El rol de la industria de la construcción en la descarbonización de las ciudades de América Latina

Fuente: Cronista – La agenda global de sostenibilidad está marcada por diversos desafíos, pero la descarbonización continúa siendo una prioridad fundamental en los próximos años. Aunque, con una guerra en curso, las condiciones socio-políticas en el norte global pueden haber afectado el cumplimiento de los objetivos trazados por la ONU, el tiempo apremia y se requieren estrategias más sólidas y decididas para alcanzar las metas establecidas en las fechas comprometidas.

A pesar de que los científicos aseguran que se deben disminuir las emisiones mundiales un 50% durante la próxima década para mantenernos dentro de los 1,5 grados fijados por el Acuerdo de París, pocos sectores de la economía están operando a un nivel neto cero y las emisiones no se están reduciendo lo suficientemente rápido.

Según el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la iniciativa de la ONU que lidera la sostenibilidad empresarial en el mundo, nos encontramos en un punto crítico en el que las reducciones marginales de las emisiones en los sectores de gran intensidad de emisiones no serán suficientes para lograr los ODS. Pero el cambio climático es una realidad y ya se deja sentir: las dos últimas décadas incluyeron 18 de los años más cálidos registrados y Europa experimentó olas de calor extremo en cuatro de los últimos cinco años.

En el contexto latinoamericano, también tenemos planteados distintos retos de la agenda global medioambiental, dentro de los cuales está el camino hacia la descarbonización.

Es aquí donde la industria de la construcción desempeña un papel fundamental, ya que los edificios representan el 41% de las emisiones de carbono que provienen de las ciudades. Ciudades que, según el Banco Mundial, son responsables del 66% de las emisiones de gases de efecto invernadero en la región y concentran gran parte de los impactos del cambio climático.

El sector de la construcción es fundamental para la transición a cero emisiones netas y, dado que los ciclos de planificación de capital, presupuestación y desarrollo del sector se extienden durante largos periodos de tiempo, las decisiones que se tomen hoy determinarán los éxitos y los fracasos a la hora de alcanzar las NZC en las próximas décadas.

No debemos olvidar, al mismo tiempo, que el entorno construido está a punto de experimentar la mayor oleada de crecimiento urbano de la historia. Se espera, a su vez, que la superficie construida mundial se duplique de aquí a 2060, según Architecture 2030.

En este contexto, ciudades de todo el mundo están actuando frente a la crisis climática estableciendo compromisos audaces para llegar a cero emisiones netas e implementando políticas específicas, regulaciones y programas de incentivos para hacer frente a las emisiones de sus sectores más contaminantes. Sin embargo, todas las regiones, países y ciudades se enfrentan a retos únicos que determinan la mejor manera de materializar sus objetivos de carbono neto cero (NZC).

En el caso de América Latina hay que tener en cuenta que es una de las regiones más urbanizadas del mundo, pero gran parte de este crecimiento se produjo sin una planificación adecuada, generando una expansión urbana intensiva en carbono y construcciones vulnerables al riesgo climático.

Según un estudio de la IEA (Agencia Internacional de la Energía), el crecimiento de la demanda de energía y las emisiones desde 2010 en la región ha sido impulsado por un aumento del 10 % en la población regional y un aumento del 26 % en la riqueza económica (PIB). Entre 2020 y 2040, se espera que la población en LATAM crezca un 20% más y podría aumentar su riqueza en un 83%. La región está preparada para un desarrollo continuo, por lo que el crecimiento limpio y sustentable es una necesidad inmediata.

Para abordar este desafío, es fundamental que las ciudades se comprometan con la descarbonización y establezcan objetivos ambiciosos para las nuevas construcciones. En economías desarrolladas, el envejecimiento del parque inmobiliario representa un reto, pero para las regiones en desarrollo como la nuestra, la construcción de nuevos edificios es esencial para las estrategias de crecimiento. Debemos adoptar un enfoque consciente del carbono, incorporar principios de construcción regenerativos y circulares, y aplicar los principios de la economía circular a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios.

En todas estas misiones, las finanzas sostenibles serán claves. La ONU es muy clara al respecto: «Cambiar el mundo, cambiar la economía, supone dirigir los flujos de inversión en base a nuevos parámetros, alineados con el desarrollo sostenible. Sólo así, conseguiremos que nuestras economías, empresas y sociedades, en particular los sistemas de salud, sean más resistentes a las perturbaciones y riesgos climáticos y ambientales, con claros beneficios colaterales para la salud».

En concreto, la OCDE estima que, a nivel mundial, cerrar el déficit de los ODS, supone movilizar entre alrededor 4 billones de dólares anuales durante los próximos diez años según lo recogido en el paper del Pacto Mundial de ONU «Finanzas Sostenibles y Agenda 2030: Invertir en la transformación del mundo».

A tenor de la magnitud de estas cifras, podemos afirmar que los recursos del sector público no serán suficientes para hacer frente a este desafío, y la movilización de capital institucional y privado será necesaria. Para que esta inversión contribuya de forma correcta al desarrollo sostenible, es vital el establecimiento de normas ampliamente acordadas y definiciones sobre qué se pueden considerar inversiones o productos financieros sostenibles.

Este fue precisamente el objetivo de la Unión Europea con la creación de la Taxonomía Verde en el contexto del Plan de Acción sobre Finanzas Sostenibles, que fue publicado el 22 de junio de 2020 y entró en vigor el 12 de julio de 2020.

Las taxonomías verdes juegan un papel clave para vincular el sector financiero con los objetivos climáticos de cada mercado. Estas políticas estandarizadas permiten evaluar de manera comparativa las actividades sostenibles en una región, proporcionando claridad sobre qué inversiones son sostenibles y fomentando el flujo de capital hacia ellas.

En este contexto, es relevante mencionar la investigación realizada por JLL sobre lo que están haciendo 10 de las principales ciudades de América Latina en materia de objetivos y políticas climáticas, especialmente en lo que respecta a los edificios. La investigación se basa en un estudio que incluye ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Guadalajara, Medellín, México, Monterrey, Santiago, San José, São Paulo y Río de Janeiro. Esta investigación es una extensión del estudio global de JLL «Descarbonizando Ciudades y Bienes Raíces», que cubrió 32 ciudades y fue publicado en mayo de 2022.

Del capítulo regional del trabajo se desprende que, mientras casi todas las ciudades de las economías desarrolladas incluidas en nuestro estudio global tienen objetivos fijados para descarbonizar los edificios, la mayoría de las ciudades de LATAM evaluadas aún no han especificado objetivos tan ambiciosos para las nuevas construcciones. Esta situación es particularmente frecuente entre los mercados emergentes en general, donde el enfoque suele ser mejorar los niveles de vida. Desafortunadamente, el objetivo interino crucial alineado con París, con el objetivo de reducir las emisiones en un 50 % para 2030, no figura en gran medida en las agendas de las ciudades de LATAM.

Sin embargo, América Latina ha seguido el ejemplo de países europeos al desarrollar sus propias taxonomías verdes adaptadas a sus economías locales, sentando así un precedente para las economías emergentes. Colombia y México, por ejemplo, son pioneros en el lanzamiento de sus taxonomías verdes, con otras naciones de la región siguiendo su ejemplo.

En relación a la Argentina, Buenos Aires tiene un capítulo especial dentro de nuestro estudio. Allí se destacan los avances, los retos y las oportunidades en materia de sostenibilidad y descarbonización en la ciudad.

Buenos Aires presentó en 2019 su Nuevo Código de Planeamiento Urbano y Edificación, estableciendo directrices para la adopción de tecnologías y diseños sustentables en los nuevos edificios. Estas directrices incluyen ventilación natural, aislamiento térmico, techos y paredes verdes, uso eficiente del agua, eficiencia energética y la incorporación de energía solar fotovoltaica y energía renovable térmica. La Ciudad se puso como objetivo para 2025 plantar un 23% más de árboles (100.000 árboles nuevos) en la ciudad y garantizar que los habitantes dispongan de espacios verdes a una distancia media máxima de 400 metros.

CABA ha creado, además, la Certificación «Sello Verde», un programa de certificación para promover las prácticas sostenibles y la responsabilidad ambiental entre empresas y organizaciones. La certificación reconoce el cumplimiento de la normativa y las prácticas ambiciosas de gestión de residuos en oficinas públicas y privadas, locales comerciales y edificios residenciales. La certificación es voluntaria y las empresas deben pasar por un proceso de evaluación para obtenerla.

La rápida urbanización que se ha producido en las ciudades de LATAM pone a prueba los sistemas de construcción e infraestructuras y acentúa la necesidad de un desarrollo sustentable y resiliente en la región. De hecho, hasta el 80% de las pérdidas causadas por desastres climáticos en América Latina se producen en zonas urbanas.

También existe consenso en la región sobre la inmediatez de la amenaza climática ya que, según una encuesta de Atlántico y AtlasIntel 2022, el cambio climático se considera el mayor riesgo para nuestro planeta en los países más grandes de LATAM. Con la creciente amenaza del cambio climático, todas las ciudades se benefician de adoptar una visión más holística para promover el crecimiento sustentable al tiempo que avanzan en los esfuerzos de descarbonización, así como en la mejora de la resiliencia.

Para materializar estos objetivos de descarbonización, es fundamental el intercambio de experiencias y la colaboración entre organizaciones y gobiernos municipales. El sector inmobiliario, con su experiencia, recursos y enfoque a largo plazo, puede ser un socio clave para impulsar la sostenibilidad en las ciudades. Es imprescindible que los gobiernos, la industria y la sociedad trabajen de manera conjunta y comprometida para lograr una transición exitosa hacia un futuro bajo en carbono. La tarea es ardua, pero el compromiso con la sostenibilidad y el bienestar del planeta son la motivación para seguir adelante.

Cómo es el exclusivo desarrollo inmobiliario más austral del mundo y con vista al Canal de Beagle

Fuente: iProfesional – Este emprendimiento es «carbono neutral» y fue uno de los 4 finalistas del festival arquitectónico más grande del mundo. Ya está en marcha. Precios

Entre el bosque, el mar y la montaña y sobre la ladera sur del Monte Susana, se encuentra el primer proyecto inmobiliario del país con carbono neutral. Se trata de un predio de 286 hectáreas, en la Reserva Turística de Ushuaia. A tono con la premisa ecológica del proyecto, 55 hectáreas se destinaron a la construcción de viviendas sustentables y las 231 hectáreas restantes forman parte del bosque nativo que será conservado y mantenido para la captura de dióxido de carbono, evitando su deforestación futura.

El masterplan incluye lotes unifamiliares, macrolotes para desarrollos multifamiliares, hotelería y un paseo comercial. Durante su primera etapa, la cuál ya está consolidada, se lotearon 220 parcelas unifamiliares con vista al Canal Beagle, se construyeron ski lodges, lofts y se comenzó a trabajar en el diseño del área que va a estar destinada a los locales comerciales.

«Desde su génesis, la urbanización está proyectada con una fuerte mirada en la conservación ambiental, con especial cuidado por el entorno porque tenemos una visión sustentable y respeto por las características naturales del lugar», comenta el desarrollador Melitón González del Solar.

El emprendimiento fue uno de los 4 finalistas en 2021 -entre 3.000 participantes- del World Architecture Festival (WAF), el festival arquitectónico más grande del mundo. Con un jurado compuesto por los máximos referentes de la arquitectura mundial, la Urbanización Costa Susana resultó electa para participar en la categoría de paisajismo y entornos naturales, siendo la primera vez que se nomina a un estudio argentino para un proyecto ejecutado.

Se lotearon 220 parcelas unifamiliares con vista al Canal Beagle

Desarrollo inmobiliario con «carbono neutral»

De acuerdo a los cálculos realizados tanto para las emisiones generadas durante la etapa de construcción del proyecto así como las estimaciones respecto de las emisiones que se pudieran generar con el proyecto funcionando en un 100% se puede concluir que el balance respecto del proyecto de preservación de bosque es netamente positivo.

En este sentido, las emisiones reducidas mediante la implementación del proyecto de preservación de Costa Susana superan ampliamente aquellas emitidas por la operación del mismo anualmente. Este hecho, permite argumentar que, de acuerdo a los estándares y metodologías utilizadas para realizar ambos cálculos, Costa Susana podría considerarse como un emprendimiento carbono neutral.

Posibilidades de inversión 

Además de tratarse de un complejo para residencia permanente a través de la construcción de viviendas, el proyecto permite invertir en la compra de Ski Lodge con valores que oscilan entre los u$s140.000 y u$s150.000. Se trata de módulos con 10 unidades, de 3 ambientes cada uno, terraza y vista al canal.

La renta en dólares de esa plaza inmobiliaria patagónica se coloca entre un 5% y un 10%.

La compra de estas unidades puede realizarse mediante financiación con un anticipo en dólares y 18 cuotas posteriores en pesos, según el índice CAC. Una segundo opción de inversión va de la mano de un proyecto que incluye Studios de 44 metros con entrepiso y que salen al mercado con valores que parten de los 90.000 dólares.

La renta en dólares de esa plaza inmobiliaria patagónica se coloca entre un 5% y un 10%. Desde hace unos años, la localidad de Ushuaia vive una temporada alta considerablemente larga que se extiende a 4 meses en verano y de 2 a 3 meses en invierno. Pero además, Ushuaia es la 5ta plaza en el país en cuanto a visitas de turismo, teniendo movimiento prácticamente todo el año.

«Considerando que Tierra del Fuego es una zona aduanera especial, la adquisición de una propiedad o lote en la provincia está exenta del impuesto a las ganancias, al IVA, al impuesto de los bienes personales radicados en Tierra del Fuego, e incluye la reducción del 50% del Impuesto de sellos y débitos y créditos. En consecuencia, Costa Susana representa una gran oportunidad de vivienda e inversión, sobre todo para un público ABC1«, señala su desarrollador.

Costa Susana se encuentra a 15 minutos de la ciudad y del aeropuerto, sobre el Monte Susana frente al Canal del Beagle

La primera etapa de Costa Susana ya está consolidada quedando 50 lotes disponibles. Los lotes tienen un valor de u$s80.000 cuya reventa, en primera línea, puede llegar a los 150.000 dólares.

Costa Susana ofrece servicios bajo tierra de luz, gas, agua, cloaca y wi fi. Se encuentra a 15 minutos de la ciudad y del aeropuerto, sobre el Monte Susana frente al Canal del Beagle.

En la zona -que cuenta con un centro de salud, colegios, gastronomía y locales comerciales a muy pocos minutos- existen otros barrios abiertos residenciales que ya se encuentran consolidados.  Las propuestas de vivienda crecieron hacia ese sector de la ciudad destacándose este primer proyecto sustentable por la calidad de la infraestructura, el diseño del masterplan, la propuesta de producto, el tamaño de lotes y la distancia con los vecinos. La urbanización incluye también un plan de reforestación para replantar las especies que se retiran durante las construcciones de las calles internas y lotes.

Tanto las viviendas existentes como las que se están construyendo están realizadas con materiales de la zona.

Con estándares sustentables de construcción, la arquitectura respeta y aprovecha el entorno para desarrollar un estilo moderno. Utilizando las últimas tecnologías, tanto las viviendas existentes como las que se están construyendo están realizadas con materiales de la zona.

En cuanto a la estructura, se construye en su mayoría con el sistema tradicional de hormigón armado y cerramientos livianos del tipo steel frame. Algunas viviendas también implementarán la construcción en seco contribuyendo a las proyecciones de carbono neutral.

Alianza estratégica: Cementos Avellaneda e Industrias Juan F. Secco inauguran un parque solar de vanguardia en La Calera, Provincia de San Luis.

SECCO desarrolló un parque solar fotovoltaico con un total de 46.800 paneles solares bifaciales, y una capacidad instalada de 22 MW que contribuirán al abastecimiento eléctrico de la planta industrial de Cementos Avellaneda.

El reconocido fabricante de productos cementicios, Cementos Avellaneda S.A.  y la empresa familiar líder en servicios de generación de energía, Industrias Juan F. Secco, se unieron para crear el Parque Solar Fotovoltaico de Cementos Avellaneda S.A. (CASA) ubicado en La Calera, a 72 km de la capital de San Luis.

Emplazado en un predio de 49 hectáreas con alto potencial para la generación fotovoltaica por su ubicación geográfica y condiciones climáticas favorables, el prometedor proyecto renovable cuenta con 46.800 paneles solares monocristalinos bifaciales y una capacidad instalada de 22 MW que evitará la emisión a la atmósfera de 21.000 toneladas de CO2 anuales.

Se trata de un verdadero desarrollo energético de vanguardia que posiciona a ambas empresas en las soluciones innovadoras con foco en la sostenibilidad. 

En el diseño, ejecución y puesta en marcha del megaproyecto que fue adjudicado a SECCO en diciembre de 2021, estuvieron involucradas más de 240 personas, y se requirió una inversión de U$D 25 millones.

El proyecto se encauza con el compromiso de ambas empresas, deacompañar el desarrollo de energías de fuentes renovables en nuestro paísy el incremento de fuentes de empleo.

 “La puesta en marcha del Parque Solar La Calera representa todo un hito dentro de los objetivos de sostenibilidad de nuestra empresa y nuestro plan de descarbonización a lo largo de todo el ciclo de vida de nuestros productos. Nos va a permitir abastecer el 55% de la demanda eléctrica de nuestra Fábrica con energía renovable, generada en nuestro propio predio, reduciendo nuestras emisiones de CO2”, de manera equivalente al CO2 absorbido por más de 300 mil árboles en un año, afirmóJosé Luis Maestri, Director General de Cementos Avellaneda.

“Fue clave para el éxito de este proyecto, haber podido encontrar un socio estratégico como IndustriasJuan F. Secco S.A., una empresa argentina con más de 80 años de historia y experiencia en el sector energético, que nos aportó todo su profesionalismo y compromiso”, agregó.

“Desde hace ya muchos años en SECCO apostamos por la generación de energía verde, especialmente por las de fuente solar”, explica Georgina Balán, Directora de Planteamiento Estratégico de Industrias Juan F. Secco. Y continúa, “Así lo refleja la gran cantidad de proyectos solares que estamos desarrollando y, en este puntualmente hemos encontrado en Cementos Avellaneda un aliado estratégico fundamental con quienes compartimos los mismos valores de empresa y el compromiso con la concreción de un verdadero futuro sustentable”.

Cabe destacar que SECCO opera tanto a nivel nacional como internacional, con más de 250 centrales de generación de energía y compresión de gas. Posee más de 2.000 colaboradores y lleva más de 1.500 MW y 225.000 HP instalados. 

A través de los servicios que brindan en cada rincón del país, apuestan a la generación de energía sustentable trabajando con la última tecnología en proyectos solares, de aprovechamiento de biogás de diferentes orígenes (relleno sanitario, aguas servidas o desecho de animales) y de cogeneración o híbrida.

También han sido pioneros en soluciones con almacenamiento de energía siempre con el fin de ofrecer soluciones a medida de cada cliente. 

Cementos Avellanedaes una empresacon más de 100 años en el mercado, dedicada a la fabricación y comercialización de productos para la construcción (cementos, cales, hormigones, pegamentos, morteros, pastinas y áridos).

Desde sus inicios y a lo largo del tiempo, ha contribuido con un aporte clave a la calidad de vida de los habitantes del país en la construcción de viviendas, carreteras, edificios, diques, aeropuertos, instalaciones industriales, todas ellas obras que brindan bienestar a las personas y dotan de infraestructura al país.

La compañía ha estado siempre comprometida con ofrecer productos de la más alta calidad, y ha alcanzado estándares de excelencia mundial como resultado de la importante inversión en el desarrollo tecnológico, priorizando la sostenibilidad en cada fase del proceso productivo.

Ha invertido en modernas tecnologías para desarrollar sus procesos productivos de manera sostenible, disminuyendo la huella ambiental a lo largo de toda la cadena de valor, impulsando la economía circular a través del corpocesamiento y la protección y preservación del entorno natural a través de acciones de remediación y rehabilitación en sus yacimientos.

Knauf apuesta por el medio ambiente con la construcción de una planta solar

Fuente: Los Andes – Desde su establecimiento en Argentina en 1998, la firma ha dejado una marca significativa en la industria de la construcción en seco. La nueva planta solar le permite no sólo aprovechar la energía solar, sino también optimizar sus procesos y cuidar el medio ambiente.

Dialogamos con Fernando Javier Berná, Gerente de Planta, y Alejandro Mangialargi, Jefe de Proyectos de Yesos Knauf GmbH Sucursal Argentina, sobre ésta y otras novedades de la empresa.

-La planta de Knauf ubicada en Mendoza es la más grande de la región ¿en qué productos se especializa y dónde está ubicada?

-La planta de Luján de Cuyo, Mendoza, inaugurada el 12 junio de 2001, se destaca como el centro de producción de varios de los componentes clave de los sistemas de construcción en seco Knauf: las placas de yeso, los perfiles de acero galvanizado y masillas listas para usar. También se ha especializado en yesos en polvo y revoques de yeso.

Esta planta en particular se distingue por ser la más grande de toda Latinoamérica, lo que demuestra el compromiso y la excelencia de Knauf en la región. Aquí, en este lugar estratégico, se lleva a cabo la fabricación de productos de alta calidad que definen los estándares de eficiencia en la construcción en seco y revoques de yeso.

-¿A cuántas personas emplea? ¿Cómo es ser un empleado de Knauf Mendo

-En la planta de Knauf, un equipo de 116 personas se enorgullece de trabajar en un lugar donde pueden dar vida a sus ideas y convertirlas en realidad. Ser parte de Knauf no sólo significa tener un empleo, sino formar parte de una comunidad comprometida con la creatividad, el desarrollo y la innovación. En este entorno estimulante, cada individuo encuentra la oportunidad de crecer y dejar su huella en la industria, contribuyendo al éxito colectivo de una empresa líder.

-¿Cuáles fueron las razones para construir una planta solar?

-La construcción de una planta solar en Knauf es el resultado de una cultura empresarial enfocada en el rendimiento, la optimización y el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Al aprovechar la energía solar como fuente de alimentación, Knauf optimiza sus procesos, reduce costos y demuestra su compromiso con la protección del medio ambiente y la promoción de un futuro sostenible. Esta iniciativa refuerza la posición de Knauf como un referente en la industria, destacando su visión a largo plazo y su enfoque vanguardista.

-¿Qué tipo de beneficios genera la planta solar para la empresa?

-La empresa se ha comprometido con la protección del medio ambiente y la promoción de un desarrollo sustentable. La energía solar es una fuente de energía limpia y renovable, que no genera emisiones contaminantes. Al optar por la energía solar, Knauf reduce su huella de carbono y se posiciona como un actor responsable en la lucha contra el cambio climático.

A su vez, estratégicamente asegura su provisión de energía dando mayor fiabilidad a su cadena de suministro.

-¿Es una forma de invertir en sustentabilidad y de bajar los costos de producción, atados al dólar, a la vez?

-Al invertir en tecnología solar, Knauf busca generar un impacto positivo tanto en el aspecto medioambiental como en el financiero de sus operaciones. La energía solar ofrece una fuente de energía estable y predecible, permitiendo a la empresa reducir su dependencia de los precios de los combustibles fósiles y de las fluctuaciones monetarias. Al producir su propia energía mediante paneles solares, Knauf logra estabilidad en los costos de producción, aliviando el impacto de la inflación y la volatilidad cambiaria.

-¿Bajo qué estándares de calidad trabajan?

-Knauf se compromete a cumplir con los más altos estándares de calidad en todos los aspectos de su producción. Desde el desarrollo y fabricación de productos hasta la gestión de calidad y la sostenibilidad, La planta Knauf Mendoza está certificada bajo las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.

Su enfoque en la excelencia y la mejora continua refleja su compromiso con la satisfacción del cliente y la entrega de soluciones constructivas confiables y de alta calidad.

-¿Cuáles son los objetivos para Knauf Solar para 2023/24?

-Uno de los objetivos clave de Knauf para el año 2024 es llevar a cabo un análisis de factibilidad para evaluar la ampliación de la planta solar, con el fin de ir dando pasos hacia nuestro objetivo que es la reducción de las emisiones de CO2.

-¿Y cuáles son los obstáculos?

-Los principales obstáculos que pueden surgir en la ampliación de una planta solar para consumo propio incluyen la evaluación de la viabilidad técnica, que implica considerar el espacio disponible, la capacidad de conexión a la red y la compatibilidad con la infraestructura existente. También se deben abordar las consideraciones financieras, como la inversión requerida y el plan financiero, para garantizar la rentabilidad del proyecto y establecer plazos realistas de recuperación de la inversión.

Más información

¿Adiós al hormigón armado?: el impacto de la transición energética en la industria de la construcción

Fuente: Infobae – Roman Schüler, experto del sector, explica la importancia que tendrá la transición hacia la eficiencia en el uso de la energía en los métodos y estilos de las nuevas edificaciones y viviendas

La construcción de viviendas es una de las actividades que mantienen dinamismo a nivel mundial, y la Argentina no es la excepción: sólo en la ciudad de Buenos Aires hay actualmente más de 40.000 obras en ejecución.

Pero como se trata de una de las industrias que más consume energía y uno de las principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la transición energética en marcha a escala global tendrá un impacto muy significativo sobre ella.

infobae

Para entender lo que viene en la materia, Infobae consultó a Román Schüler, uno de los más reconocidos expertos del país sobre financiamiento en la industria energética, con una vasta trayectoria de casi 30 años de liderazgo en empresas de primer nivel en América Latina, EEUU y Europa.

Los edificios energéticamente eficientes serán cada vez más demandados

Schüler creó modelos matemáticos para evaluar deuda estructurada y consiguió más de USD 6.000 millones para financiar proyectos energéticos de mercados de capitales internacionales y organismos multilaterales de desarrollo como la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Unión Europea y agencias de crédito gubernamentales como el ExImBank de USA y el Export Development Bank de Canadá (EDC). También es responsable de la contratación y renovación anual de pólizas de seguros de grandes riesgos del sector energético en EEUU y en el Lloyd’s Market de Londres.

Actualmente enfocado en la promoción de las energías renovables, el experto opinó sobre cuáles son los mayores desafíos de la industria de la construcción en relación a la transición energética.

-¿Cómo afectará el proceso de transición energética a la industria de la construcción?

-La transición energética pretende pasar a una economía basada en la eficiencia energética, a través de la sustitución de fuentes de energía tradicionales a otras fuentes sustentables, verdes o limpias, no contaminantes. Según las Naciones Unidas a través de su Programa de Medio Ambiente 2022, en la actualidad la construcción es responsable del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera en relación a la energía utilizada. Por eso los gobiernos están imponiendo nuevas regulaciones para la construcción que se alineen con la transición energética y reduzcan las emisiones. Eso supone un cambio drástico: las constructoras deberán adaptarse a nuevos estándares que cumplan requisitos de eficiencia energética, en particular de reducción de carbono.

Según el Programa de Medio Ambiente 2022 de las Naciones Unidas el sector de construcción es responsable del 37% de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera por la energía utilizada

-¿Cómo se adaptará la construcción a esas nuevas regulaciones de la transición energética?

-Se calcula que la producción de materiales y las actividades de la construcción causa alrededor del 10% de las emisiones mundiales de GEI. Cambiará el tipo de materiales utilizados por otros respetuosos del medio ambiente, como cemento reciclado, acero y vidrio sustentables: también cambiarán las prácticas de construcción tradicionales por sostenibles para reducir la huella de carbono.

Román Schüler, profesional argentino y experto sobre financiamiento en la industria energéticaRomán Schüler, profesional argentino y experto sobre financiamiento en la industria energética

-¿De qué forma se podría reducir la huella de carbono en la producción de los materiales de construcción?

-Se deberían reducir las emisiones en la producción de todos los materiales, con métodos de fabricación alternativos. Los casos más contaminantes son el cemento y el acero: actualmente para la producción de cemento y acero se usan combustibles fósiles que consumen mucha energía y liberan -en el caso del hormigón- alrededor de un 8% y en el caso del acero de un 7% de los gases de efecto invernadero a la atmósfera. Hoy se encuentran en estudio nuevas tecnologías para capturar el carbono de la atmósfera durante la producción del cemento, almacenando el dióxido de carbono en algún dispositivo. Para producir acero hoy se usa el coque como combustible, en un proceso termoquímico de pirolisis de carbón altamente contaminante; para descarbonizar el sector siderúrgico, se estudia el uso de hidrógeno verde producido por electrólisis, a partir de energías renovables.

Habrá una gran demanda de trabajadores capacitados para las nuevas construcciones y para implementar los cambios en edificios existentes, que deberán modernizarse

-¿En cuanto a las prácticas qué otros cambios debería implementar la industria para reducir las emisiones?

-Algunos factores importantes que inciden en el impacto ambiental son los medios de transporte, la forma de gestionar los residuos y el diseño del proyecto del edificio. En el caso del transporte, en cuanto a vehículos podrían utilizarse eléctricos o híbridos, en los últimos años han aparecido nuevos alternativas de combustible neutras en carbono como e-fuels y el hidrógeno. En relación a los residuos se deberían implementar conceptos de circularidad que implican reciclado, recupero y reutilización de materiales. Y en cuanto al proyecto del edificio a construir se debería realizar una construcción ecológica usando materiales y procesos sustentables.

Eficiencia energética

-¿Cómo se debería construir un edificio energéticamente eficiente?

-Con la incorporación de nuevas técnicas y materiales de construcción, los edificios inteligentes optimizarían la energía. Se puede mejorar el rendimiento térmico usando nuevos materiales de aislamiento y sistemas de iluminación que maximicen el uso de luz natural. El uso de energías renovables como paneles solares o bombas de calor geotérmicas implicaría un menor consumo de energía para calefacción, refrigeración e iluminación; y todo eso permitiría reducir la emisión de GEI durante la vida útil del edificio. Habrá nuevos códigos de construcción que impongan requisitos de rendimiento y eficiencia energética cuyo cumplimiento será esencial para competir en el mercado, ya que los edificios energéticamente eficientes serán cada vez más demandados

-De introducirse estos cambios. ¿Los trabajadores de la construcción tradicional podrían perder sus puestos de trabajo?

-No, por el contrario la transición energética crearía nuevas oportunidades de empleo en la industria. Los arquitectos, ingenieros y contratistas deberán adquirir y transmitir nuevos conocimientos relacionados con la construcción ecológica. Se supone habrá una gran demanda de trabajadores capacitados para las nuevas construcciones y para implementar los cambios en edificios existentes que deberán modernizarse, actualizando los sistemas para mejorar la eficiencia energética y reducir las emisiones de carbono. Además habrá más proyectos de construcción de infraestructura que generen energía renovable, como paneles solares, turbinas eólicas, nuevos sistemas de almacenamiento de energía, estaciones de carga para vehículos eléctricos entre otros, que requerirán mucha mano de obra.

Cada vez más se apuestan por sistemas constructivos que sean amigables con el medio ambienteCada vez más se apuestan por sistemas constructivos que sean amigables con el medio ambiente

-¿Cuáles son los cambios que experimentarán las maquinarias usadas en la construcción?

-En la actualidad se trabaja en la evolución de motores y combustibles utilizando nuevas fuentes de energía como electricidad, hidrógeno o e-combustibles. La energía eléctrica, a través de cable o baterías de litio, es una alternativa sustentable pero hoy tiene limitaciones como los tiempos de recarga y la baja densidad energética que hace que su uso en maquinarias grandes de la construcción todavía se encuentre en estudio.

-¿En un futuro cómo podría la industria alcanzar la meta de cero emisiones?

-Bill Gates propone tres pasos, en primer lugar la electrificación de todos los procesos posibles, la electrificación consiste en utilizar electricidad en vez de combustibles fósiles en algunos procesos industriales: en segundo término obtener esa electricidad de una red descarbonizada; y por ultimo capturar el carbono para absorberlo y almacenar las emisiones para retirarlas de la atmosfera.

Pero para eso se requiere de nueva tecnología mucha de la cual que se encuentra en estado experimental, en diferentes etapas de desarrollo y aun no comercialmente disponible. Sin políticas de apoyo e incentivos económicos, como devolución de impuestos, para el sector empresarial será difícil contar con materiales y tecnología de construcción sostenibles. Es necesario en un esfuerzo conjunto de gobiernos y del sector de la construcción para implementar los cambios necesarios para proteger el medio ambiente reduciendo las emisiones.

Schüler en plena labor. El especialista sostiene que es necesario hacer un esfuerzo conjunto de gobiernos y del sector de la construcción para implementar los cambios vitales para proteger el medio ambiente reduciendo las emisionesSchüler en plena labor. El especialista sostiene que es necesario hacer un esfuerzo conjunto de gobiernos y del sector de la construcción para implementar los cambios vitales para proteger el medio ambiente reduciendo las emisiones

-¿En la Argentina cuándo podrían verse estos cambios en la industria?

-La transición tecnológica se produce de forma descompensada a nivel global. Mientras que países europeos o EEUU han progresado mucho en esta materia, en las economías menos desarrolladas ese progreso se ve amenazado por otras prioridades que hacen que temas tan importantes como el cambio climático, que afecta la calidad de vida de la población, no sean tratados o se vean relegados.

La eficiencia energética en la construcción no solo conduce a un menor consumo de energía y menores costos: reducir la huella de carbono de las construcciones permitiría un mejor desempeño ambiental.

“La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero sería una contribución crucial del sector para mitigar el cambio climático, en beneficio de la humanidad para que las futuras generaciones puedan vivir en un planeta limpio”, concluyó Schüler.

Eficiencia energética: se creó el registro nacional de etiquetado de viviendas para construcción y refacción de inmuebles

Fuente: La Nación – Se espera la adhesión de CABA y de las provincias del país que apliquen las medidas de eficiencia energética en las propiedades

La Secretaría de Energía creó el Registro Nacional del Programa de Etiquetado de Viviendas, que agrupará a los registros de etiquetas, etiquetadores y sus formadores, y además aprobó los modelos de convenios de adhesión para suscribir con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

La medida se plasmó en la resolución 418/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, y complementa lo dispuesto en la resolución 5 del 6 de enero de este año, que conla creación del Pronev (Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas) busca impulsar medidas de eficiencia energética en la construcción y refacción de inmuebles familiares, que representan más de la cuarta parte del consumo total de electricidad en todo el país.

El Pronev (Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas) busca impulsar medidas de eficiencia energética en la construcción y refacción de inmuebles
El Pronev (Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas) busca impulsar medidas de eficiencia energética en la construcción y refacción de inmueblesSantiago Filipuzzi – LA NACION

En sus anexos, la norma define a la Etiqueta de Eficiencia Energética como un “documento técnico asociado a una vivienda” que indica su calificación con una escala de siete letras y colores, “que van desde el color verde vinculado a la letra A para los más eficientes, hasta el color rojo, vinculado a la letra G para los menos eficientes”.

Crean el Registro del Programa de Etiquetado de Viviendas y los convenios de adhesión de provincias y CABA
Crean el Registro del Programa de Etiquetado de Viviendas y los convenios de adhesión de provincias y CABA

“Estas categorías están asociadas a rangos de valores del IPE (Índice de Prestaciones Energéticas) que permite diagnosticar y cuantificar el requerimiento energético de las viviendas a partir de sus características técnicas”, dice la norma.

La etiqueta se emite a través de una herramienta online llamada AEV (Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Vivienda), “que permite evaluar las prestaciones energéticas de una vivienda en cualquier lugar del país”, a partir del relevamiento y procesamiento de datos, para obtener la calificación correspondiente.

La importancia del cuidado energético en todas las ciudades del país
La importancia del cuidado energético en todas las ciudades del paísSantiago Filipuzzi – LA NACION

La AEV, especifica la resolución, “brinda un diagnóstico detallado de las características técnicas y del desempeño energético de una vivienda en su conjunto y de cada uno de sus componentes”, permitiendo “identificar los puntos críticos y, a partir de ello, evaluar posibles intervenciones de mejora de eficiencia energética, cuantificando el impacto de las mismas en términos de potenciales ahorros”.

A su vez, el registro nacional estará compuesto por los registros de Etiquetas de Viviendas, Etiquetadores de Viviendas y Formadores de Etiquetadores.

Cuando fue creado el Pronev, la Secretaría de Energía sostuvo que “la implementación de un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas constituye una herramienta de política pública de fundamental importancia, ya que permitirá cuantificar el requerimiento energético de las viviendas de todo el territorio nacional, de manera de poder compararlas entre sí bajo un criterio unificado”.

Las políticas tendientes a lograr estándares apropiados de eficiencia energética en las construcciones de viviendas se remontan al 2007, cuando se aprobaron los lineamientos del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree).

Construcción sustentable para cuidar el ambiente y a las personas

Fuente: Ambito – La construcción sustentable se enfoca en la reducción del consumo de energía, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión adecuada de residuos y la utilización de materiales renovables.

La construcción sustentable es una forma de construir edificios y estructuras que toma en cuenta el impacto ambiental y social que tiene sobre el entorno en el que se desarrolla. En la actualidad, el cambio climático y la degradación ambiental son temas de gran preocupación en todo el mundo, por lo que es fundamental buscar alternativas sostenibles para la construcción. Informate más

La construcción sustentable se enfoca en la reducción del consumo de energía, la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión adecuada de residuos y la utilización de materiales renovables. Al aplicar estos principios, se puede lograr una reducción significativa en los costos de operación de un edificio y se puede mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan y de la comunidad que integran.

Además de los beneficios ambientales y económicos, la construcción sustentable también puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de las personas.

Las empresas líderes en adhesivos, revestimientos, selladores, impermeabilizantes, ya ofrecen una gama cada vez más amplia y completa de soluciones sostenibles que contribuyen a reducir su huella de carbono y la de la industria de la construcción en general.

Esos mismos productos son además los que permiten también la integración de infraestructura verde urbana, tanto jardines verticales como los jardines terrazas, la cual ayuda a mitigar los impactos del cambio climático en las poblaciones urbanas.

Contar con un jardín en la terraza del edificio puede contribuir en la calificación de certificación de construcción sustentable, ralentizar el flujo de aguas pluviales al retener hasta el 75% del agua de lluvia, aliviando así la presión sobre las aguas pluviales y la infraestructura de drenaje, reducir el efecto isla de calor urbano, mejorar la calidad del aire con más espacios verdes que filtran el aire, reducir el consumo y los costos de energía de enfriamiento del edificio, particularmente en los meses más cálidos debido al efecto de masa térmica del techo verde, entre otros tantos beneficios.

En resumen, la construcción sustentable es una alternativa responsable y necesaria para el desarrollo de nuestras ciudades y comunidades. Es importante fomentar su implementación y promover su adopción en todo tipo de proyectos de construcción. Todos podemos contribuir a la creación de un futuro más sostenible y habitable, y la construcción sustentable es un paso fundamental en esta dirección.

NewPanel, la franquicia mendocina pionera en construcción en seco crece a nivel país

Fuente: Massnegocios – Con más de 15 años de historia, la compañía es una de las más importantes de la Argentina, con un producto y un  servicio transformador en el área basado en la investigación, desarrollo y comercialización.

En la actualidad, hablar de construcción en seco, parece moneda corriente cuando quienes deciden construir, optan por un sistema eficaz y rápido. Pero como todo, tiene un proceso de investigación, apuesta y crecimiento; y la empresa mendocina NewPanel es una de las pioneras en el rubro.

Fundada por el arquitecto Mario Stradella en 2007, la compañía innovó en un sistema de construcción en seco, que tiene su planta de producción en la provincia y dicho método se compone de paneles para techos, entrepisos y muros modulables, de rápida colocación, alta resistencia mecánica y aislante. En la actualidad es una de las franquicias más importantes del rubro en todo el país.

«Esta empresa tiene más de 15 años en el mercado y una larga trayectoria en el sector de la construcción, fundada por mi padre, el arquitecto Mario Stradela. Él tuvo constructora durante más de 30 años y vivió todo lo que fueron los vaivenes en nuestro país; la extensión del tiempo en la construcción, la falta de mano de obra, las complicaciones en conseguir materiales. Hasta que un día comenzó a trabajar en sistema en seco y fue pionero en Mendoza probando este sistema constructivo», cuenta Eduardo Stradella, arquitecto y hoy titular de la empresa que compite fuertemente en el mercado nacional y es una de las franquicias con mayor evolución y perspectiva.

El proceso de apostar por el sistema tuvo una etapa de estudio, donde Eduardo investigó en el exterior este novedoso producto.

«Empezamos a analizar los sistemas que había en el mercado en el mundo, porque en Argentina era incipiente. Y en ese momento estaba estudiando en España vi lo que hacían ahí, también viajamos a Estados Unidos. Y terminamos eligiendo el sistema en seco SIP, que tiene una altísima capacidad térmica y resistencia estructural.  Y lo elegimos por varias razones; por un lado no tiene grandes niveles de capacitación para los obreros, y pueden realizar su tarea de manera eficaz. E incluso simplificamos el sistema, para acelerar el proceso y que no cueste conseguir mano de obra», apunta el arquitecto.

Con una sólida experiencia en el rubro, la compañía se posiciona en el mercado y es una de las primeras en Latinoamérica y Argentina, en implementar y crear el sistema de construcción en seco. El profesionalismo, el cuidado del medio ambiente y el capital humano son los pilares que la caracterizan.

«Tenemos muchas experiencias, todas muy enriquecedoras y algunas de mucho aprendizaje. Realizamos construcciones desde Bolivia hasta Tierra del Fuego, pasamos por todos los climas del país; climas muy secos, húmedos, el viento patagónico, montañas de difícil acceso, terrenos en ciudades, ampliaciones en alturas, boliches, restó, bodegas. Esa amplitud nos llevó a conocer mucho sobre nuestro sistema constructivo y los materiales que complementan nuestro sistema. Utilizamos un producto excelente, que es una placa de poliuretano. Somos muy pocos en Argentina los que trabajamos este material y es lejos el mejor a nivel aislante, protege del fuego, insectos comparados a otros en el mercado. Y es un sistema constructivo que empezó a crecer exponencialmente en su utilización, por eso estamos surfeando una ola de demanda muy grande».

Dado el nivel de demanda que tiene el sistema, la perspectiva de NewPanel es fortalecer las ventas, con un modelo de negocios tanto a nivel nacional como internacional a través de franquicias, cuya comercialización está a cargo de Suraci.

«Somos punta de lanza en la región de cuyo y una marca sólida en el rubro. Es una empresa familiar con mucho conocimiento; desde lo técnico a lo comercial, brindando un servicio a todos nuestros clientes. Nos encontramos en plena expansión y nos vemos a corto plazo con varios puntos de venta en la Argentina y un sólido pie en el exterior», sostiene Eduardo Stradella sobre la proyección de la empresa como una franquicia importante en el rubro.

Como profesional, el arquitecto no se olvida de las bases que aportó su padre al crear la empresa. Y la oportunidad que tiene de desarrollarse como emprendedor y arquitecto.

«Valoro mucho lo que hizo mi padre, y la visión única que tuvo hace 15 años atrás, que hoy estamos capitalizando, cuidando a las personas que se sumaron al proyecto y que muchos en la actualidad me acompañan, son mi mano derecha. Yo le dedico mucho tiempo, mucho sudor, muchas lágrimas. Pero me genera mucho orgullo, desde la marca, el equipo que nos acompaña y mi familia principalmente que me sostiene. Desde mi experiencia, un consejo que doy como emprendedor es que sin pasión y sin corazón no se puede hacer nada, y se necesita una alta dosis de cabeza para bajar las ideas a tierra. La pasión hace que imaginemos y veamos algo distinto, pero la cabeza te permite llevar esa pasión adelante».

ISOLANT se suma a la Red para Creer

Fuente: @isolant.aislantes – La empresa líder en aislamiento térmico apuesta a la reinserción de personas privadas de su libertad, liberados y sus entornos directos.

ISOLANT S.A., la empresa líder en aislamiento térmico desde hace 29 años, se adhirió a la Red Creer, haciendo énfasis en su eje social y apostando, una vez más, a la inclusión de personas privadas de su libertad. De esta manera, la compañía se convierte en la primera del sector en unirse a la Red y se espera que este hecho motive a más referentes del rubro de la construcción a formar parte.

“Es un honor unirnos a la Red Creer y contribuir a la participación colectiva en el ámbito socioeconómico. ISOLANT es una firma que se preocupa por la consciencia y la sustentabilidad, pero especialmente por la comunidad que la rodea y es por eso que nos enorgullece llevar a cabo acciones como esta» comentó Margarita May, Gerente General de Isolant.

La Red Creer es un espacio colaborativo integrado por más de 100 instituciones de los sectores público, privado y social que diseña, implementa y evalúa distintas iniciativas de impacto colectivo. Su objetivo principal es generar un proceso de inclusión socioeconómica de personas privadas de la libertad, liberados y sus entornos directos a través de la realización de un proceso participativo, sustentable y de escala, que involucre a los entornos directos de dicha población y se focalice en la construcción de una red de impacto colectivo.

“Profundizar el nexo con organizaciones que pueden aportar a generar oportunidades reales de acceso a derechos es el foco central de la Red Creer porque construir una sociedad más segura, inclusiva e igualitaria depende del involucramiento activo y la colaboración entre todos los actores y sectores de la sociedad. Es por eso que Isolant S.A. se suma al espacio, buscando impulsar desde el sector privado, el diseño, progreso e implementación de iniciativas para el desarrollo de las habilidades para el empleo, conectando a diversos actores de la sociedad con la capacidad y la voluntad de contribuir con este propósito, sea a través de la inserción sociolaboral, o a través del fortalecimiento de

emprendimientos integrados por personas liberadas”, añade Florencia Sequeira, Coordinadora de la Red Creer.

Las dificultades que presentan estas personas son muchas. Sólo por mencionar algunos de ellos, existen obstáculos de carácter sociocultural como la estigmatización o el regreso a contextos vulnerables y económicos, la dificultad para conseguir y sostener un empleo o generar y consolidar actividades auto-generadoras de ingresos. ISOLANT en conjunto con la Red Creer buscan fomentar un nuevo paradigma con oportunidades para todos los miembros de la sociedad.

Proyectan casas de ladrillos de plástico reciclado tipo Lego, para construcción propia

Fuente: El ABC Rural ~ El sistema de construcción con ladrillos de plástico es un 30% más barato que los tradicionales en zonas rurales. Transforma basura plástica y caucho en un sistema constructivo alternativo para viviendas temporales y permanentes, y otras edificaciones.

Especialistas a nivel mundial proyectan la construcción de casas de ladrillos de plástico tipo Lego, para que cada propietario pueda hacerlo. Se trata de un sistema de construcción un 30% más barato que los tradicionales en zonas rurales.

La finalidad de este proyecto es transformar basura plástica y caucho en un sistema constructivo alternativo para viviendas temporales y permanentes, y otras edificaciones. Una materia prima económica y accesible en cualquier lugar del mundo.

Su misión es proporcionar los materiales y dar la formación necesaria para construir sus casas usando su sistema. Una casa para una familia se puede construir por cuatro personas, sin experiencia, en tan sólo cinco días.

ladrillos de plástico
Una casa para una familia se puede construir por cuatro personas, sin experiencia, en tan sólo cinco días.

Un material de plástico reciclado especial 

El plástico se funde e inyecta en un molde para producir bloques de plástico que se montan como piezas de Lego, un sistema de montaje sencillo que facilita la construcción de viviendas con ladrillos de plástico.

Se le añaden aditivos para hacerlos resistentes al fuego. Además la estructura de plástico, la hace resistente a los terremotos.

Este sistema, por una parte, reduce el plástico que llega a los vertederos, lo que reduce el consumo de agua y energía, al igual que la reducción de las emisiones de CO2 mediante el uso de estos materiales reciclados.