Acindar vuelve a operar en todas sus plantas tras un mes de parate

Fuente: Cronista – Las cuatro fábricas que tiene la acerera volvieron a funcionar. La empresa había tomado la decisión de frenar la producción tras registrar una caída en las ventas de hasta 40 por ciento.

La siderúrgica ArcelorMittal Acindar finalmente reabrió sus cuatro plantas tras una parálisis de 30 días producto de la caída de ventas.

Se trata de las fábricas de Villa Constitución en Santa Fe, que es la principal, San Nicolás (en Buenos Aires), La Tablada (Rosario) y Villa Mercedes (en San Luis) que cerraron el 18 de marzo pasado, tras reportar una caída en las ventas de entre 35 y 40%, según los rubros. 

Acindar produce aceros largos y perfiles para la construcción, el agro y la industria manufacturera, y emplea a 3100 personas.

Según comunicó la empresa, la parálisis de la obra pública fue una de las razones por las que se decidió detener la actividad. Durante ese período se aprovechó «para otorgar vacaciones, francos compensatorios, reducir las horas extra y brindar capacitaciones en materia de seguridad», dijeron desde la compañía.

La reactivación de Acindar también está relacionada a que se dictó la conciliación obligatoria ante el paro que había lanzado la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) por tiempo indeterminado por «la grave situación que afronta la emblemática fábrica, por el contexto económico, el riesgo de que haya despidos y el estancamiento de la negociación paritaria».

La firma permaneció en manos de la familia Acevedo hasta que fue vendida en 2006 al grupo indio ArcelorMittal, el mayor conglomerado siderúrgico a nivel mundial.

Alternativas

Asimismo, Acindar aseguró que está buscando alternativas para compensar la caída de las ventas en el mercado interno. Entre ellas, mencionó que está trabajando para mejorar aún más su competitividad y que se encuentra en la búsqueda de nuevos mercados de exportación para sus productos.

«ArcelorMittal Acindar apela a la comprensión y al compromiso de los sectores involucrados para que entre todos se pueda superar esta difícil coyuntura», concluyó el comunicado.

BATEV anuncia su nueva edición 2024

Fuente: @batevargentina – Con gran expectativa, se anuncia la llegada de la 29ª edición de BATEV – la Exposición Internacional de la Construcción y la Vivienda – que cautivará a expertos y entusiastas del sector del 26 al 29 de junio en el predio de La Rural.

Buenos Aires – abril de 2024 – La Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y Exposiciones y Ferias de la Construcción Argentina (EFCA) organizan el evento más importante del sector, que alcanza su 29ª edición en 2024. Este evento es el punto de encuentro clave para la innovación, la construcción industrializada, la sostenibilidad y la tecnología en la construcción. 

Con una amplia extensión de más de 10.000 metros cuadrados, este evento se erige como la vitrina por excelencia donde se exhibirán las más recientes innovaciones, productos y servicios que marcarán el pulso de la industria de la construcción y la vivienda en el panorama nacional e internacional.

Durante 4 días será la cita imperdible para arquitectos, ingenieros, constructores, empresarios y público general que quieran informarse, comparar y efectuar los mejores negocios en un ámbito altamente profesional, como así también conocer las tendencias que movilizan el mercado.

El rubro de la construcción emerge como un pilar fundamental de la economía argentina, destacándose por su capacidad para generar empleo. Con alrededor de 500.000 puestos de trabajo formales y unos 150.000 profesionales, técnicos y autónomos, constituye uno de los mayores empleadores del país. Su contribución al Producto Bruto Interno (PBI) ronda el 5%, y su impacto se extiende significativamente, con un efecto multiplicador que se estima entre 2 y 4 veces sobre unos 150 sectores productivos.

“Para este año, nuestras expectativas en la industria de la construcción son bastante positivas. A pesar de los desafíos que enfrentamos, como siempre, confiamos en que BATEV seguirá siendo clave para impulsar el sector hacia adelante. Esperamos ver más innovación, un mayor enfoque en la sustentabilidad y, sobre todo, más oportunidades para todos. En pocas palabras, ¡estamos listos para un año lleno de nuevos proyectos y crecimiento en la construcción y la vivienda en nuestro país” Dijo Gabriel Pascual, Presidente de EFCA.

Algunos de los rubros participantes en esta edición son: Estructuras y cubiertas, Instalaciones, Obras en seco, Obra gruesa, Cerramientos, Climatización, Baños, Cocinas, Exterior, Interior, Terminación y Equipos, entre otros. 

BATEV 2024 promete ser, una vez más,  una experiencia sin igual que engloba la innovación, las tendencias, la tecnología, el diseño y la sostenibilidad. Estos elementos esenciales definen los fundamentos de este encuentro que mira hacia el futuro de la industria de la construcción y la vivienda.

Además, BATEV contará con una extensa gama de actividades adicionales diseñadas para enriquecer la experiencia de los asistentes. Desde conferencias y charlas hasta debates y talleres intensivos, cada evento está planificado para ofrecer a los participantes la oportunidad de capacitarse, actualizarse y aprender de las experiencias exitosas compartidas por reconocidos expertos del sector.

Fuerte aumento del costo de construcción en dólares

Fuente: Ámbito – La baja y posterior estabilidad del tipo de cambio impactaron de lleno en la actividad. El costo de la construcción creció más del 80% en los últimos tres meses.

En las últimas semanas se encareció fuertemente el costo para construir. Tal es así, que en los últimos tres meses, el mismo creció más del 80%.

De acuerdo a un informe de Reporte Inmobiliario, el costo de la construcción medido en pesos desaceleró su ritmo de alza con respecto a la que había experimentado durante los últimos dos meses y aumentó un 9,04%. Sin embargo la reducción de la cotización del dólar y su posterior estabilización en una franja cercana a los $1.000 produjo que la tasa de incremento del costo de construir un m2 en dólares durante marzo fuera del 26% con relación al mes anterior.

Cuánto cuesta construir

Así, tomando la cotización del mercado paralelo de la divisa norteamericana, el costo por m2 vendible alcanzó los u$s1.318,82 y el valor total a invertir en la construcción del edificio tipo se ubicó por encima del millón de dólares. Cabe destacar que a principios de diciembre el costo por m2 se encontraba en u$s714/m².

El informe resalta también que el costo de construcción en marzo, medido en dólares nominales, se configuró en el más alto registrado desde agosto de 2008 y superó en casi un 11% al nivel más elevado hasta entonces de mediados de 2018.

La devaluación de diciembre impactó de lleno en los precios. La suba de la inflación y el aumento del dólar oficial, que pasó de $400 a $800, fueron un combo letal para el sector

Coincide con estos números un reciente informe realizado por la Asociación de Pymes Constructoras (Apymeco), que especificó que edificar un m2 ya cuesta más de un millón de pesos.

Qué pasa con los desarrollos en marcha

La situación de los desarrollos que están en marcha es muy diversa. Algunos pocos, comenzaron a trasladar los precios a ventas. Otros, por el momento dejaron proyectos en stand by hasta tener un panorama de costos más claros. Aquellos que ya cuentan con todo el capital para construir, siguen avanzando.

Venta de insumos

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró una suba del 6,8% desestacionalizada mensual en febrero, pero se mantuvo un 26,6% por debajo del nivel de febrero 2023.

“En el segundo mes del año observamos una leve mejora en la venta de materiales para la construcción, pero todavía nos encontramos muy por debajo del año pasado. La incertidumbre sobre el futuro próximo todavía es muy elevada y las empresas estamos expectantes ante la evolución del plan económico que viene implementando el nuevo gobierno”. Explicaron desde Construya.

De esta forma el acumulado de febrero a diciembre cerró 28% por debajo del mismo período del año anterior.

La plataforma digital de un ‘neuquino de alma’ que revoluciona la industria de la construcción

Fuente: LM Neuquén – Gastón Remy lleva la batuta en Nuqlea, la startup que reúne al ecosistema de la construcción y por la cual apostaron, entre otros, Manu Ginóbili y Pepe Sánchez.

Ni pediatra como su madre, ni odontólogo como su padre. De chico sabía que quería hacer muchas cosas, pero no sabía qué. Y se echó a andar para ir descubriendo. Primero por las pequeñas y añoradas calles rurales de la pequeña localidad de Río Negro, General Conesa, donde vivió parte de su infancia y se divertía jugando en la costa del río, y luego por las calles más transitadas de Neuquén. Neuquén, “su lugar en el mundo”.

De ahí, adolescencia, educación secundaria y el despegue hacia nuevos rumbos se convirtió en moneda corriente para Gastón Remy, el reconocido empresario neuquino que conoce como la palma de su mano la industria petroquímica, el desarrollo exponencial desde los mismos inicios de Vaca Muerta, y quien se convirtió en uno de los emprendedores sociales más reconocidos en el país.

“Me fui a Estados Unidos en viajes de intercambio estudiantil ‘que me explotaron la cabeza’” y, ya recibido de abogado, contó, comenzó a escalar en los puestos más importantes de empresas multinacionales que le abrieron las puertas a otro mundo.

“De chico no sabía bien qué iba a ser… Y como “siempre digo ‘serás lo que quieras ser…’ o sino serás abogado. Y me hice abogado”, sonrió en diálogo con LMN.

Su camino, durante la última década abarcó su paso en el gigante multinacional Dow Chemical, donde escaló las posiciones más altas, y luego se volcó de lleno al grupo de co-fundadores de Vista Oil & Gas comandados por Miguel Galuccio, adonde fue CEO para las operaciones de Argentina en los arranques de la compañía.

Desde ahí y casi de la mano con la pandemia de coronavirus, que puso el mundo patas para arriba, sobrevino un ‘nuevo despegue’ y un golpe de timón para el empresario. “Veníamos de un proyecto gigante con Vista en Vaca Muerta y es algo que me cambia la vida. Sentía que podía hacer más, hacer algo por Argentina y tras dos años y medio (en Vista) me fui”.

Agilizar la construcción contra el déficit habitacional

Y como todo a su alrededor parece transcurrir a un ritmo vertiginoso, hoy Remy se volcó de lleno y empuja un proyecto grande, “disruptivo” que acaricia el sueño de aportar su granito de arena a una de las problemáticas más graves que afecta a millones de familias, no solo de Argentina, sino de Latinoamérica: el déficit habitacional.

Lo llamó Nuqlea y es una startup que, solo durante el año pasado, logró “contribuir en la compra de materiales aportando tecnología, eficiencia y capacitación en la construcción de viviendas sociales: hoy suman más de 6000 casas”.

La plataforma llegó inmediatamente después de una experiencia por demás exitosa, cuando en plena pandemia movió una extensa maquinaria de manos y ‘bolsillos’ para ayudar a los que peor la estaban pasando –la iniciativa #SeamosUno que llegó a repartir más de 60 millones de platos de comida-.

“El déficit habitacional es gigantesco”, resaltó el empresario neuquino.

“El déficit habitacional es gigantesco”, resaltó el empresario neuquino.

Fue el trampolín necesario para pensar “nuevas ideas de alto impacto social”.

“El déficit habitacional es gigantesco”, explicó Remy y “nosotros lo que creamos es una plataforma digital donde unimos a constructoras, las empresas líderes del mercado y echamos a andar este ecosistema de la industria de la construcción en Argentina, que tiene como principal objetivo hacerla más eficiente. Ahora muy focalizados en expandir y llegar a México y Brasil”.

Se trata de una plataforma digital que lleva rodando casi tres años y recibió el apoyo de importantes inversionistas en el país, entre los cuales se encuentran los exbasquetbolistas Manu Ginóbili y Pepe Sánchez.

Yo amo este país y considero que hoy se requieren liderazgos que ayuden a transitar estos momentos difíciles. Se viven momentos de dolor, angustia, ansiedad y hay que apoyarse en los líderes

La startup no solo ofrece la posibilidad de planificar las obras, cotizar y adquirir los materiales necesarios, ahora también se incorporó una valiosa alternativa para “acopiar ladrillos de forma digital”. Permite congelar la materia prima “al mejor precio, hasta 3 años con el respaldo de la red de fabricantes más importante del país”, se indicó.

Tres consejos para emprender, soñar e inspirar

¿Emprender hoy en Argentina? “Yo siempre digo que emprender es como subir el Aconcagua ‘con una mochila de plomo’», sintetiza el empresario, que brinda charlas para emprendedores y participa de conferencias donde busca contagiar ganas, inspirar.

“También es tener la valentía todos los días para tirarte a la pileta y ver que a veces no hay agua. Pero lo principal es tener un sueño permanente que te impulsa y que no pasa solo por el dinero, sino por las ganas de hacer cosas diferentes que generen un impacto social”.

Remy destacó los tres puntos principales, a su criterio, que debe tener en cuenta cualquier persona que decida abrirse su propio camino con un proyecto como medio de vida.

  • “Primero, hay que creer en lo que te dice ‘la panza’, cuando lo podés visualizar. Lo más importante es animarse”.
  • Segundo, muy importante es tener compromiso y esfuerzo. “No conozco los caminos de los atajos”.
  • Y tercero, tener consistencia. “Ser consistentes con nuestra idea, con nuestros valores, ser coherentes y tener la suficiente convicción para sostener nuestro proyecto.

Emprender es innovar, crecer. No importa si sos CEO de una multinacional o líder en tu comunidad, en tu escuela. El éxito de un emprendimiento está dado por el nivel de impacto positivo que genere y hay que entender que podés pegarte un porrazo y es parte del camino

¿Qué es Nuqlea?

Es una plataforma digital de la construcción y el hábitat que reúne a los principales fabricantes, distribuidores y constructoras del país, además de terceros participantes en la industria.

“Somos una dualidad entre lo viejo y lo nuevo, entre lo analógico y lo digital, porque eso da la posibilidad de realizar una verdadera transformación en la construcción”, apuntó el empresario.

“Identificamos ineficiencias a lo largo de la cadena que terminan siendo costos adicionales que absorben los consumidores finales”, se explica en la web www.nuqlea.com

Hoy se cuenta con un catálogo que abarca más de 40 mil productos.

Entre los principales inversores la startup cuenta con el apoyo del exjugador de la NBA, Manu Ginóbili; el cofundador de Auth0, Matías Woloski y de los principales fondos de América Latina, como Foundamental, Grupo Murchison, Newtopia VC y Nova, entre otros.

Manu Ginóbili.

La construcción sigue en baja

Fuente: Página12 – Los despachos de materiales bajaron 26,6 por ciento en febrero de manera interanual y acumulan una caída de 28 puntos en el bimestre.

Las ventas de materiales para la construcción en el sector privado se derrumbaron 28 por ciento en lo que va del año, de acuerdo al Índice Construya. Esta medición anticipa al dato que dará a conocer este miércoles el Indec respecto del desempeño de la actividad en enero. Es un alarmante comienzo de año: al magro dinamismo de la actividad privada se suma la suspensión de la obra pública, en una rama de la actividad que desde septiembre de 2023 registraba despidos, que ahora solo irán en aumento. La caída acumulada en las ventas de insumos para la construcción el primer bimestre solo se equipara a lo peor de la pandemia de 2020.

“La incertidumbre sobre el futuro próximo todavía es muy elevada y las empresas estamos expectantes ante la evolución del plan económico que viene implementando el nuevo gobierno”, aseguraron desde el Grupo Construya. “En el segundo mes del año observamos una leve mejora en la venta de materiales para la construcción, pero todavía nos encontramos muy por debajo del año pasado”, completaron. Esto explica la variación intermensual positiva del 6,9 por ciento respecto a enero, pero las ventas medidas en volúmenes se mantuvieron 26,6 por ciento por debajo de los niveles de febrero de 2023, según muestra el índice.

En consecuencia, las ventas de materiales para la construcción destinadas al sector privado descendieron 28 por ciento en el acumulado en el primer bimestre respecto a igual período de 2023, un desplome que solamente se puede equiparar con las caídas sufridas durante el epicentro de la pandemia, entre abril y julio de 2020 (del 28 por ciento interanaul acumulado en promedio).

El sector de la construcción es fuertemente demandante de mano de obra, y en noviembre (último dato disponible) fue el principal causante de la caída intermensual de puestos de trabajo: 9000 empleos registrados se perdieron entre septiembre y noviembre en el sector, mientras que toda la economía en su conjunto perdía 8600 puestos registrados. Ante la amenaza del presidente Javier Milei, prontamente llevada a cabo, de suspender buena parte de la obra pública en ejecución, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) reconoció que unas 220.000 personas podrían ser despedidas.

La actividad de la construcción –tanto pública como privada- demanda unos 500.000 puestos de trabajo directos registrados por año, de acuerdo al Sipa. Otro tanto son indirectos –es decir en rubros de la actividad, como el transporte o la gastronomía que se ven impulsados por la construcción- y otro informales. Esos son los primeros en perder el empleo en las crisis económicas: los trabajos de corto plazo, las changas de obra y de pintura, las reparaciones, etc. suman otros miles de personas que pierden su empleo y no encuentran alternativas en el corto plazo, ni mucho menos una compensación por parte del Estado porque la asistencia social también será recortada.

Mirado en perspectiva, el sector de venta de materiales para la construcción en la actividad privada viene de mal en peor: entre 2011 y 2017 crece un año y al otro se contrae, en el trienio 2018-2020 anotó contracciones consecutivas (que promediaron un tasa del 7 por ciento) para crecer únicamente en la pospandemia del 2021 y un 4,8 por ciento en 2022. El año pasado fue recesivo y este encendió las luces de alarma en un inicio, en el sector están expectantes por lo que viene a futuro.

Construya es una asociación civil creada en 2002 que tiene como objetivo potenciar la actividad de la construcción y proveer información sobre el rubro, agrupa a las empresas nacionales más importantes dedicadas a la producción y comercialización de materiales para la construcción. Entre ellas Loma Negra, FV Grifería de Alta Tecnología, Cefas – El Milagro, Cerámica San Lorenzo, entre otras.

El cemento portland cumple 200 años: historia de un material que revolucionó a la construcción

Fuente: Infobae – A lo largo de los años fue un elemento fundamental en esta actividad. Conformado por mezclas de caliza, arcilla y yeso, ha servido como pilar para numerosas estructuras.

Este año marca el bicentenario del patentamiento del Cemento Portland, un hito que significó una revolución en el panorama de la construcción a nivel mundial, permitiendo el desarrollo de infraestructuras clave y transformando radicalmente el diseño urbano en diversas ciudades. Este material ha sido esencial para la viabilidad de proyectos de gran envergadura, tales como carreteras, puentes, túneles, y jugó un papel crucial en el impulso del desarrollo económico y edilicio, facilitando obras de viviendas, escuelas y hospitales, entre otras.

El Cemento Portland no solo se consolidó como el principal material de construcción debido a su resistencia y durabilidad, sino que también evidencia un compromiso con el desarrollo sostenible. La industria del cemento trabaja activamente en la innovación para hacer frente a los desafíos medioambientales, desarrollando tecnologías que permitan una producción más sostenible. Este esfuerzo incluye la reducción del contenido de clínker y la implementación de estrategias como la captura y almacenamiento de carbono y el uso de combustibles alternativos.

Es un componente vital en la construcción y a pesar de cumplir dos siglos, existen registros milenarios que testimonian su uso.

Su historia se remonta a más de 6.000 años A.C. La mezcla de cemento con agua, arena y áridos dio lugar a un material maleable que, al fraguar, exhibía notables propiedades de solidez, resistencia y durabilidad, marcando así el surgimiento del hormigón. Aunque hay diversas teorías sobre los pioneros, algunos señalan a los antiguos griegos como los verdaderos pioneros. En la Antigua Grecia, comenzó el uso del cemento con tobas volcánicas extraídas de la isla de Santorini. No obstante, algunos expertos argumentan que la construcción más antigua en hormigón, datada en el 5.600 A.C., es el suelo de una cabaña en Lepensky Vir, a orillas del río Danubio, un asentamiento de la prehistoria europea ubicado a 166 km de Belgrado, en Serbia.

Hay monumentos del mundo antiguo que lo utilizaron. El pueblo egipcio empleaba un mortero, una mezcla de arena con material cementoso, para unir bloques de piedra y erigir sus asombrosas construcciones. Incluso, una parte de una de las pirámides de Guiza fue construida utilizando hormigón (hace 2.600 A.C). Y el Coliseo Romano, del 82 A.C. contiene hormigón en los cimientos, los muros interiores y la estructura.

El Coliseo Romano contiene hormigón en los cimientos, los muros interiores y la estructura (Foto: EFE/Toni Conde)
El Coliseo Romano contiene hormigón en los cimientos, los muros interiores y la estructura (Foto: EFE/Toni Conde)

Más aquí en el tiempo, en 1759, John Smeaton, un ingeniero de Leeds, en el Reino Unido, desarrolló un nuevo mortero para unir los bloques de piedra del faro de Eddystone. Al cabo de pocos años, el reverendo James Parker creó un nuevo cemento de manera accidental al quemar unas piedras calizas. Este nuevo cemento, denominado cemento romano porque se pensaba que era el que se había utilizado en la época romana, se patentó y se empezó a utilizar en diversas obras en el Reino Unido.

Finalmente, en 1824, los ingleses James Parker y Joseph Aspdin obtuvieron la patente de un novedoso cemento hidráulico artificial, producido mediante la quema conjunta de caliza y carbón. Denominaron a este material Portland Cement debido a su tono oscuro, similar a la piedra de la isla de Portland (sobre el Canal de la Mancha).

El cemento, un polvo fino de tono grisáceo, se produce mediante un proceso industrial que implica la extracción, molienda y calcinación de rocas. Al mezclarse con agua, forma una pasta que, al fraguar y endurecerse con el tiempo, ofrece propiedades de adherencia, cohesión y resistencia

En sus primeras etapas, este material no experimentó una amplia adopción, principalmente debido a la complejidad de su proceso de fabricación, que encarecía su producción. Sin embargo, en los últimos dos siglos, los avances tecnológicos perfeccionaron tanto la fabricación como la aplicación del cemento, consolidándose como un elemento fundamental en las obras principales a nivel global.

Vital para la refacción y construcción de viviendasVital para la refacción y construcción de viviendas

En nuestro país

En Argentina, la historia del Cemento Portland se remonta a más de un siglo, siendo un componente vital para el progreso del país.

“Desde el primer despacho del material en 1919, la industria cementera ha experimentado un crecimiento significativo, contribuyendo a la construcción de infraestructuras fundamentales y siendo testimonio del desarrollo tecnológico y de sostenibilidad, comparable con los estándares internacionales. La demanda del cemento se mantuvo a lo largo de los años, siendo un material preferido en la edificación de viviendas, por su accesibilidad y múltiples aplicaciones”, precisó a Infobae Damián Altgelt, director ejecutivo de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

La primera fábrica de cemento Portland en Argentina se estableció en la localidad bonaerense de San Martín. En agosto de 1916, Alfonso Aust, propietario de una fábrica de cal hidráulica, fundó la “Compañía Argentina de Cemento Portland” y colocó la piedra fundamental de la futura fábrica “San Martín”.

En la Argentina el cemento portland tiene una historia que supera los 100 años de trayectoriaEn la Argentina el cemento portland tiene una historia que supera los 100 años de trayectoria

Pablo Luis Diéguez, ingeniero civil y un reconocido profesional del sector especializado en Construcciones y Estructuras, dijo que “inicialmente, el cemento argentino enfrentó resistencia en el mercado, principalmente por el detalle del envase, ya que la compañía introdujo bolsas de yute mientras el cemento importado llegaba en barricas de madera. A medida que avanzó el siglo XX, la demanda de cemento creció con la expansión urbana e industrial, llevando a la apertura de fábricas en diversas regiones del país”.

Se volvió esencial para la construcción en Argentina, utilizándose en viviendas, edificios, infraestructuras y obras de ingeniería. La elección de materiales varía según la región y el tipo de obra, considerando las condiciones climáticas. Este cemento es un componente clave del hormigón armado, ampliamente empleado en grandes proyectos de ingeniería y arquitectura, convirtiéndose en el material predominante en la construcción en el país.

Según datos de la AFCP en 2023 vio un despacho de 12.495.558 toneladas al mercado interno y 61.530 toneladas al mercado externo, reflejando una ligera caída en comparación con años anteriores. Estos valores representan una caída del 3% respecto al año anterior en el despacho nacional y de un 29,7% en el mercado internacional. A pesar de esta caída respecto al año 2022 los valores son la media de la industria en los últimos años, en 2021 y 2022 se generó un pico que compensa la parada de las actividades en 2020 debido a la pandemia.

A pesar de estos contratiempos y la incertidumbre económica, la proyección para 2024 y el futuro a mediano plazo se mantiene optimista, esperando que un entorno macroeconómico estable y medidas como la facilitación del crédito hipotecario puedan incentivar nuevamente el crecimiento del sector.

El ingeniero civil Pablo Diéguez, experto en el sector, fue presidente de la la Asociación de Ingenieros Estructucturales entre 2022-2023, docente universitario, dicta postgrados y maestrías vinculadas con la construcción e ingeniería y además es director titular de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de Edificios desde 2022
El ingeniero civil Pablo Diéguez, experto en el sector, fue presidente de la la Asociación de Ingenieros Estructucturales entre 2022-2023, docente universitario, dicta postgrados y maestrías vinculadas con la construcción e ingeniería y además es director titular de la Asociación Latinoamericana de Control de Calidad, Patología y Recuperación de Edificios desde 2022

Los desafíos económicos como la inflación y la devaluación del peso afectan la industria, pero la expectativa de una recuperación se sustenta en la correcta implementación de políticas económicas y fiscales que fomenten la inversión en infraestructuras y obras públicas. La innovación en la composición y producción del Cemento Portland ha respondido a las necesidades del mercado y a la urgencia de adoptar prácticas más respetuosas con el medio ambiente, presentando mejoras significativas en términos de sostenibilidad y eficacia.

La industria se encuentra comprometida con el desarrollo sostenible, y es por ello que está constantemente innovando para desarrollar nuevas tecnologías y productos más sostenibles para reducir la huella ambiental del cemento, como la captura y almacenamiento de carbono.

En pocas palabras, la fabricación del cemento comienza con la extracción de las materias primas: caliza y arcilla. Estas se trituran y se mezclan en proporciones específicas, y luego se calcinan a altas temperaturas en un horno rotatorio. El material que resulta de este proceso, el clínker, se muele finamente junto a yeso para obtener el cemento.

Actualmente en Buenos Aires hay más de 50.000 viviendas en obras, la mayoría son con hormigónActualmente en Buenos Aires hay más de 50.000 viviendas en obras, la mayoría son con hormigón

Altgelt añadió: “El uso de combustibles alternativos y la producción de cementos con menor contenido de clínker. Todo ello sin sacrificar la resistencia, la durabilidad y la accesibilidad que caracterizaron al material durante estos 200 años”.

Es crucial en la vivienda

En Argentina, los métodos de construcción más prevalentes para viviendas se fundamentan en el uso del cemento como material principal.

“Entre las aplicaciones más frecuentes del cemento en la edificación de viviendas en nuestro país, se encuentran las estructuras de hormigón, los revoques, las mezclas para la colocación de mampuestos y revestimientos, así como los cerramientos de mampostería cuando se emplean bloques de hormigón, tanto tradicionales como celulares”, comentó Altgelt.

Tal vez la obra más representativa por su envergadura y características arquitectónicas es el edificio Kavanagh del barrio de Retiro, que con sus 120 metros de altura fue el más alto de Sudamérica al momento de su inauguración en 1936.

Diéguez señaló que “no obstante, existen otras obras importantes por su magnitud o carácter histórico: el Obelisco, el Palacio Barolo, la Confitería el Molino, el edificio Otto Wulff, la Bombonera y el Monumental, dentro de la ciudad de Buenos Aires. Para el resto del país pueden destacarse el Monumento a la Bandera, el Puente Nuestra Señora del Rosario, el Puente General Belgrano, el Estadio Único de La Plata, entre tantos otros”.

El icónico edificio Kavanagh. Su obra demoró sólo 14 meses, sin embargo, la estructura de hormigón armado -de 1.600 km de barras de acero-, llegó a su altura máxima a los 6 meses de su inicio. Fue el más alto de CABA cuando se concluyó en 1936El icónico edificio Kavanagh. Su obra demoró sólo 14 meses, sin embargo, la estructura de hormigón armado -de 1.600 km de barras de acero-, llegó a su altura máxima a los 6 meses de su inicio. Fue el más alto de CABA cuando se concluyó en 1936

Actualmente, a diferencia de las obras de envergadura donde la resistencia estructural o durabilidad son determinantes a la hora de seleccionar el material, en la construcción de viviendas unifamiliares hoy en día existen gran cantidad de sistemas constructivos, con la construcción en seco ganando terreno principalmente por su velocidad de ejecución.

“Dado su fácil acceso en el mercado y la multiplicidad de usos del cemento dentro de la industria de la construcción, como parte de los revoques, contrapisos, o como componente del hormigón armado, premoldeado o pretensado sigue siendo un material preponderante dentro de la construcción de viviendas”, acotó Diéguez.

El futuro

Los aspectos económicos y políticos tienen un impacto significativo en la industria de la construcción, afectando costos, precios y competitividad, y condicionando decisiones de inversión y financiamiento. Actualmente el valor del m2 de construcción oscila en los USD 900 y supera $1.000.000 al medirse en moneda local con un aumento del 278,46% interanual según la Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco).

Vital el hormigón para levantar edificios residenciales, de oficinas, de salud, para organismos públicos, entre otras opcionesVital el hormigón para levantar edificios residenciales, de oficinas, de salud, para organismos públicos, entre otras opciones

Al igual que otras industrias, la del cemento no está exenta de las dinámicas económicas y políticas del país, viéndose afectada la estabilidad y el crecimiento del sector.

Las empresas cementeras disponen de varios tipos de cemento, con los cuales se cubren las necesidades del mercado de la construcción.

Diéguez subrayó: “Los diversos tipos de cemento se han estandarizado mediante el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales (IRAM) y están sujetos a rigurosos controles de calidad en las fábricas de origen antes de su distribución para su consumo”.

Imagen de una cementera en donde se fabrica este material en nuestro país (Foto Gentileza: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland)Imagen de una cementera en donde se fabrica este material en nuestro país (Foto Gentileza: Asociación de Fabricantes de Cemento Portland)

Las normas de calidad locales están alineadas con estándares internacionales, garantizando que la producción nacional sea equiparable a los mejores cementos fabricados en otros puntos del mundo.

En el contexto actual de alta inflación y recesión, el desarrollo del sector se ve obstaculizado, pero existe optimismo en relación con las medidas de ordenamiento macroeconómico y desregulación que el Gobierno parece estar implementando.

Las necesidades fundamentales del sector incluyen un orden macroeconómico sólido, previsión y certidumbre, factores que cambiarían las expectativas a mediano plazo. Aunque hay rezagos notables en herramientas como el acceso al crédito, tanto para inversiones en desarrollos inmobiliarios como para la demanda, se espera que estas áreas se fortalezcan una vez que la macroeconomía esté estabilizada.

“Entre las preocupaciones adicionales se destaca el anunciado freno a la obra pública. Sin embargo, se reconoce la necesidad de esperar para evaluar el impacto real, considerando el enfoque del gobierno en redefinir la relación entre el sector público y privado en este ámbito. La clave estará en comprender cómo se llevará a cabo este ordenamiento, identificando las obras que el Estado deberá liderar y aquellas en las que participará el sector privado, junto con los mecanismos de repago”, concluyó Altgelt.

Corralones lanzan descuentos para materiales de construcción por caída de ventas

Fuente: Cronista – Las ventas de materiales para la construcción cayeron, en promedio, un 15% en febrero, si se compara con los niveles del primer mes del año. En este contexto, los corralones empezaron a ofrecer descuentos o precios ‘viejos’ para incentivar el consumo

Los corralones ofrecen descuentos o precios ‘viejos’ en los materiales para la construcción con el objetivo de impulsar la actividad y desprenderse del stock acumulado. Sucede que las ventas de esos insumos cayeron 15% en febrero con respecto a enero, según estimaciones del sector. A su vez, los costos de esos insumos subieron 254% respecto a los valores del mismo mes de 2023.

«A fines del año pasado y comienzos de 2024 hubo mucha incertidumbre y algunos proveedores generaron fuertes aumentos. También faltaba mercadería, sobre todo aquellos productos que tenían insumos importados. Entonces, esa escasez hizo que algunos precios se elevaran más de lo normal. Hoy, al tener un consumo contraído y al ver que el mercado se libera para las importaciones, desaparecen las restricciones, por lo que algunos precios se ajustan», explicó Federico Lawler, gerente regional de Familia Bercomat.

Según explican en el sector, los corralones tienen ofertas en materiales como chapas, porcelanatos, griferías, sanitarios, revestimientos y pinturas. 

Tal es el caso del Corralón Ciudadela. Pablo Gaytan, su dueño, explicó: «Decidimos bajar nuestros márgenes de rentabilidad para mantener el negocio. Ofrecemos un 15% de descuento en el metro cuadrado (m2) de cerámica. Hoy tiene un valor de $ 5726. Originalmente saldría $ 6500 por m2″.

Comentó que también las fábricas impulsan los descuentos. «En el caso de la chapa, mandaron en febrero los mismos precios que en enero, mientras que, otros productos subieron hasta 12%. Para marzo ya hay aumentos de entre el 10% y el 15%».

La chapa acanalada se consigue en la actualidad por un valor de $ 68.000, mientras que, su precio recomendado es de, aproximadamente $ 65.000. A su vez, el valor de un inodoro con depósito y asiento ronda los $ 120.000. Es el mismo precio que tenía en enero de 2024.

Por su parte, Corralón Colegiales, un centro de venta de pinturas, entonadores y accesorios, también aplicó un 15% de descuento en algunos productos. Por ejemplo, la membrana líquida de Sherwin Williams de 20 kilos hoy tiene un valor de $ 72.828. Antes, valía $ 85.680. 

A su vez, elImpermeabilizante de la misma marca de 20 kg en la actualidad ronda los $ 128.900, mientras que, en enero, valía $ 151.600. 

«No sabemos cuánto pueden durar estos descuentos. Venimos con niveles de ventas bajos desde octubre de 2023. Hoy, necesitamos vender y, por ahora, tenemos stock, así que nos lo podemos permitir», aseguró el dueño del corralón cuyos clientes son, en su mayoría particulares.

Según datos delInstituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el nivel general del Índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires correspondiente a enero de 2024 registró una suba de 15,5% respecto al mes anterior. Sin embargo, se compara con el mismo mes del año pasado, la suba fue del 251,5 por ciento. 

Hoy, explicó Gaytan, los corralones cuentan con stock de mercadería. «El año pasado nos quemaban los pesos, entonces nos dedicábamos a comprar mercadería. Sin embargo, ahora sólo estamos quemando ese stock», comentó. Esto es que, si bien los productos se venden con precios bajos, los corralones no vuelven a comprar mercadería para mantener esos niveles de stock.

Según comentó Lawler, las ventas de materiales para la construcción en febrero cayeron un 15% respecto al nivel del mes anterior. De acuerdo con el ejecutivo, la causa de la baja en las ventas es el freno que se dio en las obras -tanto públicas como privadas- tras el cambio de gobierno. «Muchos están a la espera de mayores precisiones para definir si continúan trabajando».

El año comenzó con una caída en los despachos de materiales. De hecho, el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso del 19,6% en enero de 2024 y se ubicó un 29,2% por debajo del mismo mes del año pasado.

Acindar: las dos claves que explican el cierre temporal de sus cuatro plantas

Fuente: Ámbito – El parate en la producción de la empresa santafesina se explica por la baja en los principales rubros asociados a su actividad. Casi el 40% de las empresas de Villa Constitución avizoran que la situación empeorará.

La interrupción temporal en la producción de la siderúrgica Acindar conocida en la última semana no viene sola. Desde Villa Constitución, la localidad santafesina que vive de la acería, hasta el sector de la construcción y obra pública, automotriz e incluso electrodomésticos, la merma se explica por la baja en estos sectores. A su vez, el cierre retroalimenta la caída en las ventas de estos rubros.

Normalmente, una empresa de grandes magnitudes como la perteneciente al grupo ArcelorMittar, suele comunicar paradas de planta justificando necesidades de mantenimiento de sistema o limpieza de maquinaria.

Sin embargo, la vocería institucional, a cargo de Facundo Velasco, esta vez fue clara: el parate de un mes responde a una caída del 40% de la demanda y no descartó que la parálisis pueda extenderse más allá de abril. “Si no se está vendiendo el acero, tampoco están vendiendo sus clientes. Y si se enfría tanto la economía, esto impacta en la actividad y ocupación”, alerta el experto en industria, Leandro Mora Alfonsín.

Acindar: la caída en dominó de la construcción y obra pública

Así, el cierre de las cuatro plantas de Acindar, que se especializa en aceros largos y perfiles para la construcción, enmarca y retroalimenta el panorama negativo de la industria vinculada a la siderurgia.

Por caso, la construcción ya mostró a través del último dato del Grupo Construya una caída en la venta de materiales del 29,2%. La cifra tiene un correlato en la paralización de la obra pública.

“Las obras públicas nacionales están totalmente paradas. La situación es crítica en el sector, la UOCRA ya anunció el despido de 150 mil personas en este contexto”, advierte Mariano Schor, presidente de CAMARCO delegación Rosario.

Los Gobiernos provinciales y el sector privado son los únicos actores que soportan las obras locales, pero el referente señala que “sin financiamiento nacional no se puede seguir ejecutando nada”.

En la propia ciudad rosarina se ve al accionar del ajuste. Como explica Schor, cada sistema de rutas que no esté en mantenimiento, “generará caos vial”. A su vez, se frenó la ampliación de Rosario y Santa fe (ciudad), la restauración del Monumento a la Bandera y la obra de la cascada de Saladillo, que prevé el reacondicionamiento del puente Molino Blanco.

De todos modos, el sector de la construcción entiende que “soportará” la falta de producción gracias al stock de las empresas distribuidoras, pero el problema potencialmente aparecería después de abril, si es que la decisión de Acindar se extiende. No es el caso de Francisco Paolini, CEO de familia Paolini, quién asegura que, en tanto baje el stock, sí habrá una reducción en la disponibilidad del recurso.

El impacto de la paralización alrededor de Acindar

Sebastián Pannocchia, presidente de la Cámara Industrial del Departamento Constitución, cuenta que las actividades de la zona homónima están íntimamente vinculadas con la producción de Acindar, por lo que será la primera afectada. “Nosotros veníamos con charlas y comunicación directa con la fábrica. Se esperaba suspensiones de turnos, liquidación de vacaciones o francos compensatorios y no un parate total”, admite.

De acuerdo al titular de la entidad, los talleres externos y trabajadores tercerizados que trabajan dentro de la fábrica serán los primeros afectados, aunque de momento “no hubo caída de contratos de compra de repuestos”. En la cadena seguirán los comercios lindantes a la fábrica.

La fotografía de la crisis en Villa Constitución muestra lo siguiente: según un relevamiento privado, el 37,6% encuentra la situación de su sector mucho peor. Hacia adelante, el 90,9% de las empresas no visualiza la posibilidad de incorporar trabajadores en los próximos meses.

Sector automotriz y metalurgia atraviesan una situación crítica

Otro sector vinculado a la acería es el automotriz, que también arrojó una baja en la producción de autos de 16,7%, según ADEFA. “Está totalmente frenado”, explica Pannocchia, lo que complementa con las primeras estimaciones de venta de autos en concesionarios, que está un 28% abajo. Por su parte, el patentamiento de motos corre la misma suerte, con una merma del 19,2%, según ACARA.

La ruta de la crisis realiza una parada en la obra pública y sigue hasta la metalurgia. Desde la asociación ADIMRA, representante del sector, entienden que el cierre de Acindar es “complejo”. Uno de los motivos del parate en su producción tiene que ver con que la propia producción metalúrgica disminuyó, en este caso un 7,6% interanual. “El sector no caía en esta magnitud, en un solo mes, desde junio de 2020”, concluyen en la entidad.

Así, se agrava el ritmo de caída que viene de 2023. Según el INDEC, en todo el año pasado se acumuló una caída de 1,6% en el nivel de actividad; que empezó a deteriorarse en la segunda mitad del ciclo.

La construcción sostenible que cuida el ambiente

Fuente: Perfil – Responsable del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero, esta industria encuentra nuevas soluciones tecnológicas amigables con el futuro del planeta. Cuáles son.

En un mundo cada vez más consciente de la urgencia de abordar el cambio climático, el pensamiento de líderes influyentes como Bill Gates no deja de generar impacto. Recientemente, el fundador de Microsoft reflexionó en su blog personal acerca de los cinco negocios más rentables en la actualidad, y destacó un punto crucial: la sostenibilidad.

Los cinco sectores clave para Gates son energía, manufactura, transporte, agricultura y construcción al ser esenciales para el funcionamiento de nuestra sociedad. Sin embargo, también son responsables de gran parte de la emisión de contaminantes a nivel mundial. Un punto en el que focaliza es en la sostenibilidad como un factor clave en estas industrias, que no solo responde a dar respuesta a la responsabilidad ambiental de las empresas sino además abre la oportunidad de inversión y crecimiento económico.

Históricamente, la industria de la construcción tradicional ha sido una de las mayores consumidoras de energía. Y según Naciones Unidas, a través de su Programa de Medio Ambiente del 2022, la construcción es responsable del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera en relación con la energía utilizada. En este marco, se estima que la producción de materiales y las actividades mismas relacionadas con construcción causan aproximadamente el 10% de las emisiones globales de GEI.

En las economías más desarrolladas del mundo se están llevando estrategias hacia la transición energética con el objetivo de generar una economía basada en la eficiencia energética, a través de la sustitución de fuentes de energía tradicionales hacia otras fuentes sustentables, limpias y no contaminantes.

Si bien no estamos en el mapa de esos países, donde hoy esto es una prioridad, en Argentina lo venimos impulsamos desde hace más de 15 años en nuestros procesos, a través de prácticas de Diseño y Producción sustentables que incluyen, entre otros: ahorro de agua y energía eléctrica en comparación con la construcción tradicional, durabilidad de la obra, premisas de diseño basadas en Normas LEED-NC, así como la implementación de políticas y procedimientos de gestión ambiental y de calidad, según los lineamientos de la Norma ISO14001 e ISO9001, que impactan en forma directa en una reducción drástica de la huella de carbono.

Es evidente que ya estamos inmersos en un gran cambio de paradigma, donde la innovación tecnológica actúa como el motor impulsor de la transformación. Además, en nuestra industria, la transición energética está estimulando la innovación en la construcción modular, mediante el desarrollo de materiales y soluciones constructivas avanzadas y la integración de sistemas inteligentes de gestión de energía.

Esta convergencia está generando obras más inteligentes y eficientes, capaces de adaptarse a las demandas de un entorno muy cambiante, donde las empresas desarrolladoras están centradas en la ecología y la sostenibilidad que, a la vez, son las que presentan mayores oportunidades de rentabilidad.

Laeficiencia energética en la construcción modular

Hoy la eficiencia energética se posiciona como la nueva moneda de cambio en la construcción modular. La producción de módulos y materiales en entornos controlados permite la implementación de tecnologías de eficiencia energética de vanguardia que atraviesan toda la cadena de valor. Desde el uso de materiales sostenibles hasta la integración de sistemas de climatización eficientes, la construcción modular lidera el camino hacia opciones de construcción más respetuosas con el medio ambiente.

Además de la producción de materiales sostenibles, existen prácticas para controlar el impacto ambiental, como la gestión de residuos y el diseño del proyecto del edificio. En este sentido, desde hace casi dos décadas se gestionan los residuos siguiendo los principios de circularidad, que implican el reciclado, recupero y reutilización de materiales.
Dentro del nuevo paradigma operan factores que velan por la mejora de los procesos constructivos mediante el uso de la información en tiempo real, la modularidad para flexibilizar al máximo la respuesta en la obra.

La producción industrializada de módulos tridimensionales terminados y operativos, en una «línea de producción controlada», asegura la reducción de residuos y la optimización en el uso de materiales.

Balances de empresas: Ternium… por suerte es de fierro

Fuente: Ámbito – Si se lo deja de lado, el mejor de los fierros se oxida. Así el más noble de los metales -más que el oro por todo lo que ha contribuido y contribuye al desarrollo humano-, se convierte en un peligro.

De donde viene

En 1946, durante la primera presidencia del General Perón, el gobierno creó la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina, SOMISA, estableciendo el monopolio estatal para la producción de acero en Argentina, bajo el control de Fabricaciones Militares. La primer planta debería operar en 1951, pero no fue hasta 10 años más tarde, en mayo de 1961 que bajo el lema “Siderurgia: base de la transformación Nacional” que Arturo Frondizi encendió el Alto Horno Nº1 y salió la primer colada.

Si bien Frondizi eliminó los subsidios a SOMISA y abrió la industria a los actores privados -surgiendo los proyectos de Siderca, Acindar, Gurmendi, Tamet, etc. al amparo del decreto 5038), con el estado nacional, que fijaba las tarifas y cuotas a la importación de acero, y el respaldo de la ley del «Compre Argentino» y «Contrate Nacional» -decreto ley 5340 de 1963 y ley 18.875 de 1970- la empresa fue creciendo como el principal actor y arbitro de la industria.

Para 1973 la empresa tenia unos 16,000 trabajadores, producía cerca del 60% de todo el acero que se generaba en el país -una generación que estaba lejos de satisfacer a la demanda-, era el mayor exportador de productos metálicos (35% del total) y estaba entre las 30 de mayor facturación. Pero no todo estaba bien; mientras el precio de la chapa enfriada que provenía del exterior costaba unos u$s460 la tonelada, SOMISA vendía la suya en u$s260 a nivel local, no por una cuestión de eficiencia, sino por disposiciones “de arriba”, con una pérdida anual de u$s80 a u$s100 millones por año, generando un “rojo” que pronto fue permanente.

Con la llegada de Carlos Menem a la presidencia, se decide la privatización de la sociedad y la liberación del mercado del acero. En 1991 se reduce, mediante retiros voluntarios, la planta de personal a 5,300 empleados, pero la firma reporta una perdida de u$s500 millones.

El 26 de noviembre del año siguiente un consorcio encabezado por el grupo ítalo-argentino Techint (que había comenzado a actuar en 1969 en el país, a través de Propulsora Siderúrgica Argentina, la única competidora de SOMISA en la producción de laminados planos en frío), junto a las brasileñas Usiminas, Compañía Vale do Rio Doce y la Chilena CAP toman el control, adquiriendo el 80% del capital, mientras el 20% restante pasa a manos de los obreros, cambiándole el nombre por Aceros Paraná.

En diciembre de 1993 Aceros Paraná S.A se fusiona con Propulsora Siderúrgica y con las últimas adquisiciones del Grupo Techint (Sidercolor, Sidercrom y Aceros Bernal) que toma el control, dando origen a Siderar S.A., con lo que la producción de acero en la argentina queda concentrada/monopolizada en Siderar en lo que es la fabricación de aceros planos y Acindar (de la familia Acevedo hasta 2006/7 cuando AcelorMittal toma el control y la retira de la Bolsa) en la producción de aceros no planos. 1994 es el primer año, después de décadas, en que la empresa muestra un balance positivo, cosa que ha continuado haciendo hasta hoy.

Para fines de 2017, Siderar pasa a llamarse Ternium Argentina, en consonancia con las otras filiales del grupo controlante -Ternium México, Ternium Colombia, Ternium Brasil- con sede en Luxemburgo, y su histórico “ticker” en la bolsa porteña cambia de ERAR a TXAR. Hoy cerca 62.46% de los votos están en manos de su controlante, con la ANSES a través del FGS como su segundo accionista con el 26.03% y 9.51% en manos minoritarias.

Donde está

Antes de ver donde esta parada es menester tener en mente que el precio de su principal insumo no suele afectar el valor de sus acciones. La correlación entre los futuros “62% FE CFR” y las acciones de la mayor cotizante del sector, AcelorMittal es de 11.52%, con Ternium (Luxemburgo) de 14.73%, y con Ternium Argentina -0.78%, lo que refleja el peso de las economías de escala y el puesto que tiene cada una en la ecología del acero mundial (donde TXRA es, dependiendo de la situación y sus necesidades, “un alfil” o un “peón” dentro del tablero de TX).

El precio del hierro no es lo que mas afecta a la industria del acero.

El precio del hierro no es lo que mas afecta a la industria del acero.

Mientras la capitalización de MT es de u$s20.460 millones y tiene unos 154.400 empleados en todo el mundo, la de TX es u$s7.820 millones y cuenta con 20.500. Frente a esto, los números de Ternium Argentina son u$s3.635 millones con 5.400 trabajadores.

Si bien los números anteriores podrían sugerir que nuestra Ternium es un jugador de peso, y sin dudas lo es dentro del país donde es el mayor proveedor de acero y en la región, la Argentina es apenas un productor marginal del metal, que para peor ha venido perdiendo importancia con el tiempo. Mientras en los 60´s EEUU era el mayor productor y nuestro país el 23avo, en 1980 la Unión Soviética y Japón lo superaron y Argentina caía al puesto 25, en el 2000 China se hizo de la corona y Argentina cedía al lugar 30, en 2018 India desplazó a Japón del segundo puesto y nuestro país caía al 33.

Hoy, China produce 1,019.1 millones de toneladas métricas de acero, India 140.2, y la ex Unión Soviética 88.1, entre las tres el 66% del acero de todo el mundo (Argentina algo menos de 5 millones).

En acero Argentina siempre fue un “jugador chico”, que no pudo escapar a la suerte del país.

En acero Argentina siempre fue un “jugador chico”, que no pudo escapar a la suerte del país.

¿Qué significa esto? La estimación es que en los próximos dos años China producirá 77 millones de toneladas más que las que consumiría, Rusia 60 millones -habrá que ver que pasa con la guerra con Ucrania-, Japón 56 millones, Corea 22 millones y la India 17 millones. El grueso de esto se exportará a Oriente medio, los países asiáticos sin acero, la Unión Europea y los EEUU.

Así la Asociación Mundial del Acero calcula un déficit global para este año y el próximo de 0.8%. Cualquier “hipo” que tengan China o los países de Medio Oriente, puede desembocar en una marea de acero a precio de dumping.

Con un tipo de cambio estable y libre Argentina puede reducir sus importaciones de acero en un 10%.

Con un tipo de cambio estable y libre Argentina puede reducir sus importaciones de acero en un 10%.

Revisando sus balances, si algo hay que reconocerle a Ternium y su gente es la altísima cuota de realismo y la mesura en sus proyecciones -si quiere llámenlo el profesionalismo de sus analistas-.

Cuando a fin de 2022 más de una cotizante auguraba un gran año, ella dejaba de lado cualquier apreciación política, advirtiendo sobre el efecto que estaban teniendo y tendrían las restricciones cambiarias y la incertidumbre macroeconómica (siempre es bueno leer entre líneas lo que nos cuenta), lo que fue señalando a lo largo 2023.

En las perspectiva del balance 2022 advirtió sobre lo que iba a venir.

En las perspectiva del balance 2022 advirtió sobre lo que iba a venir.

Lamentablemente no se equivocó demasiado.

Entrando en el balance anual 2023 vemos que por tercer año consecutivo sus ventas volumétricas se redujeron, cayendo 4% abajo del promedio de los diez años previos, con las exportaciones reduciéndose al mínimo desde al menos 2012. Esto ha derivado en que su resultado dependa cada vez más de la situación económica nacional, lo que para el año que corre no es la mejor noticia (“contrario sensu”, si la economía se recupera, podría ser una gran ventaja como vimos en 2021).

Cuando el país necesitaba dólares, sus exportación fueron lo que más sufrió.

Cuando el país necesitaba dólares, sus exportación fueron lo que más sufrió.

Esto lo manejó en parte, mermando su producción -también por tercer año consecutivo-, en particular la de los laminados en frio que redujo un 6% respecto al promedio de la década previa, en tanto los revestidos quedaron 2% arriba.

En lo interno tomó el camino más lógico, pero no alcanzó.

En lo interno tomó el camino más lógico, pero no alcanzó.

Pero al no poder ajustar sus precios en función de la inflación y con la situación cambiaria jugando en contra de sus exportaciones, esto no le alcanzó para neutralizar el la caída, de manera que al finalizar el Contable 2023 reportaba la ganancia por acción (en dólares libres) más baja de al menos los últimos 11 años, u$s0.0138, aun por debajo de los olvidables 2019 y 2020, cuando la pandemia le pegó de lleno.

Las reservas, compensan la menor ganancia por acción en más de una década.

Las reservas, compensan la menor ganancia por acción en más de una década.

Entre lo más destacable del “consolidado” podemos señalar la resiliencia de sus índice financieros que, si bien anotan una caída significativa frente a los números de doce meses antes, nos la muestran manteniendo una liquidez (3.33) y una solvencia (5.7) por encima del promedio de los diez años previos, con una inmovilización del capital (0.65) ligeramente menor, todo lo cual habla que esta en condiciones de enfrentar lo que valla a venir sin grandes problemas.

Solvencia y liquidez menores, pero más que suficientes.

Solvencia y liquidez menores, pero más que suficientes.

Un capital con suficiente flexibilidad.

Un capital con suficiente flexibilidad.

El papel

Vale aquí otra vez la aclaración, para los inversores más desprevenidos, que una cosa es Tenaris Argentina que cotiza en ByMA bajo la sigla TXRA y otra Tenaris de Luxemburgo, entre otras cosas controlante de la argentina, que lo hace bajo la forma de ADRs en el NYSE (EE.UU), bajo el “ticker” TX.

Ternium Argentina, a pesar de un mal año, cerca de sus máximos.

Ternium Argentina, a pesar de un mal año, cerca de sus máximos.

Ternium Luxemburgo, no tan cerca de sus máximos.

Ternium Luxemburgo, no tan cerca de sus máximos.

Si bien hasta cierto punto, la controlada (TXRA) y su controlante (TX) parecieran moverse con cierta conjunción, la correlación de sus movimientos diarios es relativamente baja (menos del 20%) por lo que menos de un quinto de lo que sucede con ellas podría vincularse a lo que pasó con la otra. Así que a no confundirlas.

Demostrando que lo que suelen mirar los inversores muchas veces tiene poco que ver con los balances, encontramos que por tercer año consecutivo su capitalización bursátil (en dólares libres) creció al máximo en mas de 20 años, y si bien como porcentaje del total del índice Merval se redujo, continúa muy por encima de la media histórica.

El mercado ve algo que no cuentan sus resultados.

El mercado ve algo que no cuentan sus resultados.

Históricamente sus acciones no suelen dar grandes sustos, pero tampoco alegrías, mostrándose por lo general menos volátiles que el mercado en su conjunto (Beta respecto al Merval), lo que sugerirá cierta conveniencia en incorporarlas a cualquier cartera si lo que queremos es reducir la incertidumbre, de no ser porque….

Un papel de bajo riesgo relativo.

Un papel de bajo riesgo relativo.

… en los dos últimos años el resultado de invertir en ella fue manifiestamente “sub-par” respecto al resto de las “Blue Chips” locales. Aunque bien podríamos especular que esto no es más que una contra-reacción al acumulado en los tres años previos, cuando a pesar de la pandemia con la consiguiente caída en sus resultados por la pandemia el papel experimento una suba apreciable. Claro que son todas especulaciones.

Un papel que superó al Merval en 9.9% anual en los últimos 10 años.

Un papel que superó al Merval en 9.9% anual en los últimos 10 años.

Tal vez la mayor diferencia con aquel entonces es que mirando hacia atrás cuesta armar el caso que las acciones de Ternium “están baratas”. Mirando al grafico de más arriba (Ternium (TXAR)en u$s libres) encontramos que el precio de sus acciones está en torno a los u$s0.80, debajo del peso que tocó a fin del año pasado pero muy por encima de los u$s0.49 que promedian desde 2013.

¿El vaso medio lleno o medio vacío? ¿El precio es muy alto o las ganancias muy chicas?

¿El vaso medio lleno o medio vacío? ¿El precio es muy alto o las ganancias muy chicas?

Si bien están lejos de ser confiables y a veces incluso se pueden interpretar en contrario -los inversores pueden estar viendo a futuro algo que no reflejan los estados contables-, las otras dos medidas “clásicas” en la valuación de las acciones, el cociente en entre el precio y las ganancias, o cuantos años de ganancias similares a la última necesito para comprar una acción (radio P/E), y la relación entre el precio del papel y el valor de libros, o que valor de “fierros” de la empresa respaldan cada peso de la acción (radio P/B.V.), tampoco nos hablan de un “papel barato”.

Cuesta $3 por cada $1 de “fierros”.

Cuesta $3 por cada $1 de “fierros”.

A donde va

No la tiene fácil y lo sabe.

Hay que saber leer “entre líneas” sus perspectivas para este año.

Hay que saber leer “entre líneas” sus perspectivas para este año.

A lo que nos dice debemos sumar un escenario internacional -como vimos- complicado y sobre todo un Gobierno que ha prometido liberar completamente la importación, aun a riesgo que quienes lleguen a nuestras costas lo hagan colocando sus productos a precios de “dumping”.

Ternium tiene espalda para enfrentar esto y su controlante -que ha demostrado siempre un gran “afecto societatis” por ella- aún más.

Si hay algo que está entonces lejos de ser un «fierro oxidado»… es ella.