La gran feria deco: Todo lo que tenés que saber para visitar Experiencia Living 2023

Fuente: La Nación – A partir del 30 de marzo y hasta el 30 de abril, la expo de interiorismo curada por revista Living abrirá sus puertas en Distrito Quartier, en el barrio de Retiro. Horarios, precio de las entradas, lista de participantes, paseo de compras y mucho más.

Arranca la segunda edición de Experiencia Living, la feria de arquitectura e interiorismo curada por la revista Living,con 18 departamentos íntegramente ambientados por grandes profesionales de modo tan inspirador como realista. El objetivo es, ofreciendo una gran variedad de estilos, que todos se lleven ideas para sus casas. Y, por supuesto, brindar un programa completo, con shows en vivo, gastronomía, un paseo de compras y charlas a cargo de personalidades destacadas del diseño.

La directora de la revista Living, Mariana Kratochwil, en el espacio de Rob Ortiz durante su armado. A la derecha, sin intervenir, una de las unidades de Experiencia Living en Distrito Quartier con vista al Puerto.
La directora de la revista Living, Mariana Kratochwil, en el espacio de Rob Ortiz durante su armado. A la derecha, sin intervenir, una de las unidades de Experiencia Living en Distrito Quartier con vista al Puerto.Eliana Paternostro

«De la mano de grandes profesionales y con materiales de primera, los 18 departamentos de Experiencia Living proponen ideas realistas y creativas en vivo. Estamos orgullosos de estos proyectos tan logrados.»

Arq. Mariana Kratochwil, directora de la revista Living, curadora de Experiencia Living 2023

Toda la información que necesiten (desde el precio de las entradas al estacionamiento) la pueden encontrar en el sitio experiencialiving.lanacion.com.ar que preparamos para ustedes y que resumimos a continuación.

El ex Hospital Ferroviario fue renovado y refuncionalizado por el estudio Camps-Tiscornia para crear Quartier Lofts, el edificio donde se lleva a cabo Experiencia Living en los pisos 8° y 9°.
El ex Hospital Ferroviario fue renovado y refuncionalizado por el estudio Camps-Tiscornia para crear Quartier Lofts, el edificio donde se lleva a cabo Experiencia Living en los pisos 8° y 9°.Eliana Paternostro

Dónde queda y cómo llegar

Como un enorme plus de la segunda edición, Experiencia Living se realiza en el icónico edificio del ex Hospital Ferroviario en Distrito Quartier,un nuevo hito en la famosa serie de firma Argencons, hoy en día es el complejo residencial en construcción más grande del país, que incluye viviendas permanentes y temporarias, oficinas, locales comerciales y un hotel.

Vista de Distrito Quartier desde la Avenida Antártida Argentina. En los pisos 8° y 9° del ex Hospital Ferroviario (el edificio blanco detrás de la Casa de Moneda) se llevará a cabo Experiencia Living.
Vista de Distrito Quartier desde la Avenida Antártida Argentina. En los pisos 8° y 9° del ex Hospital Ferroviario (el edificio blanco detrás de la Casa de Moneda) se llevará a cabo Experiencia Living.

Este año, Experiencia Living se lleva a cabo en Distrito Quartier, un rincón de Buenos Aires que, aunque parezca que ya está todo visto en la Ciudad, los va a sorprender.

Si bien recién ahora la zona se está estrenando como un lugar residencial, llegan hasta allí decenas de medios de transporte, por su ubicación en una zona neurálgica de la ciudad.

Horario

De martes a viernes de 12 a 20; los sábados, domingos y feriados, de 11 a 20. Los lunes la muestra permanece cerrada.

Cómo comprar las entradas y descuentos disponibles

Las entradas se pueden comprar forma anticipada, en la web de Ticketek (haciendo click aquí) o, de modo presencial, en las boleterías ubicadas en el ingreso. En este caso, la disponibilidad queda sujeta a la capacidad del predio. Su valor es de $2.200, pero si se compran por Internet, tienen un costo adicional de servicio del 12% por entrada.

Club LA NACION y Banco Hipotecario ofrecen un 2×1 en la compra de entradas de martes a jueves, tanto en la venta web como en la boletería. Los viernes, fines de semana y feriados, un descuento del 20%.

En la compra por boletería, aplican los siguientes descuentos (no acumulativos)

• Jubilados: 20% de descuento de martes a viernes, presentando carnet y DNI. $ 1760.

• Estudiantes universitarios: 20% de descuento de martes a viernes, mostrando libreta universitaria o certificado de estudiante y DNI. $ 1760.

• Packs grupales: 2×1 para grupos de 10 personas. $ 11.000.

• Personas con discapacidad: Gratis con certificado único de discapacidad.

• Menores de 15 años: Gratis (hasta dos menores por grupo).

Quiénes son los expositores de Experiencia Living 2023

Les presentamos a nuestros expositores en el orden de la foto que ven abajo. Para más detalles sobre sus propuestas, los invitamos a leer una nota dedicada exclusivamente a ellos haciendo click acá.

Ellos son: Jimena Caprile y Ángeles Bradley, del Estudio Olivia D; la arquitecta Cecilia Fidanza; Gaby López Monzón, de C’est Moi Deco; Cecilia James, de Desde Asia; el estudio Larralde-Spelzini; Gaby Orlando; Leticia y Natalia Rocco, para el Estudio 11.11; los arquitectos Josefina Tognola y Nicolás Illanes, para el espacio de GRUPO (A)2 + Estudio MP Workplaces; el estudio Ideï Arquitectura, de las arquitectas Joy Zimmerman y Camila Castillo; Kuperdesign, de las arquitectas Laura Kalmus y Samantha Kuperschmit;Carolina Tencaioli y Leandro Abate, de Línea Neta; los arquitectos Martín Ivo Drlje Kordich y Sara Plazibat; MADO Studio, de Dolores Morita y Mariana Amoroso; Rob Ortiz; las arquitectas Julia Saramaga y Alejandra Roteta en el espacio de Patagonia Flooring; Vint Market, de Natalia y Rocío Brunet; Carlos Galli y Willy Troglia.

Los expositores de Experiencia Living 2023.
Los expositores de Experiencia Living 2023.

Un programa completo

Antes o después de visitar los departamentos, la invitación es disfrutar de la salida en la plaza seca del edificio Plaza, que está pegadito al del ex Hospital Ferroviario. Allí habrá shows de música en vivo, una buena selección de objetos deco en el Paseo de Compras y mesas para compartir algo rico de la mano de la firma gastronómica Abridor, que estará presente con tres propuestas: La Unión (gluten-free bakery), Ruiz Rotisería, con su oferta de exquisitas picadas, sándwiches y recetas bien caseras, y Bosco Cocina, con sus platos 100% basados en vegetales.

En el paseo de compras estarán las velas de Llum, las alfombras de Suspiros del Monte, las ollas de hierro esmaltado de Cook Good, los pequeños muebles y accesorios de Ce.Ce Piume y los textiles deco de Casa Tarlo.

Asesoramiento en Arte

Además de proveer las obras de arte de todos los espacios de la muestra, Diderot.art ofrecerá un servicio inspirador a los visitantes, el Art Advisory. Lo harán en el marco de su departamento, ambientado como una galería de arte, donde tendrán colgada una muestra ligada al diseño de Fernando O’Connor, uno de sus artistas.

Diderot.art los invita a que traigan la foto de un espacio de su casa donde les gustaría colgar un cuadro. En la galería que montaron, harán un fotomontaje con las obras de su catálogo para que puedan darse una idea de cómo quedarían.

Los sponsors de Experiencia Living 2023

En esta segunda edición, acompañan a la muestra el Banco Hipotecario,como main sponsor, Osde, Zurich y Renault. También estarán presentes con sus productos las siguientes empresas: Aluar en las aberturas; Canteras del Mundo con sus piedras naturales y sus productos de las marcas Dekton y Silestone; todos los colores de pinturas Colorín;los pisos de madera de Patagonia Flooring; los pisos y revestimientos de Cerámica San Lorenzo;los artefactos y accesorios de cocina Longvie; los lavavajillas y heladeras de Drean;la marca de jabón para lavavajilla Finish, Durlock con sus placas de yeso de alta tecnología; las soluciones innovadoras de Rehau, que van desde componentes para muebles hasta macetas; las griferías y sanitarios de Ferrum y FV;las cortinas de Hunter Douglas,las placas de melamina de Faplac; los muebles para exterior de Mike; las luces de World Leds Go, las puertas de Faplac ylos productos de Tolder,tales como toldos, kamados y muebles de exterior.

Tal como el año pasado, varios de nuestros sponsors tendrán stands para que puedan conocer en detalle los materiales que les hayan llamado la atención durante el recorrido de la feria.

Santiago Traynor, gerente de Negocio de Eventos y Content Lab de LA NACION, Arq. Mariana Kratochwil y Ariel Turkie, director y gerente de Desarrollo de Argencons.
Santiago Traynor, gerente de Negocio de Eventos y Content Lab de LA NACION, Arq. Mariana Kratochwil y Ariel Turkie, director y gerente de Desarrollo de Argencons.Eliana Paternostro

“Estamos muy contentos de que nos vuelvan a acompañar todas las marcas de la primera edición y haber sumado nuevas. Es la prueba de que el formato de gestión y comunicación que propuso LA NACION es algo muy valorado en el mercado “, concluye Santiago Traynor, gerente de Negocio de Eventos y Content Lab de LA NACIÓN.

El futuro de la construcción

Fuente: CAMARCO ~ La Red de Innovación y Productividad en la Construcción (INCONET), de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), invita a la presentación del estudio “El Futuro de la Construcción: una Aproximación Prospectiva”, que centra su análisis en los posibles escenarios futuros del sector.

Se trata de una investigación realizada por especialistas argentinos en el marco de la colaboración entre la CAMARCO y el Sindicato de Trabajadores.

Será el 22 de marzo a las 12hs. Y la participación es libre y gratuita.

Se requiere inscripción previa: https://bit.ly/3IpWqeY

CAVERA – 50 años

Fuente: CAVERA ~ En febrero de 1973, un grupo de empresarios y profesionales vinculados a la construcción, se reunía en Buenos Aires para concretar la creación de una institución a la que entonces designaron con el nombre de Cámara de la Vivienda Económica de la República Argentina – CAVERA. Eran hombres que presidían empresas constructoras o fábricas de materiales e insumos, arquitectos e ingenieros independientes, todos vinculados de una u otra manera a la construcción de viviendas de interés social. Varias razones y propósitos los impulsaron. Eran épocas convulsionadas en el quehacer político de nuestro país. La penúltima dictadura militar, instalada en el poder desde el año 1966, estaba llegando a su fin; el inminente retorno a la democracia auguraba tiempos favorables para la actividad empresarial y profesional, en particular en el campo de la vivienda y en especial la de interés social. El electo (lo fue en marzo de 1973) presidente Cámpora prometía la construcción de 500.000 viviendas en los próximos dos años. El panorama se percibía auspicioso. Los programas anunciados prometían enfrentar un flagelo que desde hacía décadas erosionaba el bienestar social en la Argentina: el déficit habitacional y el crecimiento de las villas de emergencia y asentamientos, que en el área metropolitana de Buenos Aires eran habitadas por más de 500.000 seres humanos. Pero el Presidente Cámpora, que había asumido a la presidencia el 25 de mayo de 1973, renunció el 13 de julio de ese mismo año, 49 días después de haber asumido el cargo, y 15 días después del regreso del General Perón al país.

No obstante ese brumoso retorno a la democracia, a poco de asumir Juan D. Perón su tercera presidencia, se aprobó un Plan Trienal que prometía la construcción de 815.000 viviendas. Fue entonces que CAVERA comenzó a recibir en su seno a una importante cantidad de destacadas empresas constructoras, fabricantes y distribuidores de materiales para la construcción, cooperativas de vivienda y profesionales, atraídos y motivados por los buenos pronósticos. Pero lamentablemente el presidente, ya enfermo, fallecía el 1° de julio de 1974, quedando a cargo de la presidencia de la Nación su esposa, María Estela Martínez hasta que dos años después, sumida la Nación en una crisis económica y política sin precedentes, fue destituida por un golpe militar.

Y es así como CAVERA, desde su inicio, ha transitado por todas las vicisitudes que ha atravesado nuestro país, vio nacer, crecer y languidecer la Ley FONAVI, sobrevivió a la hiperinflación y el desagio del gobierno del presidente Alfonsín; propició varias Resoluciones Reglamentarias del FONAVI tendientes a facilitar la incorporación del sector privado en la cofinanciación y administración de las obras de viviendas; participó de la actividad creciente del Banco Hipotecario Nacional, y bregó con éxito por la aplicación de una fórmula polinómica equitativa para las partes; colaboró en la gestación y aprobación parlamentaria de la ley 24.441 denominada del Financiamiento de la Vivienda y la Construcción, más conocida como la Ley del Fideicomiso; participó activamente durante el último período del BHN público en el notable incremento de los créditos hipotecarios y en la originación y titulización de hipotecas; objetó y criticó la privatización del Banco y contempló la vertiginosa caída de los créditos; sufrió el corralito y el corralón y la desmesurada crisis del 2001; recibió consternada la declaración del default de la deuda externa, proclamada por un presidente provisional; experimentó la paralización de las obras como consecuencia de la emergencia económica y la devaluación; la inequitativa aplicación del decreto 1295/2002; adhirió a los Programas de Reactivación del gobierno del presidente Duhalde, recibió con entusiasmo los anuncios del Programa Federal de Construcción de 120.000 viviendas formulado por el Presidente Kirchner el 21 de julio de 2004, para ser construidas en 12 meses, y su ampliación, el Programa Plurianual de Construcción de 300.000 viviendas presentado un año después, el 11 de agosto de 2005, viviendas que, a pesar de las promesas y anuncios, en una importante cantidad no habían sido terminadas 10 años después; apoyó un nuevo paradigma de transparencia y estabilidad planteado por el Presidente Macri, el relanzamiento de los planes PROCREAR y el restablecimiento del crédito hipotecario, para ver como éste nuevamente desaparecía ante una inflación cuya derrota fue anunciada con apresurado optimismo. Y, final y lamentablemente debió presenciar como numerosas de aquellas empresas y entidades que participaron en el progreso y engrandecimiento de CAVERA, dedicadas a la vivienda de interés social en la Argentina, se vieron obligadas a la convocatoria o a la liquidación y en el mejor de los casos a cambiar de rubro o especialidad.

Durante ese extenso –y a veces aciago- período, CAVERA apoyó a sus empresas y profesionales asociados acompañándolos en sus fundados reclamos y peticiones ante las autoridades de todas las maneras posibles, mediante presentaciones escritas o en las audiencias solicitadas y concedidas, convocando a reuniones, conferencias o jornadas a fin de analizar las distintas gestiones y propuestas a realizar, promoviendo la mejora en la calidad, tanto del diseño como de la construcción; estudiando el uso de nuevas tecnologías que permitieran reducir costos y tiempos de producción; organizando Cursos y Charlas Técnicas para la ampliación y actualización de los conocimientos técnicos y publicando artículos y libros propendiendo al perfeccionamiento profesional y a la aplicación de nuevos sistemas técnicos e inclusive financieros, que ayudaran a atenuar el déficit habitacional. Y en muchas ocasiones sus propuestas e inquietudes fueron receptadas y paliados varios de los problemas denunciados, dependiendo, en gran medida, de la idoneidad, predisposición y apego al diálogo que mostraban, a lo largo del tiempo y de los gobiernos, los funcionarios del sector. Pero mientras transcurría la historia, los interlocutores se sucedían y los planes variaban, el déficit de viviendas no disminuía y quienes pretendían acceder a ellas, por una u otra razón, lejos estaban de lograrlo. Porque el déficit habitacional nunca fue desterrado y la vivienda sigue fuera del alcance de un gran número de familias. Por eso quienes bregaron siempre por solucionar tal estado de cosas, aun lo siguen haciendo. CAVERA, hoy CAMARA DE LA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO URBANO DE LA REPUBLICA ARGENTINA, continúa al frente de tan claros y elevados propósitos, pues, en definitiva, éstos son los objetivos que expresamente se enuncian en su estatuto, que mantiene hoy su plena vigencia.

Concluyó el encuentro del Consejo Nacional de la Vivienda

Fuente: Télam ~ El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, señaló en el cierre del evento que la gestión llegará en diciembre a las 70.000 casas entregadas y a las 140 mil en construcción.

El encuentro del Consejo Nacional de la Vivienda concluyó con un acto formal realizado en la sede de la Sociedad Española de Rio Gallegos, encabezado por el titular del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti; la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y el Intendente Pablo Grasso.

Los funcionarios agradecieron la realización de las jornadas y destacaron especialmente el trabajo en equipo para posibilitar que cada familia pueda acceder a una vivienda digna.

«Mi mayor alegría es el momento en que cada persona va recibiendo su vivienda propia. Mi alegría es como la de ellos», expresó la gobernadora Alicia Kirchner.

Foto Walter Daz
Foto: Walter Díaz.

La mandataria provincial insistió en el convencimiento del trabajo «en territorio» y «en equipo»; por lo que felicitó a quienes continúan trabajando para la consecución de tal fin.

Por su parte, el intendente Grasso dijo que deseaba que se repitan los encuentros, y que no dudaba que «Santiago (Maggiotti) está para que las cosas se puedan mejorar» y que la construcción colectiva se logra «si hay alguien que te escucha».

El viernes, con la presencia del funcionario nacional, se entregaron viviendas y se realizaron varias reuniones a cuyo término el ministro Maggiotti consideró que «es uno de los actos más emocionantes entregar la llave de una casa, entregar una escritura».

En ese contexto, destacó que «el 1° de diciembre vamos a entregar la llave número 70.000 desde que está la gestión de (el presidente) Alberto (Fernández) y de (la vicepresidenta) Cristina (Fernández de Kirchner)».

Foto Walter Daz
Foto: Walter Díaz.

«Son 70.000 llaves (en el territorio nacional) pero en realidad son 70.000 familias y tenemos en toda la Argentina 140.000 viviendas más en construcción con los diferentes programas que tiene el Ministerio, 140.000 familias que van a ver concretado el sueño de la casa propia», expresó.

El congreso de pymes constructoras y la apuesta por las energías renovables

Fuente: Jornada Online ~ Con la participación del gobernador Rodolfo Suarez y la secretaria de Energía de la Nación Flavia Royón, el encuentro giró en torno a temáticas como desarrollo minero y transición energética e industria nacional. Además, en el trabajo que generan las pequeñas y medianas empresas del país.

El 6° Congreso Nacional de Pymes Constructoras, organizado por la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC), se desarrolló en Mendoza con la presencia de importantes especialistas en energía. Bajo el título “Energías Renovables, nuestro compromiso para el futuro”, el encuentro realizado en la bodega Vistandes (Maipú) puso en valor el trabajo que generan las pequeñas y medianas empresas del país y buscó aunar miradas para el desarrollo de todos los sectores.

Con la presencia del gobernador Rodolfo Suarez y de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, el congreso transitó temáticas como desarrollo minero y transición energética e industria nacional, entre otros tópicos relacionados con las energías renovables y la proyección del sector en el mediano y largo plazo.

El presidente de la CPC, el mendocino Gerardo Fernández, también vicepresidente 2° de la cámara local de constructores independientes, destacó el gesto demostrado por el sector pyme y en el panel de apertura dijo: “cuando hay voluntad, tanto los ámbitos provincial como nacional y municipal pueden ponerse de acuerdo para trabajar en conjunto con la mirada puesta en el futuro”.El congreso de pymes constructoras y la apuesta por las energías renovables

Referentes provinciales y nacionales de CPC.

Además de Suarez y Royón, en el panel de inicio estuvieron el intendente de Maipú, Matías Stevanato; Dalmiro Barbeito, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (CECIM); y Alfredo González, presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

“Son más las cosas que tenemos para compartir y construir en conjunto, que las diferencias que podamos tener”, sostuvo Fernández quien también hizo un llamado a las empresas para ser parte y hacerse responsables de la construcción conjunta. “Como empresarios, tenemos que tener la responsabilidad de recoger el guante, reconocer, agradecer y trabajar en conjunto para poder avanzar en el desarrollo”, expresó Fernández.

En la misma línea, Barbeito dijo en su discurso que “ser pyme es un desafío constante para adaptarnos a los tiempos que nos tocan vivir”. Al mismo tiempo, sostuvo que las empresas pequeñas y medianas deben pensar en proyectos de largo plazo que contemplen el ambiente y la energía como importantes motores de la economía.

El espíritu del congreso –en el que se compartieron experiencias, datos y ponencias relacionadas con uno de los sectores más importantes de la economía como es la energía- estuvo signado por la idea de dejar de lado las grietas para poder apostar por el beneficio de todos los ciudadanos en un sector clave de crecimiento en el que las pymes juegan un rol fundamental.  El congreso de pymes constructoras y la apuesta por las energías renovables

Matías Stevanato, Flavia Royón, Rodolfo Suarez, el presidente de CAME Alfredo González y el presidente de CPC Gerardo Fernández.

La matriz energética

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, subrayó que las energías renovables están en la agenda y en la conversación que todos deben tener ya que son sectores que generan, entre otras cosas, trabajo de calidad. Agregó que la energía es uno de los vectores de crecimiento para la Argentina, al igual que los minerales.

El gobernador Suarez, por su parte, celebró que la temática abordada fuera la de energías limpias y renovables debido a que es una importante preocupación del sector público. Agregó que “para generarlas necesitamos de las pymes”.

Suarez también se refirió a los fenómenos climáticos extremos de los últimos tiempos como las heladas, la crisis hídrica y la sequía en las zonas húmedas, por lo que advirtió que realizar un cambio en este sentido es algo que “atañe a todos”. 

Y agregó que este tipo de problemas “se solucionan con infraestructura”. El mandatario también se refirió a la minería como la clave para empezar a impulsar las energías limpias y mitigar así los efectos del cambio climático.

En este sentido, Royón destacó que tanto Mendoza como Argentina tienen mucho para ofrecer en relación a la minería, pero también en lo que a economía verde respecta. Según la funcionaria, ambos conceptos están vinculados ya que el requerimientos de minerales en energías renovables es mucho más significativo que el de la actual economía de combustible fósil.

Otras temáticas tratadas

El 6° Congreso Nacional de Pymes Constructoras, con cerca de 150 participantes entre empresarios de la construcción de distintas provincias, referentes de la industria, periodistas e invitados, también tuvo como speakers al subsecretario de Energía de la Nación, Santiago Yanotti, cuya exposición trató sobre “Industria Nacional, tecnología para la transición, oportunidad para las Pymes”.

Por su parte, el ministro de Planificación e Infraestructura Pública, Mario Isgró, habló sobre la importancia de la planificación de la obra pública y el urbanismo para el desarrollo sustentable de los pueblos.

Pasaron también por el congreso, las ponencias de Daniel Schteingart, coordinador de Plan Argentina Productiva 2030 del Ministerio de Economía de la Nación; Sebastián Campanario, Miguel Gil e ingeniero Roberto Cibeira.

Casa FOA: esta semana arranca la exposición de decoración y arquitectura que se realizará en una casona de Retiro

Fuente: La Nación ~ La 38ava. edición comienza el 14 de octubre en un antiguo edificio patrimonial del centro de la ciudad.

Este año Casa FOAvuelve al barrio de Retiro. El 14 de octubre y hasta el 20 de noviembre se realizará la 38ava. edición. esa vez en la tradicional esquina porteña de Suipacha y Arroyo.

La construcción donde tendrá lugar es una parte de lo que quedó en pie de la Parroquia, Pensionado y Casa Parroquial Madre Admirable después del atentado a la Embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992. Este edificio en sus inicios era conocido como la “Casa del Arroyo” (1918), luego pasó a manos de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María y fue entregado al Arzobispado en 1982.

Serán más de 1200 metros cuadrados de exposición distribuidos en 31 espacios, un arbolado jardín urbano, una cafetería y un shop de diseño, que prometen una gran experiencia de paseo y hallazgos. “Nuestro primer paso por Retiro fue hace más de 32 años. En 1990 nos dio cobijo en Juncal 980 un petit hotel de fines de siglo XIX y el último hace 7 cuando en 2015 tuvimos la posibilidad de revivir la Casona de Basavilbaso en nuestro décimo tercer aniversario”, recuerda Marcos Malbran, Director de Casa FOA.

Además, agrega que esta edición reflejará “un cambio contundente en el concepto de lo que hoy es el confort y el bienestar. “Redescubrimos la importancia del detalle, de aquello pensado para agregarnos valor, un valor que no tiene que ver con lo “lujoso” sino con lo significativo para nosotros y para nuestras familias en el día a día”, afirma.

La construcción donde tendrá lugar Casa FOA Retiro 2022 es una parte de lo que quedó en pie de la Parroquia, Pensionado y Casa Parroquial Madre Admirable después del atentado a la Embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992.
La construcción donde tendrá lugar Casa FOA Retiro 2022 es una parte de lo que quedó en pie de la Parroquia, Pensionado y Casa Parroquial Madre Admirable después del atentado a la Embajada de Israel, ocurrido el 17 de marzo de 1992. Gentileza CASA FOA

La temática que propone la exposición de arquitectura y diseño para este año es “Escenarios Futuros”, una invitación a repensar hacia adelante el sentido vínculo con el diseño, las nuevas formas de habitar, la incursión de la tecnología en la vida cotidiana, sobre cómo lo sensorial modifica la experiencia del espacio, la sinergia entre arte, naturaleza y tecnología, los materiales que ayudan a la preservación del ambiente, generando congruencia e identificación, bienestar y armonía, entre otros temas.

La temática “Escenarios Futuros” será también una invitación a la reflexión sobre el destino de los edificios patrimoniales cuando dejan de funcionar en su modo original y necesitan adaptarse a la vida contemporánea.
La temática “Escenarios Futuros” será también una invitación a la reflexión sobre el destino de los edificios patrimoniales cuando dejan de funcionar en su modo original y necesitan adaptarse a la vida contemporánea.Gentileza CASA FOA

A la vez, la exposición brindará un amplio panorama sobre las tendencias en diseño interior.

Casa FOA Retiro 2022 tendrá un vecino ilustre: el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, en la sede Palacio Noel que alberga las colecciones de Arte Colonial de los siglos XVI al XVIII.

Por otra parte, toda el área que rodeará Casa FOA este año reúne edificios que son joyas de la arquitectura porteña: en Suipacha 1444, al lado del Museo, se encuentra Casa Girondo, que fuera el hogar de Oliverio Girondo y Norah Lange; el Palacio Estrugamou, en Esmeralda y Juncal; el edificio Mihanovich en Arroyo al 800.

Se destinarán a la exposición 1200 metros cuadrados distribuidos en 31 espacios, un arbolado jardín urbano, una cafetería y un shop de diseño.
Se destinarán a la exposición 1200 metros cuadrados distribuidos en 31 espacios, un arbolado jardín urbano, una cafetería y un shop de diseño.

La Patagonia: un mercado en la mira de quienes buscan oportunidades inmobiliarias de inversión

Fuente: La Nación ~ El encuentro referente sobre el sector se desarrollará el jueves 27 y viernes 28 de octubre en el Hotel Llao Llao Resort & Spa.

La Patagonia, se sabe, no es un lugar más en la Argentina. Por su inigualable entorno natural, la gran afluencia de turistas e inversores, el desarrollo inmobiliario de la zona se impone. Es que el sur de la Argentina es una gran tierra de oportunidades para los emprendimientos inmobiliarios.

De hecho, está en el foco de la demanda de compradores del mundo, especialmente europeos, que buscan “su lugar en el mundo” para el retiro o para disfrutar de unas extensas vacaciones.

Un dato revelador es que las ventas de propiedades en el sur del país no fueron tan afectadas por el avance de la pandemia como el resto de los mercados nacionales. De hecho, la necesidad de la demanda por conectar con la naturaleza amplió la cantidad de adeptos por los paradisiacos paisajes patagónicos.

Hernán Lacunza participará del evento que se realizará en el Llao Llao
Hernán Lacunza participará del evento que se realizará en el Llao LlaoCaptura de video

El crecimiento fue constante: es que cada vez más cantidad de gente se muda para ganar calidad de vida. Una tendencia que genera oportunidades de negocios que se multiplican temporada tras temporada. “El crecimiento exponencial que está teniendo el mercado inmobiliario en la Patagonia, especialmente en lo que se refiere a nuevos desarrollos premium, se puede corroborar de distintas maneras”, afirma Daniela Aiello, titular de Finca Sur Servicios Inmobiliarios y la organizadora de COPIP, un encuentro con referentes del mercado inmobiliario – declarado de interés por la Municipalidad de Bariloche y Legislatura de Río Negro-, que este año concretará su segunda edición.

Se trata de un Congreso con conferencias, workshops y ruedas de negocio que buscará potenciar el crecimiento inmobiliario de la Patagonia. El evento se desarrollará el jueves 27 y viernes 28 de octubre en el Hotel Llao Llao Resort & Spa en la ciudad de Bariloche.

El encuentro, que contará con la presencia de más de 350 referentes del sector, profundizará sobre presente, futuro y las últimas tendencias del mercado. Además, contará con disertaciones de las que participarán el economista Hernán Lacunza y el filósofo Santiago Kovadloff, el consultor en desarrollo urbano Pablo Bullaude; Maly Vazquez de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU); Mariela Schenone, directora de Metro X; la ingeniera Mariana Stange titular de la inmobiliaria que lleva su nombre, Eduardo Sposito, de Sposito y Asociados. Un hombre con más de 40 años de experiencia en ingeniería de proyecto, arquitectura, construcción y negocios inmobiliarios que construyó más de 7 milllones de metros cuadrados en América latina y el Caribe. También formarán parte de la partida: Néstor Kreimer, fundador de Cripto Cuántica, Ignacio O´Keefe, director de O´Keefe Propiedades, Martin Boquete y Pablo Toribio Achaval, directores de la inmobiliaria Toribio Achával, entre otros speakers.

La primera edición del COPIP se realizó hace un año en la ciudad de San Martín de los Andes y marcó agenda en el sector. Durante el encuentro que abrió la referente del mundo de los negocios, Isela Costantini se rescató el optimismo en la inversión en la zona que confirma la apuesta de los privados en real estate patagónico. Existe riqueza natural, talento y potencialidad de negocios. Tres conceptos que sintetizan la magia de un mercado que recién está dando sus primeros pasos

Grúas San Blas participará de la 2° Muestra de la Construcción de Entre Ríos

Fuente: Misiones Online ~ Durante los días 16 al 18 de septiembre, en el Complejo Sala Mayo de la ciudad de Paraná, se darán cita todos los protagonistas de un sector cada vez más dinámico: la construcción. Allí se congregarán las empresas proveedoras de equipos, insumos y servicios para mostrar lo mejor de sus ofertas, y entre ellas estará Grúas San Blas.

Organizada por la Cámara Argentina de la Construcción, esta segunda Muestra de la Construcción tendrá más de 40 stands, como así también espacios de ocio para la familia y un patio gastronómico, comentaron desde Grúas San Blas.

La firma estará presente con una Sany 215 C, una excavadora de 22 toneladas, con motor Mitsubishi de 4 cilindros con una potencia de 158 caballos de fuerza, bomba hidráulica Kawasaki y zapata de 800 mm que le dan buen apoyo. “Es un equipo de primerísima calidad con un alto rendimiento y bajo consumo de combustible”, adelantó Walter Mayer, Gerente Regional de la empresa, “también estaremos llevando una minicargadora Bobcat DC 450, un equipo versátil y compacto, que lo van a ver pronto en trabajos de la Municipalidad de Paraná”.

En el stand, diseñado como una carpa de 8×4, se atenderá cómodamente a los interesados que podrán ver a los equipos y asesorarse sobre todos los detalles de funcionamiento, así como interiorizarse acerca del servicio de postventa y de repuestos.

Grúas San Blas ofrecerá alternativas de compra a través de convenios firmados con diez entidades bancarias, a tasa fija en pesos, tanto prendarios como leasing. “Tenemos muchas expectativas en esta muestra, que es una de las más importantes de Entre Ríos. El viernes participaremos en una Ronda de Negocios, donde conversaremos con nuestros clientes y esperamos sumar más contactos, tanto para venta como para alquileres de los equipos”, cerró Mayer.

Acerca de Grúas San Blas S.A.

Grúas San Blas es una empresa de capital nacional con más de 44 años de actividad, cuyo objetivo es brindar la mejor calidad de equipamientos y de servicios.

Es líder local en venta de maquinaria para los prestadores de servicios y clientes vinculados a la Construcción, Industria, Agroindustria, Minería, Petróleo, Municipios y Puertos.

Posee una amplia gama de servicios: postventa, con profesionales capacitados constantemente en el exterior, repuestos originales con amplio stock permanente, y alquiler de equipos con más de 750 unidades en su flota.

Actualmente emplea 500 personas y cuenta con amplia cobertura nacional: está presente con sede propia en 10 provincias, y con atención en zonas de influencia a través de una red de representantes en otras 8 provincias. A ello se suma, desde 2013, la sucursal ubicada en Montevideo, Uruguay.

Es Representante Oficial en la Argentina de 12 marcas internacionales, entre las principales: SANY, Bobcat, Manitou y Doosan. Para mayor información favor visitar: www.gsb.com.ar

Katopodis en la Convención de CAMARCO: «El año que viene va a haber más obra pública que nunca en la Argentina”

Fuente: argentina.gob.ar – Bajo la premisa “Construyamos con impacto, las obras nos trascienden”, el Ministro Katopodis participó de una nueva edición de la Convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción, que reunió a empresarios, gremios, funcionarios y representantes de la industria de la construcción.

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, participó de la edición 2022 de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), en la cual se compartieron los principales puntos de vista y balance del trabajo de los organismos y sectores que forman parte de la construcción.

Durante el panel moderado por el vicepresidente 1º de CAMARCO, León Zakalik, Katopodis expuso y realizó un balance de los principales ejes de gestión del Ministerio de Obras Públicas que permitieron que hoy sean 5.294 las obras en marcha en todo el país. Asimismo, destacó los 20 meses consecutivos de crecimiento en el sector de la construcción y la creación de 450.000 mil puestos de trabajo, gracias al trabajo coordinado con CAMARCO y la UOCRA.

“El año que viene va a haber más obra pública que nunca en la Argentina”, expresó Katopodis

Y continuó: “Desde mi participación en la Convención 2021, duplicamos la cantidad de obras en el país y hoy tenemos 5.294 en marcha. Tenemos un Ministerio donde la eficiencia y la calidad de gestión son una marca del país que queremos construir”.

Asimismo, hizo hincapié en Argentina Grande, el plan de Obras Públicas para el desarrollo de la Nación, que contempla 120 grandes obras estructurales y estratégicas que transformarán la matriz de desarrollo productivo del país. Las mismas organizan las acciones y definen las políticas a ejecutar en el territorio, a partir de una agenda de consenso y prioridades.

Por último, Katopodis destacó los ejes transversales y líneas de acción del Ministerio como la Transparencia e Innovación, que tiene por objetivo desarrollar herramientas para fortalecer el diálogo, el control y la participación ciudadana. En ese sentido, a través de la Dirección Nacional de Transparencia, se creó Observatorio de la Obra Pública, el MapaInversiones, el primer Código de Ética del Ministerio de Obras Públicas, el Programa de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas; la transformación digital para la gestión de la obra pública y el acceso a la información pública.

Además, la conformación de la Red de Género y Diversidad permitió la creación del Programa para la Transversalización de las Políticas de Género y Diversidad; la capacitación en Ley Micaela para todo el personal; distintas herramientas para el abordaje ante situaciones de violencia y discriminación; y la articulación con organismos, jurisdicciones provinciales y municipales, y otras instituciones. Y, la implementación de una agenda con perspectiva ambiental, de desarrollo sostenible y de Cambio Climático, con el objetivo de fortalecer la Gestión Sostenible de la Obra Pública.

En 2023, la inversión del Ministerio de Obras Públicas aumentará un 653% más que en 2019, en tanto entre ese año y 2022, se incrementó un 349%.

Gustavo Weiss: «Tenemos la pasión de construir todo lo que el país necesita, de cara a los próximos 10 años»

Fuente: @camarcoarg – El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss dio por finalizada la Convención Anual realizada en La Rural, junto al presidente de la Nación, Alberto Fernández.

En primer lugar, Weiss resaltó la «enérgica condena» al intento de magnicidio contra la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernandez de Kirchner. «Instamos a la sociedad toda a hacer sus mayores esfuerzos para mantener la paz social, imprescindible para la vida democrática», agregó.

En tanto, el presidente de CAMARCO destacó que «desde mediados del 2020 nuestra industria experimenta un crecimiento que ha llevado a batir récords históricos de consumo de cemento, principal indicador de la actividad, como así también tener 480.0000 trabajadores en empleos formales. Tenemos el potencial, la gente, los recursos naturales para incrementar la productividad”.

Sin embargo, Weiss enfatizó que «es necesario hacer los máximos esfuerzos por parte del Estado para cumplir en tiempo y forma con el pago de los certificados de obra a su vencimiento contractual, evitando demoras muy perjudiciales».

En igual sentido, sostuvo que «es imprescindible reformar el sistema de redeterminación de precios de los contratos de obra pública a fin de mantener la ecuación económico-financiera constante en el tiempo. Los sistemas actuales en un contexto de alta inflación deterioran fuertemente dicha ecuación haciendo en algunos casos imposible cumplir con la ejecución de las obras en tiempo y forma”

«Tenemos la pasión de construir todo lo que el país necesita, de cara a los próximos 10 años. Para orientar la inversión en infraestructura para la próxima década estamos actualizando nuestra propuesta realizada en 2019 de  Plan de crecimiento hacia el 2030, ahora extendido a 2034. Este plan de crecimiento continuado implicará dar actividad a las 19.000 empresas constructoras hoy activas, y posibilitar la creación de 15.000 nuevas empresas», agregó Weiss.

Finalmente, Weiss sostuvo que «es necesario generar condiciones e incentivos para  la llegada de mayor inversión privada, local y extranjera. Para eso se requieren leyes que seduzcan y atraigan el capital privado, asegurando previsibilidad jurídica y fiscal. Pero además es imprescindible atacar los enormes desajustes macro -económicos que generan el flagelo de la inflación, endémica en nuestro país, que nos lleva a no tener moneda, destruye al crédito y consecuentemente hace imposible proyectar inversiones de largo plazo».

El encuentro también contó con la participación del Jefe de Gabinete, Juan Manzur, así como los ministros Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat) y Gabriel Katopodis (Obras Públicas), y responsables de áreas que construyen infraestructura, quienes conversaron con autoridades de CAMARCO sobre cuestiones vinculadas al desarrollo territorial sostenible, el agua y saneamiento, la conectividad y la significación de la inversión pública para el desarrollo productivo.

Dan Restrepo, estratega político y asesor del ex Presidente norteamericano Barack Obama, disertó sobre el nuevo escenario global, así como los desafíos y oportunidades que éste implica para América Latina.

También hubo espacio para la inversión privada en la construcción y las perspectivas de su evolución. Sobre este tema dialogaron Ricardo Griot, Prosecretario de CAMARCO; Jorge Pellegrini, Asesor del Secretario General de la UOCRA; Carlos Spina, Presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) y Damián Tabakman, Presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU).

Otra cuestión que se debatió en la convención fue el agua y saneamiento para el desarrollo sostenible. Malena Galmarini, presidenta de AYSA y Enrique Cresto, Administrador de ENHOS, disertaron al respecto.

Finalmente la Convención brindó un espacio significativo al Consejo de Políticas de Infraestructura conformado por las 6 entidades empresarias que integran el G6 junto con la CGT y  la UOCRA.

Gustavo Weiss (CAMARCO), Daniel Funes de Rioja (Unión Industrial Argentina), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Mario Grinman (Cámara de Comercio y Servicios), Nicolás Pino (Sociedad Rural), Pablo Moauro (ADEBA) comentaron los avances del Consejo de Políticas de Infraestructura desde el sector empresario. Por el lado del sindicalismo disertó Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA.