Fuente: Argentina.gob ~ La convocatoria es para las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Neuquén.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conduce Santiago Maggiotti anunció este miércoles nuevos llamados licitatorios para la ejecución de obras de infraestructura mediante el programa Procrear II. En total, estas obras se traducen en una inversión por parte del Gobierno Nacional superior a $1.712 millones.
En Buenos Aires se abre la licitación para abastecer a 141 viviendas del Desarrollo Urbanístico de Mercedes, por un monto de $228.034.353. También en esta provincia se lanza el llamado para obras de infraestructura de 444 viviendas del Desarrollo Urbanístico de San Miguel, por una inversión de $653.903.603. Además, el tercer llamado que se abre allí es para garantizar el servicio a 892 viviendas en el Desarrollo Urbanístico de Avellaneda – Piñeyro Rivadavia, con una inversión de $344.988.620.
Por otra parte, se llama a licitación para abastecer a 198 viviendas del Desarrollo Urbanístico de Santa Fe (Parque Federal), por un monto de $242.874.241. Por último, en la provincia de Neuquén se abre la licitación para que las obras de infraestructura lleguen a 140 viviendas en el Desarrollo Urbanístico Centenario, por una inversión de $243.163.773.
“Estas acciones son parte de una política que busca articular el acceso a la vivienda en todo el país con la puesta en marcha de las economías locales para garantizar derechos a más argentinos y argentinas”, señaló el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti.
Fuente: Télam ~ El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, participó en San Nicolás de los Arroyos de la mega muestra Expoagro 2023 mediante la instalación de un stand en el que se dan a conocer algunas de las obras más importantes que se encuentran en ejecución en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, que abarcan a una de las regiones más productivas del país.
Luego de participar del acto de apertura donde se realizó el tradicional corte de cinta, el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, expresó que “esta muestra tiene que ver con la producción, el trabajo y todo aquello que está relacionado con nuestras comunidades del interior de la provincia de Buenos Aires, donde invariablemente Vialidad ocupa un lugar fundamental debido a que las rutas permiten el traslado de la producción, la conectividad, la seguridad vial y la logística”.
Al respecto, añadió que “no podemos concebir una provincia ni un país que se desarrolle si sus rutas no están en óptimas condiciones”.
Maquinaria vial de última generación adquirida entre 2020 y 2021
En el stand, que podrá ser visitado hasta este viernes 10 de marzo, se exhibió una pala cargadora, un camión bacheador, una mini pala, una motoniveladora y cinco camionetas Nissan 4×4 adquiridas en el marco del Plan Federal de Fortalecimiento Vial 2021-2022, que contó con una inversión superior a los $190 millones por parte del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, para incorporar maquinaria y vehículos de última generación que fueron destinados a los 24 distritos del país.
Foto: Prensa de Vialidad Nacional.
Asimismo, se proyectaron imágenes de obras actualmente en ejecución en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, por donde pasan algunas de las rutas nacionales de mayor importancia para el traslado de la producción agrícola de la región Centro del país.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES En la provincia de Buenos Aires se lleva a cabo la transformación en autopista de la Ruta Nacional 8 entre Pilar y Pergamino, que en la actualidad comprende dos tramos en ejecución: Todd – Fontezuela y el distribuidor de acceso a la localidad de Juan Anchorena.
Mediante una inversión de más de $8.200 millones, esta obra optimizará el movimiento de cargas agroganaderas y agroindustriales de exportación desde y hacia Santa Fe, Córdoba y San Luis.
Por otra parte, sobre la Ruta Nacional 7 se desarrolla la obra de autopista entre Luján y Junín, cuyos dos tramos en ejecución— Carmen de Areco-Chacabuco y la Variante Chacabuco— comprenden un total de 78 kilómetros e implican una inversión superior a los $34.200 millones por parte del organismo vial nacional.
La RN 7 es el primer corredor internacional del país vinculado al movimiento de cargas del Mercosur, y su transformación en autopista mejorará la conexión e integración de los principales centros agro ganaderos e industriales del noroeste de Buenos Aires con los puertos exportadores.
SANTA FE En otra línea, en Santa Fe se destaca la ejecución de la Autopista RN 34 entre Rosario y Sunchales, que agilizará el transporte desde el polo industrial de Rafaela y la cuenca lechera, así como el traslado de la producción agropecuaria hacia los puertos de Buenos Aires y Rosario.
Actualmente, son tres los tramos en ejecución, que suman un total de 57,6 kilómetros: el trayecto que va desde el empalme con la Ruta Nacional 19 hasta el empalme con la Ruta Provincial 13; la Variante Rafaela; y desde el empalme con la RP 13, a la altura de Ataliva, hasta Sunchales.
CÓRDOBA En Córdoba, Vialidad Nacional ejecuta la circunvalación de Villa María, que forma parte de la obra de transformación en autopista de la RN 158 entre San Francisco y Río Primero.
El mencionado bypass, de 13 kilómetros de extensión, mejorará la integración del eje Mercosur – Chile, por donde se moviliza el 70% de la actividad productiva y económica de América del Sur.
Además, agilizará la conexión de zonas altamente productivas del sudeste de Córdoba, como San Francisco, Villa María y Río Cuarto, con los puertos de la región centro.
ENTRE RÍOS En Entre Ríos, la autovía de la Ruta Nacional 18 entre Paraná y Concordia avanza a buen ritmo en el tramo que se desarrolla entre el empalme con la RN 12 y el arroyo Sandoval.
La RN 12 forma parte del conjunto de rutas que componen los corredores internacionales bioceánicos que conectan los puertos de Chile con Brasil.
Una vez finalizada la obra, se agilizará el traslado de carga arrocera desde San Salvador (Capital Nacional del Arroz) y desde el Parque Industrial de Villaguay hacia los puertos de Santa Fe y Zárate.
Foto: Prensa de Vialidad Nacional.
Semanas antes de la inauguración de la muestra, Arrieta y el gerente ejecutivo de Regiones y Distritos Provinciales, Patricio García, entre otras autoridades de Vialidad Nacional, se reunieron con los responsables de la organización del evento, con quienes acordaron mejorar todos los ingresos a Expoagro para que estuvieran adecuadamente preparados y fueran accesibles, no solo por la Ruta Nacional 9 sino también por las entradas secundarias.
Fuente: Cronista ~ El ministro de Turismo y Deportes de la Nación Matías Lammens aseguró que el objetivo es posicionar a la Argentina como un destino de naturaleza a nivel internacional.
De acuerdo al último informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), siete de cada diez turistas buscan activamente opciones de «viajes sostenibles«. En línea con esta tendencia que se profundizó luego de la pandemia por el Covid-19, el Ministerio de Turismo y Deportes está llevando adelante «La Ruta Natural«, el primer programa integral de desarrollo y promoción del turismo de naturaleza en el país.
En una primera etapa, se licitarán cuatro obras estratégicas durante el primer trimestre del 2023: la ampliación y refuncionalización del Muelle turístico para catamaranes en el Puerto de Ushuaia en Tierra del Fuego; el Puente sobre el arroyo Yabotí como vía de acceso permanente al Parque Provincial Moconá en El Soberbio, Misiones, la Ciclovía Maimará-Tilcara, en Jujuy; y la Refuncionalización de los Campings de Chicoana y Campo Quijano, Salta.
Ushuaia.
Luego, «La Ruta Natural» financiará la realización de proyectos ejecutivos para llevar adelante obras de infraestructura turística en destinos de naturaleza de La Rioja, Mendoza, Río Negro, San Luis, Buenos Aires, Neuquén, Entre Ríos y Catamarca. Finalmente, se alcanzarán 115 obras en destinos de naturaleza de todo el país, como el mejoramiento de senderos, nuevos trazados, miradores, puentes, muelles o refugios para la ampliación de una oferta turística sustentable en destinos consolidados y emergentes de todo el país. La iniciativa cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con financiamiento por 33 millones de dólares, junto con una inversión de 10 500 millones de pesos del Gobierno Nacional.
«El turismo de naturaleza es la gran demanda en esta nueva etapa y Argentina tiene un potencial enorme en ese sentido: contamos con maravillas únicas en todas las regiones. Vamos a potenciar la infraestructura turística para promover un desarrollo sustentable en territorios y comunidades», aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, tras obtener el financiamiento del BID.
Misiones.
Con este objetivo en mente, las obras de infraestructura enmarcadas en «La Ruta Natural» cuentan con criterios de sostenibilidad, adaptación y mitigación climática, y buscan fomentar el uso de materiales ecológicos y energías renovables. Además, el programa busca una mejora en la gestión ambiental del turismo y una profesionalización del sector mediante el apoyo a prestadores locales.
En paralelo, el ministerio nacional llevó adelante una intensa campaña comunicacional durante las últimas vacaciones de invierno y verano para promocionar circuitos en todas las regiones del país al que podrás acceder haciendo click aquí. Allí, los usuarios van a contar con información para planificar viajes por Argentina recorriendo más de 150 destinos consolidados y emergentes, presentando propuestas de experiencias y actividades para vivir la naturaleza y descubrir los mejores paisajes del país.
Fuente: La Nación ~ El jefe de Gobierno, en su último discurso de apertura de las sesiones legislativas, mencionó algunos proyectos en marcha o planificados que deberían apuntalar lo realizado por el PRO en 16 años de gestión.
Al menos 11 veces, en los 56 minutos que duró el discurso de apertura de las sesiones legislativas porteñas de este año, Horacio Rodríguez Larreta mencionó la palabra “transformación”. Convertido en un eslogan de Gobierno, volcado en carteles del tipo “la transformación no para”, el término se ajusta al cambio que tuvo la ciudad en los últimos 16 años de gestión del Pro, entre los gobiernos de Mauricio Macri y del ya lanzado como precandidato 2023.
Nostálgico, en clave presidencial, Rodríguez Larreta utilizó casi todo el discurso para realizar un balance de sus dos períodos al frente de la Ciudad. “Este es mi UPD [último primer día], como dicen los chicos. Mi último año en la gestión de la ciudad. Un momento muy emotivo para mí porque en estos años le mejoramos la vida a la gente”, soltó minutos antes de las 9 en el recinto de la Legislatura.
En las 22 carillas donde tenía escrito el mensaje abundaban las obras realizadas en estos años. Aunque no hubo mucho espacio para anuncios de grandes proyectos entre líneas quedaron expuestas algunas cuentas pendientes que tendrá que asumir su sucesor a partir de diciembre. Algunas son deudas de la ciudad, otras, planes en marcha que no culminarán con Rodríguez Larreta como jefe de Gobierno.
La Plaza Amia tendrá un mirador sobre el Río de la Plata; se está construyendo sobre los escombros del edificio que fue atentado
“Tenemos muchas obras en proceso como el Parque de la Innovación, un polo tecnológico y educativo dentro de un gran parque verde público. O BA Costa, para recuperar la costanera y el acceso al río”, dijo el jefe de Gobierno cuando tocó el segmento de su discurso dedicado a la transformación urbana y la infraestructura de la ciudad. “En el largo plazo dejamos planificadas muchas grandes obras, como el viaducto del Ferrocarril Sarmiento, entre Liniers y Caballito, o el nuevo edificio para el Ministerio de Economía y Finanzas en la excárcel de Caseros”, amplió.
Los dos primeros grandes proyectos son los más avanzados y están en extremos opuestos con los restantes que están frenados o ni siquiera comenzaron.
La construcción del Parque de la Innovación avanza a paso firme con la subasta de las 32 parcelas en las que se dividieron las tierras donde funcionó desde 1891 la sede del Tiro Federal, cuyas instalaciones se mudaron a un nuevo edificio construido en tierras ganadas al río. La Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Torcuato Di Tella, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y otras entidades educativas aseguraron su espacio en el predio que ya cuenta con apertura de calles (Bavio y Richieri), tendido de servicios públicos y otras mejoras de acuerdo al plan de obra.
Construcción del Parque de la Innovación, en el ex Tiro Federal, avanza a paso firme y contempla apertura de calles, veredas y tendido de servicios públicosRicardo Pristupluk
También se instalarán allí empresas de seguros, constructoras y de inversiones privadas. Cuando el Parque de la Innovación esté operativo la actividad económica que se podría generar allí, estiman en la Ciudad, será cercana a los 1000 millones de dólares anuales. Al menos 18.000 estudiantes universitarios podrían cursar de manera regular en el predio.
El proyecto BA Costa tiene un grado menor de avance, pero se está ejecutando de acuerdo a los tiempos establecidos y ligados a los contratos de concesión que están finalizando en el predio de Costa Salguero, el mojón principal del plan de recuperación de la costa del Río de la Plata.
La planificación a la que hizo referencia Rodríguez Larreta incluyó BA Costa considerado una de las transformaciones urbanas más importantes de los últimos años, tras dejar atrás obras como el Paseo del Bajo, los viaductos o la urbanización de los barrios vulnerables. La idea de ir hacia una ciudad que ya no le de la espalda al río y con mayor superficie verde es la base de la recuperación de 25 kilómetros de franja costera, desde la General Paz hasta el Riachuelo, con proyectos diversos.
Los trabajos avanzan en el ex golf de Costa Salguero; al terminarse la concesión el predio comenzó a ser preparado para instalar un parque públicoSantiago Filipuzzi – LA NACION
La creación de una playa permanente con una capacidad para 6000 personas, frente al Aeroparque Metropolitano, una plaza Memorial en homenaje a las víctimas de la AMIA (ya en construcción), el Parque del Vega, el parque del Golf y parque Salguero (donde funcionaba un driving), y la construcción de edificios con una mixtura de usos, comerciales y residenciales, son los principales hitos de la transformación en esa zona de la ciudad.
Proyectos postergados
El sucesor de Rodríguez Larreta deberá desempolvar el proyecto para relocalizar el Ministerio de Hacienda y Finanzas porteño en la cárcel de Caseros. En 2019, cuando debían comenzar los trabajos para recuperar la parte del edificio que no cuenta con protección patrimonial, se preveía que la nueva sede estaría lista en el tercer trimestre de 2021, pero eso nunca ocurrió y la obra está detenida.
Parte del plan consistía en demoler un sector del edificio y conservar el anillo perimetral para refuncionalizar el predio y mudar el ministerio. Estaba previsto recuperar la fachada con las cuatro torretas que ocupan cada una de las esquinas y construir un edificio de siete plantas de oficinas y dos subsuelos, preparado para albergar a 4700 personas. La obra incluía la apertura de la calle Rondeau, entre Pichincha y Pasco. El predio ya recibió la nueva sede del Archivo General de la Nación, con un espacio de 10.000 metros cuadrados.
El Parque de la innovación, en Núñez, es uno de los proyectos ya planificados y que está en plena etapa de construcción
El mismo destino incierto tiene el soterramiento del Sarmiento con la excavadora detenida desde 2019 después de realizar un túnel entre Haedo y Villa Luro, de 7200 metros, y a 6000 metros de llegar a Caballito, el tramo que contemplaba la primera etapa de la obra que permitía eliminar los paso a nivel dentro de la ciudad de Buenos Aires.
La historia errante del soterramiento del Sarmiento comenzó en 2008 con la primera adjudicación de la obra y luego de 15 años, después de una inversión millonaria, la culminación de esa obra parece ser una utopía. Dentro del Gobierno de la Nación, quien debe ejecutar la obra, se preguntan hoy si vale la pena o no seguir con el proyecto o reformularlo con viaductos o puentes en altura. La pregunta que se hacen es: ¿qué utilidad se le dará al túnel ya construido?
Ingreso al túnel del tren Sarmiento desde Haedo, en la provincia de Buenos Aires, donde ya pasó la excavadoraEnrique Villegas – LA NACION
Así, ausente de grandes anuncios, el mensaje de Rodríguez Larreta estableció cuáles serían los principales desafíos de la siguiente administración a partir de diciembre próximo. También dejó sentado que la ciudad deberá seguir avanzando en las políticas de bienestar integral de sus habitantes, la seguridad, la educación, la salud y la modernización digital. Pero, principalmente, en la finalización de las grandes obras que dejan la vara alta. Y la reactivación de otras que siguen esperando.
Fuente: Télam ~ El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó este lunes que el Gobierno está llevando adelante “la inversión más importante en muchísimos años en universidades nacionales” y “creando las condiciones para tener el plan de obra pública más importante, seguramente en la historia” de la Argentina.
“Estamos hablando de la inversión, seguramente más importante en muchísimos años en universidades nacionales: son más de 160 obras que se están llevando adelante en todo el país. No es una obra puntual en un centro de investigación, en una universidad”, expresó Katopodis a Télam Radio.
El ministro remarcó que “son obras en todas las universidades nacionales del país, lo cual habla realmente de una transformación y de una inversión muy pero muy importante”.
“Estamos hablando de laboratorios, de aulas, de campos universitarios, bibliotecas, universidades que en muchos casos no tenían edificio propio y a partir de estas inversiones tienen su sede propia, de estudiantes que tenían que recorrer distintas locaciones distintos edificios en su ciudad”, describió el funcionario.
Asimismo, expresó que “lo más importante que esto implica es que muchísimos de estos chicos no tengan que emigrar, no tengan que irse a otras ciudades para para poder desarrollar sus carreras profesionales, que se puedan quedar”.
“Lo más importante que esto implica es que muchísimos de estos chicos no tengan que emigrar, no tengan que irse a otras ciudades para para poder desarrollar sus carreras profesionales, que se puedan quedar”Gabriel Katopodis
“Estuvimos en Ushuaia; en Merlo, San Luis; estuvimos en Posadas; en Florencio Varela; en Berazategui; en San Martín, provincia de Buenos Aires; y vamos a estar en Rosario; en Merlo, provincia de Buenos Aires; y en Corrientes”, precisó Katopodis, quien subrayó que “lo paradójico es que el presidente de la Nación inauguró en cuatro días más obras en universidades que el macrismo en cuatro años”.
Reiteró que el Gobierno efectúa “la inversión en obras en universidades más importante en muchísimo, muchísimos años, lo cual habla de cómo estamos encarando 2023, cuarto año consecutivo de obra pública ininterrumpida”, y destacó a este año “como el de más obra pública en la Argentina”.
“Cuatro años de crecimiento de empleo en el sector de la construcción, con un pico que está llegando a casi los 500.000 puestos de trabajo, 5.900 obras en todo el territorio, hablan del peso, del volumen del tamaño y de la cantidad de obras que hay en todo el país”, remarcó el ministro.
Por último, consideró que la Argentina “tiene una oportunidad enorme”, porque afirmó que se están “sentando las bases para para poder desarrollar plenamente un modelo productivo”.
Fuente: Ámbito ~ Sergio Massa reactivó la relación con los organismos multilaterales de crédito. Usará parte de esos fondos para realizar obras en provincias. Avanzan acuerdos con gobernadores por más de u$s600 millones.
El Ministerio de Economía financiará obras para el desarrollo productivo en las provincias por al menos u$s600 millones durante 2023. Los fondos surgen de las líneas de crédito que se retomaron con los organismos multilaterales de crédito. Nueve gobernadores firmaron convenios para avanzar con los proyectos y en los próximos días se sumará el resto. Acelerarán la modernización de los sistemas de riego, las mejoras en caminos rurales y los fondos para paliar la emergencia agropecuaria. Al mismo tiempo, avanza el financiamiento a tasa subsidiada vía Banco Nación y BICE.
Una de las primeras gestiones del ministro de Economía, Sergio Massa, al hacerse cargo de la cartera ampliada estuvo apuntada a destrabar las gestiones con los organismos multilaterales de crédito. Quizás el caso más resonante fue el del Banco Interamericano de Desarrollo, pero luego le siguieron otros: Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento y el Banco Centroamericano, por ejemplo.
Con los mercados internacionales virtualmente cerrados para Argentina, los multilaterales aparecen como la opción viable para financiar proyectos imprescindibles, en un contexto en donde además el Gobierno apunta a ordenar el frente fiscal. Con todo este escenario, Massa designó en la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, que tiene a cargo la ejecución de los planes, al ex vicejefe de Gabinete Jorge Neme.
En lo que va del año, el Palacio de Hacienda ya cerró financiamiento con nueve gobernadores para solventar proyectos de inversión productiva; la mayoría se ejecutarán para modernizar los sistemas de riego, los caminos rurales y para paliar la emergencia agropecuaria de las provincias. Según explicaron altas fuentes de esa cartera a Ámbito se proyecta ejecutar “un mínimo de u$s 50 millones por mes, al menos unos u$s 600 millones en el año”.
A esta hora, los objetivos centrales pasan por acelerar las licitaciones de obra para que los créditos que se firmaron con las provincias empiecen a ejecutarse y por incorporar a las provincias restantes antes de que cierre el primer trimestre del año. Neme dijo a Ámbito que las iniciativas apuntan a “generar nuevos puestos de trabajo, reconfigurar el tejido social y aumentar significativamente las exportaciones”.
“La inversión en programas de expansión para la agricultura irrigada es un tema clave. En Argentina tenemos recursos hídricos donde podríamos regar perfectamente 6 millones de hectáreas. Si logramos transformar toda el área de riego, riego tecnificado, podríamos llegar a regar 10 millones de hectáreas”, dijo el Secretario a este medio y sumó: “Hemos armado una cartera de inversiones para el sector agropecuario de más de u$s1.000 millones. En los próximos meses vamos a estar viendo los resultados de estos programas que pusimos en marcha que van a aportar seriamente a la competitividad de un conjunto de cadenas productivas”.
Proyectos
Sergio Massa y la gobernadora de Río Negro, Arabela Carrera, firmaron el proyecto de “Modernización y mejoras en el sistema de riego del Valle de Viedma”, que cuenta con fondos provenientes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Banco Mundial por u$s2.765.763. Además, se está avanzando en un proyecto de riego para extender las hectáreas irrigadas en la zona de Negro Muerto y Colonia Josefa.
En Mendoza, la financiación de la obra de Modernización del Sistema de Riego Canal Rama Chimba permitirá incrementar la eficiencia del riego en las 4.439 hectáreas de la región y cuenta con una inversión de u$s 11.158.000 millones. Otro proyecto se firmó con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y tiene que ver con mitigar el riesgo agropecuario producido por el aumento en las precipitaciones, a través de la readecuación de los caminos que garantizan la accesibilidad, conectividad y disminución de costos de operación vehicular.
También se firmaron convenios con Salta, Formosa, Catamarca, La Rioja, Chaco y San Juan. En su mayoría, están enfocados en modernizar la infraestructura rural y la promoción de las prácticas climáticamente sustentables. Según pudo saber este medio, en las próximas semanas se seguirá avanzando otra batería de acuerdos para acelerar los desembolsos.
Fuente: Télam ~ El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, ratificó la inversión de “un billón” de pesos en la Argentina durante este año y aseguró que desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), “se comprometieron a garantizar” 4 años de obras ininterrumpidas en el país.
Durante el encuentro con Camarco, en el que Katopodis estuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa, el titular de la cartera de Obras Públicas dijo que el país necesita que las empresas constructoras refuercen su compromiso.
Ante los empresarios del sector, encabezados por el titular de Camarco, Gustavo Weiss, Katopodis ratificó que la Nación invertirá «1 billón de pesos en obra pública este año» y que los constructores deberán hacer «el esfuerzo para estar a la altura y garantizar lo que haya que garantizar para que el país tenga la infraestructura que necesita”.
«En estos 3 años logramos tener casi 6.000 obras en la calle. Este fue un mérito nuestro, del sector, de los laburantes y de todos los que pudimos construir un acuerdo, que debemos seguir garantizando”, remarcó el ministro.
Tras lo cual destacó que “460 mil puestos de trabajo en la construcción es un récord histórico y estamos muy cerca de cumplir con los 500 mil empleos”.
Por su parte, Massa señaló que «para este año el ritmo de ejecución de obra pública es para nosotros central, básicamente porque hay dos puntos del PBI que depende de la Obra Pública para crecer”.
“Katopodis tiene la ventaja de que tiene un Ministro de Economía que le pidió que suelte rienda para acelerar el ritmo de ejecución y sostener los niveles de actividad en términos globales”, agregó Massa.
Por el sector privado, Weiss afirmó que tuvieron «una muy buena reunión como han sido permanentemente todas las que hemos tenido con la actual gestión del Ministerio de Obras Públicas, encabezada por el ministro Katopodis».
«Planteamos estar reunidos permanentemente para poder solucionar los problemas que pueda haber en cada obra en particular. El ministro de Economía garantizó todos los fondos necesarios, lo cual es un alivio muy importante para las empresas, y por nuestro lado nos comprometimos a ejecutar lo más rápido posible las obras que estén contratadas», completó Weiss.
Al cierre de su exposición, Katopodis remarcó que “está claro que todo el trabajo que hicimos se pone en valor y se puede hacer efectivo en este último tramo, con todos los gobernadores e intendentes. El país necesita el compromiso de estos sectores que se beneficiaron con este modelo que tiene a la Obra Pública como prioridad”.
En la reuníón, Katopodis y Massa estuvieron acompañados por el secretario de Obras Públicas, Carlos Rodríguez; el secretario de Gestión Administrativa, Guillermo Sauro; el administrador de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; y el subadministrador de Enhosa, Néstor Álvarez.
Fuente: BAE ~ Actualmente, se necesitan 33.300 dólares para una casa de 78 metros cuadrados.
Durante el último año, el costo para construir una vivienda tipo Procrear se incrementó un 71 por ciento. De esa forma, llegando así el costo de una casa de 78 metros cuadrados ya supera los 12 millones de pesos, sin contar el terreno.
Por otra parte, el costo para construir una vivienda mínima de 51 metros cuadrados con un dormitorio similar al modelo utilizado por Procrear en Buenos Aires se acercó a los 9,3 millones en enero del 2023. Además, la construcción completa de una vivienda económica de tres dormitorios tiene actualmente un costo de $12.578.305, indica el portal Reporte Inmobiliario.
Tomando como referencia valor del dólar blue (unos $377), el costo total sería actualmente de 33.364 dólares, cuando hace tres meses era de 39.395 dólares. Actualmente, el costo por cada metro cuadrado ascendería a lo 428 dólares, mientras que hace tres meses llegaba a los 505 dólares.
El módulo inicial y las ampliaciones sobre las que se efectuó el cómputo para luego realizar el presupuesto responde a uno de los esquemas para viviendas publicados por el Banco Hipotecario dentro del anterior plan de financiamiento para autoconstrucción Procrear. Se trata de un módulo inicial mínimo de 51 metros, compuesto de un estar comedor, cocina, baño y dormitorio y la alternativa de una primera ampliación sumando otro dormitorio, un baño adicional y una segunda ampliación en la que se completaría la vivienda consistente en un tercer dormitorio, bajo el supuesto de una localización suburbana del Gran Buenos Aires, provista de infraestructura de gas natural, agua corriente, cloacas y electricidad.
Se planteó la ejecución de la obra bajo la administración del propietario mediante contratos separados con subcontratistas de albañilería, electricidad, plomería y gas, corriendo por cuenta del dueño la compra y provisión de los materiales. Se consideró los honorarios correspondientes de gestiones municipales, derechos, confección de planos y firma de profesional responsable habilitado.
El sistema constructivo propuesto respondió al de construcción tradicional, con fundaciones compuestas por vigas de encadenado y pilotines de hormigón armado, paredes portantes de ladrillo común y variante de cubierta de tejas o chapa. Se consideraron carpinterías standard con marco de chapa doblada y hojas del tipo placa para puertas interiores y de chapa reforzada para su acceso. Ventanas de hojas corredizas de aluminio con rejas exteriores incorporadas, sin cortinas de enrollar.
El precio de los materiales de la construcción
Atendiendo a su mantenimiento futuro, se consideraron solados cerámicos para toda la vivienda y revestimientos del mismo material en cocina sobre mesada y en la totalidad de los paramentos interiores del baño. Asimismo se tuvo en cuenta la limpieza y nivelación mínima del terreno, la ejecución de senderos de acceso, veredas perimetrales al módulo inicial a construir y cerramiento del frente del lote mediante reja de herrería.
Los costos de mano de obra de las instalaciones contemplan además del servicio por la realización de los trabajos, las gestiones y firmas habilitadas para la provisión de medidores y aprobación de las instalaciones (Instalación sanitaria, electricidad y gas) por los organismos pertinentes.
Fuente: BA Informa ~ Así lo expresó el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, quien acompañó al Gobierno nacional en una entrega de viviendas en el partido de Rauch y realizó una recorrida para ver el avance de una obra de la Provincia.
Desde hoy al mediodía, 30 familias rauchenses accedieron al derecho de una casa propia, gracias al Plan Nacional de Vivienda. Del acto de entrega participó el ministro de Hábitat y Desarrollo Urbano, Agustín Simone, quien les habló a los beneficiarios y confirmó su compromiso con cada bonaerense: “Tenemos que lograr que todos los habitantes de Rauch y de toda la provincia tengan la misma oportunidad que tuvieron ustedes”.
Los Gobiernos de provincia y de nación están trabajando en conjunto para que cada vez el déficit habitacional sea menor. Al respecto, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, sostuvo: “Creemos que si esta política sigue sosteniéndose en el tiempo, de acá a diez años el problema de viviendas va a reducirse de forma significativa en Argentina”.
El ministro Simone recalcó el compromiso que tiene el Estado a la hora de construir y mencionó la obra de 22 viviendas que el Gobierno provincial está finalizando en la localidad de Rauch. También hizo referencia al trabajo que realizan junto a Nación en toda la Provincia: “Hoy tenemos terminadas 15 mil viviendas y 35 mil en construcción, lo que significa que 50 mil bonaerenses van a tener un hogar propio”.
Por último, el intendente Maximiliano Suescun destacó el trabajo en conjunto con los Gobiernos de Provincia y de Nación, y el impacto que genera en el Municipio: “Tenemos la satisfacción de decir que la mayoría de estas obras están hechas con manos locales”.
Participaron del acto de entrega de viviendas la subsecretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Juliana Petreigne; junto a concejales y concejalas locales.
Fuente: Argentina.gob ~ La Red de Áreas Integridad y Transparencia del Ministerio de Obras Públicas realizaron un balance de los avances alcanzados en materia de integridad y transparencia, a partir del desarrollo de políticas y herramientas concretas.
La Red de Áreas Integridad y Transparencia del Ministerio de Obras Públicas realizó la presentación de las políticas que se desarrollaron durante los años 2020-2022 que mejoran significativamente la calidad institucional, fortalecen la confianza ciudadana y el impacto sostenible de las obras públicas.
Esta Red es un espacio que trabaja de manera colaborativa entre la Dirección Nacional de Transparencia y las áreas de integridad y transparencia de los entes, organismos y empresas del Ministerio.
En ese sentido, se llevó a cabo una iniciativa audiovisual llamada “Integridad en Acción”, que incluye testimonios de integrantes del Ministerio de Obras Públicas, la Agencia de Planificación (APLA), Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), Ente Regulador de Agua y Saneamiento (ERAS), Instituto Nacional del Agua (INA), Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), Corredores Viales SA (CVSA), el Tribunal de Tasaciones de la Nación y la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
A partir de un video institucional, se presentaron los ejemplos de acción de cada área en materia de integridad y transparencia a partir del desarrollo de políticas y herramientas concretas, como la institucionalización de espacios de participación ciudadana, la adecuación al Código de Ética de la Obra Pública, la puesta en acción de plataformas para el seguimiento de las obras con participación ciudadana, el desarrollo de evidencia para la toma de decisiones, el impulso de la sostenibilidad en los diversos proyectos, entre otros.
Al respecto, la directora Nacional de Transparencia del Ministerio, Roxana Mazzola, hizo énfasis en la necesidad de “desarrollar un nuevo paradigma de gestión con acciones muy concretas” en el ámbito público. En este sentido, destacó la tarea que se lleva adelante a través de la plataforma MapaInversiones, que “permite a cualquier ciudadana y ciudadano del país controlar y monitorear todas las obras que se encuentran en ejecución. Es una plataforma online, digital, que visualiza cómo se ejecutan todos los recursos públicos en Argentina”.
A su vez, subrayó el rol del Observatorio de la Obra Pública, como “un espacio de participación institucionalizada con las universidades nacionales, cámaras empresarias, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para mejorar las políticas de la Obra Pública en el proceso de planificación, ejecución y evaluación”, como así también del Programa de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas en pos de contribuir a tomar decisiones basadas en evidencia.
En tanto, Marcelo Rógora, director de Integridad y Buenas Prácticas de AySA, se refirió a aysa.DATA como “un micrositio público que se asienta en cuatro pilares fundamentales: transparencia, participación, transformación y gestión de datos. Esta aplicación representa un modelo de gestión que busca la eficiencia, la participación, la transparencia y la buena gobernanza”.
Asimismo, Macarena Giambiagi, responsable de Integridad del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP), señaló que avanzaron en la creación de “mesas de participación ciudadana para la población aguas abajo de las presas a la que asisten las principales autoridades provinciales, la policía provincial, los vecinos en general y los diferentes representantes de las direcciones regionales de ORSEP. Allí se concientiza acerca de la importancia y los riesgos que implican estas obras”.
En el marco de la conformación de la Red de Áreas Integridad y Transparencia de Obras Públicas, se crearon áreas específicas que buscan incorporar y adecuar la política de integridad y transparencia del MOP a sus particularidades y materializarlo a partir de herramientas e iniciativas concretas.
👷♂️ Hola! esperamos tu inquietud y/o envía un mensjae con "me sumo" para sumarte a Constru Wapp (sin cargo), el sistemas de alerta diaria del Info Construcción