BICE ofreció financiamiento a empresas de construcción para apuntar a la recuperación del sector

Fuente: Minuto1 ~ Casi 100 empresas que integran la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) se reunieron con el equipo técnico de Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) con el objetivo de trabajar en el financiamiento de proyectos y potenciar las inversiones del sector. Nueve de cada 10 empresas que integran la cámara son pymes y tienen una agenda focalizada en la tecnificación e incorporación de tecnología en su actividad diaria.

El presidente del BICE, José Ignacio de Mendiguren, dijo que la construcción es uno de los sectores fundamentales de la recuperación del país y que la actividad tiene una capacidad “indelegable de ver y planificar a largo plazo”.

“Argentina está saliendo de esta crisis y a quedar bien parada con respecto al mundo, pero necesitamos contribuir entre todos para que eso se haga repensando el país”, dijo Mendiguren.

Por su parte, el presidente de la comisión de capacitación y desarrollo pyme de la cámara, Hugo Molina, señaló que el 93% de los asociados son pymes que “en este contexto donde la actividad se va a ampliar, necesitan financiamiento para tecnificarse”. “La tecnología nos corre, para alcanzar ese logro el BICE es un socio estratégico”, manifestó.

Durante el encuentro, el equipo comercial del banco presentó la herramienta de leasing para la adquisición de bienes de capital y de factoring, que tiene al sector de la construcción entre sus principales clientes. También las líneas de inversión que ofrecen plazos de hasta 84 meses y tasa bonificada por el Ministerio de Desarrollo Productivo y los créditos de capital de trabajo de hasta 36 meses.

Formación continua para profesionales de la industria de la construcción

Fuente: La Voz ~ Las instituciones vinculadas al sector ponen a disposición espacios de capacitación gratuitos y con modalidad on line. María Allisiardi 10 de junio

La Escuela de Gestión de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) organizó el primer encuentro virtual del año dentro del ciclo “Camarco 2021- Construyendo el futuro de la formación”.

El ciclo comenzará el jueves 17 de junio de 9.30 a 12 a través de la plataforma Zoom.

El espacio de reflexión e intercambio tiene como finalidad conocer las estrategias y rumbos de la preparación profesional en el contexto actual, de gran complejidad y cambios repentinos.    

Las exposiciones estarán a cargo de especialistas nacionales e internacionales, tales como Carolina Briones, directora del Centro Tecnológico para la Innovación (Chile), José Antonio Viejo, director de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción (España) y representantes de universidades, instituciones y organismos nacionales. Los expertos compartirán sus experiencias, tratando de vislumbrar de qué manera la tecnología afectará el trabajo como lo conocemos, especialmente en la industria de la construcción.

El evento es gratuito y requiere inscripción previa en el siguiente enlace

Ya se puede elegir el edificio en donde comprar un departamento

Fuente: La Nación ~ Desde hoy, los desarrolladores ya pueden registrar en la AFIP los proyectos inmobiliarios (REPI) en los que podrán invertir dinero quienes decidan adherirse al blanqueo que habilita sincerar dinero en proyectos inmobiliarios con hasta 50% de avance. Este es un punto clave porque hasta ahora, se podía depositar el “dinero negro” en la cuenta bancaria pero no elegir dónde invertirlo. Ahora los desarrolladores pueden generar el Código de Registro del Proyecto, más conocido como COPI que debe entregarse a los inversores para que estos puedan transferir los fondos depositados en las cuentas CECON.Ar a las desarrolladoras. “Hasta hoy, quienes se beneficiaron con la alícuota del 5% del impuesto especial porque depositaron los fondos hasta el 10 de mayo, no pudieron afectarlos a las inversiones inmobiliarias ya que no se podía generar el COPI”, explica el tributarista Sebastián Dominguez. Es decir, ya habían pagado “la multa” (venció el 31 de mayo) pero aún no pudieron elegir el proyecto en el cual invertirán el dinero.

Por otra parte, hoy vence la segunda etapa del blanqueo, la que estipulaba un “impuesto especial” del 10 por ciento –que puede pagarse hasta el 9 de julio-. “Un porcentaje que cuando uno hace la conversión al valor del dólar oficial termina siendo de un 6%”, aclaran en el mercado y reconocen que para impulsar el blanqueo están bajando el precio de las propiedades. “En las últimas semanas ajustamos un 3% para que la multa termine representando el mismo porcentaje de la primera etapa”, explica el desarrollador que aún se ilusiona con la posibilidad de vender.

Matthew Ashton – AMA – Getty Images Europe

Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos ( CEDU) da números y estimó que, según datos de los bancos, en el primer tramo que contemplaba un impuesto especial del 5 por ciento se abrieron 1000 cuentas. Para tener un parámetro de si estos números son auspiciosos o no, solo basta con compararlos con iniciativas similares que se instrumentaron en el pasado reciente. Según precisa César Litvin, CEO del estudio Lisicky, Litvin y Asociados, en el blanqueo de 2009 se exteriorizaron US$4200 millones; en el de los Cedines, en 2013, que también era para la construcción, US$900 millones; en el de 2016, durante el gobierno de Mauricio Macri, US$117.000 millones. Según las proyecciones de Litvin, en este nuevo intento por tentar a los argentinos para que blanqueen dinero que tienen en el exterior o fuera del sistema no se llegará siquiera a los US$1000 millones. “No es oportunidad para esto. Debería contarse con un plan económico, no tener cepo al dólar ni brecha cambiaria. Porque, así como están las cosas, el que trae plata después no la puede sacar, entonces siente que es una emboscada”, opinó el tributarista. En la misma línea el desarrollador Gerardo Azcuy, de la desarrolladora que lleva su apellido explicó que: “ desde hace tres años, la gente prefiere quedarse como está en lugar de invertir. Además le sumaron el impuesto a la riqueza, le subieron Bienes Personales. Los mensajes con contradictorios por un lado se generan beneficios y por otro se aumenta la presión tributaria”.

Fuentes oficiales también se muestran desalentados por los resultados del blanqueo hasta el momento: “En un primer momento se pensó que era un problema de los bancos, pero después nos dimos cuenta que no y que la baja adhesión pasa más por detalles impositivos y porque no hay tanto dinero para blanquear después del blanqueo de 2016, durante el gobierno de Macri”, comentaron.

La prórroga, en manos del Congreso

En este contexto, los desarrolladores presionan para que los plazos se prorroguen. De hecho, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el titular del principal bloque de la oposición, Cristian Ritondo, presentaron el proyecto de ley 1980-D-2021 para prorrogar los plazos por 90 días corridos desde la publicación de la ley en el Boletín Oficial como así también para facultar al Poder Ejecutivo Nacional para prorrogar, por única vez, dichos plazos. Si bien la intención está, el proceso no es sencillo y los tiempos se dilatan. El proyecto tiene ingreso en Diputados pero aún no tuvo tratamiento en comisión. “En Diputados los tiempos se dilatan porque se necesita el consenso. Igual en este caso tiene la firma de dos pesos pesados en dos bloques mayoritarios con lo cual si la intención es acelerarlo podría tener media sanción esta semana y podría enviarse al Senado. Luego en esta instancia se necesitan por lo menos otros 15 días para luego volver al recinto, con lo cual de mínima tiene por lo menos tres semanas más de tratamiento en el Congreso”, explicaron fuentes del Congreso que no descartan que este proyecto sea “moneda de cambio” para que algunos diputados de Juntos por el Cambio den los votos para aprobar el proyecto de criterios epidemiológicos que viene “batallando” el Frente por el Cambio para el que le faltan tres votos.

Foto: prensa Diputados
Foto: prensa Diputadosprensa diputados

Iván Szczech, presidente de la Cámara de la Construcción (Camarco), reconoció que la expectativa ahora está puesta en el proyecto de ley: “esto es fundamental, dado que solo hubo cinco días hábiles para la etapa 1 y, a pesar de eso, se abrieron 1000 cuentas en ese período. Además, recién ahora la AFIP tiene la página disponible para dar de alta los proyectos para poder aplicar la exteriorización, algo muy importante porque mucha gente si no tiene el proyecto no exterioriza”.

El plan de relanzarlo

Por otra parte, representantes de la Cámara de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi) que nuclea a operadores y empresas del sector inmobiliario se reunieron con el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación, Roberto Arias para plantearle la necesidad de extender los plazos. Durante el encuentro, el funcionario le transmitió a Alejandro Ginevra, presidente de Camesi, la posibilidad de mantener una reunión en la Casa Rosada con la totalidad de las Cámaras que nuclean al sector para realizar un relanzamiento de la Ley de blanqueo. “Coincidimos en la necesidad de que el Congreso resuelva a la brevedad la extensión del plazo, ya que una prorroga en el tiempo, es esencial para que se pueda inscribir un sector del mercado que desea invertir ese dinero en actividades inmobiliarias, como la compras de inmuebles”, detalló Ginevra tras el encuentro. Arias, se mostró de acuerdo a la vez que puntualizó las dificultades de que el Congreso la apruebe antes de su fecha límite, dadas las limitaciones impuestas por la pandemia en el cronograma de sesiones.

Para Gabriel Brodsky, CEO de la firma Predial, la iniciativa oficial no está funcionando como se esperaba porque los inversores apenas tuvieron una semana para blanquear su dinero al menor costo. “Entró en vigencia el 12 de marzo de 2021, con la publicación en el Boletín Oficial, pero recién se terminó de reglamentar 46 días después. Es decir, la falta de definición del gobierno consumió casi el 80% del tiempo que los inversionistas tenían para blanquear su dinero al menor costo, que era del 5%”, relata. Frente a este escenario, desde el sector inmobiliario advierten que es necesario que se modifiquen los plazos y que los 60 días para aplicar al blanqueo no corran desde la entrada en vigencia de la ley sino desde su reglamentación. Brodsky también sugiere “bajar los impuestos a las obras en construcción y otorgarle beneficios fiscales a quienes compren propiedades para luego ponerlas en alquiler y así resolver el problema del déficit de viviendas”. “Los proyectos desde pozo vienen muy golpeadas por los frenos impuestos por el COVID-19, a lo que se suman aumentos de casi 40% en dólares en los últimos meses y una demanda muy reducida. Es necesario introducir cambios para aprovechar esta oportunidad que brinda el blanqueo”, analizó.

“Si el objetivo es que el blanqueo tenga cierto grado de éxito e impulse la economía, entendemos que resulta indispensable que se apruebe la prórroga”, insiste Dominguez, quien aclara que con la segunda ola del Covid-19, la prórroga debería ser más amplia y propone que el impuesto del 5% se aplique para los depósitos que se acrediten hasta el 31 de diciembre, el 10 por ciento hasta el 31 de marzo y el impuesto del 20% para los que se acrediten hasta el 30 de junio. También cree que debería prorrogarse el plazo para invertir los fondos blanqueados a los desarrollos inmobiliarios o vehículos de inversión autorizados. “Entendemos que se debería establecer un límite de dos años en función del plazo límite en que se depositaron los fondos en la cuenta especial CECON.Ar”, agregó. Además, plantea que como los desarrollos inmobiliarios de obras privadas nuevas abarcará un plazo de tiempo extenso, también se debería modificar el Régimen permitiendo que los fondos depositados en las cuentas CECON.Ar, mientras no sean afectados, puedan mantenerse invertidos en plazos fijos, en títulos públicos nacionales u otro instrumento similar que les permita obtener un rendimiento.

Hay que tener en cuenta que la tercera y última etapa del blanqueo será, por ahora, desde el 10 de junio y hasta el 9 de julio y plantea un impuesto del 20% que vence el 9 de julio. Un dato clave es que no podrán afectarse los fondos depositados en la cuenta especial sin haberse presentado la declaración jurada y abonado el impuesto especial.

En el mercado reconocen que el éxito del blanqueo va más allá de la buena voluntad de la desarrolladora ya que depende de la confianza que generen en aquellos que van a exteriorizar capitales, en la facilidad del proceso y la velocidad del mismo. “No creo que los inversores paguen un 20%. Lo más interesante de este blanqueo era la tasa del 5%, que al calcularla al valor del dólar libre terminaba costando alrededor de un 3%”, comentó Brodsky.

La realidad es que hasta ahora, los desarrolladores reconocen que hay muchas consultas y pocos registrados; y a medida que pasa el tiempo el blanqueo va perdiendo su atractivo. El tiempo dirá si el relanzamiento alcanzará para generar la confianza perdida.

Las nuevas posibilidades de Autocad Civil 3D

Fuente: CAMARCO ~ A lo largo de las últimas versiones de Autocad Civil 3D se han ido incorporando funciones propias de los proyectos ferroviarios. Conocé las últimas herramientas disponibles para el diseño de obras ferroviarias.

Te presentamos ”Civil 3D: Implementación de BIM para obras ferroviarias”, un curso que integra temas generales del desarrollo de obras lineales para profundizar el módulo ”Rail Layout” de Civil 3D.
El mismo está dirigido a ingenieros civiles, topógrafos y geógrafos.

Dentro del curso veremos: Herramientas de creación de alineaciones, perfiles longitudinales, cálculo y vistas de peraltes, cruces/traviesas de vías, ensamblajes y subensamblajes de vías, obras lineales, secciones transversales y cómputos.

Para poder realizar el curso y aprovecharlo se requiere que el participante cuente con conocimientos básicos de Civil 3D.

El curso será dictado por el Arq. Sergio Libman, consultor BIM especializado en BIM para arquitectura e infraestructuras y nuevas tecnologías.

El mismo será desde el 06 de julio, hasta el 13 de julio. Serán dos clases los miércoles de 09:30 a 13:30 hs, para más información e inscripciones ingresar aquí.

La Ciudad activó un programa de beneficios y exenciones para desarrolladoras y constructores

Fuente: iProfesional ~ Determinado a comenzar a revertir la desolación que hoy predomina en el microcentro porteño, el Gobierno de la Ciudad puso primera y lanzó la primera parte de su plan para hacer del casco histórico una zona donde predomine lo residencial.

La estrategia, que en esta etapa inicial se basará en beneficios fiscales y facilidades varias para desarrolladores y constructoras, comenzará a hacerse efectiva durante la segunda mitad de 2021.

La reconversión a la que apunta la gestión que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, anticipada por iProfesional en distintos artículos, apunta a transformar el área que se extiende de Córdoba a Belgrano y Callao en un distrito predominantemente habitacional.

Para esta fase inicial, la Ciudad activó un régimen de promoción de residencias estudiantiles que apunta a motorizar el cambio inmobiliario.

«Las empresas participantes podrán recuperar entre el 30 y el 60 por ciento de la inversión realizada mediante un crédito fiscal computable contra el pago del impuesto sobre los Ingresos Brutos», se informó desde el gobierno porteño.

En esta etapa, la decisión de la administración de la Ciudad pasará por fomentar la construcción de nuevas residencias universitarias y la remodelación de las existentes para aumentar la oferta de camas disponibles. «Las actividades promovidas por la ley incluyen el alquiler de las habitaciones a estudiantes y actividades complementarias, como espacios de coworking, servicios gastronómicos y otros relacionados», añadieron fuentes oficiales.

Al frente de esta intención, el mismo Rodríguez Larreta expuso que la iniciativa «es parte del plan para poner en valor el casco histórico, una de las zonas más visitadas por los turistas nacionales e internacionales».

«Junto a Madrid y Barcelona, Buenos Aires está entre las mejores ciudades iberoamericanas para estudiar. Esta medida es un paso para recuperar la llegada de estudiantes internacionales y de todo el país, que hacen al dinamismo de la Ciudad», declaró.

A esto anunciado ahora hay que sumarle la variación de los montos mínimos de inversión para remodelación de hoteles y modificación de proyectos ya iniciados.

«La revitalización del casco histórico para atraer visitantes cuenta con otras iniciativas, como el proyecto de renovación del Museo de la Ciudad, y es parte de un plan de reconversión del micro y macrocentro actualmente en elaboración», comentaron desde el gobierno porteño.

En cuanto los incentivos para la construcción, están orientados a aquellos proyectos que hayan obtenido permiso de obra en esta pandemia o lo estén tramitando. «Habrá una exención del pago del 20 por ciento inicial para emprendimientos que comiencen a ejecutar obras en este lapso, con vencimiento el 31 de diciembre. También regirá una exención del 80 por ciento restante para quienes cumplan con los plazos para inspecciones», detallaron las fuentes. La Ciudad busca recuperar La Ciudad busca recuperar el microcentro tras el derrumbe comercial.

Sumar viviendas

La idea de recuperar el microcentro mediante la vivienda y la captación de estudiantes es vista en la administración que encabeza Horacio Rodríguez Larreta como un objetivo a concretar en el mediano plazo.

Muy cerca de dependencias de la Ciudad, a partir mediciones concretadas en los últimos meses, señalan que la actividad comercial se desplomó al menos un 70 por ciento en barrios como Monserrat y Retiro, y cerca de un 60 por ciento en San Nicolás.

La Secretaría de Desarrollo Urbano porteña entiende que los más de 640 emprendimientos de oficinas enclavados en la zona delimitada antes referida pueden readaptarse a un uso como viviendas o residencias estudiantiles.

Desde FECOBA, la federación que integra al comercio y la industria, acercaron a iProfesional datos que confirman el derrumbe en esa parte de la Ciudad. Según la entidad, sólo Florida suma hoy más de 100 locales con frente a la senda totalmente desocupados. Ya dentro de las galerías, la vacancia es del orden de los 400 inmuebles comerciales cerrados.

«Es un número terrible. Estamos hablando sólo de 500 locales que quedaron cerrados desde que empezó la pandemia. En nuestro caso, estamos en un edificio de más de 10 pisos en Florida y Rivadavia, y lo único que está funcionando en el inmueble son las oficinas de FECOBA», dijo Fabián Castillo, presidente de la entidad.

«La perspectiva no es para nada positiva. A nivel Ciudad, el comercio perdió por lo menos el 15 por ciento de sus locales con el cierre que provocó la pandemia. Sólo durante la cuarentena se perdieron más de 15.000 comercios», agregó. En la zona de las peatonales proliferan hasta 500 locales cerrados.En la zona de las peatonales suman cuanto menos 500 los locales cerrados en lo que va de pandemia.

Con relación a Lavalle, el directivo sostuvo que el número de cierres en esa senda se ubica en un rango «que, como mínimo, es la mitad de lo que ocurre en Florida».

En una recorrida por la zona, iProfesional llegó a detectar en solo una cuadra hasta una veintena de locales a la calle que, sobre la mencionada Lavalle, por estos días se encuentran sin ocupantes y resultan ofrecidos en alquiler por distintas inmobiliarias.

La caída que evidencia Florida y Lavalle es tal que, señalan en el sector inmobiliario, el precio del metro cuadrado en alquiler se ubica hoy, medido en dólares, como el más bajo de la década.

Por el impacto de la segunda ola de Covid, en abril la construcción frenó su recuperación y la industria tuvo una suba marginal

Fuente: Infobae ~ Según el Indec, la producción fabril creció solo 0,3% y la actividad en las obras registró una baja del 2,2% respecto a marzo. Según estimaciones privadas, el segundo trimestre terminaría con una contracción del PBI por las restricciones intermitentes

La segunda ola de coronavirus impactó en los indicadores económicos y se tradujo en un freno en la recuperación de la construcción y un avance marginal de la actividad industrial, según informó este martes el Indec. Las obras públicas y privadas terminaron el mes con un retroceso de 2,2% mientras que la producción fabril tuvo un crecimiento mensual de apenas 0,3 por ciento.Fuente: IndecFuente: Indec

Algunas estimaciones privadas ya hacían suponer que los datos de la actividad económica de abril no eran favorables. Según un informe de Ieral, el nuevo confinamiento intermitente impactará en las cifras del PBI del segundo trimestre que “podría estar registrando una caída del PIB cercana al 2,5% respecto del primero”.

De acuerdo a ese informe, incluso, esa cifra anularía “buena parte del rebote del nivel de actividad verificado en el arranque de 2021. Así, en junio de este año el PIB estaría volviendo a registros similares a los del cuarto trimestre de 2020″, proyectó ese centro de estudios.

Algunos datos iniciales ya hacían estimar estimar a Ieral que la actividad se enfrió en los últimos meses. “Los datos con lo que se cuenta son parciales y no involucran todas las variables, pero puede estimarse que el consumo de energía eléctrica (no residencial) cayó en mayo un 2,1% en términos desestacionalizados respecto de abril”, mencionó el informe.

Incluso entre mediciones realizadas por el Gobierno -por fuera de la cifra oficial del Indec- había ya indicios de un freno en la actividad. Para el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, “de acuerdo a nuestras estimaciones que toman como insumo el consumo de energía provisto por CAMMESA a las principales plantas industriales, en abril la industria se contrajo 2,9% mensual desestacionalizado respecto a marzo”.

De 16 sectores, 13 registraron caídas respecto a marzo, excepto químicos, alimentos (excluida molienda) y otros sectores industriales. Con todo, las caídas reportadas por los 13 sectores fueron relativamente moderadas dada la magnitud del rebrote de coronavirus (-3,1% en promedio en esos 13 sectores), con la más profunda en el sector automotriz (-9,3%)”, continuó ese reporte oficial.

La tendencia de freno e incipientes caídas de la economía podría entonces continuar en mayo y junio en la medida en que continúen las restricciones intermitentes que implementó el Poder Ejecutivo nacional como respuesta a la segunda ola de contagios de coronavirus.

Para la consultora Equilibra, en un escenario optimista “lo que vemos más probable es que la economía continúe operando con restricciones relevantes a la movilidad y ciertas actividades durante los meses de junio y julio, para transitar a una rápida flexibilización a partir de agosto”. Bajo ese supuesto, Equilibra estima que “la actividad económica se contraería durante el segundo trimestre y empezaría una recuperación sostenida a partir del tercer trimestre”.

No obstante, la actividad Industrial durante abril creció 55,9% en relación a igual mes del año pasado cuando regían fuertes restricciones y la actividad estuvo prácticamente paralizada. En tanto, la actividad de la construcción aumentó durante abril 321% en términos interanuales, al medir contra el peor mes del inicio de la pandemia en 2020.

Caída del trabajo registrado en la construcción y expectativas de empresas

Como complemento de los datos de la construcción, el Indec publicó información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad del sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional.Fuente: IndecFuente: Indec

En ese sentido, en marzo de 2021, dicho indicador registró una disminución de 0,1% con respecto al mismo mes del año anterior. Mientras que en el acumulado enero-marzo 2021, presentó una baja de 6,2% con respecto al mismo período del año anterior.

Con respecto a las perspectivas para la construcción realizada a grandes empresas del sector, las mismas muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período mayo-julio, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas.Las obras públicas y privadas terminaron el abril con un retroceso de 2,2%. REUTERS/Marcos BrindicciLas obras públicas y privadas terminaron el abril con un retroceso de 2,2%. REUTERS/Marcos Brindicci

En efecto, el 59,2% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que un 24,1% estima que aumentará y un 16,7%, que disminuirá, según la encuesta que realiza el Indec.

En tanto, las empresas que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses, la atribuyen fundamentalmente a nuevos planes de obras públicas (34,7%), al reinicio de obras públicas (29,5%) y al crecimiento de la actividad económica (17,9%), entre otros factores.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, un 50% opina que el nivel de la actividad no cambiará durante el período mayo -julio, mientras que el 35,1% cree que aumentará y un 14,9%, que disminuirá.El 59,2% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que un 24,1% estima que aumentará y un 16,7%, que disminuirá

En ese sentido, quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyen a nuevos planes de obras públicas (36,6%), al reinicio de obras públicas (34%) y al crecimiento de la actividad económica (15,3%), entre otros factores.

Con relación a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 68,5% prevé que no habrá cambios, 20,4% estima un aumento de sus planteles y 11,1%, una reducción.

En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 56,7% cree que no variará, 31,1% estima que aumentará y el 12,2% restante opina que se reducirá.

Insólito accidente en Núñez: una retroexcavadora cayó al segundo subsuelo de una obra en construcción

Fuente: Infobae ~ Ocurrió en la calle 3 de febrero al 4000. Afortunadamente, no se registraron heridos

Este martes, una retroexcavadora cayó al segundo subsuelo de una obra en construcción en el barrio porteño de Núñez. Fue un accidente que pudo haber terminado en tragedia pero que, afortunadamente, no registró heridos.

Recientemente, una máquina para la construcción similar fue protagonista de un incidente en el partido bonaerense de Ensenada. Allí, una retroexcavadora anfibia para realizar trabajos de limpieza de canales, arroyos y zanjones, volcó, se hundió en un cauce y debió ser sacada del agua.

Lo particular del caso fue que el accidente ocurrió en el primer día de funcionamiento de la máquina marca china LiuGong que la municipalidad local compró realizando una importante inversión, cercana a los 100.000 dólares.

En las imágenes que se viralizaron en las redes sociales se pudo ver las orugas (ruedas) de la excavadora en la superficie de un arroyo, mientras el resto permanecía bajo el agua. El episodio sucedió en las cercanías del Club Regatas.

Tres días antes, el intendente de Ensenada, Mario Secco, había anunciado la llegada de la retroexcavadora anfibia en un video que se difundió a través de las redes sociales del municipio. En el mismo, el jefe comunal destacó con mucho entusiasmo que la había adquirido “luego de mucho tiempo”.

El día siguiente y a pesar del disgusto, Secco publicó otro video en redes sociales para explicar lo que había ocurrido: “No es la primera vez que se nos vuelca una máquina, siempre trabajamos en terrenos muy difíciles”.El momento en que sacan la máquina del agua

El intendente intentó llevar tranquilidad a los vecinos que se preocuparon por lo sucedido: “La máquina ya está alistada, ya le están haciendo los service como corresponde, no hubo ningún daño”. Por último, Secco aseguró que la excavadora pronto va a estar lista para continuar las tareas de limpieza de canales, arroyos y zanjones de la ciudad.

La construcción cedió 2,2% mensual en abril, pero creció más de 70% en el primer cuatrimestre

Fuente: Ámbito ~ En abril el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) aumentó, por otro lado, un 321,3% interanual, un fuerte aumento que en parte se explica por la baja base de comparación por las restricciones de la pandemia en 2020. El dato también está levemente por encima de los niveles de abril de 2019 con una variación de +0,4%.

La actividad de la construcción cedió un 2,2% mensual en abril, aunque culminó el primer cuatrimestre con un crecimiento acumulado del 70,9% interanual, informó este martes el INDEC.

En abril el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) aumentó además 321,3% interanual, un fuerte aumento que en parte se explica por la baja base de comparación por las restricciones de la pandemia en 2020. Sin embargo, el dato también está levemente por encima de los niveles de abril de 2019 con una variación de +0,4%.

La de abril es la sexta suba mensual consecutiva, tras 26 meses en baja, y la industria alcanzó un nivel levemente por encima de los niveles de abril de 2019 con una variación positiva del 0,4%, destacó el Ministerio de Economía.

Si bien en la serie mensual desestacionalizada se contrajo, se mantiene en niveles altos, ubicándose un 17,2% por encima del nivel de febrero de 2020 (pre-Covid).

En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de todos los insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (1.054,6% interanual), Ladrillos Huecos (1.012,2% interanual), Mosaicos graníticos y calcáreos (792,2% interanual) y Yeso (541,6% interanual).

Luego de las mayores caídas al inicio de la pandemia, la actividad del sector comenzó a recuperarse en el segundo semestre de 2020. El acumulado de doce meses pasó de registrar una caída máxima en agosto de 2020 (-23,4% interanual) a crecer en abril de 2021 +8,5% interanual.

En el primer trimestre del año, la industria recuperó casi 40 mil puestos de trabajo perdidos durante la pandemia.

El Ministerio de Economía resaltó que el acumulado de doce meses pasó de registrar una caída máxima en agosto pasado del 23,4% a crecer en abril del actual un 8,5% interanual.

La encuesta cualitativa industrial que elabora el INDEC arrojó que el 24,1% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 35,1% que se desempeñan en la obra pública cree que la actividad aumentará en el trimestre mayo-julio.

Las compañías que proyectan una baja en el mismo período llegan al 16,7% de las dedicadas a la construcción privada y al 14,9% entre las que se desempeñan en la obra pública.

La actividad pasó de 320 mil trabajadores registrados en abril del año pasado a 359 mil en el mismo mes de este año, recuperando casi el nivel de empleo que el sector tenía antes de crisis sanitaria.

Cayó la venta de materiales para la construcción ¿un freno a la reactivación económica?

Fuente: Cronista ~ El aumento de precios en el sector y la pérdida de poder adquisitivo serían las principales causas. Además, por el aumento de restricciones la actividad cae hace dos meses. Hoy el Indec informará la cifra de mayo.

Pese a que la construcción se perfilaba como uno de los sectores estrella de la economía para este año, el aumento del precio de los materiales, acompañado por una pérdida generalizada de poder adquisitivo y las nuevas restricciones por la segunda ola provocaron que baje la demanda de las materias primas para la construcción.

Después de algunos meses de boom de venta de materiales para la construcción, el índice Construya (IC) de mayo reflejó una caída del 0,36% desestacionalizada respecto a abril, que se suma a la baja de 5,12% que ya se había registrado entre marzo y febrero.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción como ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas.

 «La construcción se amesetó a niveles elevados durante el primer trimestre. Veníamos teniendo una recuperación muy acelerada en la ultima parte de 2020 sostenida principalmente por la pequeña obra privada asociada a refacciones, reparaciones y ampliaciones en el hogar. Ese segmento estuvo alentado por una brecha cambiaria que en octubre llegó a 120% y las expectativas de devaluación que hacían pensar que el Gobierno no iba a poder evitar un salto cambiario», explicó Santiago Manoukian, economista sectorial de Ecolatina. 

En efecto, las cifras del indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que elabora el Indec reflejaron una caída de 3,7% en febrero respecto a enero y de 0,5% en marzo. Hoy el organismo censal difundirá el dato de mayo que será clave para analizar si se profundiza o no el estancamiento de la construcción.

Impacto en la reactivación económica:

Los cimientos del plan de recuperación económica del Gobierno son la reactivación industrial y de la construcción. Este sector tiene una relevancia estratégica porque es uno de los mayores generadores de empleo genuino, dinamiza la actividad de diversos actores productivos, es una actividad federal y no consume divisas.

Pese a que a principios de año la construcción mantuvo altos niveles de actividad, a fines del primer trimestre se acentuó la fatiga. De esta manera, el impulso que le habían dado a la actividad las pequeñas obras privadas producto al cambio de hábito de consumo que generó la pandemia en 2020 comenzó a ser compensada por el ascenso de obra privada de mayor magnitud y la obra pública

De acuerdo al especialista en economía sectorial, aunque el nivel de mayo de venta de materiales no muestra dinamismo y se ubicó casi un 0,4% debajo del de abril, «se mantiene en niveles respetables». 

«La recuperación del empleo que viene muy demorada respecto a la demanda de insumos. Las grandes obras están demorando más tiempo en volver a un nivel de actividad normal. Hay una brecha importante en la recuperación del empleo, los niveles todavía están por debajo de la pandemia», agregó Manoukian.

Si se analizan las cifras, más allá de que el 60% del empleo es informal en el sector, durante la cuarentena se perdieron 65.000 puestos formales registrados en la construcción, de los cuales a febrero se recuperó el 55% de esos empleos, de acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Trabajo. Es decir, que aún faltan 35.000 puestos sólo para recuperar la caída de 2020. 

Otra vez en Caballito hay boom de construcción: precios 22% más bajos que Palermo

Fuente: Cronista ~ Hay más de 200.000 m2 en construcción en tan sólo 75 manzanas. Junto con Palermo encabezan el ranking de las zonas con más demanda. Los precios se acomodaron a la baja con un valor de u$s 2750 por m2 a estrenar

Caballito vuelve a estar en el podio de los barrios más elegidos para vivir. Junto a Palermo lideran el ranking de las zonas porteñas que concentran mayor edificación. En sólo 75 manzanas hoy se desarrollan casi 200.000 m2. Si bien, los precios de las propiedades a la venta resisten la baja, ya acumulan dos años consecutivos en descenso con un valor promedio de u$s 2750 el m2 a estrenar, un 22% por debajo de los precios de su competidor.

«Es una zona que siempre estuvo en el podio de los más elegido junto a Palermo y Belgrano, pero en los últimos 4 años volvió a tomar protagonismo por el desarrollo de su importante polo gastronómico en la Av. Pedro Goyena«, explicó Norberto Lepore, dueño de la inmobiliaria homónima que comercializa y desarrolla en el barrio.

Parque Centenario, Rivadavia y Chacabuco, los pulmones del barrio y alrededores

Según los datos de Reporte Inmobiliario en la zona que comprende Del Barco Centenera, Av. Rivadavia, Av. La Plata y Av. Directorio hay 75 manzanas en las cuales se detectaron 67 emprendimientos, sólo 2 se hallan ya finalizados con unidades aún en oferta de venta, otros dos corresponden a emprendimientos con lote pero sin aún haberse iniciado y los restantes 63 concretamente en obra con distinto grado de avance en sus trabajos de edificación.

«La mayoría de los inversores apuestan a los pozos. Se viene dando un fenómeno en crecimiento que es que muchos propietarios de casas, deciden venderlas a desarrolladoras para la construcción de edificios. Se les pega con metros construidos a futuro y en general usan esas unidades para alquiler y generar una renta mensual», agrega Lepore.

Para los especialistas Caballito tiene gran potencial de crecimiento, a pesar del boom de edificaciones. «A diferencia de Palermo, en esta zona hay más lotes disponibles, se pueden conseguir buenas oportunidades con valores de entre un 30% o 40% más económicos en tierra que en 2018″, concluyó Lepore.

«Del total de metros en construcción en Caballito, 67 mil corresponden a las obras que llevamos adelante nosotros. Hoy arrancamos con precios de u$s 2300 el m2, pero esos valores varían muchos dentro del barrio», agregó por su parte Gerardo Azcuy fundador y director general de Estudio Azcuy que lleva adelante 7 obras en el barrio de Caballito

Hoy Caballito se convirtió en un barrio aspiracional. «Es de clase media, con una fuerte llegada de la zona sur tanto de la Capital como de la Provincia de Buenos Aires. Nosotros empezamos a ofrecer unidades más amplias y con amenities, algo que en la zona no abundaba», agregó Azcuy.

Azcuy tiene gran presencia en el barrio

El principal atractivo del barrio es su ubicación, se encuentra en el corazón de la Capital por lo que hay fáciles accesos a todos los puntos porteños. «Está bien comunicado, tenes autopistas y gran presencia de espacios al aire libre, factores que hoy son muy buscados«, explicó el desarrollador afianzado en la zona.

Precios

Según el último index de Zonaprop el valor del m2 a estrenar en Caballito tiene un precio promedio de u$s 2750 por m2, con un número en pozo apenas inferior de u$s 2692 y en el caso de las unidades usadas de u$s 2389 el m2.

«Se trata de un barrio que resiste la retracción en comparación a otras zonas, sin embargo por la situación del mercado se ha ido acomodando hacia la baja en los últimos dos años», remarcó José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario.

«Se trata de una zona que siempre lideró el ranking de demanda y de construcciones, sin embargo en los últimos años volvió a posicionarse arriba junto a Palermo. Hoy notamos que la parte que más creció es la que va desde Parque Rivadavia hacia el sur», detalló Rozados.

Los desarrolladores aseguran que la demanda es constante pero las consecuencias económicas y la situación epidemiológica generaron un párate en el mercado. «Hoy la demanda está asustada por la devaluación y por el Covid, se ajustan los valores en 5 puntos promedio, pero hay que entender que las obras llevan un periodo de 5 años no hay retracción de precios por etapas», concluyó Azcuy.

Lo cierto es que Caballito parece reunir más de un factor que lo convierten en una zona atractiva. Un polo gastronómico muy desarrollado, excelente ubicación con todos los medios de transporte y la cercanía a espacios verdes. Además tiene un precio promedio por debajo de su competidor, Palermo, que tiene un valor de m2 de u$s 3368 a estrenar.