La fábrica de tarugos Fischer abrirá una nueva planta en Argentina

Fuente: Cronista – Con una inversión de u$s 6 millones, la empresa alemana inaugurará una fábrica en la Argentina el año que viene. Producirá para el mercado local y de exportación

La fábrica alemana Fischer, que cumple 75 años, abrirá una planta en el país en 2024 con una inversión de u$s 6 millones. Las nuevas instalaciones estarán ubicadas en la localidad bonaerense de Pacheco y estarán destinadas a producir fijaciones para el mercado local y de exportación.

La empresa nació de la mano del empresario alemán Artur Fischer, quien murió en 2021 a los 96 años y se hizo famoso por ser el inventor de los tarugos de plástico, con los que revolucionó la industria de la construcción a finales de la década de los ’50.

Pese a que la firma se convirtió en el principal fabricante de estos productos desde que arrancó en 1958 en Alemania, se diversificó en las últimas cuatro décadas en un grupo global bajo la dirección de Klaus Fischer. Ahora, ofrece soluciones integrales para toda la cadena de suministro de la construcción.

Además de tarugos de plástico, vende otros artículos como tornillos; anclajes de acero; sistemas de instalación, soporte y fijación química; subestructuras de fachada y servicios FireStop para protección pasiva contra incendios.

«En la planta de Pacheco, se fabricarán fijaciones metálicas y de nylon, además de accesorios como tarugos, tornillos, pernos, bulones de expansión y cintas perforadas. La nueva fábrica nos permitirá producir en mayor cantidad y más modelos», señaló Eric Castanier, gerente general Regional para la Zona Américas de Fischer.

En la planta de Pacheco, se fabricarán fijaciones metálicas y de nylon, además de accesorios como tarugos y tornillos.

En el último año financiero, el grupo -dividido en cinco áreas: Sistemas de Fijación Fischer, Fischer Automotive, Fischertechnik, Fischer Consulting y fischer Electronic Solutions- alcanzó un volumen de negocios de más de 1140 millones de euros por primera vez en su historia. 

Con sede en Waldachtal, emplea a 5600 trabajadores en 38 países y exporta a 120 mercados. Cuando el CEO, Klaus Fischer, asumió como director general hace 43 años, la empresa generaba un volumen de negocios equivalente a alrededor de 50 millones de euros con 100 empleados.

Una de sus innovaciones recientes es el primer robot de fijación del mundo, BauBot, que crea perforaciones e instala soluciones de fijación de Fischer en paredes, suelos y techos. Otro logro pionero a nivel global es el sensor de Monitoreo de Construcción, que permite monitorear en todo momento y desde cualquier lugar las fuerzas de pre-tensado existentes en las fijaciones.

¿Conviene la construcción en seco?: ventajas del steel frame al proyectar una vivienda

Fuente: iProfesional – ¿Es firme, durable y resistente? ¿En qué se diferencia de los métodos tradicionales? Estas y más definiciones sobre el sistema que gana presencia y mercado

Con buenos tiempos de construcción y otra cantidad de ventajas que enumeran las oficinas de marketing del sector, se trata de una opción que gana presencia y mercado. Sin embargo, persisten dudas acerca de su calidad, aptitud ante determinados climas y desafíos y hasta de su misma esencia: ¿qué es exactamente el Steel frame?

Silvano Canton, gerente de Marketing de Barbieri, y Juan Francisco Barbieri, gerente de Consul Steel, consultora especializada exclusivamente en Steel Framing, responden todo lo que se plantea quien, acaso, planea su próxima casa en un barrio cerrado. Aunque, como se verá, no sólo se trata de él…

-¿En qué se diferencia del sistema tradicional y por qué se dice que es construcción en seco?

-La construcción en seco es un modelo de construcción abierto y sustentable en el que los materiales no requieren conglomerantes húmedos para el armado de estructuras u otros componentes. Desde 2018, a partir de la resolución publicada en el Boletín Oficial, es reconocido como un sistema constructivo tradicional que exime a los constructores de presentar el Certificado de Aptitud Técnica (CAT), lo que permite reducir tiempos de implementación en las obras realizadas con este sistema.

La construcción en seco es una opción que gana presencia y mercado 

-¿Cualquier proyecto puede ser Steel Frame?

-Sí, otra de las grandes ventajas del Steel Frame es su flexibilidad arquitectónica y compatibilidad con todo tipo de construcciones. Al ser un sistema abierto permite desarrollar obras sin limitaciones de diseño, de rápida ejecución, con diversas terminaciones exteriores y elevada eficiencia energética. En ese sentido, cualquier proyecto pensado para obras húmedas puede convertirse completamente en Steel Frame, o puede incorporarlo en parte, dando lugar a obras mixtas. Además, también permite efectuar ampliaciones de forma sencilla. La obra es más rápida y limpia y, en la mayoría de los casos, permite continuar habitando la vivienda durante el proceso.

-¿Es firme, durable, resistente?

-No sólo es firme, durable y resistente, sino que uno de sus principales beneficios es la reducción del peso estructural, que facilita su manipulación y transporte, así como su montaje en obra y en taller. Además, el Steel Frame es capaz de soportar cargas significativas y de ser muy versátil en términos de diseño. De hecho, los perfiles tienen una vida útil superior a los 300 años y su material constitutivo posee una elevada resistencia mecánica con relación a su peso. La durabilidad de los materiales mantiene las construcciones intactas durante décadas.

-¿Cómo es en términos de eficiencia energética y sustentabilidad?

-En términos de sustentabilidad, y a diferencia de muchos otros materiales de construcción, los perfiles contienen un porcentaje de acero reciclado, permitiendo reducir las emisiones de CO2 en la fabricación. En ese sentido, una vez finalizada la vida útil de la construcción, es posible recuperar una parte del acero reutilizándolo, y el resto del mismo es reciclado en circuitos establecidos para la recuperación de chatarra de acero.

En cuanto a la eficiencia energética, este sistema se destaca por su capacidad de integrar sistemas de aislamiento térmico y acústico de alta calidad proporcionando un mejor control de la temperatura interior y reducción en la transmisión de ruido. A su vez, las obras tienen un consumo energético de un 60% menos que la de una construcción húmeda construida sin aislación térmica en su envolvente, y hasta un 47% de reducción de huella de carbono, impactando directamente en el gasto de luz y gas.

Los materiales que se utilizan en la construcción en seco mantienen las construcciones intactas durante décadas

-En relación a la ejecución, ¿cuánto más rápida es en relación a una obra tradicional?

-El plazo de obra se reduce un 70% respecto de una obra húmeda equivalente y, si se paneliza en taller, se aumenta la productividad, reduciendo aún más el plazo.

-¿Qué hay en lo que se refiere a los costos? ¿Cuánto más cara –o más barata- es una obra ejecutada con este sistema?

-Para analizar el costo por m2, es necesario examinar la estructura del proyecto para comprender su complejidad y así estimar el consumo de materiales de manera precisa. Lo que sí podemos decir es que disminuye los costos asociados a mano de obra y permite una ejecución más planificada de tareas, optimizando el tiempo y reduciendo errores durante la construcción.  (N.de la R.: digamos, también, que el acero es un insumo dolarizado).

Con la construcción en seco, el plazo de obra se reduce un 70% respecto de una obra húmeda equivalente 

-¿Hay resistencia cultural al sistema?

-En la Argentina, la cultura constructiva aún se rige por los métodos de construcción clásicos, en donde los materiales elegidos son aquellos utilizados con mayor frecuencia, disponibilidad y costos, o, en su defecto, los materiales que se corresponden con ciertos estilos arquitectónicos predominantes.

Es importante tener en cuenta que la adopción de cambios en la cultura constructiva no siempre es fácil, y factores como la resistencia al cambio y la falta de información pueden ser obstáculos significativos. Por eso, para fomentar una mayor adopción, es clave promover políticas y regulaciones que fomenten y respalden el uso de este sistema constructivo, incentivando la investigación, el desarrollo y la capacitación en el sector.

Descubre las Razones para Elegir Lana de Vidrio Isover en tus Proyectos de Aislación

Fuente: @isover.arg – La elección del material adecuado para el aislamiento térmico y acústico en construcciones es esencial para garantizar un ambiente confortable y eficiente energéticamente. Entre las opciones disponibles, la lana de vidrio Isover se destaca como una elección inteligente y eficaz. A continuación, exploraremos las razones por las cuales deberías considerar utilizar la lana de vidrio Isover en tus proyectos de construcción.

1. Excelente Aislamiento Térmico: La lana de vidrio Isover ofrece un rendimiento superior en cuanto a aislamiento térmico. Su estructura fibrosa y su capacidad para atrapar el aire la convierten en un material eficiente para mantener la temperatura interior de manera constante. Esto se traduce en un menor consumo de energía para la calefacción y refrigeración, contribuyendo así a la sostenibilidad y a la reducción de costos a largo plazo.

2. Aislamiento Acústico de Alta Calidad: Además de sus beneficios térmicos, la lana de vidrio Isover es altamente efectiva en el aislamiento acústico. Su capacidad para absorber el sonido ayuda a crear ambientes más tranquilos y confortables. Ya sea en entornos residenciales, comerciales o industriales, la lana de vidrio Isover puede contribuir significativamente a la reducción del ruido no deseado.

3. Resistencia al Fuego: La seguridad es una prioridad en cualquier construcción, y la lana de vidrio Isover cumple con altos estándares de resistencia al fuego. Su composición resistente al calor ayuda a retardar la propagación del fuego, brindando así una capa adicional de protección para la estructura y sus ocupantes.

4. Ligereza y Facilidad de Instalación: La lana de vidrio Isover es conocida por ser liviana y fácil de manejar, lo que simplifica su instalación. Esta característica no solo agiliza el proceso de construcción, sino que también facilita su aplicación en áreas de difícil acceso. Además, su flexibilidad permite adaptarse a diferentes formas y tamaños, lo que la convierte en una elección versátil para una variedad de proyectos.

5. Compromiso con la Sostenibilidad: Isover se compromete con la sostenibilidad ambiental. La lana de vidrio Isover está fabricada con materiales reciclados y es completamente reciclable al final de su vida útil. Al elegir este material, estás contribuyendo a la reducción de residuos y a la promoción de prácticas constructivas respetuosas con el medio ambiente.

En resumen, la lana de vidrio Isover ofrece una combinación única de excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico, resistencia al fuego, facilidad de instalación y sostenibilidad. Al incorporar este material en tus proyectos de construcción, estás invirtiendo en un ambiente más confortable, eficiente y seguro.

fischer celebra su 75° aniversario

Fuente: @fischerlatam – Desde un taller familiar hasta convertirse en el líder mundial en áreas claves de la tecnología de fijación; es el resumen del desarrollo del exitoso negocio de la familia alemana fischer desde su fundación en 1948. En Argentina desembarcaron en el año 1997, hoy tienen más de 120 empleados y la primera tienda física global. Para el año 2024 planean abrir una nueva fábrica en el país con una inversión de más de 6 millones de dólares.

Aunque en el pasado, la entonces mediana empresa se centraba principalmente en tarugos de plástico y operaba en Alemania, ha evolucionado con éxito en las últimas cuatro décadas para convertirse en un Grupo de Empresas global bajo la dirección del Prof. Klaus Fischer. La empresa es conocida por su capacidad innovadora, a través de la cual continúa desarrollando nuevos productos y áreas de negocio. Con este propósito, se estableció el fischer InnovationCampus.

En el último año financiero, fischer alcanzó un volumen de negocios de más de mil millones de euros (1.14 mil millones de euros) por primera vez en la historia de la empresa, dejando en evidencia el éxito del negocio. Comenzando con un tarugo de expansión de plástico patentado en 1958, fischer ahora ofrece soluciones y servicios integrales para la planificación y operación a lo largo de toda la cadena de suministro de construcciones.

Además de tarugos de plástico, anclajes de acero, sistemas de fijación química y tornillos, la gama también incluye subestructuras de fachada, sistemas de instalación, soluciones FireStop para protección pasiva contra incendios, sistemas de soportería y mucho más. fischer ha lanzado de manera consistente primicias en la industria durante los últimos 75 años.

La empresa continúa marcando el estándar de eficiencia y confiabilidad en la construcción con sus innovaciones y estándares de calidad. Uno de los hitos actuales es el primer robot de fijación del mundo, el BauBot, que crea perforaciones e instala soluciones de fijación de fischer en paredes, suelos y techos. En otro logro pionero a nivel mundial, la innovación del sensor de Monitoreo de Construcción de fischer permite monitorear en todo momento y desde cualquier lugar las fuerzas de pre-tensado existentes en las fijaciones.

El Grupo opera a nivel global. Alrededor del 80 por ciento del volumen de negocios de la empresa familiar se genera fuera de Alemania. Con 51 subsidiarias en 39 países, el Grupo de Empresas Fischer está establecido con éxito en el mercado y exporta a más de 120 países, con nuevas subsidiarias que están por agregarse. Comprende las cinco áreas empresariales, sistemas de fijación fischer, fischer Automotive, fischertechnik, fischer Consulting y fischer Electronic Solutions.

El propietario de la empresa, el Prof. Klaus Fischer, está expandiendo de manera constante la internacionalización de la empresa. Ha estado ampliando de manera constante las actividades comerciales internacionales de la empresa desde que asumió como Director General hace 43 años. En ese momento, la empresa generaba un volumen de negocios equivalente a alrededor de 50 millones de euros con alrededor de 1,000 empleados. En 2022, el Grupo de Empresas Fischer superó por primera vez la marca de los mil millones de euros en volumen de negocios con alrededor de 5,600 empleados en todo el mundo.

Sustentabilidad: proactiva y responsable

El Grupo de Empresas Fischer ha integrado la sostenibilidad en su ADN desde su fundación, adoptando un enfoque proactivo mucho antes de la introducción de informes de sostenibilidad obligatorios en Europa. Desde la década de 1950, la empresa recicla residuos de plástico y utiliza el calor residual de su proceso de moldeo por inyección para calentar edificios desde la década de 1980. Con sistemas fotovoltaicos, lograron la autosuficiencia energética del 23% en su sitio más grande en Tumlingen, contribuyendo a la transición energética. La sostenibilidad es clave en su declaración de misión desde 1987, y lanzaron productos hechos de recursos renovables en 2014. Han ganado premios, como el Premio Alemán de Sostenibilidad en 2020. Fischer comparte sus experiencias a través del Campus de Sostenibilidad, ofreciendo apoyo y capacitación en gestión de sostenibilidad para inspirar a otros. Para Fischer, la sostenibilidad es fundamental para asegurar la viabilidad futura de la empresa.

Acerca de Grupo de empresas fischer

El grupo de empresas fischer, con sede en Waldachtal, Norte de la Selva Negra, generó en 2022 unas ventas de 1.140 millones de euros con alrededor de 5.600 empleados en todo el mundo. La empresa familiar está representada por 50 sociedades en 38 países y exporta a unos 120 países. Comprende las cinco áreas empresariales, sistemas de fijación fischer, fischer Automotive, fischertechnik, fischer Consulting y fischer Electronic Solutions.

Los sistemas de fijación fischer tienen el liderazgo del mercado tecnológico en importantes campos de la tecnología de fijación. Para una amplia gama de clientes, desde el aficionado al bricolaje por obrero, hasta el Key-Account-Partner, fischer ofrece productos de perfección técnica.

fischer Automotive fabrica componentes interiores de alta calidad para vehículos. La empresa tiene un alto nivel de experiencia en el procesamiento de plásticos y es un socio importante en la industria del automóvil. La gama de productos incluye salidas de aire, portavasos, compartimientos de almacenamiento y componentes multifuncionales.

fischertechnik está activo con sus kits de construcción en el sector de los juguetes, así como en el sector educativo. Como uno de los últimos fabricantes de juguetes, fischertechnik desarrolla y fabrica exclusivamente en Alemania.

fischer Consulting se desarrolló a partir de las competencias desarrolladas dentro de nuestra propia empresa. Allí se sitúa el sistema de proceso fischer, cuyo contenido central es la mejora permanente. El sistema de proceso fischer siempre está orientado al beneficio del cliente. fischer Consulting asesora a empresas medianas, autoridades y grandes corporaciones en el camino hacia procesos ajustados y eficientes.

fischer Electronic Solutions desarrolla y fabrica soluciones electrónicas. Esto incluye desarrollos de productos y sistemas basados ​​en las últimas tecnologías, así como pedidos de fabricación específicos del cliente para su procesamiento en las instalaciones de producción propias. Como proveedor experimentado de servicios de desarrollo y producción para sistemas específicos del cliente, como soluciones Multitouch de cristal y las unidades de control correspondientes, fischer Electronic Solutions constituye el vínculo perfecto entre el cliente y el producto final.

En Internet: www.fischer.group

Termotanques seguros, confiables y de calidad

Fuente: Rheem – Elegir el termotanque para nuestra casa es una tarea sencilla si los equipos son de calidad, fáciles de usar y confiables. Con más de 75 años, la empresa Rheem es pionera en la investigación, desarrollo y producción de termotanques líderes en el mercado. Además de funcionalidad, los equipos presentan una característica importante para formar parte del hogar: el buen diseño.

Rheem tiene tres marcas para termotanques residenciales que brindan confort, confiabilidad y calidad. La marca líder -Rheem- es la única del mercado que fabrica equipos de alta eficiencia energética. La compañía tiene además las marcas Saiar y Sherman.

Hay dos características fundamentales que se destacan en los termotanques de la empresa: todos están fabricados con poliuretano expandido y son apto bomba presurizadora.

A diferencia de la mayoría de las marcas que existen en el mercado, cuyos termotanques tienen lana de vidrio para mantener la temperatura del agua, el poliuretano expandido mantiene hasta dos veces y media más tiempo el agua caliente. Esta es la razón por la que los termotanques residenciales Rheem, Saiar y Sherman permiten ahorrar energía.

“Siempre nos basamos en el concepto de que nuestros productos tienen que ser de bajo consumo y durables en el tiempo”, aseguró Javier Manzano, Gerente de ventas en Rheem Argentina.

Por otra parte, el uso de bomba presurizadora genera presión en los equipos, y para que estos no se deformen necesitan un procedimiento especial en la soldadura. En ese sentido, Manzano explicó: “Los termotanques de la empresa Rheem cumplen con este requerimiento”.

La garantía es otro dato para tener en cuenta a la hora de optar por estos termotanques: Rheem ofrece una garantía de 10 años, Saiar de siete y Sherman de cinco, siempre que se realice el mantenimiento anual que indica el manual del equipo.

Una opción para cada necesidad

La empresa fabrica equipos de bajo consumo y durabilidad en el tiempo. Es por esto que tienen distintos tipos de equipos para la necesidad de cada usuario.

La marca Rheem ofrece calidad y variedad en tres líneas (Performance, Confort y Functional). Los termotanques de Saiar tanto a gas como eléctricos se distinguen por favorecer el menor consumo. Sherman es la marca de equipos más convencionales, con una óptima relación costo-beneficio: conservan más tiempo el agua caliente que otros equipos del segmento con el que compite en el mercado.

Los termotanques de la empresa Rheem no sólo se destacan por ser útiles y funcionales, sino que también presentan un diseño único para cada hogar.

Más info en https://www.rheem.com.ar

Crear puentes para el aprendizaje mutuo

Fuente: @cementosavellaneda – En el marco del Programa “Puentes», estudiantes del último año de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la UTN Facultad Regional Mar del Plata junto estudiantes de la Tecnicatura en Procedimientos y Tecnologías Ambientales de la localidad de Marcos Paz visitaron nuestra planta de Olavarría. 🌎🌱

El recorrido permitió mostrar a los alumnos experiencias de trabajo concretas de profesionales que estudiaron carreras universitarias afines y que en la actualidad forman parte de los equipos de Desarrollo Sostenible de CASA. 
✅ Procesos productivos
✅ Mirador La Cabañita
✅ El vivero donde se cultivan las especies nativas
✅ Vista panorámica de las áreas de escombreras remediadas con cubierta vegetal nativa
✅ Rescate de restos fósiles que se encuentran durante las excavaciones

Además, participaron de una capacitación donde compartimos con ellos la construcción y evolución de nuestra Política Ambiental y los desafíos en materia de sostenibilidad asociados con el cambio climático, energías renovables, medioambiente y naturaleza, economía circular y responsabilidad social empresaria (RSE) 🌎☀️

Disfrutamos mucho de esta interacción con los alumnos, porque con sus inquietudes y preguntas también aprendemos y también nos desafiamos. 🤜🏻🤛🏻

‼️Gracias a Sofía Oronoz y Andres Iribe del Área de Medioambiente de CASA por coordinar la visita y acompañar a los alumnos en este recorrido.

🔺Junto a la Comunidad. Construyendo Futuro.

Del cemento a las soluciones para la construcción: el plan de u$s 200 millones de este gigante

Fuente: Cronista – Holcim, una de las cementeras líderes en el país, invertirá u$s 200 millones en la Argentina en cinco años con el eje está puesto en diversificar su cartera de productos. Dónde está la clave

Holcim, una de las cementeras líderes en el país, tiene su objetivo claro; diversificar su cartera de productos para sumar nuevos clientes. En este camino ya lleva invertidos, en los últimos cinco años, u$s 200 millones en la Argentina y apunta a que, en los próximos cinco años, el 30% de sus ingresos provengan de servicios y productos de la construcción.

De origen suizo, con presencia en 70 países y más de 90 años en el país, el plan de la compañía es ampliar la cartera de productos, con el objetivo de que, en 2025, el 30% de su facturación provenga de otros servicios y soluciones para la construcción, más allá del cemento, que es hoy el core del negocio.

«La Argentina está creciendo, hace tres años que los números vienen en alza a pesar de la incertidumbre económica y política del país. Es un jugador clave para la empresa», explicó, en una entrevista exclusiva con El CronistaAlfonso Paradinas Aguilera, global chief marketing officer de Holcim.

 «Holcim ya no es una empresa de cemento, el objetivo es ser líderes en materiales de construcción, esa visión también está en la Argentina. Buscamos dejar de hablar de productos y empezar a dar soluciones. Esta es la visión del grupo y en ese camino va también la filial local», explicó el empresario, que está de visita en el país.

Hoy, ya el 21% de los ingresos de la compañía, a nivel mundial, provienen de la venta de servicios y soluciones para la construcción, más allá del cemento.

La apuesta a la nueva estrategia en la Argentina

A mediados de año, en pos de apostar a una nueva cartera de productos, Holcim, inauguró su primera fábrica de morteros de Latinoamérica, en Malagueño, Córdoba. Con una capacidad de 120.000 toneladas anuales, la planta produce la nueva marca Tector dedicada a pegamentos y revoques.

La nueva planta demandó una inversión total de u$s 5 millones y se enmarcó dentro del desembolso de u$s 40 millones que la compañía había anunciado el año pasado.  

El plan de inversión, anunciado en 2022, contempla u$s 15 millones destinado a mejoras en los sistemas productivos de Holcim para cemento y hormigón, y otros u$s 15 millones en sus plantas de residuos de Piedras Blancas, Córdoba, con el objetivo de ser una empresa más sustentable.

Además de los u$s 5 millones en su nueva planta de morteros en Córdoba, se sumarán otros u$s 5 millones que apuntan a comprar y fusionar otras empresas relacionadas al sector.

A mediados de año Holcim inauguró su fábrica de morteros en Córdoba

En ese marco, la filial argentina de la cementera suiza compró, a principio de año, la participación mayoritaria de la firma cordobesa Quimexur (Quitam S.A.). De esta forma, amplió su presencia en el segmento de membranas líquidas, en el que se metió el año pasado, e ingresó al negocio de pinturas impermeabilizantes.

Además, la transacción también incluyó a Pinturerías De Color, con 40 sucursales en ocho provincias: Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero. La marca crecerá de la mano de Disensa, la cadena de corralones de Holcim, que tiene 500 locales en el país.

«A nivel mundial invertimos muchísimo. Abrimos fábricas de morteros y lo hemos complementado con la adquisición de empresas, por ejemplo, en Francia, Bélgica y Polonia. Buscamos añadir líneas de negocios para ofrecerle a los clientes un servicio integral», agregó el empresario, que hace seis semanas es el número uno de marketing a nivel global.

Actualmente, Holcim tiene cuatro plantas en la Argentina: Jujuy, Córdoba (la única con doble línea de producción), Mendoza y Campana (donde solo hay molienda). A mediados de este año sumó la planta de morteros en Córdoba, que es la primera planta de adhesivos de la marca en América latina

Crecer en materia sustentable

«Estamos posicionados como una empresa sostenible. En ese sentido estamos invirtiendo en reciclar los productos que usamos, posicionándonos no solo en nuestra industria, sino en el sector», explicó Paradinas Aguilera.

El grupo Holcim, en 2021, firmó un compromiso de llegar carbono neutral al 2050. En la Argentina el compromiso es todavía más ambicioso: la intención es bajar la huella de carbono por lo menos un 15%.

Geocycle

Y para cumplir esta meta, el coprocesamiento de residuos es fundamental para la compañía. Así, Holcim Argentina tiene la empresa Geocycle, que procesa los residuos de muchas industrias como la petrolera, la alimenticia, entre otras. Además, trabajan en conjunto con la Provincia de Córdoba y con casi todos sus municipios de Jujuy y también de Mendoza donde procesan los residuos domiciliarios. En ambos casos, los residuos domiciliarios como de las industrias, pasan a ser insumos para la producción de cemento.

En 2023, se invirtieron u$s 1,5 millones en una planta de recuperación de plásticos. Y al menos u$s 7 millones más en una ampliación en la estación de clasificación de residuos municipales.

Tecnología e innovación para los arquitectos

Fuente @epsonlatinoamerica – La impresora Serie T7770D ofrece una excelente combinación de velocidad y calidad de imagen para los profesionales de la industria.

Epson, marca líder de impresión e imagen digital, ofrece a la industria de la construcción, generación de planos y documentos asociados, en su línea técnica, Serie T, el nuevo modelo de impresora SureColorT7770D que fue especialmente diseñada para satisfacer las necesidades del sector. Esta impresora ofrece la mayor velocidad de impresión de su categoría, con velocidades de hasta 27 m2/hora para carteles y materiales POP, y velocidades de producción de hasta 130 m2/hora para diagramas técnicos y material CAD.

Al ofrecer una producción rápida y de calidad, la impresora SureColor T7770D de Epson es una excelente opción para la generación de planos y diseños que requieren una producción rápida y de calidad. Asimismo, el equipo posee un diseño compacto e industrial que es ideal para entornos de producción con espacio reducido. Este modelo también incluye varias características nuevas que optimizan el uso, el flujo de trabajo y el manejo del material, tales como un motor de impresión integrado de Adobe® en la mayoría de los modelos, doble rollo, rodillo de recogida incorporado para impresión de rollo a rollo, uso frontal completo, sencilla carga automática del rollo y apiladores ajustables opcionales.

Nuestros modelos de la serie T son ideales para aquellas empresas que buscan un dispositivo multifunción que se adapte fácilmente a los modernos entornos de profesionales como arquitectos o ingenieros. Todas las características y la tecnología está desarrollada para satisfacer las necesidades de esos profesionales y aportar valor a su actividad con resultados sorprendentes”, afirmó Rossana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

Pisos: un porcelanato para cada sector

Fuente: La Voz – Las diferentes posibilidades. Los tipos, tonos adecuados y tamaños disponibles. Sugerencias y precios.

Desde su irrupción en el mercado de los materiales de construcción, el porcelanato es un revestimiento que no cedió su posición de liderazgo. Su sofisticación, durabilidad y versatilidad lo mantienen como un producto de vanguardia en la arquitectura actual.

Con la aplicación de tecnología, las piezas ampliaron sus virtudes y sumaron una estética superior. A través de procesos cada vez más avanzados, se consigue emular con precisión diversas texturas y acabados que van desde el mármol hasta la madera, pasando por otras piedras naturales.

Gracias a estas propiedades, hoy el porcelanato está presente en todos los espacios de la casa, en interiores, exteriores y hasta en la piscina.

Tendencias propone un repaso sobre modelos y aplicaciones para guiarte en tu proyecto.

Los tipos

Los pulidos efecto espejo crean ambientes elegantes y distinguidos.
Los pulidos efecto espejo crean ambientes elegantes y distinguidos.

Esta página web almacena cookies en su ordenador. Las cookies se usan para recopilar información sobre su forma de interactuar con esta web y nos permite acordarnos de usted. Usamos esta información para mejorar y personalizar su experiencia de navegación y para los análisis y mediciones de los visitantes tanto en la web como en otros medios de comunicación. Para saber más sobre las cookies que usamos, consulte nuestra Política de Privacidad. Habilitar anuncios personalizados

En términos generales, existen dos grandes tipos de porcelanatos. Los primeros son los compuestos por una sola masa o denominados técnicos. Cuentan con mayor resistencia al desgaste, ya que su base y su superficie están compuestas por un único material.

Los segundos son los esmaltados, que tienen una base porcelánica. Su superficie está recubierta por distintos esmaltes de alta resistencia, los que además de brindar mayor protección amplían la gama de colores y diseños.

En cuanto a los acabados, pueden resumirse en tres grupos principales: los brillantes (pulidos efecto espejo, o esmaltados), de terminación mate (superficie más áspera, generalmente antideslizantes indicados para sitios como el baño) y satinados (de textura suave) .

Criterios para elegir

Los modernos procesos de fabricación ampliaron los catálogos, que ofrecen un tipo para cada superficie.
Los modernos procesos de fabricación ampliaron los catálogos, que ofrecen un tipo para cada superficie.

A la hora de elegir un porcelanato, es importante tener en cuenta la calidad de los productos. “En ese punto, es importante el asesoramiento. Hoy, en el mercado hay muchos que venden gres como porcelanato, y no son lo mismo. El gres no tiene la misma resistencia a la humedad que el porcelanato”, indica Andrea Suárez, titular de la firma Pewen Pisos.

Luego, considerar algunos elementos como la estética del hogar, el uso que se le dará al piso y las dimensiones, entre otras cuestiones.

Con la oferta actual, las tablas símil madera son las preferidas de aquellos a quienes les gusta la calidez pero necesitan un piso más resistente al agua y la humedad. No obstante, los porcelanatos que imitan el mármol o los cementicios tienen muy buena demanda”,remarca Suárez.

La importancia del tamaño

Otra posibilidad son las placas de gran tamaño, que crean uniformidad y agilizan la instalación.
Otra posibilidad son las placas de gran tamaño, que crean uniformidad y agilizan la instalación.

La oferta actual contempla diferentes medidas y formatos. Están los considerados convencionales, que agrupan las medidas más conocidas como 50 × 50 centímetros, 55 × 55 cm, 60 x 60 cm, 15 ×60 cm y otros valores de mediano calibre.

A su vez, están los grandes formatos, que son placas de mayor longitud, ya sean rectangulares o cuadradas. En ese cuadro, se encuentran productos de 20 × 180 cm, 90 × 90 cm, 100 × 100 cm, 120 × 120 cm y otros similares.

Su gran ventaja es que requieren menos líneas de junta, por lo que logran superficies más continuas y con menor tiempo de instalación. Sin embargo, también es cierto que el movimiento de las placas requiere especiales cuidados en su manejo.

Uno para cada superficie

Cada espacio, tanto interno como externo, tiene características y necesidades distintas. Por eso, no se aconseja colocar el mismo tipo de porcelanato en todas las superficies.

En ese sentido, los expertos recomiendan pisos rústicos de textura natural y antideslizantes para terrazas o patios exteriores, ya que son más seguros, sobre todo si hay una piscina cerca. Un buen tip es inclinarse por los que simulan la piedra, o los metales que consiguen espacios distinguidos.

Para dormitorios, hay preferencia por las texturas suaves y diseños sutiles que inviten al descanso y proporcionen un ambiente equilibrado.

En cocinas, todo dependerá de las dimensiones del sector. Si es pequeña, siempre conviene decantarse por tonos claros, que agregan volumen y luminosidad. En cambio, si es amplia o está integrada con el living-comedor (algo muy usual en la arquitectura actual), se pueden usar tonos más oscuros”,detalla Suárez (de Pewen Pisos).

En baños se sugieren pisos antideslizantes, ya que se trata de un sitio húmedo. Son piezas que ayudarán a prevenir caídas o resbalones, en particular si en la vivienda hay adultos mayores o niños.

En la pileta

Con las modernas piezas antideslizantes, los porcelanatos también ganaron espacio en el revestimiento de piscinas y en sus veredas perimetrales.
Con las modernas piezas antideslizantes, los porcelanatos también ganaron espacio en el revestimiento de piscinas y en sus veredas perimetrales.

Modernas y vanguardistas, las piletas revestidas con porcelanato garantizan un mantenimiento sencillo, una estructura duradera y un disfrute pleno por muchos años. Es fundamental que el revestimiento evite el paso de la humedad hacia la estructura.

Para eso, hay que contar con una buena construcción, adecuada impermeabilización y correcta colocación”,explican los asesores de Ferrocons.

Impermeables, resistentes y muy duraderas, las placas antideslizantes tienen una apariencia porosa que previene indeseados deslizamientos y generan una sensación agradable al tacto. Hay disponibles colores y diseños que permiten jugar con la forma y la profundidad, multiplicando las posibilidades estéticas.

RHEEM la solución inteligente en termotanques comerciales

Fuente: Rheem – Desde hace 75 años, Rheem se ha posicionado como líder en la provisión de agua caliente brindando soluciones de alta eficiencia para la comunidad.

Cuenta con una amplia variedad de modelos de termotanques comerciales diseñados para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente.

Javier Manzano, Gerente Comercial, destaca el “sólido posicionamiento que han logrado en el mercado corporativo gracias a su oferta de la línea de termotanques comerciales ideales para proyectos que requieren grandes consumos y provisión constante de agua caliente como hoteles, hospitales, clubes, gimnasios e instalaciones similares, donde la premisa es lograr el confort del usuario”.

En este rubro, Rheem se destaca por producir en la Argentina con estándares de alta calidad modelos de 250 y 300 litros; a gas envasado; gas natural y eléctricos de 255 litros. Es tal la confianza, que la garantía protege a los productos por 5 años, respetando el mantenimiento anual.

Pablo Hergenreder, asesor técnico, también nos comentó lo siguiente: «los termotanques comerciales a gas y eléctricos tienen como una de sus principales virtudes el esmalte porcelanizado de alta calidad, que les otorga una mayor durabilidad”.

Lo cierto es que los termotanques comerciales de Rheem ofrecen un funcionamiento eficiente, versátil, seguro y duradero. Es un equipo homologado, de máxima seguridad. Posee una válvula de sobrepresión de alta calidad y prestación y sensor de temperatura de gran precisión. A su vez, cuentan con cuatro ánodos de magnesio, que van a proteger al tanque de la corrosión y le darán una mayor vida útil.

Por otra parte, tienen un fácil mantenimiento, gracias a que su boca de inspección permite realizar limpiezas periódicas.

Más información sobre Rheem aquí

Además, los termotanques comerciales RHEEM están construidos con materiales de alta calidad y durabilidad, lo que garantiza una larga vida útil. La compañía también ofrece el mantenimiento de sus productos, lo que brinda tranquilidad a los clientes y asegura un funcionamiento óptimo y confiable de los termotanques.

Es importante destacar que algunos de los beneficios fundamentales son la versatilidad de estos termotanques; quese trata de equipos de fácil traslado y que se pueden instalar en paralelo para el constante abastecimiento de grandes volúmenes de agua caliente.

Los termotanques comerciales son una parte esencial del equipamiento de cualquier negocio que requiera de agua caliente constante y en grandes cantidades, como los hoteles, hospitales, etc.

En cuanto a los Termotanques eléctricos, se caracterizan por contar con una resistencia de 4000 watts, el doble de un equipo de la línea residencial, y un termostato de calidad premium.

En relación con los Termotanques a gas, su mayor atributo es que son equipos de alta recuperación; por ejemplo, en el caso del termotanque de 300L, la recuperación es de 1800 Lts/Hs.

Por todo ello, la línea de termotanques comerciales de Rheem es una excelente opción para proyectos que requieren grandes consumos de agua caliente y una provisión constante del mismo, ya que ofrecen una excelente capacidad de almacenamiento y eficacia.

En definitiva, todo lo señalado nos permite interpretar porque Rheem continúa siendo desde hace 75 años una marca emblemática y líder en el mercado de provisión de agua caliente, elegida por una enorme cantidad de usuarios ya sea mediante termotanques eléctricos o a gas.