales y económicos. “No se invirtió en el mantenimiento de las infraestructuras que quedaron muy alejadas y hoy son elefantes blancos “, añadió Tomé. En tanto, los aspectos positivos de Río se manifestaron en términos de transporte: la conexión de subtes y la ampliación de aeropuertos.

La idea es trazar un plan para el sur de la Ciudad de Buenos Aires en vez de “reacciones espasmódicas”. “El proyecto de renovación urbana del Barrio Olímpico siempre es una gran oportunidad para el desarrollo del sur de la ciudad que debe ser aprovechado multifactorialmente: la academia, los vecinos, las ONGs y la sociedad civil tienen que estar involucrados en el proceso”, sumó Santiago López Medrano, presidente de la Corporación Buenos Aires Sur durante el panel.

Adicionalmente a la presentación del C40, se realizará en marzo del año próximo una presentación en Harvard, Cambridge, que cuenta con el sponsoreo del David Rockefeller Center for Latin American Studies junto a profesores y comunidad académica de dicha universidad.

El equipo de la UNSAM y de Harvard que trabajaron de forma conjunta en los lineamientos de un master plan a 10 años
El equipo de la UNSAM y de Harvard que trabajaron de forma conjunta en los lineamientos de un master plan a 10 años

Cuáles son los lineamientos de la propuesta de Harvard y la UNSAM

“El plan se aproxima al territorio entendiendo su multiescalidad (trabajar en la dimensión territorial del barrio, la comuna, la ciudad de Buenos Aires, el área metropolitana), pero también proponiendo acciones que reconocen esa variedad de escalas, es decir proponiendo acciones micro, que se pueden agrupar a un nivel macro, para luego tener un efecto nuevamente en lo micro”, señaló Tomé.

A partir de allí, el equipo marcó los lineamientos de una iniciativa a 10 años:

  • Vivienda: se trata del eje principal porque como resultado económico de la venta de los lotes se espera financiar las infraestructuras para poner en valor el barrio. “La vivienda es un eje fundamental en el plan de renovación del Barrio Olímpico, que requiere de desarrollo público privado. Sobre todo frente al panorama actual de déficit de vivienda del área metropolitana y el país en general. Creemos que el foco de la renovación del Barrio Olímpico debe ser el acceso a la vivienda asequible y es un plan a largo plazo pensado para diez años independientemente de la gestión de gobierno”, resaltó Tomé.
  • Espacios verdes: uno de los lineamientos más novedosos está en construir una red network entre todos los parques de la zona, creando corredores que den continuidad. Hay más de 300 hectáreas de espacios verdes que unificados tienen la potencialidad de la magnitud de la reserva ecológica de Costanera o el parque Tres de Febrero.
  • Desarrollo económico local: impulsar los comercios locales en el barrio con identidad de la zona, además en esta nueva infraestructura. Locales y emprendimientos que contribuyan a un espacio público que de lugar a la congregación.
  • Movilidad: La importancia de espacios conectados, con el transporte público y facilitar la movilidad sustentable para evitar el impacto ambiental en el barrio; la micro-movilidad (peatón, bicicleta)
  • Comunitario: poner en valor y al servicio de los vecinos las infraestructuras olímpicas y completar los planes de equipamiento, la construcción de escuelas, hospitales, para albergar a la nueva población.
La iniciativa fue presentada en el marco de la Cumbre de Alcaldes de C40 alrededor del tema “Megaeventos como productores de Ciudad” en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
La iniciativa fue presentada en el marco de la Cumbre de Alcaldes de C40 alrededor del tema “Megaeventos como productores de Ciudad” en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires