Fuente: Para Ti – Miami sigue marcando el rumbo en diseño y arquitectura con tendencias que combinan lujo, funcionalidad y una fuerte conexión con el entorno. Con su clima tropical y un mercado inmobiliario en constante evolución, los materiales constructivos que dominan en la ciudad se adaptan a las nuevas necesidades de los compradores: espacios más compactos, integración con la naturaleza y tecnología de punta.
Materiales constructivos y de decoración que son tendencia en Miami
1. Residencias más compactas con materiales funcionales
Miami sigue siendo un imán para compradores internacionales, y las viviendas más pequeñas y optimizadas están en auge.
«El concepto ‘menos es más’ se ve reflejado en la elección de materiales minimalistas, como acero inoxidable, concreto pulido y acabados en blanco y tonos neutros, que otorgan amplitud y versatilidad», explica Nicholas Pérez, Presidente de la División Condominios Related Group.
Además se suman muebles modulares y espejos estratégicamente ubicados para potenciar la sensación de amplitud.
2. Integración total entre interior y exterior
El clima tropical y las vistas privilegiadas al mar hacen que la arquitectura en Miami busque una conexión fluida entre el interior y el exterior.
«En este sentido, se prioriza el uso de materiales como el vidrio panorámico para puertas y ventanas, que permiten una vista sin interrupciones, y las maderas tropicales, que se incorporan tanto en el mobiliario como en las superficies de los patios o terrazas», agrega el profesional.
Además, los pisos de porcelanato en grandes formatos, que imitan piedra natural o mármol, se están utilizando para crear un flujo continuo entre el interior y el exterior.
3. Minimalismo tropical: sofisticación con un toque natural
El minimalismo tropical es una tendencia en alza que combina diseño depurado con materiales naturales. Las maderas claras, la piedra caliza y el concreto pulido se mezclan con plantas tropicales y tejidos de fibras naturales.
La paleta de colores se mantiene en tonos neutros como beige, gris y blanco, con algunos acentos vibrantes inspirados en la naturaleza local.
4. Materiales orientados al bienestar
La salud y el bienestar son cada vez más prioritarios y esto se refleja en los materiales elegidos para los amenities. Espacios como saunas, jardines de meditación y áreas de relajación utilizan madera clara, bambú y piedras naturales.
«El diseño de estos espacios busca crear un ambiente de serenidad y desconexión. Y los acabados de lujo, como el mármol y el cristal, se emplean para ofrecer una experiencia de lujo y bienestar integral», destaca Pérez.
5. Superficies tecnológicas y materiales de alta gama
El diseño inmobiliario en Miami también apuesta por la tecnología. Simuladores de golf, pantallas interactivas y materiales de alta tecnología como superficies inteligentes y acabados futuristas están transformando los espacios.
Estas innovaciones mejoran la experiencia de los residentes sin descuidar la estética.
Fuente: La Voz – La tecnología y el diseño aplicados en los nuevos productos dan rienda suelta a la creatividad.
La tecnología y el diseño aplicados en los nuevos productos para revestir los pisos de los espacios interiores dan rienda suelta a la creatividad de los proyectos de viviendas unifamiliares y edificios.
La elección del material será cuestión del usuario: el mercado ofrece un amplio abanico de alternativas entre porcelanatos y vinílicos/madera de alta gama, con prestaciones versátiles y asombrosas.
“El porcelanato sigue siendo el más elegido, incluso los de alta gama, considerando los detalles que los distingan, tales como simular la apariencia del mármol, de calcáreos, de piedras, entre otros”, destacó Denise Falkenberg, arquitecta representante comercial de Ceracor Revestimientos.
Los colores grises y mármol son los más elegidos, al igual que el terrazo y los cementicios»,destacó Falkenberg.
En la actualidad, es posible encontrar porcelanatos con diseños que simulan diferentes texturas y suman personalidad a los espacios.
La tendencia de este año es volver a los colores de la madera natural, beige.
A su turno, Andrea Suárez, gerenta general de Pewen Pisos y Revestimientos, señaló: “Los pisos orgánicos combinan las propiedades de los suelos de base biológica y los revestimientos tradicionales con el proceso Orca, que les proporciona una alta protección a la humedad”.
Estos pisos pueden incluso colocarse en baños y espacios húmedos, porque tienen garantizada la impermeabilización.
El 95% de los pisos de Pewen tienen el beneficio de la colocación en seco»,señaló Suárez.
En tanto, siguen vigentes y con mayores prestaciones los cerámicos y vinílicos. Estos últimos han perfeccionado sus prestaciones; una vez colocados, conservan la temperatura ambiente, son auto extinguibles, antiestáticos y antideslizantes.
Alta durabilidad y bajo mantenimiento, con la apariencia de lo rústico.
El mantenimiento de los pisos es simple y no requiere de productos especiales. Además, se colocan de forma sencilla, por lo cual el tiempo de instalación dependerá de la superficie y la cantidad de operarios; siempre se recomienda que esté a cargo de personal especializado.
Precios estimativos
Porcelanatos alta gama (el m2) oscilan entre 20 mil pesos y 110 mil pesos.
Pisos vinílicos Premium y pisos Orca van de 43 mil pesos a 65 mil pesos.
Fuente: Ámbito – El Índice Construya registró un aumento del 6,9% en marzo de 2025, superando los niveles de febrero de 2024 y mostrando una leve mejoría en el sector de la construcción para el primer trimestre del año.
El sector de la construcción comienza a mostrar señales de recuperación tras un 2024 complejo debido a la marcada recesión. El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos para la construcción, registró una suba del 6,92%mensual desestacionalizada en marzo de 2025. Este incremento posiciona al índice un 4% por encima del nivel alcanzado en febrero de 2024.
El acumulado de primer trimestre de 2025 cerró con un aumento del 1,6% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento, aunque modesto, refleja una tendencia positiva en el sector de la construcción, que enfrentó desafíos significativos en los últimos años.
Las ventas de materiales para la construcción durante febrero mostraron una leve mejoría, lo que genera expectativas optimistas entre los expertos del sector. «Las ventas de materiales para la construcción durante el mes de febrero dejan vislumbrar una leve mejoría. Esperamos que esta tendencia continúe y que la construcción comience a crecer», manifestaron desde Construya.
“Sería importante continuar con obras que están próximas a su finalización”, dijo el presidente de CAMARCO, Gustavo Weiss.
El Índice Construya abarca una amplia gama de productos, incluyendo ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y sistemas para conducción de agua y gas, pisos, revestimientos cerámicos y materiales eléctricos y electrónicos. Entre las empresas que integran la asociación se encuentran LOMA NEGRA, FV Grifería de Alta Tecnología y CEFAS – El Milagro, Cerámica San Lorenzo, entre otras.
El Índice de Superficie de Actividad de la Construcción (ISAC) que publicó el pasado viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)mostró una baja de 1,3% interanual en enero. Este dato no es comparable con el Índice Construya, ya que es correspondiente a marzo de 2025.
Fuente: CAME – Las ventas minoristas pymes aumentaron un 24% interanual en febrero -a precios constantes- aunque registraron una baja del 2,9% mensual desestacionalizada. Sin embargo, es importante señalar que esta mejora aún no logra compensar las fuertes caídas del año pasado, cuando las ventas retrocedieron 25,5% en febrero, acumulando un descenso del 27% en los dos primeros meses.
El impacto positivo de estrategias de ventas, como promociones y descuentos, impulsaron un movimiento distinto en muchos rubros y generaron un ambiente de mejores ventas. Rubros como librerías e indumentaria escolar se beneficiaron de la demanda previa al inicio del ciclo lectivo. Además, la adaptación del comercio a nuevos hábitos de consumo, con un aumento en las ventas online y facilidades de pago, contribuyó a sostener ventas en distintos segmentos.
A pesar del incremento interanual en las ventas registrado en el último mes, el comercio enfrenta desafíos en los próximos períodos, donde la evolución del poder adquisitivo de los consumidores será un factor clave, dado que muchos encuestados señalaron una marcada priorización de gastos esenciales. La competencia informal sigue siendo un tema recurrente, con menciones al impacto del comercio en países limítrofes.
En este escenario, el aumento en los costos operativos y la evolución de los precios serán determinantes en la rentabilidad del sector, ya que, mientras algunos comercios mencionaron mantener importes para incentivar el consumo, otros advirtieron el aumento del gasto en su estructura. La capacidad de los negocios para adaptarse a las condiciones económicas y ajustar sus estrategias será esencial para sostener el crecimiento logrado y mitigar posibles caídas en la demanda, especialmente en períodos de menor actividad.
Así surge el Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.209 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 7 de marzo.
Análisis sectorial
En febrero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Perfumería (+33,1%), seguido por Alimentos y Bebidas (+33%) y Farmacia (+31,9%). En el acumulado del bimestre, lidera Alimentos y Bebidas con un aumento de +32,8%.
En la comparación intermensual desestacionalizada, todos los ramos presentaron variaciones negativas, siendo Calzado y Marroquinería el que tuvo el mayor descenso (-5,4%) escoltado por Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-4,3%).
Alimentos y bebidas
Las ventas subieron un 33% en la comparación interanual -a precios constantes-, acumulando un aumento del 32,8% en el primer bimestre del año. Sin embargo, en la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 2,1%.
Esta recuperación interanual del sector contrasta con los pronunciados descensos de febrero de 2024, cuando se alcanzaron valores mínimos de -33,3% y un acumulado de -35,2%.
El resultado se registra tras un enero afectado por la estacionalidad y las vacaciones. Igualmente, en algunos casos se observó una limitada disponibilidad de recursos, mientras que en otras zonas los aumentos de costos y la competencia informal continuaron representando desafíos. Además, las promociones y los descuentos bancarios fueron estrategias clave para sostener las ventas en un contexto de consumo ajustado.
Por otro lado, los costos operativos y la evolución de los precios siguen siendo determinantes en la rentabilidad del sector. Mientras algunos negocios lograron mantener sus importes para incentivar la demanda, otros enfrentaron dificultades debido a la inflación y el incremento en los montos de insumos. A pesar de estos desafíos, muchos comerciantes se mostraron optimistas respecto a marzo, esperando una mayor estabilidad y una reactivación sostenida de la actividad.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas se incrementaron 24% interanual -siempre a precios constantes-, sumando un incremento del 28,9%. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 1,3%. Este desempeño responde, en parte, a la base de comparación con febrero de 2024, cuando las ventas se habían contraído un 22,7% y el primer bimestre acumulaba una retracción del 21,9%.
Las promociones bancarias y el financiamiento en cuotas fueron métodos valiosos para sostener la actividad, aunque varios comerciantes expresaron preocupación por la reducción de las opciones de pago a plazos y su posible impacto en las ventas futuras. En algunas regiones, el comercio online ganó protagonismo como alternativa para captar clientes en un contexto de menor disponibilidad de dinero en efectivo.
Por otro lado, en algunas zonas, la menor afluencia de turismo limitó el movimiento comercial, mientras que en otras se observó una leve mejora hacia el cierre del mes. A pesar de las dificultades, muchos empresarios pymes mantienen expectativas favorables para los próximos meses, confiando en una progresiva estabilización del consumo y en la adaptación a nuevas condiciones del mercado.
Calzado y marroquinería
Las ventas crecieron un 23% interanual, acumulando un incremento del 21,4%. Aunque, en el intermensual se midió una caída del 5,4%, la más pronunciada dentro del mes. En este ramo, la base de comparación es febrero de 2024, cuando las ventas habían retrocedido 21,4%, con un acumulado negativo del 21,1%.
El sector mostró un fuerte impulso en las operaciones debido al inicio del ciclo escolar, con una mayor demanda de productos como calzado colegial, mochilas y cartucheras. En varios lugares, las promociones bancarias y los descuentos en cuotas sin interés fueron importantes para dinamizar la actividad en un contexto donde el poder adquisitivo sigue siendo una preocupación. A su vez, desde algunos locales señalaron que la competencia con el comercio informal y las compras en países vecinos afectaron las ventas en zonas de frontera.
A pesar del movimiento generado por la temporada escolar, muchos negocios reportaron que la actividad se mantuvo por debajo de lo esperado, en parte debido a la cautela de los consumidores y a la falta de financiamiento a largo plazo. En tanto, en algunos comercios se destacó una estabilidad en los precios, mientras otros advirtieron que los aumentos en costos operativos y la inflación continúan presionando la rentabilidad. De cara a los próximos meses, el sector apuesta a una mayor estabilidad económica y a la posibilidad de reactivar la demanda con estrategias de financiamiento y descuentos atractivos para los consumidores.
Farmacia
Las ventas mejoraron un 31,9% interanual y llevan un alza del 25,9% en el primer bimestre del 2025. En tanto, en la comparación intermensual -siempre desestacionalizada- se registró un retroceso del 2,3%. Esto es producto, en parte, de la base de comparación con febrero de 2024, cuando las ventas se habían derrumbado un 39% y acumulaban una retracción del 42,4%. A pesar de la recuperación observada, las farmacias aún no han logrado compensar completamente las pérdidas sufridas en el primer bimestre del año pasado.
El rubro experimentó un febrero caracterizado por la suba en los costos de insumos y medicamentos, así como por las dificultades en la cobertura del PAMI que, si bien mejoró en algunas zonas, sigue representando un problema para muchos comercios y consumidores. La demanda estuvo afectada por la priorización de gastos, lo que llevó a que las compras se orientaran más hacia lo esencial y en menor volumen. En algunas provincias, sobresalieron estrategias de descuentos y promociones en artículos de perfumería y tocador como forma de sostener la actividad, mientras que, en otras, la venta de medicamentos con receta sufrió restricciones o se vio afectada por cambios en la normativa.
En otras regiones, la situación económica llevó a una menor afluencia de clientes en los locales físicos, impulsando el uso de farmacias online y sistemas de entrega a domicilio. A pesar de estos desafíos, desde el sector mantienen expectativas moderadas para los próximos meses, confiando en que la estabilización de precios y la recuperación de coberturas podrían mejorar el panorama.
Perfumería
Las ventas subieron un 33,1% interanual, y suman un incremento del 21,6% en el primer bimestre. Pero, en la comparación intermensual, hubo un declive del -1,9%. Aunque el rubro muestra valores positivos, la base de comparación sigue siendo baja, ya que en febrero del pasado año se desplomó un -40,9% y acumulaba una retracción del -36,7% en los primeros dos meses del 2024. Si bien las perfumerías pudieron revertir parte de la caída del año pasado, aún queda margen para una compensación más sólida en los próximos meses.
El sector mostró una mejora impulsada en parte por promociones y descuentos en productos de tocador y cosmética. No obstante, los comercios aún enfrentan dificultades debido al aumento en los costos de insumos y la limitada disponibilidad de dinero en el mercado. Desde algunas provincias remarcaron la estabilidad de precios en ciertos productos, mientras que, en otras, las ventas se vieron afectadas por un consumo más selectivo, donde los clientes priorizaron artículos esenciales en detrimento de productos de mayor valor agregado.
El comercio online y las compras con financiación fueron vitales para sostener la actividad en un contexto de menor efectivo. Sin embargo, persiste la incertidumbre económica y la lenta recuperación del poder adquisitivo, lo que mantiene la demanda en un terreno frágil, según advierten los comerciantes del sector.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas tuvieron un ascenso del 28,3% y llegaron así a un crecimiento del 21,7% en el bimestre. Por su parte, en el contraste intermensual bajaron 4,3%. En este rubro, la base de comparación es un febrero 2024 con caída de -28,2% y un acumulado del 29,8%. Esto indica que, pese a los valores positivos en términos interanuales y acumulados, aún queda margen de recuperación.
El sector experimentó un febrero con ventas dispares según la región. Mientras algunas provincias mostraron cierta estabilidad o incluso pequeñas mejoras en comparación con el año anterior, otras registraron una desaceleración debido a la menor actividad en la construcción y la estacionalidad del mes. En muchas localidades, el regreso de las vacaciones marcó un leve repunte en la demanda, especialmente para pequeñas reparaciones y mantenimientos, aunque aún persisten proyectos de obra en pausa a la espera de mayor estabilidad económica.
El financiamiento y las promociones jugaron un papel importante en la dinámica del sector, con varias ferreterías destacando el impacto positivo de descuentos y pagos en cuotas sin interés. Sin embargo, el acceso al crédito sigue siendo un desafío en algunas regiones, lo que limita la capacidad de inversión tanto de los comerciantes como de sus clientes.
Textil e indumentaria
Las ventas prosperaron un 5,1% interanual -a precios constantes-, acumulando un crecimiento del 15,8%. De todos modos, en la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una disminución del -3%. A diferencia de otros sectores, este mantiene una evolución estable, tanto en 2024 como en lo que va del año. En términos interanuales, la base de comparación es un febrero de 2024 que había aumentado un 3,5% y acumulaba un incremento del 2,2% en el primer bimestre.
El ramo de indumentaria mostró un buen desempeño en febrero, con un mercado segmentado entre las compras escolares y las liquidaciones de temporada. Mientras que algunos locales aprovecharon el inicio de clases para incrementar la salida de uniformes y calzado escolar, otros señalaron que la demanda se mantuvo débil producto de la estacionalidad y menor cantidad de consumidores circulando. En provincias como Mendoza, la competencia con las compras en Chile continuó afectando la actividad, generando preocupación entre los comerciantes.
A nivel general, el sector supo responder con flexibilidad, apoyándose en estrategias de financiamiento y promociones para mantener el ritmo. Con la reactivación del consumo tras las vacaciones y el inicio de nuevas temporadas, los negocios confían en una mejora progresiva en la demanda.
Desafíos y oportunidades para el sector
El comercio minorista enfrenta una serie de desafíos que impactan directamente en su estabilidad y crecimiento. Uno de los principales problemas radica en la falta de ventas, mencionada por el 50,7% de los empresarios pymes como la mayor dificultad en la actualidad. A esto se le suman los altos costos de producción y logística, que afectan a casi un 30% de los encuestados, generando presión sobre los márgenes de rentabilidad. Aunque en menor medida, el acceso al crédito también representa un obstáculo para el 8,6%, dificultando la posibilidad de sostener operaciones o realizar inversiones. En este contexto, desde algunos comercios expresaron problemas de cobranza, aunque con un impacto más reducido.
Para hacer frente a este escenario, los comerciantes implementaron diversas estrategias en los últimos seis meses. La más frecuente fue la diversificación de productos, adoptada por el 37,7% de los sondeados, lo que indica una búsqueda activa por captar distintos segmentos de clientes y mejorar la rotación de mercadería.
Las dificultades económicas también se reflejan en el pago de salarios, especialmente en sectores como Textil e indumentaria, donde el 27,8% de los comercios tuvo inconvenientes para cumplir con esta obligación. Desde otros sectores, como Ferretería y materiales de construcción (19,6%) y Alimentos y bebidas (17,5%), también manifestaron problemas, en parte debido a la caída de ventas y el aumento en los costos. En contraste, rubros como Perfumería y Farmacia muestran menores complicaciones en este aspecto, con valores por debajo del 7%. Esto sugiere que ciertos segmentos consiguieron mantener cierta estabilidad, mientras que otros aún enfrentan desafíos estructurales más marcados.
Ante este panorama, los comerciantes consideran que la principal medida que el gobierno podría implementar en el corto plazo para mejorar la situación del sector es la reducción de impuestos, con un 71,5% de menciones. En comparación, otras políticas como el estímulo a la demanda interna (8,8%) o la simplificación burocrática (8,3%) aparecen como opciones secundarias, aunque aún relevantes. También se mencionan incentivos para la contratación de personal (6%) y modificaciones en el esquema laboral (3,6%), aunque con menor peso en las respuestas. Esto deja en claro que la carga fiscal es el factor que más preocupa a los empresarios pymes y que cualquier alivio en este sentido podría tener un impacto significativo en la recuperación del sector.
Percepción de la situación actual y futura
El panorama actual de las pymes comerciales en Argentina refleja un escenario de estabilidad moderada con diferencias marcadas según el sector. Mientras que un 27% de los negocios reporta mejoras en su situación económica respecto al año anterior, la mayoría (56%) señala que su actividad se mantiene sin grandes cambios. En algunos rubros, como Calzado y marroquinería, Perfumería y Textil e indumentaria, el porcentaje de empresas que percibe mejoras es superior al promedio, lo que sugiere una leve recuperación en estos sectores. No obstante, otros ramos, como Ferretería y materiales eléctricos, muestran un balance más dividido, con un 23% de empresas que indican haber empeorado su situación.
De cara al futuro, las expectativas del sector comercial son mayoritariamente optimistas. Un 57% de las comerciantes espera que su situación económica mejore en el próximo año, destacándose rubros como Perfumería y Textil e indumentaria, donde más del 60% de los encuestados confía en una evolución favorable. En cambio, Farmacias y Ferreterías presentan una perspectiva más conservadora, con un porcentaje menor de negocios que anticipan una mejoría significativa. A nivel país, el 53% de los empresarios sondeados también espera un contexto más favorable en el próximo año, aunque persisten dudas en sectores específicos donde la incertidumbre económica sigue siendo un factor determinante.
Desde el punto de vista regional, las percepciones varían considerablemente. Provincias como Chaco, Formosa y Río Negro exhiben un alto porcentaje de empresas que consideran haber mejorado en comparación con el año anterior, con cifras que superan ampliamente el promedio nacional. En contraste, en distritos como La Rioja y Santa Cruz, la proporción de empresas que reportan una caída en su actividad es más alta, reflejando desafíos particulares en esas regiones. A pesar de estos contrastes, las expectativas a futuro son positivas en la mayoría de las provincias, con centros como Mendoza y Salta liderando las proyecciones optimistas sobre la evolución económica del país y del sector comercial en general.
En cuanto a la posibilidad de inversión, la prudencia sigue predominando entre los comerciantes. Solo un 18% considera que es un buen momento para ampliar su empresa, mientras que el 57% descarta esa posibilidad en el corto plazo. La cautela es especialmente visible en distritos como CABA y Buenos Aires, donde la mayoría de los sondeados prefieren esperar antes de realizar nuevas inversiones. De todos modos, en provincias como Río Negro y Tucumán, la proporción de quienes consideran viable ampliar su pyme es considerablemente mayor, lo que indica que en ciertos mercados aún hay margen para el crecimiento.
Fuente: Cronista – Las desregulaciones para importar productos para la construcción son una buena noticia para el sector, que espera que se abaraten costos. Buscan evitar intermediarios y ahorrarse por lo menos un 30%.
Los desarrolladores inmobiliarios empezaron a importar de manera directa elementos para la construcción desde China. De esta forma logran abaratar hasta un 30% los costos. Tomaron la decisión en medio de una serie de medidas del Gobierno que buscan simplificar los procedimientos técnicos para importar materiales.
«Las nuevas desregulaciones que el Gobierno estableció para importar materiales de la construcción son una buena noticia para el sector. Hoy vemos que muchos desarrolladores están importando de manera directa materiales a precios muy competitivos y sin intermediarios», contó Carlos Spina, presidente de la Asociación de Empresarios de Vivienda (AEV).
En concreto, el Gobierno lo que hizo la última semana fue desburocratizar la importación de pintura y cemento. Esto se suma a la simplificación en los procedimientos que habían lanzado desde octubre del año pasado en acero, madera y elementos electrónicos.
about:blank
«En abril, tenemos pensado viajar a China a la feria de la construcción. A partir de ahora decidimos tomar como empresa varios rubros a cargo nuestro, que antes traíamos al país a través de un importador», explicó Alejandro Ginevra, presidente de GNV Group la desarrolladora más importante de Puerto Madero dueño de Madero Harbour.
«Hoy hay una reconfiguración de todas las empresas desarrolladoras. Debemos trabajar distinto a cómo lo veníamos haciendo. Por ejemplo, estamos comprando maquinarias y herramientas. Para eso abrimos una cuenta en los corralones, para comprar directamente», agregó el empresario que reconoció que los pasos ahora son «más sencillos» que en el pasado.
Las nuevas medidas del Gobierno tienen gran impacto para las desarrolladoras en medio de un presente complejo para el sector con márgenes de ganancias mínimos.
Sucede que los costos de construcción en dólares acumulan un aumento del 107% desde octubre de 2023, según números de Zonaprop. Lo alarmante para los desarrolladores es que los precios de los inmuebles no acompañaron el aumento en los costos. «Los precios de construcción en dólares se duplicaron, pero los precios de las propiedades crecieron tan sólo un 10%«, explicó Damián Tabakman, presidente de la CEDU.
«Actualmente, es más sencillo importar de forma directa. Se abaratan considerablemente los costos y mejoran los márgenes», agregó Ginevra. En ese sentido, según los cálculos de las desarrolladoras, el ahorro podría alcanzar hasta un 30% de los gastos totales.
Para Gerardo Azcuy, dueño de la desarrolladora que lleva su nombre con fuerte presencia en el barrio de Caballito, importar desde China es clave. «La apertura al mundo es vital para que el negocio funcione», reconoció el empresario que en los últimos meses incrementó las importaciones de ciertos productos para sus desarrollos.
Fuente: IProfesional – 5 claves de un método para invertir con seguridad en el sector inmobiliario. Más transparencia, participación y menor riesgo para quienes buscan edificar.
Un novedoso método de inversión inmobiliaria promete reducir costos más de un 40%, eliminando intermediarios. Este sistema, ya probado en ocho edificios, ofrece mayor transparencia y participación a los inversores. La estrategia se basa en un enfoque innovador que garantiza plazos de construcción de 24 meses y un acompañamiento integral.
Un modelo de inversión inmobiliaria que elimina intermediarios y promete reducir costos más de un 40% gana atención en el mercado. Basándose en el «Método GS», desarrollado por el ingeniero civil Germán Santaella.
El sistema, que por el momento está disponible en CABA, busca transformar la forma en que se construyen edificios al costo, ofrece mayor transparencia, participación y rentabilidad para los inversores.
Se basa en un enfoque que prescinde dedesarrolladoras externas, constructoras ajenas e inmobiliarias, lo que permite abaratar significativamente los costos de construcción. Dicho modelo asegura plazos de construcción de 24 meses y la seguridad que brinda constatar ocho edificios terminados.
Las cinco ventajas del Método GS
Germán Santaella explica los cinco pilares fundamentales que sustentan este modelo.
En primer lugar, destaca la eliminación de intermediarios. Al no contratar empresas externas, se absorben los servicios de desarrolladoras, constructoras e inmobiliarias, lo que permite reducir los costos más de un 40%, dando como resultado rentabilidades más altas que en cualquier otro desarrollo.
Por otro lado, el método prioriza la transparencia y la participación de los inversores. Al respecto, Santaella explica: «Le ofrecemos al inversor formar parte de un grupo al que podrá conocer personalmente, y que será con quienes compartirá los avances del proyecto. Es el mismo grupo inversor, constituido como fideicomiso, quien contrata a los proveedores. De los planos y la dirección de obra me encargo yo, que soy Ingeniero Civil y desde muy joven trabajo en la construcción y desarrollo de proyectos. Es mi especialidad y mi pasión. Además, invierto como un fiduciante más. Obtengo la misma rentabilidad que el resto».
Otro aspecto clave es la financiación asegurada y el cumplimiento de plazos. Desde GS informaron que las obras comienzan únicamente cuando todos los departamentos se encuentran asignados, lo que evita depender de nuevas ventas para financiar la construcción. Este enfoque garantiza estabilidad financiera y asegura que los tiempos de construcción se cumplan.
La inversión compartida es otro de los puntos destacados. GS se suma con las mismas condiciones en al menos una unidad de cada proyecto, lo que genera un compromiso adicional.
Por último, todos los gastos se gestionan desde una cuenta bancaria del fideicomiso, los balances y facturas se vuelcan en la nube y el grupo inversor puede ver la información on line, sin letra chica ni gastos ocultos.
Dónde se construye y cómo inicia cada proyecto
Todos los desarrollos son dentro de CABA. Siempre está la búsqueda de un terreno que brinde un proyecto con una incidencia adecuada para la zona.
Cuando se encuentra un terreno oportuno, se genera el proyecto y se muestra a los inversores que ya participaron en un edificio anterior, o quieren sumarse por primera vez. Recién cuando los inversores completan el edificio, se compra el terreno y se pasa a la etapa de aprobación de planos municipales y demolición de lo existente.
El ingeniero Germán Santaella creó un método para reducir intermediarios en el sector inmobiliario.
Finalmente, el método ofrece un acompañamiento integral que abarca desde la adquisición del terreno hasta la entrega de las llaves y la administración del edificio durante los primeros dos años. Este respaldo continuo garantiza que los inversores cuenten con apoyo en cada etapa del proceso.
Desde los comienzos hasta la actualidad
Al trabajar para distintos proyectos de construcción, Germán se dio cuenta de que la mayor ganancia la obtenían los intermediarios. En la búsqueda de trasladar la máxima rentabilidad al comprador final, se formó el primer grupo inversor que obtuvo como resultado un edificio de 9 pisos en Balvanera al 50% del valor de venta, hace ya 10 años.
GS Inversores quiere generar la experiencia de realizar un proyecto más cerca del inversor. Desde grupos de WhatsApp para informar los avances hasta asados de obra en varias etapas del proyecto, «mantenemos informados a nuestros inversores a través de mensajes, mails, newsletters, Zoom y encuentros presenciales, porque nuestro mayor capital es que la gente confía en nosotros, y por eso queremos cuidarla».
Equipo de arquitectos de Gs Inversores en sus oficinas de CABA.
La empresa construye tanto proyectos propios como edificios para desarrolladores que venden de manera independiente, con los mismos honorarios profesionales.
Actualmente, se encuentra construyendo 5 edificios, de los cuales 3 son con Método GS y 2 para desarrolladoras externas. Además, 2 nuevos proyectos, con unidades disponibles para quienes quieran sumarse (en Caballito y Parque Chas).
La firma se encuentra trabajando ya en 10 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para conocer más sobre el método GS, visitá las redes sociales de GS Inversores:
Fuente: Diario UNO – Holcim cerró la compra de Horcrisa por 32,5 millones de dólares. Estiman que el traspaso será en abril. Los términos de la fábrica de cemento líder del país.
La fábrica de cemento líder del mercado argentino, Holcim, cerró la compra de Horcrisa, una de las tres principales productoras de hormigón elaborado del país. Por la operación, la cementera que cuenta con un complejo productivo en Mendoza se comprometió a pagar U$S32,5 millones.
El acuerdo dado a conocer este jueves prevé que Holcim pague U$S29,5 millones al cierre de la operación. Los restantes 3 millones serán abonados en cuotas «iguales, anuales y consecutivas», con lo cual la transacción terminará de cancelarse en 2028.
Desde Horcrisa se autodefinen como «el proveedor preferido del mercado, con un hormigón de mejor calidad». Es el tercer actor más grande del país, con 1,2 millones de m3 por año de hormigón elaborado, equivalente a construir 3.000 casas promedio.
Vista de la planta de Holcim en Las Heras, Mendoza.
La firma, con casa matriz en Pacheco (Buenos Aires) y siete plantas en territorio bonaerense, lleva adelante varias obras grandes en distintos puntos del país, a las que asiste con una flota de camiones mixer, palas cargadoras, bombas de arrastre y vehículos utilitarios.
«La transacción atraviesa el proceso de «closing» o cierre, donde se alinean temas pendientes del contrato, lo que va a llevar alrededor de dos meses», explicaron fuentes de Holcim acerca de lo que falta para finiquitar el traspaso.
El CEO de Holcim Argentina, Pablo Bittar, detalló que la operación, por la que absorberá a más de 130 empleados, llevará a la compañía a «consolidar nuestra estrategia de negocios con enfoque en soluciones integrales y seguir apoyando el desarrollo de la industria de la construcción en el país”.
Por lo pronto, la compra de Horcrisa, fundada hace 25 años y con 7% de participación en el mercado argentino, significa un paso más en esa estrategia.
Una adquisición clave
Holcim ya cuenta con su propia red de corralones de materiales para la construcción Disensa, que ofrecen » el 80% de los materiales necesarios para construir una vivienda».
En el último año y medio, Holcim Argentina inauguró una planta de pegamentos, aditivos y revoques de la marca global Tector, adquirió la participación mayoritaria de Quimexur, la fábrica de impermeabilizantes y pintura para techos, y adquirió Tensolite, la empresa líder en premoldeados y pretensados de hormigón, a la que ahora se suma Horcrisa.
Como parte de la compra, la firma adquiriente se comprometió a abonar una tasa interés equivalente al rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 5 años. Y cada pago convenido en dólares se pesificará en base al «índice Dólar BYMA» que publica el mercado bursátil argentino, para su conversión.
Fuente: Ámbito – Sin embargo, desde la Cámara Argentina del Acero (CAA). vaticinaron «un nivel de demanda superior al 2024» por «recuperación gradual de la actividad en general».
En números, la producción fue de unas 299.700 toneladas y creció respecto a diciembre del 2024, cuando se habían producido 256.300 toneladas. Sin embargo, cayó en comparación a enero del 2024, cuando se registró una producción de 407.800 toneladas.
En cuanto a la producción de laminados, la producción fue de 286.600 toneladas, es decir, un incremento del 25,9% intermensual (227.700 toneladas) y una caída del 5,8% interanual (304.200 toneladas).
Por otro lado, la producción de planos laminados en frío de enero del 2025 fue superior en 26,1% a la de diciembre del 2024 (113.300 toneladas contra 89.900 toneladas), y también 54,8% superior a la de enero del 2024 (73.200 toneladas).
Por último, la producción de hierro primario en enero del 2025 fue del 12,4% mayor (220.900 toneladas) a la de diciembre del 2024 (196.500 toneladas) y 22,5% menor a la de enero del 2024 (285.000 toneladas).
La CAA señaló que se espera para este año «un nivel de demanda superior al 2024» por «recuperación gradual de la actividad en general» y por «algo de recuperación de inventarios luego de la fuerte caída de inventarios» ocurrida en el 2024.
La actividad de los sectores demandantes del acero registraron alzas y bajas.
El sector de la construcción los despachos de cemento de enero crecieron un 9% respecto a diciembre y un 8% en comparación con enero 2024.
Por el lado de la producción automotriz, se registró una baja del 22% respecto de diciembre y un incremento del 33% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Los patentamientos alcanzaron las 69 mil unidades en enero, lo que representó un incremento del 219% respecto a diciembre y 103% frente a enero 2024.
El sector de la maquinaria e implementos agrícolas «mejoró» la expectativa gracias a «las últimas lluvias registradas en la zona núcleo y la baja de retenciones» anunciada por el gobierno de Javier Milei.
En cuanto a la actividad energética, los niveles de despacho a zonas geográficas «se mantienen estables, con perspectivas favorables para el resto del año», según informó la CAA.
La Cámara Argentina del Acero (CAA) advirtió sobre los aranceles al acero impuestos por Donald Trump
Por otro lado, la cámara advirtió también acerca de los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en todas las importaciones de artículos de acero y derivados del acero de todos los países del mundo, pero manifestó su confianza en la administración libertaria.
«La CAA confía en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida que permita profundizar la complementariedad productiva existente entre la industria siderúrgica competitiva de ambos países con beneficios mutuos para sus economías, el sector privado, los trabajadores y la cadena de valor del acero en su conjunto», remarcó.
Fuente: Ámbito – La medida apunta a reducir costos y tiempos beneficiando tanto a la industria como a los consumidores, según la Secretaría de Comercio. Al mismo tiempo se simplificaron los procesos de certificación.
El Gobierno actualizó los requisitos para la importación y producción de cemento, con el objetivo de reducir costos y tiempos, beneficiando tanto a la industria como a los consumidores. La nueva normativa garantiza que los productos cumplan con los estándares internacionales de seguridad y calidad, al tiempo que simplifica los procesos de certificación.
A través de la Resolución 26/2025, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía estableció los requisitos de seguridad y calidad que deben cumplir los distintos tipos de cemento: de uso general, de propiedades especiales, para hormigón de uso vial con tecnología de alto rendimiento (TAR) y de albañilería.
La medida permite la aceptación de informes de ensayo y certificados internacionales emitidos por organismos reconocidos en mercados de alta vigilancia y países limítrofes (Brasil, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay). Esto evita la duplicación de evaluaciones y simplifica los trámites, reduciendo significativamente los tiempos y costos de certificación.
Además, se establece que tanto los certificados nacionales como los extranjeros emitidos por organismos acreditados serán válidos para la comercialización en Argentina. De este modo, se eliminan procesos redundantes de verificación para plantas ya certificadas en el exterior.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca agilizar la importación de cemento, fomentar la competencia y contribuir a la reducción de precios, eliminando trabas burocráticas que generaban demoras y sobrecostos en el sector.
Fuente: BAE – Los despachos de cemento tuvieron en enero su primera mejora interanual, en una comparación condicionada por la importante caída que hubo en el mismo mes de 2024, por el impacto que causó en la actividad de la construcción la paralización de la obra pública.
Los despachos de cemento tuvieron en enero la primera mejora interanual después de 21 meses consecutivos de caída, en lo que se analiza en el sector como el inicio de una serie de incrementos, tanto por una mayor actividad económica como por la baja base de comparación que representan los primeros meses de 2024, a raíz del recorte abrupto en la obra pública decidido por el presidente Javier Milei.
El informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) indicó que los despachos alcanzaron el mes pasado a 840.018 toneladas, con un incremento del 8,7% respecto al nivel de doce meses atrás.
Caída de la actividad de la construcción
Debe tenerse en cuenta que la actividad de la construcción en general y la de la industria cementera en particular tuvieron en 2024 una retracción significativa por el recorte en los gastos de capital del Gobierno nacional y de las transferencias que deriva a las provincias, al punto que el año registró el menor volumen de despachos de los últimos quince años, según los registros de la AFCP.
En diciembre del año pasado la caída interanual de los despachos de cemento había sido del 5,4%, la única en la gestión Milei de un dígito, luego de doce meses seguidos de bajas que llegaron a superar el 40%.
Esas caídas fueron de 12,9% en diciembre de 2023, 27,1% en enero, 36,1% en febrero, 42,9% en marzo, 23,5% en abril, 20% en mayo, 32,8% en junio, 14,4% en julio, 25,9% en agosto, 18,3% en septiembre, 20% en octubre y 14,5% en noviembre.
Consumo interno y exportación
Del total de despachos, 831.357 toneladas se destinaron al mercado interno, con una mejora interanual del 8,4%, en tanto las exportaciones fueron de 346 toneladas, con una caída del 24,8%.
La información de la AFCP se anticipa al reporte que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el 7 de marzo sobre la actividad de la industria de la construcción, ya que el índice que se difundió el viernes 7 de diciembre correspondió a datos de diciembre.
1
🧱 Te sumas a Construwapp?
🧱 Info Construcción
🧱 Te Gustaría sumarte a Construwapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?