“Sin infraestructura, no hay futuro posible”: Gustavo Weiss cerró la Convención Anual 2025 de la Cámara Argentina de la Construcción

Fuente: @camarcoarg – El presidente de la entidad llamó a consolidar un esquema sostenido de inversión en obra pública y privada, que garantice desarrollo, empleo, productividad y oportunidades para todas las regiones del país.

Con un fuerte llamado a priorizar la inversión en infraestructura como eje del desarrollo económico y social, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, cerró la Convención Anual 2025 de la institución. En su discurso de clausura, advirtió que “sin infraestructura, no hay futuro posible”, y sostuvo que “la construcción es desarrollo, es progreso, es el presente y el futuro de nuestra nación”.

Weiss valoró los avances macroeconómicos recientes, como la baja de la inflación, el equilibrio fiscal y el ordenamiento del mercado cambiario, pero alertó que estos logros “no alcanzan por sí solos para sostener un crecimiento sostenido”. En ese marco, planteó que la competitividad requiere mucho más que estabilidad: “necesitamos un sistema tributario más simple, un marco laboral moderno, educación de calidad y, sobre todo, infraestructura robusta que conecte, integre y dinamice al país”.

“La inversión en infraestructura debe ser una prioridad absoluta. Debe realizarse tanta inversión privada como sea posible y tanta inversión pública como sea necesaria”, enfatizó, y reclamó mecanismos de financiamiento modernos que permitan complementar los esfuerzos del Estado y el sector privado.

Weiss también señaló que la falta de mantenimiento de las obras existentes genera un deterioro del capital productivo que, según estudios del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), equivale a 25 mil millones de dólares por año. “Invertir en conservación es una decisión económica inteligente”, afirmó.

Asimismo, expresó preocupación por el escenario actual del sector, marcado por deudas heredadas de la gestión anterior, la paralización de proyectos estratégicos y el impacto del aumento de costos en la obra privada. No obstante, destacó avances como el impulso al crédito hipotecario, la creación de hipotecas divisibles y la convocatoria a concesiones viales.

“Debemos redoblar esfuerzos para construir un país más competitivo, con empleo de calidad, mayor integración territorial y oportunidades para todos”, concluyó Weiss ante un auditorio integrado por empresarios, autoridades nacionales y provinciales, representantes gremiales y especialistas del sector.

Proponen acelerar proyectos de infraestructura para llevar adelante grandes inversiones a través del RIGI

Fuente: @camarcoarg – Empresarios y funcionarios de los sectores minero y energético destacaron la necesidad de incluir a la industria de la construcción para acelerar proyectos de infraestructura en zonas productivas, que permitan desarrollar inversiones y facilitar exportaciones en distintas áreas productivas que generan trabajo, valor agregado y exportaciones en el marco del RIGI.

En la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, en el panel sobre “Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI), los expositores destacaron la relevancia de la industria de la construcción para generar riqueza.

En ese contexto, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), señaló que “queremos que la industria de la construcción tenga una participación importante en todo lo que se viene”.

“El RIGI permite que vengan los principales jugadores del mundo en el mundo de la minería. Hay 6 proyectos de cobre que nos podrían posicionar en un nivel de producción que nos colocaría entre los 5 principales productores del mundo. Pero tenemos problemas importantes de infraestructura y los proyectos necesitan el desarrollo de infraestructura, porque tenemos que pensar en una minería a 100 años”, indicó.

Cacciola pidió que “rápidamente avanzar en trabajos de infraestructura de rutas nacionales, trenes, tendido eléctrico y otros. Por ejemplo, todo el litio se desarrolla cerca de la cordillera y son zonas en las que se necesita infraestructura. Tenemos una expectativa de inversión de U$S33.000 millones de acá al 2032, y en exportaciones pasar de U$S4.200 millones a U$S18.000 en el mismo período. Hay un trabajo grande para hacer entre todos”.

“Tenemos que ocuparnos para tratar que los proyectos se hagan en Argentina y para eso necesitamos infraestructura. La minería es aceptada porque aparecieron el litio y el cobre, que son energías limpias; y que el efecto derrame se vea en la industria y la economía. Lo lógico sería que el RIGI se haga extensible a todos los sectores productivos. Pero el mejor signo que puede dar el Gobierno es una baja de impuestos si no hay cambios en los topes del RIGI para ganar competitividad. Es que el RIGI vino porque incumplimos leyes durante más de 20 años y los proyectos no se podían llevar adelante. Si nos comparamos con dos años atrás, hay un cambio sustancial. El deseo de invertir en Argentina es enorme producto del RIGI. Además, hay proyectos que se conocían hace 60 años y recién ahora se pueden hacer”, indicó.

Por su parte, Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF SA, opinó que “el RIGI generó mucha expectativa. Tenemos un proyecto que ya está funcionando, el proyecto VEMOS, para exportar el crudo de Vaca Muerta, que involucra a 7 empresas. Más allá de la previsibilidad que garantiza a los inversores, el RIGI da estabilidad fiscal y jurídica, y además están funcionando muy bien los créditos fiscales. Es muy importante para productores e inversores poder trabajar con previsibilidad, porque también los proyectos deben ser bancarizables”.

“Este proyecto VEMOS va a permitir a partir de 2027 exportar U$S15.000 millones anuales. El RIGI permite que los proyectos sean factibles. Nuestro competidor es Estados Unidos. Tenemos 3 proyectos más en el RIGI, de gas licuado con Shell y Pan American Energy y otro con una empresa de Italia. Todos esto generará U$S30.000 millones anuales de exportaciones. Necesitamos a la industria de la construcción para que nos acompañe en estos proyectos y nos adecuemos tecnológicamente en proyectos de infraestructura que hacen falta porque competimos contra el mundo para llevar hidrocarburos a todo el mundo”, indicó.

El ejecutivo de la petrolera estatal agregó que “una macroeconomía estable permite financiar cualquier proyecto. La baja del riesgo país da estabilidad para que los planes de negocios se puedan llevar adelante. Los bancos miran todo, no solo la estabilidad, para financiar un proyecto, como la calidad de las garantías. Argentina tiene que mejorar muchísimo su productividad. El RIGI está pensado para las grandes inversiones. Ponerle RIGI a todo sería complejo de administrar. Las rebajas de impuestos y la estabilidad macroeconómica son un gran factor para generar oportunidades en inversiones en todos los sectores”.

Apostar al desarrollo de construcciones nuevas, el gran desafío de los inversores del sector: quejas por demoras en las habilitaciones de obras y la escritura final

Fuente: @camarcoarg – La inversión privada juega un rol importante en el crecimiento del  mercado de la construcción, donde el eje está puesto en el crédito hipotecario.

En este escenario, desde distintas miradas se apostó a cambiar el paradigma actual, donde este crédito está centrado en propiedades usadas y trasladar esa inversión en construcciones nuevas.

“Necesitamos modernizarnos y ponernos en sintonía con lo que funciona en el mundo: que el crédito no solo apoye la construcción nueva sino también que luego de una inversión inicial el resto se pague con crédito hipotecario a 15 a 20 años. Hoy toda la línea que se sacó apostó el bien usado y, según las perspectivas, en un año ese escenario estaría colmado”, sostuvo Gustavo Llambías, socio de Real Estate Developers.

El desarrollador expuso este concepto durante el panel “Inversión Privada, escenarios posibles”, en el marco de la Convención anual de Camarco que se desarrolló en La Rural.

Por su parte, Damián Manusovich, socio y fundador de Maja MMCV y ROOT, se unió a esa idea, y si bien dijo que los desarrolladores siempre tienen una “mirada optimista”, advirtió que la realidad actual es “compleja”.

“La mirada del desarrollador es de un optimista, alguien que ve la mitad del vaso lleno. Nosotros miramos más películas que fotos. Si hoy vemos las fotos, la situación es compleja, porque no hay recorrido de ventas”, planteó el ex jugador de San Lorenzo.

En esa línea, señaló que los nuevos desarrolladores “no están acostumbrados a un escenario de crecimiento y de ver sostenible el crédito hipotecario en el tiempo “porque en los últimos 30 años esto no sucedió”.

En tanto, Ricardo Griot, vicepresidente de la Cámara Argentina de ls Construcción, también hizo foco en la falta de una apuesta el mercado de la propiedad nueva, y dijo que hay que tener más propiedades con los avances tecnológicos que hay.

“Se vende según la necesidad de la demanda, el crédito hipotecario estuvo dirigido a la compra del usado. Algún día eso se terminará y si el crédito se sostiene vendrá la etapa de los nuevo y que es lo que nos interesa. Tal vez para activar que se invierta más en lo nuevo, debería la macro tener una baja del Riesgo País, para que ingresen inversiones del exterior apostado a este mercado”, dijo Griot.

Una queja de todos los exponentes fue las demoras que existen en dos puntos clave del desarrollo de la obra, como es la habilitación de obra y la escritura final, donde la burocracia juega un papel fundamental.

“Nosotros podemos tener claro el tiempo que nos lleva hacer la obra y cumplimos habitualmente, pero la habilitación puede tardar mas de un año y de la firma del boleto a la escritura final, en algunos casos cinco o seis años, eso hay que cambiar en forma urgente”, dijo Manusovich.

 A la hora de hablar de precios de propiedades y de costos y rentabilidad de las constructoras, hubo coincidencia en que los valores de los departamentos y casas “van a subir como todo bien durable”.

“Los precios van a subir, los costos se acomodarán, algo que todavía no sucede. No le vamos a poder vender a todos. Está claro que para quienes estén debajo de la línea de pobreza, no se podrá. Pero sí en la clase media, donde están ya despiertos para la búsqueda de crédito. Si esto se motoriza en el tiempo podemos duplicar o triplicar la venta de viviendas por año”, se ilusionó Llambías.

“Para mejorar los costos y aumentar la rentabilidad hay una gran responsabilidad nuestra. Tenemos que pensar en seducir con mejores productos y el mercado debe sostener el crédito, ese es el camino a recorrer”, dijo Griot.

Gustavo Weiss: “La infraestructura debe ser una prioridad para el Estado”

Fuente: @camarcoarg – En la apertura de la 70° edición de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), su presidente, Gustavo Weiss, convocó a empresarios, autoridades y representantes del sector a mirar el futuro con determinación y a trabajar en conjunto para transformar a la infraestructura en el motor del desarrollo del país.

Bajo el lema “Nuevas oportunidades”, Weiss destacó el rol clave de la construcción como dinamizadora de la economía y promotora de una Argentina más equitativa, conectada y competitiva. “Cada obra que emprendemos es una pieza fundamental en el desarrollo nacional. Hoy más que nunca, debemos pensar en infraestructura con una visión de futuro”, afirmó.

Durante su intervención, el presidente de CAMARCO subrayó que la infraestructura no es un concepto abstracto, sino el cimiento esencial de una sociedad moderna y justa. “Sin conectividad no hay productividad. Sin inversión sostenida, no hay crecimiento”, expresó, al tiempo que remarcó el impacto directo de la obra pública en la vida cotidiana de las personas, desde el acceso al agua potable y la salud, hasta el transporte, la educación y la vivienda.

Weiss también se refirió a los desafíos estructurales que enfrenta el país: la baja inversión en infraestructura, los cuellos de botella logísticos, la falta de conectividad digital y los déficits en energía. A modo de ejemplo, señaló que más del 90% de la carga en Argentina se transporta por camión, lo que encarece la producción y limita la competitividad.

No obstante, el mensaje fue claro: hay oportunidades concretas para revertir este escenario. “Podemos convertir la inversión en infraestructura en un motor de desarrollo, si logramos coordinar esfuerzos públicos y privados y diseñamos una visión estratégica a largo plazo”, señaló.

Weiss hizo un llamado a todos los actores del ecosistema: “Necesitamos políticas claras, previsibles y eficientes que incentiven la inversión y promuevan modelos innovadores de gestión. Desde CAMARCO, reafirmamos nuestro compromiso con el país. Tenemos el conocimiento, la capacidad y las ideas para liderar esta transformación”.

Finalmente, el presidente de la Cámara concluyó con una invitación a la acción: “Esta Convención es más que un espacio de diálogo. Es el punto de partida para nuevos proyectos, para decisiones que marquen un camino de crecimiento sostenible. Porque si queremos una Argentina con futuro, debemos construirla”.

Redrado recomienda acelerar el llamado a licitación para encarar obras de infraestructura claves y dice que el bimonetarismo es un problema

Fuente: @camarcoarg – El economista y director de la Fundación Capital, Martín Redrado, afirmó hoy que el Gobierno debería acelerar el llamado a licitación para la realización de muchas obras de infraestructura porque “son clave para el crecimiento y el desarrollo económico”.

En el marco de la 70° Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Redrado señaló, por otra parte, que en la Argentina hay 320 mil hectáreas de las llamadas tierras raras, que no están exploradas, por lo que es necesario buscar acuerdos estratégicos para poder aprovechar esos recursos.

“Hay que lograr acuerdos que generen valor agregado a los bienes y recursos que tiene Argentina”, resaltó el expresidente del Banco Central.

El economista consideró necesario “buscar proveedores aliados para ver cómo nos insertamos en estas nuevas cadenas de valores globales”.

Con relación a la solidez que tiene la Argentina para enfrentar este proceso, el director de la Fundación Capital destacó “los pilares fiscal y monetario, sobre todo porque el Banco Central no actúa más como un ente financiador”.

Con relación a las dificultades, mencionó al  bimonetarismo”, al que definió como “un problema que hay que resolver, no solo restringiendo la circulación de pesos, sino también generando el ingreso de dólares”.

Otra debilidad de Argentina frente a este proceso, explicó, es “el sistema cambiario, que debería ser totalmente libre y regido por la oferta y la demanda, tanto para las personas físicas como para las empresas”.

Obras públicas.

Redrado reconoció que las licitaciones de obras públicas tuvieron un manto de sospecha de corrupción en los últimos años y dijo que esa circunstancia “se puede resolver desarrollando un proceso de auditorías junto a los organismos multilaterales de crédito”.

“La financiación puede llegar desde el Banco Interamericano de Desarrollo o del Banco Mundial, con auditorías de esos mismos organismos sobre la base de certificaciones de obra”, indicó.

Redrado sostuvo que si no se puede explorar ese camino, “hay que empezar a recorrer el proceso vinculado a las inversiones del sector privado”, y consideró que para que esa sinergia sea posible es necesario “extender los plazos de las concesiones”.

“Un caso testigo puede ser lo que sucede con los ferrocarriles, que en su mayoría fueron privatizados durante la década del 90 y cuyas concesiones fueron prolongadas por un año y medio, un plazo que no permite planificar inversiones”, advirtió.

En ese sentido, el director de la Fundación Capital puntualizó que “las concesiones deberían ser por plazos de 10 o 20 años, pero exigiendo que en ese lapso se realicen las inversiones necesarias para un funcionamiento eficiente”.

“También se podría explorar el camino en el cual las empresas privadas construyen una obra necesaria, la operan obteniendo una renta y una vez finalizada la concesión, la entregan al Estado”, remarcó.

El economista aseveró que hay muchas empresas en el mundo que están dispuestas a explorar ese modelo, sobre todo en materia de rutas y obras de infraestructura digital, un sector que, dijo, “está muy postergado en materia de inversiones”.

El director de la Fundación Capital recordó que en la actualidad “el paradigma para las inversiones está basado en las transacciones y no en reglas marcadas por organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio”.

“Hay un nuevo paradigma internacional que marca un nuevo contexto global caracterizado por la competencia entre China y Estados Unidos, por la influencia en el contexto global, y hay que estar a la expectativa sobre las oportunidades de financiamiento de infraestructura que se abren en todo el mundo a raíz de esta disputa”, explicó Redrado.

Inteligencia Artificial en la Construcción: empresas más eficientes

Fuente: @camarcaarg – El desarrollo de las nuevas tecnologías y el constante crecimiento de la influencia de la Inteligencia Artificial en la construcción crean la necesidad de que las empresas sean más eficientes y estratégicas al planificar la incorporación de estas nuevas herramientas, según referentes del sector.

Para acompañar a las empresas constructoras en ese proceso, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) lanzó el Programa Ejecutivo de Innovación Abierta, una propuesta exclusiva impulsada por TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción) en este espacio de innovación.

El Programa cuenta con la participación de 26 profesionales, de más de 10 empresas constructoras y proveedoras del ecosistema que representan organizaciones con fuerte presencia y trayectoria en el sector.

Las acciones de esta estrategia combinan instancias de formación ejecutiva online con acompañamientos personalizados y buscan brindar herramientas para repensar procesos, integrar soluciones innovadoras y generar nuevo valor en cada empresa.

El director de Catalizadores de la Camarco, y facilitador de este programa, Nicolás Palestini Abramovich, señaló que «desde TIIC venimos trabajando hace años con startups y soluciones innovadoras para la industria», y dijo que «con este programa damos un paso más en la búsqueda de llevar la innovación al corazón operativo de cada empresa».

«El objetivo es generar una herramienta para mejorar procesos, repensar modelos y generar valor desde lo que cada organización ya hace», explicó.

Palestini Abramovich sostuvo que «la innovación no siempre empieza con una gran disrupción» y manifestó que ese proceso «a veces empieza con una buena pregunta, y este programa está diseñado para ayudar a las empresas a hacerse esas preguntas clave y empezar a actuar sobre ellas».

Con relación a los desafíos que enfrentan las empresas constructoras en este nuevo contexto, el economista Alberto Rubio indicó que incluyen “la necesidad de crear demanda en un mercado donde el Estado no es la principal fuente de inversión».

«En ese proceso resulta clave la adaptación a cambios en el mercado, la gestión de proyectos complejos, la búsqueda de talento y la implementación de tecnologías para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad», añadió el consultor económico.

Rubio enfatizó que el sector «va a tener que salir a crear demanda en el marco de un cambio cultural en la economía del país, en el que el Estado ya no opera como locomotora del crecimiento».

El economista estimó que la economía tendrá una recuperación «lenta», aunque aclaró que «para algunos sectores, como la minería, el petróleo y el gas, será más dinámica».

«Pero en términos de conjunto va a ser lenta y prolongada, con lo cual, la construcción, que estaba acostumbrada a atender demanda que venía por el lado de la inversión pública, va a tener que salir a motivar y crear demanda», señaló.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial (SAIA) Alexander Ditzen, aclaró que la Inteligencia Artificial “no es una tecnología más, o una moda, sino que se trata de un cambio de todas las estructuras e industrias”, y consideró que esta circunstancia “generalmente genera resistencias que pueden generar frenos en los procesos”.

“Tenemos que empezar a trabajar para que esos bloqueos no existan y, si somos mejores en esa tarea para poder abrir espacios para la utilización de la IA, vamos a lograr ser más competitivos”, remarcó Ditzen.

Piden atraer inversión extranjera para dinamizar a la industria de la construcción, un sector que juega un “rol central” en la economía

Fuente: @camarcaarg – Especialistas en política internacional plantearon hoy la necesidad de atraer inversiones extranjeras a la Argentina, y en especial al sector de la construcción, en su condición de “motor de la economía”.

Además, remarcaron la importancia de construir un Estado eficiente para establecer reglas de juego, insertarse en forma amigable en un mundo multipolar, y tener en cuenta los alineamientos políticos.

En el marco de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción que se desarrolla en el predio de La Rural, y ante un auditorio colmado, estos lineamientos fueron planteados en el panel sobre “El escenario internacional, situación actual y perspectivas”, por Sergio Berensztein, consultor y analista político; Diego Guelar, político y exembajador argentino en Estados Unidos y en la República Popular de China; y Carlos Pérez Llana, Politólogo y exdiplomático.

En ese contexto, Guelar sostuvo que “hoy tenemos un mundo dividido entre occidente y oriente, ya no es capitalismo y comunismo. La primacía ideológica de occidente se llama Donald Trump. Hay un debate cultural con oriente, y un debate interno en el mundo occidental entre la derecha dura y la centroderecha”.

“Argentina no está mal ubicada. Antes de fin de año se hará el acuerdo Mercosur-UE. Hay muy buena relación con Estados Unidos y China. Nuestra situación es equilibrada y hay que conservarla”, dijo.

Consideró necesario “acordar un Estado que gaste 25% del PBI -como busca Javier Milei-, que era lo que recibió Néstor Kirchner. Ahora, el Estado tiene que ser un actor fundamental, que ya ha ajustado su tamaño, concentrar su eficiencia. Necesita un plan monetario y productivo, en el cual la construcción juega un rol central, y un acuerdo político, porque no hay otro camino que un gobierno de coalición. Lo mejor que hicimos en 40 años fue el Mercosur, un acuerdo que significa paz, es nuestra identidad, que no se negocia. Estamos en el cono sur de América. Por eso hay que hacer un gran lobby en Beijing para que grandes empresas inviertan en el sector privado de la construcción argentino”.

En tanto, Berensztein explicó que “el mundo tiene hoy volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Convivir con este mundo requiere capacidades, entrenamiento y talentos distintos a los que teníamos acostumbrados. Para Argentina esto implica un desafío mayor, porque recién estamos haciendo reformas estructurales en este contexto nuevo. La globalización ha quedado en el pasado. Es un mundo más trabado, un mundo de Estados”.

“La Argentina quedó con un Estado grande, incapaz y fundido. Hoy se hace todo con licuadora y sin coordinación para favorecer el interés nacional, que es el Acuerdo de Mayo, que se firmó el año pasado y nunca se cumplió, porque el sector privado está fragmentado. No hay un plan estratégico ante un mundo en el que las ventajas se van a obtener con la capacidad de negociación. Hoy tenemos que saber qué Estado queremos. Y cuando esté ese plan, el sector privado tiene que definir la columna vertebral para crear uno capaz para sostener políticas en el corto y mediano plazo”, señaló.

El politólogo agregó que “la Argentina históricamente se miró el ombligo, y tiene que mirar al mundo, ponderar más los factores internacionales que los locales. En las decisiones económicas hay negocios para hacer aún en las peores circunstancias. Las personas pasan y los intereses quedan. Trump tiene 3,5 años por delante sin reelección. Que Milei se lleve bien con él es bueno, pero sin estrategia, solo la coyuntura no sirve”.

A su turno, Pérez Llana destacó que “está ganando el mundo del conflicto, con menos reglas y más fuerza, y eso es más Estado. El GAFI hizo un ranking de la riqueza mundial para 2050: 20% China, 15% Estados unidos, 15% india y 10% la UE. El termómetro para seguir adónde va el mundo es que ninguno tiene la garantía de seguridad de EEUU”.

Consideró que Ucrania “es el mejor ejemplo. Vladimir Putin quiere reconstruir la Unión Soviética. La mayor parte de la derecha europea se financia con bancos rusos. Pero la derecha europea también está tomada por la idea de la gran Rusia como fuerza que hay que parar”.

“El poder de Estados Unidos hoy lo explicamos con lo que pasó el 21 de mayo pasado, cuando Moody´s bajó la calificación de la deuda americana. Y por la renuncia y retirada de Elon Musk del gobierno de Trump, cuando el New York Times publicó que se droga, y eso fue determinante para él y su situación en el gobierno y empresas. Es una caída fundamental, y es un triunfo para un grupo que quiere sacar al gobierno de Trump del capitalismo tecnológico”.

Para el politólogo, “China va a avanzar para terminar el tema Taiwán, porque nadie lo va a defender. India tiene una fragilidad interna imposible de arreglar. Son 1.500 millones de habitantes y 20% es población islámica, que complica la integración ante un partido gobernante que se embandera con el nacionalismo hindú y la religión. La hipótesis de conflicto con Pakistán está latente. Este es un mundo de depredadores y mucho más de pasiones que constituyen una geopolítica que hay que observar. Por eso el que está informado está medio salvado. Hay que observar el interés y no las ideas del otro, sino entramos en el plano religioso. Saber qué paso, tener olfato para saber por dónde pasa el poder en el mundo”.

“El que dice que está alineado automáticamente, pierde, porque la autonomía es relativa. Y pensando en el fenómeno Trump, es mejor ir acompañado con el Mercosur, que ir solo. El riesgo de los alineamientos automáticos y profundos es que voy a compartir los enemigos del otro, y no siempre a los amigos del otro. Hoy en Argentina no hay una vocación por atraer y ser amistoso, y un punto central para eso es el discurso público”, explicó.

Indicador CAMARCO ABRIL 2025

Fuente: CAMARCO – La Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO. Esta tradicional herramienta, que estima mensualmente la variación de costos de la construcción de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires, brinda información fundamental para los distintos actores del sector.

El Indicador CAMARCO se compone de tres series:

  • Indicador del Costo de la Construcción del Edificio Tipo: Este indicador mide la variación mensual de los costos asociados a la construcción de un edificio torre de planta baja y 14 pisos, ubicado en Ciudad de Buenos Aires. Es una referencia central para el análisis del comportamiento de los costos del sector.
  • Indicador del Costo de Materiales: Este indicador refleja las fluctuaciones en el costo de los materiales necesarios para la construcción, permitiendo evaluar el impacto de los insumos en los costos globales.
  • Indicador del Costo de la Mano de Obra: Este indicador registra las variaciones en los costos laborales involucrados en los proyectos de construcción de edificios.

DATOS DEL MES DE ABRIL DE 2025 (*)

  • El Indicador del Costo de Construcción registró un incremento del 1,6 % respecto al mes de marzo 2025, alcanzando los 16.253,5 puntos. El acumulado anual se ubicó en 5,8 %.
  • Por su parte, el Indicador de la variación de los costos de los Materiales del edificio tipo alcanzó los 18.640,1 puntos, con una variación mensual del 2,9 % y un acumulado anual del 6,0 %.
  • Finalmente, el Indicador de la Mano de Obra alcanzó los 12.755,3 puntos, se redujo en -1,0 %, y un acumulado anual del 5,5 %.

(*) Provisorios

Nota: El indicador de la variación de la Mano de Obra, producto del relevamiento por encuesta entre empresas que realizan obras en CABA similar a la obra tipo adoptada como modelo, incorpora los valores establecidos en el acuerdo salarial UOCRA homologado por DI–2025–402-APN-DNRYRT#MCH del 21 de febrero de 2025 y refleja el monto que hubiera recibido el trabajador durante abril, de trabajar normalmente, más los costos empresarios derivados de esa prestación.

Publicado el 22 mayo, 2025

Gustavo Weiss en ArMinera: «Solo el 15% puede financiarse con capital privado, el resto debe ser obra pública»

Fuente: Los Andes – Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, advierte que la mayoría de la infraestructura nacional requiere inversión estatal, mientras que solo una minoría puede ser financiada por el sector privado.

Weiss destaca que sin estabilidad macroeconómica y financiamiento a largo plazo, el sector privado no podrá repuntar.

En el marco de ArMinera, el encuentro que reúne en La Rural a los principales decisores nacionales e internacionales de la industria minera, Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción dialogó con Los Andes sobre el parate de la obra pública y posibilidad real de que los privados la financien.

Weiss aseguró que existen numerosas obras que pueden realizarse con capital privado, especialmente en sectores como energía, gasoductos, oleoductos y generación eléctrica, donde históricamente la inversión privada ha tenido un rol central. Sin embargo, aclaró que hay muchas otras áreas que no resultan viables para este tipo de financiamiento, como hospitales y escuelas públicas o rutas nacionales de bajo tránsito, donde no hay posibilidad de recuperar la inversión mediante peajes.

Según explicó Weiss, a partir de experiencias internacionales analizadas por la Cámara, solo un 15% de la infraestructura total de un país es susceptible de ser financiada por privados, mientras que el 85% restante debe ser ejecutada con fondos estatales.

«Hay sectores que son potencialmente muy demandados para la actividad privada. Hay muchos otros sectores que no», indicó a Los Andes. «En el mundo, la historia que nosotros hemos evaluado es que no más allá del 15% del total de infraestructura es susceptible de ser financiada por los privados. El 85% tiene que ser estatal», concluyó.

En ArMinera Gustavo Weiss, presidente de Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Goransky, miembro de UIA San Juan.

En ArMinera Gustavo Weiss, presidente de Cámara Argentina de la Construcción y Hugo Goransky, miembro de UIA San Juan.

En cuanto al contexto actual, Weiss describió que «la construcción de infraestructura en el orden nacional está casi totalmente parada, con muy poca actividad» y explicó que esto se debe a que «el gobierno ha decidido privilegiar el equilibrio fiscal, el ajuste económico, el no emitir, el no gastar más de lo que se recauda«. En contraste, destacó que algunas provincias «tienen un nivel de inversión en infraestructura con fondos propios«, aunque insistió en la urgencia de revertir el déficit histórico: «Hay un déficit de infraestructura en el país de largos años, de muchas décadas, que hay que tratar de revertir lo antes posible«.

Sobre las perspectivas a corto plazo, Weiss fue claro: «Desde el punto de vista de infraestructura no vemos mayor cambio, hay algunas obras con bajo nivel de ejecución, pero hay muchas paradas«. En la obra privada, sostuvo que «vemos mucha actividad en petróleo y gas, un poco menos, en minería no tanto en el presente«, y señaló que el desarrollo de viviendas «está tranquilo, pero hoy el problema es que para los desarrolladores los números no cierran, es decir, el costo de la construcción sumando al costo del terreno, es mayor de lo que el mercado hoy está comprando«.

ArMinera: Convenio con Women in Mining

En el marco de ArMinera, Weiss anunció la firma de un convenio entre la Comisión de Equidad de la Cámara Argentina de la Construcción y Women in Mining (WIM) Minera, orientado a «implementar cada vez más la participación de la mujer en la actividad minera«.

Recordó que en la construcción ya vienen trabajando hace tiempo en este sentido: «Una actividad también claramente muy masculinizada, pero hace bastante tiempo que hemos incorporado y hacemos cada vez más incorporación de mujeres, primero capacitando a las mujeres, aquellas que lo necesitan, hay otras que ya están capacitadas, pero hay que darles un entorno amigable, un entorno confiable en cada uno de los establecimientos para que la mujer pueda tener su propio espacio«.

Finalmente, Weiss explicó que la intención es que «toda la experiencia que nosotros venimos acumulando desde hace largos años en este proceso, poder colaborar con Win Minera para que ellos también lo puedan desarrollar«.

TIIC extiende el cierre de su convocatoria  de Innovación Abierta 2025

Fuente: Camarco – La Cámara Argentina de la Construcción, a través de TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción), anuncia la extensión del cierre de su convocatoria 2025 hasta el 30 de mayo. La decisión busca permitir que más startups y emprendimientos puedan presentar sus propuestas y sumarse a este espacio de innovación, que ya lleva casi nueve años conectando empresas constructoras con soluciones innovadoras.

La convocatoria está dirigida a startups de toda Latinoamérica, en cualquier estadio de desarrollo.

Ante el notable interés y la gran cantidad de consultas de startups que se encontraban ultimando sus postulaciones, el equipo de TIIC respondió extendiendo el plazo de cierre. El objetivo es garantizar que ningún proyecto con potencial innovador para el sector quede sin la oportunidad de participar.

Siete desafíos clave y una puerta abierta a la innovación

Este año, la convocatoria propone 7 desafíos que reflejan necesidades reales del sector, entre ellos:

  • Nuevas soluciones para el acceso a la vivienda
  • Seguridad en obra con tecnologías e inteligencia artificial
  • Gestión inteligente de proyectos
  • Optimización del talento técnico en obras
  • Soluciones de infraestructura vial, entre otros

Además, se deja abierta una categoría libre para aquellas propuestas innovadoras que no encajen exactamente en los desafíos planteados, pero que puedan aportar valor a la transformación del sector.

TIIC extiende la convocatoria 2025 -1

¿Qué ofrece el ecosistema TIIC?

Las startups seleccionadas acceden a:

  • Vínculo directo con empresas constructoras del país y LATAM
  • Validación de sus soluciones en entornos reales
  • Visibilidad institucional y acompañamiento
  • Posibilidades concretas de implementación y escalamiento

Desde su lanzamiento, TIIC ha impulsado múltiples iniciativas que surgieron de convocatorias anteriores y hoy siguen creciendo en el sector.

Nueva fecha de cierre: 30 de mayo

Los equipos interesados pueden conocer más sobre los desafíos y postularse a través de la plataforma oficial, AQUÍ.

Para más información o consultas: tiic@camarco.org.ar