La Cámara de la Construcción manifestó «preocupación» por el futuro de la obra pública

Fuente: Telam – «Todavía no tuvimos conversaciones firmes con el próximo gobierno y esperamos tenerlas en las próximas horas», aclaró Gustavo Weiss, responsable del organismo, sobre el stock y los proyectos que están en ejecución.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, afirmó este miércoles estar expectante por «ver qué pasa con el stock de obras públicas que reciba el próximo gobierno» a cargo del presidente electo Javier Milei, al tiempo que destacó que la actividad está «muy demandada» y en un nivel «cerca del récord de empleo y de consumo de cemento».

«Desde abril y mayo las obras empezaron a tener problemas de pérdida, valor, atrasos en los pagos, y empezó a haber obras que se ralentizaron y algunas se paralizaron, proceso que continúa en estos días y además ahora tenemos la expectativa de ver qué pasa con el próximo Gobierno con el stock de obras públicas que reciba», manifestó Weiss a AM 750.

En este sentido, el presidente de Camarco comentó: «Todavía no tuvimos conversaciones firmes con el próximo gobierno y esperamos tenerlas en las próximas horas».

«Sólo hemos tenido conversaciones informales con Guillermo Ferraro, a quien conocemos de su época de (la consultora) KPMG, pero no tuvimos contacto formal», añadió Weiss, tras lo cual reafirmó: «No conocemos aún qué piensa hacer el nuevo gobierno con el stock de obra pública, que, en mi opinión, va a depender directamente del plan económico».

Consultado sobre el panorama de la obra pública en general, manifestó preocupación «porque hay muchas obras en ejecución, muchísimas empresas constructoras involucradas en la ejecución de obras públicas en todo el país, así como muchísima gente empleada».

«Si bien ha caído un poco en los últimos meses, estamos en un nivel casi récord de empleo, de consumo de cemento; esto involucra obra privada y obra pública pero la actividad está realmente muy demandada», aseveró el presidente de Camarco.

En esta línea, insistió que no sabrá «qué va a pasar con la obra pública hasta no conocer el plan económico» del gobierno electo, y puntualizó que «la pregunta es qué presupuesto va a tener la obra pública en el próximo plan económico del Gobierno».

El presidente de la Cmara Argentina de la Construccin Camarco Gustavo Weiss Foto Archivo
El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss. Foto: Archivo

«Estamos a la expectativa para saber si las obras van a continuar, cuáles van a continuar y cuáles eventualmente no; aún no tenemos datos», dijo Weiss, quien advirtió que «hay infinidad de obras en ejecución que financia el Gobierno nacional que difícilmente pudiera tener interés privado por no tener rentabilidad».

Consultado sobre la situación laboral del sector, precisó que «entre trabajadores jornalizados y mensualizados el sector está en el orden de 550.000 personas», aproximadamente la mitad es obra pública y la otra mitad es obra privada, con lo cual «las personas involucradas en obras públicas son más o menos 270.000 directas».

«Estimamos que por cada puesto directo hay un puesto indirecto, que son aquellos que trabajan, por ejemplo, en fábricas de insumos de la construcción», indicó el titular de Camarco, y agregó que «en la industria debería haber en este momento trabajando cerca de un millón cien mil personas».

El área de Obras Públicas en el gobierno entrante estará -junto con Energía, Minería, Transporte y Telecomunicaciones- dentro del Ministerio de Infraestructura, a cargo del designado Ferraro, que en declaraciones públicas sostuvo que el enfoque de la cartera será estimular la inversión privada y la «racionalización del Estado».

La semana pasada Ferraro se reunió con el actual ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, para avanzar en el traspaso de la gestión de la cartera.

Durante el encuentro, Katopodis le presentó al futuro ministro la conformación institucional de la cartera de Obras Públicas, con sus secretarías, entes, empresas y organismos descentralizados.

Asimismo, el funcionario saliente puso en conocimiento el Plan de Obras Públicas desarrollado desde el 10 de diciembre de 2019 que permitió llevar en todo el país 7.265 obras públicas y proyectos, de los cuales 4.434 se finalizaron y, al 19 de noviembre, 2.308 se encontraban en ejecución y con su respectivo financiamiento.

Luego de la demanda en octubre, la venta de insumos para la construcción registró una corrección a la baja de 13,7 % en noviembre

Fuente: Índice Construya – El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman, registró un descenso del 13,7% desestacionalizada mensual y se ubicó un 4,6%, por debajo de noviembre 2022.

De esta forma el acumulado de enero a noviembre cerró 7,2% por debajo del mismo período del año anterior.

“En las semanas previas a la elección presidencial de octubre se observó una anticipación de la demanda de insumos muy importante. La elevada incertidumbre referida al día después del domingo 22 de octubre incentivó la compra por parte del público y la formación de existencias a lo largo de la cadena de valor. En gran medida este fenómeno, explicó la corrección observada durante noviembre”, explican desde Construya.

El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los siguientes productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

Es conveniente aclarar que el ISAC que se publicará estará referido al mes de octubre de 2023, por lo tanto, no es comparable con este Índice Construya, correspondiente al mes de noviembre. ver informe completo

Vaivén en el ladrillo: en la previa a la asunción de Milei suben los precios de los departamentos y las escrituras

Fuente: iProfesional – Las cotizaciones volvieron a incrementarse, marcando una tendencia positiva que ya acumula dos trimestres consecutivos. Valor promedio del metro cuadrado

Expectante ante la inminente asunción del gobierno de Javier Milei, el sector inmobiliario atraviesa una instancia de movimientos que alienta el optimismo entre propietarios y comercializadores. Los valores de los departamentos experimentan subas que ya acumulan dos trimestres consecutivos mientras que, en simultáneo, la compraventa continúa sumando números positivos. El valor promedio de los inmuebles dentro de la geografía de Capital Federal es el más alto en dos años. Y en el ámbito del ladrillo sostienen que, de estimularse el crédito, las cotizaciones podrían pegar un salto contundente durante 2024. La incógnita que perdura refiere a qué pasará con la economía a partir de los fuertes ajustes que anticipó Milei.

Según monitoreo de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, valores en dólares a los que se publican los departamentos usados de 2 y 3 ambientes mostraron un alza del 1,3 por ciento durante el último trimestre. Se trata del segundo período consecutivo de suba.

«Con relación a noviembre del año pasado la cotización promedio del metro cuadrado se incrementó un 2,4 por ciento interanual, no siendo ya solo las mejoras trimestre a trimestre sino que, en este caso, se verifica una mejora en el comparado de los 12 meses», afirmó la consultora.

«El valor del metro cuadrado promedio de los departamentos usados de calidad estándar sin amenities en base al relevamiento se ubicó en noviembre del presente año en los 1.556 dólares el metro cuadrado», especificó.

De acuerdo a la firma, «en términos nominales, y sin impactar en las cotizaciones del metro cuadrado por inflación del dólar, los valores son similares a los de inicios del año 2011».

Un respiro tras fuertes caídas

«Esta suba se da luego de 17 períodos trimestrales consecutivos de caídas, el punto de inflexión se visualizó ya a principios del corriente año. En este caso, el relevamiento se refiere a valores de oferta, aunque cuando medimos valores de cierre se viene visualizando el mismo elemento», comentó la consultora.

La compraventa cierra el año con números positivos.

La compraventa cierra el año con números positivos.

Para luego añadir: «Son varios los trimestres en los que se verifica una moderada recuperación de precios impulsada por el bajo nivel de los valores actuales, los cuales traccionan la demanda inversora tenedora de dólares billete».

En cuanto a los valores que predominan según el barrio porteño, Reporte Inmobiliario expone que en Caballito el valor del metro cuadrado en dólares se ubica, en promedio, en los 1.750 dólares. En Almagro el precio desciende a los 1.515, mientras que ya en Palermo trepa hasta los 2.355.

En el monitoreo llevado a cabo por la consultora se detalla que Recoleta-Retiro presenta el promedio más elevado (2.420 dólares el metro cuadrado). En cambio, las cotizaciones más bajas se registran en La Boca (1.120), Constitución (1.170) y San Cristóbal (1.235).

Sigue mejorando la compraventa

Otro dato alentador para los comercializadores refiere a la recuperación que continúa evidenciando la compraventa de propiedades.

En ese sentido, durante el último mes medido las operaciones se incrementaron más del 53 por ciento respecto de igual período pero del año pasado.

«El monto medio de los actos fue de 41.950.154 pesos: creció 207,7 por ciento en un año. Para encontrar cifras parecidas hay que retrotraerse a los años del boom de los créditos UVA de Macri», expuso Reporte Inmobiliario.

Los precios comenzaron a recuperarse en el último semestre.

Los precios comenzaron a recuperarse en el último semestre.

«Hay que tener en cuenta que estas son operaciones cerradas en pleno proceso electoral, aun con bastantes dudas de cómo podía terminar el mismo, aunque sí se daba ya por descontado un cambio en lo económico. También hay que ser realistas y reconocer que las ventas se fueron traccionando principalmente debido al bajo nivel de precios que venía mostrando el mercado inmobiliario local«, aclaró la consultora.

Se celebró en Mendoza el 8° Encuentro Inmobiliario Internacional

Fuente: CAMARCO – En Mendoza se desarrolló, del 29 de noviembre al 1° de diciembre, la octava versión del Encuentro Inmobiliario Internacional (EII). Participaron representantes de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO).

El objetivo fue acercar a los desarrolladores inmobiliarios de la región, intercambiar experiencias y desafíos. En el evento se abordaron temáticas relacionadas con los hechos políticos y sociales que afectan a cada país y cómo estos son factores que impactan en el sector.

Por parte de CAMARCO, asistió su Vicepresidente 2° Fernando Porretta, quien valoró el evento, expresando que “los encuentros entre privados en este contexto son muy importantes, es un orgullo recibir tanto a la comitiva peruana como a la chilena y a todas las empresas”.

En esto coincidió el Presidente de la Delegación Mendoza, José Candeloro, expresando que “ha sido muy lindo trabajar entre las tres delegaciones, esperamos que esto siga creciendo año tras año y que podamos involucrar a más personas de los distintos países, porque entendemos que trabajando juntos es la forma para generar los cambios que necesitamos”.

Desde CChC fue parte del encuentro la Vicepresidenta Jacqueline Gálvez, quien destacó que “instancias como esta, en que podemos conocernos, compartir experiencias e intercambiar aprendizajes son claves, porque como industria tenemos el desafío de ser un aporte desde lo privado a lo público para seguir mejorando la calidad de vida de las personas”.

Jorge Zapata, Presidente de CAPECO, señaló estar entusiasmado con el nivel de convocatoria, especialmente considerando que “hace tres años que no hacíamos estos encuentros. Vemos que está nuevamente la motivación de participar y espero que lo sigamos haciendo para seguir intercambiando ideas, nuevas propuestas, traer lo mejor de cada país y resolver cuáles son las políticas que funcionan mejor, cuáles son nuestros problemas y cómo solucionarlos porque eso nos enriquece mutuamente”.

Si bien las primeras jornadas del encuentro estuvieron diseñadas para dar contexto, profundizar y reflexionar respecto a las crisis que cruzan a cada país, en el último día el trabajo se abocó a que los asistentes puedan plantear y ejecutar soluciones, con lineamientos que permitan fortalecer la gestión de las tres Cámaras presentes.

Kicillof: «Elegir entre lo público y lo privado es un falso dilema»

Fuente: Página 12 – En la celebración de la Cámara de la Construcción, defendió la obra pública y pidió por la coparticipación. Además, inauguró un jardín de infantes y una estación de bombeo cloacal.

“Necesitamos dar la discusión sobre los recursos que le corresponden a la provincia, porque hay muchas obras para defender. Tenemos la vocación y el compromiso para continuar con el plan de infraestructura que iniciamos hace cuatro años y le ha transformado la vida a millones de bonaerenses.”

En un contexto político signado por la quietud originada el 19 de noviembre luego de la victoria de la extrema derecha que catapultó a Javier Milei a la Presidencia de la Nación, el debate sobre la obra pública pasó al frente y las dudas sobre su continuidad empezaron a ocupar parte de las principales preocupaciones de gobernantes, empresarios, trabajadores y analistas. En ese marco, a horas de bajarle el telón a su primera gestión, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguró obras y participó del evento organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO).

Día de la Construcción

Luego de recorrer el municipio de Almirante Brown, el gobernador retornó a la región capital para participar del encuentro por el Día de la Construcción, que se llevó a cabo en el Salón Oval del Club de Regatas La Plata, en Ensenada. En el evento organizado por la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Kicillof apuntó de lleno hacia la coparticipación y destacó la importancia de las obras para el desarrollo de los habitantes.

Kicillof dijo que los proyectos que llevó a cabo su gobierno de 2019 en adelante fueron pensados para «dar soluciones a los problemas diarios de la sociedad», y que a su vez, buscan mejorar la productividad y las condiciones de vida de aquellos que habitan el territorio bonaerense. A su vez, el gobernador ató la obra pública a la generación de empleo al señalar que «cuando hacemos escuelas, hospitales y rutas, estamos brindando oportunidades de futuro para las y los bonaerenses”.

«De nuestra parte encontrarán la voluntad de continuar haciendo el máximo esfuerzo para llevar adelante las obras públicas», subrayó Kicillof con firmeza, al hablar de la salud, la educación, la conectividad y la infraestructura social básica. Ante la presencia de 150 personas, el gobernador hizo hincapié en que su gestión «reactivó todas las obras que el gobierno anterior había paralizado», y enumeró que, «a pesar de las dificultades», construyeron 206 escuelas y 156 Centros de Atención Primaria de la Salud.

Kicillof, que desde el 11 de diciembre comenzará su segundo mandato como gobernador, retomó la definición de que «elegir entre lo público y el mercado es un falso dilema», y amplió: «Lo que hizo grande a nuestro país es la presencia de un Estado inteligente, transparente, que trabaja codo a codo con el sector privado”. “Todo lo que hicimos se puede ver, no son promesas vacías, hay mucho para defender, y para ello necesitamos dar la discusión acerca de los recursos que le corresponden a la provincia”, concluyó.

Pese a que a nivel nacional se frenaron los avances y desaparecieron los anuncios y las inauguraciones, el gobernador bonaerense encaró los últimos días de sus primeros cuatro años de gestión cortando cintas. En el municipio bonaerense de Almirante Brown, distrito que continuará bajo el mando del intendente peronista Mariano Cascallares, el mandatario inauguró el Jardín de Infantes N° 966, con el que la provincia de Buenos Aires alcanzó los 206 edificios educativos construidos desde el 2019. Luego, pasado el mediodía, inauguró la nueva estación de bombeo cloacal de Don Orione, que mejorará las condiciones de vida de casi 65 mil personas. 

Barrio lindo

El Jardín N°966 es el noveno edificio educativo que la gestión provincial inauguró en el municipio de Almirante Brown. El establecimiento contó con una inversión de 123 millones de pesos que se transformaron en cuatro aulas, un salón de usos múltiples, una sala de música y un patio de juegos, para una matrícula que se extenderá a 230 alumnos y alumnas. 

Luego de cortar la cinta juntos a los niños y las niñas del jardín, con el mate en una mano y el termo en la otra, Kicillof recorrió las instalaciones ubicadas en Barrio Lindo, un complejo habitacional que se encuentra en plena urbanización, ya que fue ideado para la relocalización de los habitantes de barrios vulnerables linderos al Arroyo del Rey, en la Cuenca Matanza Riachuelo. En la actualidad, ya son más de 240 las familias reubicadas, y según indicó Cascallares, el distrito de Almirante Brown está construyendo viviendas para otras 300 familias.

Kicillof no pasó por alto la importancia de su ubicación. Resaltó que el jardín «forma parte de un proyecto del Estado para brindarles mejores condiciones de vida a muchas familias que antes vivían en zonas peligrosas», y subrayó la construcción de viviendas y centros de salud. 

Además, el gobernador retomó el eje transitado antes de las elecciones, cuando dijo que «ésta es una institución que nunca iba a construir el sector privado, ya que no es un negocio que pueda crecer a través de la cuota o el valor del edificio». Y amplió: «Este jardín de infantes es una inversión pública y sus resultados se verán cuando miles de pibes y pibas tengan una vida más digna”.

Al tomar la palabra, el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni sintetizó: “Estamos aquí para ratificar estas políticas durante los próximos cuatro años, no vamos a dejar que nos roben nuestros sueños”. En esa sintonía, y luego de asegurar que durante los últimos cuatro años se invirtió en infraestructura escolar «como pocas veces en la historia», Kicillof dijo que «el pueblo eligió seguir por este camino», por lo que se necesita que la provincia de Buenos Aires «disponga de los recursos para llevar adelante las obras que garantizan los derechos de los y las bonaerenses”.

Luego de inaugurar el jardín, el gobernador bonaerense recorrió la Estación de Bombeo Cloacal – Brown I, una obra de importancia para el tratamiento posterior que requiere el agua utilizada por los habitantes. Con el fin de que el líquido que vuelve al río cumpla con las condiciones necesarias para cuidar el medioambiente, AySA realiza un proceso de saneamiento que comienza con la recolección de los líquidos cloacales, que son transportados por una red de cañerías para luego ser tratados y volcados en los cuerpos receptores, como el Río de la Plata, el Reconquista y Matanza. El tratamiento busca remover los residuos sólidos generados en los hogares, las grasas y la materia orgánica y, en ése proceso, las estaciones de bombeo se encargan de impulsar los líquidos cloacales desde las microcuencas hacia los amplios conductos de la red cloacal troncal, que tienen como destino la plata depuradora.

La estación de bombeo cloacal de Almirante Brown es una obra valuada en 97 millones de pesos y fue construida para el tratamiento de los líquidos cloacales provenientes de Libertad y Don Orione Viejo, dos barrios de Almirante Brown que cobijan al rededor de 63 mil vecinos que se beneficiarán con este avance. Junto a Kicillof estuvieron el jefe de Asesores Carlos Bianco, Cascallares y Juan Fabiani, que se desempeñó como alcalde entre 2021 y 2023, cuando su par de Unión por la Patria ocupó una banca como diputado provincial. 

Consumo, industria y construcción: las últimas fotos de la economía que deja el gobierno de Alberto Fernández

Fuente: Infobae – Esta semana se dará a conocer el indicador fabril y de la construcción de Indec con datos de octubre. La actividad general muestra una tendencia de caída antes del cambio de gobierno

El Gobierno de Alberto Fernández se despide del poder con una última foto económica que mostrará una pendiente en desaceleración o de caída directa en algunos de los sectores decisivos para la marcha de la actividad. Esta semana el Indec dará a conocer los últimos datos, de industria y construcción, que se den a conocer durante el mandato del Frente de Todos antes del cambio de gobierno. La información definitiva del estado de la economía, a diciembre, se conocerá en las primeras semanas del 2024.

Por lo pronto, algunos informes privados dan cuenta de la última tendencia que tomó la actividad económica en medio de la crisis, marcada por la aceleración inflacionaria y la falta de dólares para la importación de bienes e insumos. También, para el caso industrial, de una marcada deuda comercial por pagos atrasados con proveedores en el exterior.

Un informe reciente de Orlando J. Ferreres aseguró que, en octubre, la actividad económica tuvo una caída de 0,8% en comparación con el mismo mes del año anterior y de 1,2% en relación con septiembre. “Entre los sectores más contractivos se destaca la menor actividad que muestran la industria y la construcción. Por su parte, el sector que mostró el mayor avance anual en octubre fue el agropecuario, producto de la baja base de comparación con la que a partir de este mes comenzará a contrastarse”, mencionó OJF.

Un informe reciente de Orlando J. Ferreres aseguró que, en octubre, la actividad económica tuvo una caída de 0,8% en comparación con el mismo mes del año anterior y de 1,2% en relación con septiembre

“En segundo lugar se destaca el avance de Minas y Canteras, gracias a la producción petrolera que registró Vaca Muerta en octubre. En cuanto a las perspectivas que plantea el cambio de gobierno, sin dudas el ajuste redundará, al menos en los primeros meses, en un impacto negativo en la actividad. En un escenario optimista, en la medida en que el plan de gobierno del nuevo ejecutivo sea efectivo podríamos comenzar a ver un rebote en el agregado, aunque la situación será distinta en cada sector, con los orientados al mercado externo en una mejor posición”, concluyó.

Fuente: Orlando J. Ferreres Fuente: Orlando J. Ferreres

Sobre los dos sectores que nombró Ferreres también hizo su estimación propia la consultora LCG. Precisamente, esos dos rubros, tendrán datos oficiales a octubre publicados este jueves por parte del Indec. “Los indicadores líderes de la industria muestran dinámicas contrapuestas: por un lado la importación de bienes intermedios mostró una recuperación (4,7% mensual), en tanto que la producción de la industria siderúrgica y la industria automotriz presentaron una caída de 2% mensual cada una. Esperamos que el IPI marque una leve caída cercana al 0,2% mensual, consistente con una contracción del 1,8% anual”, explicaron.

Te puede interesar: Construcción de viviendas: la propuesta de Javier Milei y los desafíos para el sector

“Para el caso de la construcción, los despachos de cemento reflejaron un crecimiento del 1% mensual en octubre, después de una caída de 7% mensual el mes pasado. Dada la correlación que usualmente existe con el ISAC (el informe del Indec), esperamos que la construcción marque una leve recuperación en torno al 0,2%-0,3% mensual en el mes, lo que mantendría a la actividad en los mismos niveles que hace un año atrás”, planteó LCG.

Otro análisis privado también recolectó, como conclusión, que en octubre los números fueron negativos para el entramado industrial. Para la Fundación FIEL, la actividad fabril cayó 2,5% sin estacionalidad, mientras que al tomar en consideración los primeros diez meses del año, la caída 0,7 por ciento. En el criterio en que sí hubo una mejora fue desde el punto de vista interanual: 0,9 por ciento, aunque hay una explicación puntual.

“Una parte de la mejora en la producción industrial en el mes de octubre viene dada por el avance del bloque de los químicos y plásticos, afectados en 2022 por paradas técnicas en una amplia gama de actividades al interior de la rama”, explicó FIEL. “Los indicadores que permiten anticipar la reversión de la caída de la producción señalan la prolongación de la retracción de la actividad industrial”, concluyó.

Fuente: Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)Fuente: Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC)

Para el caso del consumo, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) mostró un retroceso de 1,5% en la comparación interanual, lo que implicaría una contracción de 4,3% frente al mes de septiembre. En ese sentido, aseguró la cámara mercantil que octubre sería así el cuarto mes consecutivo con variación mensual negativa y el primero con variación interanual negativa del año.

Algunos informes privados dan cuenta de la última tendencia que tomó la actividad económica en medio de la crisis, marcada por la aceleración inflacionaria y la falta de dólares para la importación de bienes e insumos

“A pesar de una leve desaceleración inflacionaria y las medidas de incentivo al consumo, entre las cuales se destaca el ‘Compre sin IVA’, el índice de consumo se contrajo. Se destacan las magnitudes y los signos positivos en las interanuales de transporte y vivienda, mostrando unos avances de 11,8% y 4,7%, respectivamente”, mencionaron.

Te puede interesar: Barrios en riesgo: avanzan las construcciones en altura mientras se demora la discusión sobre el Código Urbanístico porteño

Con un mes de rezago menos, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) registró en noviembre un retroceso de 2,9% interanual, con lo que sumaron once meses consecutivos con números negativos. De esta forma, el acumulado enero-noviembre cerró con una retracción de 2,4% respecto a igual período de 2022.

”El clima electoral le puso extrema prudencia al consumo, pero lo que más incidió en el declive del mes fueron las fuertes subas de precios que generaron una pérdida clara en el poder adquisitivo del ingreso familiar, especialmente en la demanda de alimentos y bebidas”, señaló CAME en un comunicado.

”Los sobresaltos cambiarios no ayudaron a la dinámica de las ventas del comercio minorista, especialmente a la compra de bienes de mayor valor, porque el dólar captó dinero que podría haberse volcado a ese consumo”, completó la entidad pyme.

Consejos para la correcta instalación de termotanques Rheem

En Rheem sabemos que una buena instalación y el mantenimiento adecuado de los termotanques garantizan años de servicio seguro. Es por eso que, en esta oportunidad, Jorge O’Farrell, especialista en servicio técnico, nos comparte algunas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de instalar equipos residenciales para todas sus 3 líneas – Performance, Confort y Functional.

Existen dos tipos de instalaciones: reemplazar una unidad existente o realizar una instalación nueva. En ambas se debe cumplir la normativa vigente. Si la instalación es nueva, antes de comprar el equipo recomendamos evaluar el espacio disponible, la altura, la ventilación y la ubicación más conveniente; también el perfil de consumo del hogar según cantidad de baños e integrantes de la familia, el tipo de presión de agua disponible (si es presurizado requerirá un termotanque de mayor capacidad).

En equipos a gas, la instalación debe ser realizada por un gasista matriculado. Es clave la ubicación (nunca en un baño o en un pasillo). Se debe asegurar el ingreso de aire, la salida adecuada de gases y el espacio mínimo (50 cms al techo y 30 cms en laterales) para hacer mantenimientos futuros. Para la ventilación adecuada, debemos contar con rejillas de ingreso de aire conforme la potencia del equipo. El piso debe ser impermeable y tener declive adecuado.

Para instalar un termotanque eléctrico se requiere un instalador calificado, cumplir con los códigos locales y los requisitos de la compañía de servicios públicos. No se deben instalar a la intemperie ni quedar expuestos al agua. En baños, se deben delimitar las zonas de instalación siguiendo las regulaciones locales.

Antes de encender por primera vez un termotanque hay que llenarlo para evitar daños, y purgar el aire que quede en las cañerías dejando dos o tres canillas abiertas. Se deben revisar posibles fugas de gas utilizando agua jabonosa.

Para mantener la garantía y el funcionamiento seguro del equipo, es fundamental realizar los mantenimientos periódicos recomendados. Esto incluye el reemplazo del ánodo de magnesio, la verificación de la válvula de alivio y la purga del equipo, especialmente en áreas con aguas duras. Adicionalmente recomendamos que el usuario realice un chequeo visual periódicamente para detectar posibles fugas de agua que puedan dañar el equipo.

Para pedir un mantenimiento o servicio técnico de todos nuestros equipos, llamar al 0810-888-6060 o completar el formulario de servicio postventa aquí.

Crece en provincias la ola de despidos en obras públicas nacionales

Fuente: ámbito – Las desvinculaciones se produjeron en Tucumán, La Rioja, Salta y Córdoba. En Catamarca también se paralizaron trabajos.

Las consecuencias de los anuncios del presidente electo Javier Milei de desfinanciar la inversión estatal en la obra pública ya se hacen sentir en algunas provincias. Los telegramas de desvinculaciones de obreros se han incrementado en los últimos días y es la primera señal de la detención en seco de algunos trabajos en marcha, que garantizan fondos para las provincias y toma de mano de obra. El escenario se repite y tiende a crecer en Tucumán, La Rioja, Salta, Córdoba y Catamarca.

En Tucumán, a los 25 despedidos de hace diez días en una obra de renovación de vías, en Burruyacu, se sumaron 24 en Famaillá, municipio en donde está en ejecución la construcción de una planta de tratamiento de líquidos cloacales, tarea que realiza la firma nacional Dycasa. Además, esta semana será clave para saber qué sucederá con los 31 empleados de la empresa Conorvial que efectúa trabajos sobre la ruta provincial 307, en la zona de Tafí del Valle, tal como advirtió desde el gremio de la construcción, UOCRA. Para evitar desvinculaciones, ante el retraso de pagos y la amenaza de desfinanciamiento nacional, el gremio acordó con la empresa el anticipo de vacaciones que expiran en los próximos días.

En La Rioja se encendieron las alarmas hace una semana, cuando la firma Stornini SA envió telegramas a 50 obreros y tres días más tarde se repitió con otros 60. Todos prestaban servicios en la construcción del nuevo hospital público en el municipio de Chilecito, que se financia a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional y que supone una inversión aproximada de $2.000 millones. En esta provincia, de acuerdo con datos oficiales, hay 34 obras en ejecución que dependen, en gran medida, de partidas nacionales y que van desde la construcción de nuevas rutas y puentes, hasta viviendas. De acuerdo con la Cámara de la Construcción local, el porcentaje de trabajadores en las obras públicas es del 80%.

Córdoba tampoco quedó al margen de la incipiente ola de desocupación en la construcción pública. La empresa Luciano SA desvinculó a 40 empleados en los últimos días, de la obra autovía Río Cuarto-Holmberg que hace dos semanas ya se había paralizado. Según la UOCRA local, ya suman alrededor de 100 los despedidos en estas semanas. En este distrito, de acuerdo con cifras del Ministerio de Obras Públicas, en los últimos cuatro años la inversión nacional en infraestructura se tradujo en 973 obras y proyectos, con $195.262 millones de inversión. Cortar este flujo provocaría un alto costo, también social.

Viviendas

El pasado viernes no terminó bien en Salta, en la ciudad de Orán, debido a que 60 cesanteados de la empresa Vicente Moncho SA, que realiza obras en la Ciudad Judicial oranense, protestaron con un corte sobre la Ruta Nacional 50 porque el día anterior recibieron las notificaciones del cese de actividades y la desvinculación. La obra se paralizó. Según la dirigencia de la UOCRA, desde la empresa se señaló que por la inflación el presupuesto quedó desfasado y se teme que no haya más fondos nacionales. Esta semana volverían las protestas sobre la ruta, en el acceso sur de Orán.

En Catamarca, en declaraciones a medios de esa provincia, la presidenta de la Cámara de la Construcción, Anahí Díaz, admitió que se paralizaron algunas obras públicas, como las del programa nacional Casa Propia, ante la incertidumbre por el pago de certificados y la garantía de su continuidad. Se encuentran en ejecución 1.100 viviendas, están proyectadas otras 400, con presupuesto aprobado, y en total implican 3.000 puestos de trabajo. No descartó que pudiera haber despidos en los próximos días. El gobernador Raúl Jalil recibió a Díaz en los últimos días para garantizar la continuidad de los fondos provinciales que nutren algunas obras pero que, por su dimensión, no pueden reemplazar a los recursos del Estado nacional. Las partes quedaron en reunirse tras la asunción del Milei, el próximo 10 de diciembre.

Construcción de viviendas: la propuesta de Javier Milei y los desafíos para el sector

Fuente: Infobae – Las obras en ejecución bajo la gestión del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. Incertidumbre en las provincias y municipios. El modelo chileno

A una semana de la asunción del presidente electo Javier Milei persiste incertidumbre en el sector de la construcción sobre el destino de las 100.566 unidades en ejecución en todo el país bajo la gestión del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación.

Según lo anticipado por el líder libertario, esta cartera cambiará su naturaleza para convertirse en Secretaría o Subsecretaría, aunque aún no se definió completamente. Tampoco está claro si estará bajo el ámbito del Ministerio de Capital Humano, o de Infraestructura.

La intención es que la mayoría de las viviendas en obra se culminarían pero tal vez ya no contarían con 100% del financiamiento estatal. Una posibilidad es que se cedan a familias que las quieran comprar, este cambio las convertiría en obras privadas, asegurando la continuidad del empleo y reafirmando el compromiso de que nadie se quede sin trabajo.

Desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) contaron a Infobae que las obras actualmente a cargo del Tesoro nacional se llevan a cabo mediante contratos vigentes que deben ser respetados.

Las obras de terminación sencilla, con un plazo de ejecución de hasta 12 meses, se estima tienen una dotación promedio de 1,5 operarios para viviendas de 55 metros cuadrados

El impacto sobre el empleo en cada región del país es muy significativo. “Para obras de terminación sencilla, con un plazo de ejecución de hasta 12 meses, como las que están a cargo del Ministerio de Hábitat se estima tienen una dotación promedio de 1,5 operarios para viviendas de 55 metros cuadrados. Ello permite estimar que actualmente trabajan alrededor de 150.000 trabajadores registrados, en forma directa, detallaron desde Camarco.

Una situación desafiante puede ocurrir si se estiman que las provincias y municipios no podrán asumir las erogaciones no automática que la Nación decida suspender. Hasta el momento, el Plan de Viviendas avanzaba devengando adecuadamente lo autorizado por el presupuesto nacional 2023, con pagos en plazos razonables.

En Desarrollos Urbanísticos de Procrear II hay 17.000 viviendas en obraEn Desarrollos Urbanísticos de Procrear II hay 17.000 viviendas en obra

Las declaraciones del presidente electo referidas a un corte abrupto de la obra pública encendieron alarmas en el sector porque el contratista realiza trabajos en un mes, los certifica y se aprueban en el siguiente y se cobran en hasta 60 o 90 días. “No recuperar entonces la inversión hecha en noviembre puede significar la quiebra de las medianas y pequeñas empresas que ejecutan esos contratos. Eso explica las decisiones de algunas empresas de paralizar o hacer más lentos los trabajos y despedir personal”, informaron desde la entidad que preside Gustavo Weiss.

La herencia

Desde el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat nacional que encabeza Santiago Maggiotti, destacaron que en los 4 años desde que presidió el gobierno Alberto Fernández, se lograron muchos avances.

Aunque el déficit habitacional que tiene la Argentina se mantiene en casi 4 millones de viviendas (muchas para reparar y otras que la sociedad pueda acceder al techo propio)

Desde la cartera que rige desde el 11 de diciembre de 2019 y da sus últimos pasos se creó el Programa Federal Casa Propia, que trabaja junto a provincias y municipios -sin ninguna distinción política- para dar soluciones habitacionales, y también a través del programa Créditos Casa Propia se brindaron préstamos a tasa cero para edificar en caso de tener un espacio propio.

Te puede interesar: Por qué el acero puede ser el material que ayude a reducir el déficit habitacional en la Argentina

“También, a través del Programa Reconstruir, reactivamos obras que habían quedado paralizadas entre el 2016 y el 2019, lo que permitió no solo que más familias tengan su hogar sino que se genere empleo y se motoricen las economías locales”, dijo a Infobae Maggiotti.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Aquí se observa la cantidad de soluciones habitacionales ya entregadas, las obras de viviendas y lotes en ejecuciónFuente: Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. Aquí se observa la cantidad de soluciones habitacionales ya entregadas, las obras de viviendas y lotes en ejecución

Por otro lado, se relanzó el Programa Procrear, creando Desarrollos Urbanísticos en todo el país y, además, el Plan Nacional de Suelo Urbano, lo que permitió generar miles de Lotes con Servicios, para que más familias puedan construir allí su vivienda.

Santiago Maggiotti aclaró: “Otro punto es que reemplazamos los Créditos UVA que creó el gobierno anterior por el Índice Casa Propia, lo que permitió que a las personas que se les otorgaba un crédito no se les dispare mes a mes una cuota que se volvía impagable, generando deudas insostenibles”.

La gestión que asume en pocos días recibe más de 100.000 obras y 10.678 lotes con servicios listos para construir

En concreto la gestión que asume en pocos días recibe más de 100.000 obras y 10.678 lotes con servicios listos para construir. Además de 17.000 viviendas llave en mano en desarrollos urbanísticos de Procrear II que promedian los 65 m2.

El sistema trasandino

En los últimos días hubo reuniones entre referentes de La Libertad Avanza, y entidades sectoriales como la Camarco, la Asociación de Empresarios de la Vivienda y la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, como también mantuvieron enlaces con representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, porque entre los trabajadores hay preocupación por aquella frase del presidente electo Javier Milei en donde afirmó en una entrevista que: “en su Gobierno se cortará la obra pública porque no hay plata” y que “las iniciativas que ya están en marcha deberán terminarlas los intendentes de la mano del sector privado y que para ello deberán buscar sus fuentes de financiamiento”.

En el interior del país, cientos de obras están en ejecución mediante organismos públicos, tales como institutos de vivienda provinciales y municipios

También cuando Milei era candidato había dicho que el país iba a avanzar en “modelo de obras públicas a la chilena”. Surge la pregunta sobre cómo funciona el modelo en tierra trasandina.

En Chile, coexisten dos sistemas para la ejecución de obras públicas: licitaciones y concesiones.

El sistema de licitaciones, similar al de Argentina, implica buscar empresas para tareas específicas, elegir a la ganadora mediante sorteo basado en proyecto y precio sugerido, y abonar directamente a la empresa privada contratada.

En la ciudad de Buenos Aires siguen en marcha más de 50.000 viviendas de la mano del impulso privado. Especialistas sostienen en esta parte del segmento todo avanza de acuerdo con lo previstoEn la ciudad de Buenos Aires siguen en marcha más de 50.000 viviendas de la mano del impulso privado. Especialistas sostienen en esta parte del segmento todo avanza de acuerdo con lo previsto

En tanto, el sistema de concesiones, implica que el Estado confiere al privado la responsabilidad de generar inversión, definiendo las prioridades. A cambio de ejecutar obras, el privado obtiene el derecho de explotar la inversión.

Por ejemplo, al construir una autopista, podría tener el derecho de cobrar peajes durante 20 o 35 años. Al término de ese período el Estado puede asumir el servicio o iniciar una nueva licitación para su explotación y mantenimiento. Este enfoque plantea complejidades, ya que el criterio de explotación se basa en si es una inversión rentable para el sector privado, lo cual no siempre se alinea con las necesidades de la sociedad.

Las dudas en el ámbito privado

Expertos del sector de la vivienda contaron a Infobae que dudan sobre si se podrá llevar adelante ese planteo, porque el modelo de obras públicas en Chile enfrenta críticas, especialmente relacionadas con la pregunta de cómo abordar proyectos necesarios pero no rentables.

Según dijo Javier Milei, “si una obra no es rentable para el sector privado, no debería llevarse a cabo, ya que utilizar fondos públicos en proyectos poco rentables se percibe como un perjuicio a la ciudadanía”.

La infraestructura desempeña una función social crucial. Sin embargo, en áreas remotas o insulares con menor demanda, las empresas pueden encontrar proyectos no rentables, lo que requiere la intervención estatal para garantizar servicios esenciales.

El esquema libertario planea, una vez que se desarme la bomba de las Leliq, que tres millones de familias puedan acceder a un crédito bancario para construir una vivienda

El esquema libertario planea, una vez que se desarme la bomba de las Leliq, que tres millones de familias puedan acceder a un crédito bancario para construir una vivienda, ampliarla, repararla o dotarla de servicios básicos. No menos de 10.000 barrios necesitan mejorar su infraestructura y más de 200.000 edificios multifamiliares deben repararse.

Se considera también vital reducir la inflación como medio para canalizar el ahorro hacia el impulso de créditos destinados a obras sin gasto público. “Facilitar la adquisición de viviendas públicas por parte de familias no sólo aseguraría la continuidad de la construcción durante la transición a obras privadas, sino que también estimularía la generación de empleo, beneficiando al sector y fomentando la creación de nuevos puestos de trabajo”, informaron referentes libertarios que trabajarán en el área de vivienda.

El 70% de la mano de obra registrada de la construcción es del sector pyme

Fuente: El Zonda – El dirigente remarcó que hay preocupación en las pymes constructoras por los anuncios de paralización de la mano de obra. Afirmó que la construcción y la obra pública llega donde no lo hacen las grandes empresas y las megaobras.

Estuvo en la provincia el presidente de la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina, Gerardo Fernández quien está haciendo un recorrido por el país para tener un panorama de primera mano de lo que ocurre en las empresas del sector.

En este momento este sector de la construcción, al igual que otros, tiene un grado e incertidumbre importante respecto a las políticas económicas que implementará el presidente electo Javier Milei y por consecuente cual será el impacto que tenga en las provincias.


El dirigente al analizar su sector detalló que «empezó a haber un retraso en los pagos generalizados en todas las instituciones tanto nacionales, provinciales, municipales desde noviembre del año pasado a esta fecha», lo que sin dudas complicó la ecuación económica del sector. Además de esto se produjo una fuerte distorsión en los índices que miden la evolución de los precios de la construcción haciendo que lo que se fue cobrando, en vez de cobrarse más tarde, se cobrase en forma discordinada. Esto puso en riesgo el cumplimiento de los contratos».


Pese a este panorama complicado, Fernández aseguró que en el recorrido nacional que está haciendo lo que se quiere es «tratar de transmitir de esperanza, tranquilidad, visión de futuro. Estamos trabajando en la cotidianeidad, pero también en el futuro inmediato, mediato y de largo plazo».  Sin embargo no es ajeno a la realidad y remarca que «las pymes constructoras trabajan muy fuertemente en el sector público», explica que lo que se hace desde la pyme es poner en valor el trabajo porque  «en general, un inversionista no va a una zona de montaña, no va a una zona en donde no hay rentabilidad, entonces en esos lugares llega el Estado» y la obra pública se constituye en el motor de desarrollo y trabajo del lugar.

En datos
El dirigente de la construcción explicó que de acuerdo a un estudio que encargaron desde la Confederación Pyme de la Construcción «hay incidencia muy importante en la mano de obra y  también la tiene en los bienes que consume, por encima del 87%».  Cuando se analiza al sector se observa que los bienes que consumen son nacionales en su mayoría. «En general desde los áridos, el ladrillo, la mano de obra, la madera, los servicios, son nacionales y tienen un movimiento geométrico multiplicador en la macroeconomía de la nación».


Al profundizar sobre sus conceptos remarca que «la construcción es uno de los pocos sectores de la economía que toma mano de obra no calificada. En esta actividad no se les pide capacitación, antecedentes o un curriculum, sino que tengan ganas de trabajar».


También resalta que hay dos tipos de obras, la infraestructura que es la ruta, el aeropuerto o un dique, que consume mucho recurso pero poca gente, que son las que hacen las megaempresas. Pero también están la obra de arquitectura que es una escuela, casa, hospital,  centro de salud, comisaría y «todo aquello que relacionamos inconscientemente con los ladrillos, es donde trabaja la pyme», explica Fernández.


Agrega que la pyme de la construcción «se lleva el 70% de la mano de obra registrada de la industria», es por esto que añade que «la pyme es contenedora social, es un trabajo más allá de levantar el edificio o hacer la red de agua, está dando trabajo y contención social con salarios registrados en blanco», a esto le suma que hay mejoras en la salud y educación, «la verdad que el derrame que tiene la industria de la construcción es casi infinito», atendiendo que su impacto llega al comercio, la gastronomía y todos los sectores en general.

ANTE LO QUE SE DICE PRUDENCIA

Gerardo Fernández.

Sobre los riesgos que tiene la actividad si se para la obra pública a nivel nacional, Fernández manifiesta que «tenemos la obligación personal e institucional de actuar y llamar a la prudencia». Es por esto que sostiene que hay que escuchar todo lo que se ha dicho. Desde el nuevo gobierno afirmaron que «no habrá más obra pública, pero se van a cumplir los contratos. Por ello creemos que todos aquellos contratos vigentes que están en ejecución van a seguir».


También se plantea que en Ministerio de Infraestructura contendrá energía y transporte «pero no se entiende un ministerio así sin obra pública».


A su vez reconoce en la visión liberal del presidente electo Javier Milei que «en todo el panorama del liberalismo a nivel mundial siempre se plantean las comparaciones con otros países desarrollados. En los países desarrollados la construcción, la inversión pública es en muchos casos el motor de la economía. Es el instrumento o herramienta que utilizan los países para poner de pie la economía». A modo de ejemplo toma lo que se hizo en la Europa de la Postguerra Mundial con el Plan Marshall.