Fuente: @gs1negociar@gs1-negociar – Para muchas pequeñas y medianas empresas productoras, lograr que sus productos lleguen a las grandes cadenas de supermercados es un verdadero sueño. Un camino que solía estar lleno de barreras, procesos burocráticos y costos elevados, hoy es mucho más accesible gracias a GS1 Negociar, la plataforma digital que conecta de manera simple, rápida y gratuita a las PYMES con los supermercados de todo el pais
Una oportunidad única para las PYMES
Con GS1 Negociar, las empresas productoras pueden mostrar su catálogo de productos a múltiples cadenas de supermercados con tan solo unos clics. Sin intermediarios, sin gastos adicionales y con la posibilidad real de que su marca gane visibilidad y llegue a más consumidores en todo el país. La plataforma permite:
Publicar productos en un entorno 100% digital.
Ahorrar tiempo y dinero en gestiones comerciales.
Conectarse con potenciales compradores de manera directa y efectiva.
Para una PYME, esto significa menos obstáculos y más oportunidades. Ya no es necesario recorrer el país en busca de reuniones comerciales: los supermercados pueden descubrir y contactar directamente a los productores a través de la plataforma.
Beneficios también para los supermercados
GS1 Negociar no solo es una herramienta poderosa para las PYMES, sino que también representa una solución estratégica para los supermercados. Gracias a esta plataforma, las cadenas pueden:
Acceder a una amplia oferta de productos de calidad, muchos de ellos innovadores y con gran potencial de venta.
Optimizar el proceso de selección de proveedores, reduciendo tiempos y costos operativos.
Descubrir tendencias de consumo y adaptar su surtido a las preferencias de sus clientes.
Además, GS1 Negociar permite a los supermercados encontrar proveedores locales que pueden mejorar la oferta regional, contribuyendo a la economía del país y fortaleciendo la industria nacional.
Simple, rápido y sin costos
Uno de los grandes diferenciales de GS1 Negociar es su facilidad de uso. Tanto productores como supermercados pueden registrarse y comenzar a operar en pocos minutos, sin costos de suscripción ni comisiones. Es una herramienta pensada para democratizar el acceso al mercado, impulsando el crecimiento del ecosistema comercial argentino.
El futuro de los negocios es digital
En un mundo donde la digitalización es clave para la competitividad, GS1 Negociar es la respuesta para que más productos nacionales lleguen a más consumidores. Conectar, negociar y vender nunca fue tan fácil.
Las góndolas están esperando. Ingresa a negociar.gs1.org.ar
Fuente: TN – Con el apoyo de la Unión Europea, investigadores italianos desarrollaron a Concert, un autómata que ya es testeado en escenarios reales. “El objetivo es mejorar las condiciones de los trabajadores, no reemplazarlos”, dice el coordinador del proyecto.
¿Qué tienen para aportar los avances en el campo de la robótica al sector de la construcción? Concert, un autómata desarrollado con apoyo financiero de la Unión Europea, ofrece respuestas relevantes a ese interrogante. Es un robot albañil que sus creadores describen como un auxiliar para los trabajadores, más que un contendiente.
“Además de hacer más eficiente el proceso de construcción, este desarrollo también tiene como objetivo mejorar las condiciones de trabajo en la construcción,ayudando en tareas físicamente exigentes, repetitivas o de alto riesgo; no es un reemplazo”, dice en diálogo con TN Tecno Nikolaos Tsagarakis, coordinador del proyecto en el Instituto Italiano de Tecnología (IIT) que involucró a empresas y centros de investigación de diversos países europeos.
Concert, el robot constructor, ya trabaja en obras del mundo real
La mencionada institución italiana celebró esta semana la puesta en marcha de su iniciativa: Concert ya trabaja en una obra, en Polonia. Este paso le sigue a tres años de pruebas y ajustes en el autómata, cuyo foco son las tareas que resultan riesgosas para los constructores humanos. Por ejemplo, hace perforaciones en altura, rocía material aislante y carga elementos pesados. Respecto al último punto, la máquina tiene un peso de 150 kilogramos y en su base móvil puede trasladar cargas de hasta 200 kilos.
«Aunque el sector de la construcción sigue siendo uno de los menos automatizados, esto podría cambiar sustancialmente en los próximos años», dice el coordinar del proyecto. (Foto: IIT)
Uno de los aspectos destacados del robot es su carácter modular. En criollo, sus componentes pueden configurarse para adaptarse a diferentes usos. Eso le permite trabajar en lugares estrechos o en zonas con muchos obstáculos. Además, con sus brazos puede alcanzar una altura de 3 metros.
Una solución tecnológica para uno de los trabajos más peligrosos: la construcción
Datos provistos por la Autoridad de Compensación de los Trabajadores de Italia (INAIL) revelan que el sector de la construcción se encuentra entre los trabajos más peligrosos, tanto por la frecuencia de los accidentes graves como por el número de muertes, cada año. “El uso de robots puede ayudar a los humanos y reducir el riesgo de lesiones, haciendo que las obras sean más seguras”, señalan desde el IIT.
¿Querés recibir más noticias de Tecno?
Suscribite acá
En ese sentido, dice Tsagarakis: “Nuestra principal conclusión es que la robótica en la construcción es posible y, aunque el sector sigue siendo uno de los menos automatizados, esto podría cambiar sustancialmente en los próximos años”.
– ¿Cuáles fueron los principales desafíos en el desarrollo de Concert durante las pruebas?
– Principalmente, estuvieron relacionados con la necesidad de desarrollar un sistema robótico que pueda operar de manera confiable dentro de un entorno muy desestructurado como el de una obra. Esto implica desafíos en la mecatrónica, el control y la percepción del sistema, que pueden verse afectados por las condiciones del entorno, incluido el polvo, la humedad, el amplio rango de temperaturas, etcétera. Al mismo tiempo, la gama de tareas con alta carga útil y amplios requisitos de espacio de trabajo, que exigían una adaptabilidad superior que no puede abordarse con el sistema robótico comercial existente.
Nuestro objetivo era demostrar la multifuncionalidad y la interoperabilidad, y eso fue un verdadero desafío a la hora de seleccionar el concepto de sistema base en del robot, que es una plataforma completamente modular y rápidamente reconfigurable que se puede explorar en muchas tareas diferentes.
– Sabemos que Concert ya trabaja en una obra; ¿cómo ha sido el salto de las pruebas a los entornos reales?
– La transición del entorno de laboratorio al campo es un verdadero reto. No importa cuánto te prepares para lo inesperado, nada se compara con poner manos a la obra en un sitio de construcción y probar tu solución por primera vez en un entorno altamente desestructurado. En el apartado técnico hubo varios desafíos. La falta de disponibilidad de una red de comunicación estable o las condiciones ambientales (temperaturas bajas o altas, humedad, polvo, etcétera) desencadenaron problemas que tuvimos que abordar en poco tiempo para permitir la validación de la plataforma en las tareas de caso de uso seleccionadas.
Concert fue testeado y mejorado durante tres años, antes de su debut en una obra real. (Foto: IIT)
Además, nuestras pruebas de laboratorio solo se habían realizado en materiales blandos, por lo que nos costó perforar el hormigón y ni siquiera pudimos hacer un agujero al principio. Hay poco tiempo para hacer que las cosas funcionen antes de tener que abandonar el sitio de construcción y esto fue un desafío adicional. Para abordar estos problemas, dedicamos más tiempo y esfuerzo a la puesta a punto de la funcionalidad del sistema antes de la ejecución de la campaña de validación.
– Además del apoyo de la Unión Europea, ¿qué importancia ha tenido la colaboración multidisciplinaria para este desarrollo?
– El proyecto se ha visto reforzado significativamente por la colaboración multidisciplinaria en la que han participado universidades, institutos de investigación, organizaciones de salud y seguridad en el trabajo y usuarios finales. Este esfuerzo colectivo ha desempeñado un papel crucial en el avance de las tecnologías de robots colaborativos configurables, en particular para su aplicación en entornos no estructurados y dinámicos, como las obras de construcción.
La participación de las universidades ha sido fundamental para proporcionar investigación de vanguardia, sistemas de control e interacción entre humanos y robots. Nuestro socio de la industria de la construcción, por otro lado, aportó experiencia práctica al proyecto, asegurando que las innovaciones tecnológicas se alineen con las aplicaciones del mundo real y las necesidades de la industria. Su papel en la definición de los requisitos de rendimiento, la prueba de prototipos en entornos operativos y el suministro de retroalimentación sobre la usabilidad ha ayudado a dar forma al robot Concert en una solución viable para los desafíos del mundo real. El grupo de salud y seguridad ocupacional proporcionó pautas para garantizar la operación segura y la interacción del robot con el personal de construcción.
Al incorporar la experiencia de diferentes dominios, el proyecto ha abordado desafíos críticos, incluida la adaptabilidad del robot a los sitios de construcción cambiantes, la capacidad de navegar por espacios no estructurados y la interacción fluida con los trabajadores humanos.
La participación de una empresa de construcción también ha asegurado que el robot esté diseñado para satisfacer las demandas específicas de la industria, donde la automatización ha sido tradicionalmente un desafío debido a los entornos en constante cambio. Esto ha permitido un perfeccionamiento continuo, haciendo que el robot sea más adaptable y capaz de realizar una variedad de tareas, desde la manipulación de materiales hasta la asistencia a los trabajadores en actividades físicamente exigentes. El éxito de este esfuerzo conjunto destaca la importancia de las asociaciones intersectoriales para el avance de la robótica, no solo para la construcción, sino también para aplicaciones industriales más amplias donde la flexibilidad, la adaptabilidad y la seguridad son esenciales.
– Cuando se dan a conocer avances de este tipo, especialmente en los entornos laborales, son habituales los temores sobre el empoderamiento de las máquinas en desmedro de los humanos. ¿Qué rol cumple Concert y por qué aseguran que es un ayudante, más que un reemplazo?
– Aparte de mejorar la eficiencia del proceso de construcción, este desarrollo también tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales. Los trabajadores pueden pasar de realizar tareas manuales, a operar y mantener de forma remota equipos robóticos para la construcción, las carreteras y los sistemas de servicios públicos. Además, esta tecnología puede permitir que los trabajadores de mayor edad permanezcan en la industria, mientras que los programas de capacitación impulsarán el conocimiento sobre robótica entre los trabajadores más jóvenes y el personal actual. La automatización de tareas pesadas también puede atraer a más mujeres a la fuerza laboral.
“Aún quedan muchos desafíos por delante, pero factores como el envejecimiento y la disminución de la fuerza laboral, las lesiones relacionadas con el trabajo y el crecimiento previsto del mercado de la construcción están impulsando a las empresas a explorar innovaciones robóticas”, comenta el investigador del IIT. “Concert avanzará en el próximo período hacia su industrialización y la extensión de sus funcionalidades para llegar a su versión de producto que pueda implementarse dentro de las obras de construcción”, concluye.
El proyecto CONCERT es el resultado de la colaboración entre el ITT de Génova, Fraunhofer Italia en Bolzano, la Universidad Técnica de Munich, en Alemania, Profactor GmbH en Austria, CIOP-BIP y Budimex en Polonia. La Unión Europea apoyó la iniciativa con una subvención de 3 millones de euros.
Fuente: La Nación – Con foco en la zona de Devoto y Monte Castro, los emprendedores entendieron que para vender no alcanza solo con tener metros cuadrados.
Construir un edificio de 35 departamentos en Mataderos y venderlo en 15 días parece casi una misión imposible pero hace 15 años, Martin Piantoni, lo hizo. El joven se animó a desafiar una fórmula casi inquebrantable para el mercado inmobiliario: location, location y location. Además, eligió la zona para desarrollar su primer edificio casi sin conocer el barrio.
Esa experiencia fue una “fuente de inspiración” para que Piantoni dejara el mundo del marketing corporativo para dedicarse al de los ladrillos. “Hice un estudio de mercado y descubrí una oportunidad en ese barrio porque había una demanda con gente que vivía en Liniers o cruzando la General Paz que se quería mudar a Capital por la inseguridad y no tenía opciones”, recuerda el desarrollador, licenciado en administración con años de trabajo en el área de marketing de una empresa de la industria de las telecomunicaciones.
“Todo se dio casi por casualidad”, agrega y recuerda que luego redobló la apuesta en Mataderos: construyó cuatro emprendimientos en el mismo barrio hasta que se animó a explorar otras zonas. “No tenía una estrategia por barrio sino que buscaba las oportunidades”, explica Piantoni que, años más tarde, junto a Nicolás Entebi y Matias Beszkin, ambos arquitectos, crearon Alton, la desarrolladora con foco en proyectos de media densidad con más de 15 edificios terminados en zonas como Villa Urquiza, Núñez y Recoletay más de 40.000 metros cuadrados construidos.
Martín Piantoni, Matías Beszkin y Nicolás Entebi, los desarrolladores en acciónGonzalo Colini
“Pasaron 12 años superamos tres gobiernos distintos y una caída muy fuerte del mercado inmobiliario desde el 2019″, sintetiza Entebi. Hoy tienen 15.000 metros cuadrados en ejecución. Uno de los proyectos casi terminado está en Pringles y Sarmiento en pleno barrio de Almagro, el edificio de nueve pisos de estudios pensados para el negocio del alquiler temporario y tickets desde los US$110.000. También avanzan con un condominio en Pilar.
Hoy el foco lo tienen en la zona de entre Monte Castro y Villa Devoto donde destinarán entre edificios terminados y en construcción casi US$10 millones.
Tienen 7000 metros cuadrados en ejecución en solo tres manzanas, dos proyectos sobre la calle Chivilcoy. Uno de ellos tiene siete pisos y un valor del pozo promedio del metro cuadrado de US$2500. “Las unidades de cuatro y cinco ambientes tienen entre 120 y 220 metros cuadrados. Inicialmente estaba planteado para departamentos más chicos pero la misma demanda pidió pisos más grandes. Los pudimos hacer porque el proyecto se planteo modular”, explica Entebi, quien aclara que también avanzan con otro edificio en la misma calle. Serán 15 unidades semipisos de tres y cuatro de hasta 115 metros cuadrados y tickets desde US$150.000, más enfocados en quienes dejan la casa.
Uno de los edificios en construcción que tienen sobre la calle Chivilcoy Gonzalo Colini
“El tercero de la zona está sobre Nogoyá, enfocado en la primera vivienda con tickets desde los US$70.000″, detalla Beszkin, quien entendió que para vender en un mercado en el que el costo de construcción se dispara y hay poco acceso a la vivienda es clave ser creativo también en la financiación.
De hecho, crearon un modelo en pozo en el que no es preciso tener todo el dinero necesario para invertir en un departamento. “Se puede entrar desde US$5000 y la persona sale cuando se entregan los departamentos. Se apuesta a que la ganancia sea la de la revalorización del emprendimiento que estimamos que, en 24 meses será de entre 50% y 70%”, cuantifican los socios.
En números, explican que quien hoy entra a US$2200/m² saldrá a finales del 2026 en US$3300/m². ¿De dónde surgen esos números? “Los precios seguirán subiendo”, es directo Piantoni y lo justifica: hoy la sobreoferta de departamentos en venta apenas alcanza al 25%, ha llegado al 100%, cuando se agote ese stock los valores seguirán subiendo porque, además los márgenes de los desarrolladores están muy ajustados.
Otra opción que crearon es para quienes no quieren invertir en ladrillos: es un esquema de una inversión a tasa fija. No se compran metros sino que se invierte en el negocio. “En este caso no hay que esperar a que se termine el proyecto sino que pagamos un rendimiento del 10% anual cada tres meses. En este caso, los tickets arrancan en los US$30.000″, detalla Entebi.
Así quedará otro de los proyectos que construyen sobre la calle Chivilcoy
Por último, idearon la opción de financiar a 30 años sin la participación de una entidad bancaria. En este esquema, hay un anticipo del 30% y el resto son cuotas financiadas por CAC más el 10%.
Fuente: ámbito – Construcciones más rápidas, económicas y con menos desperdicios caracterizan a este método que de a poco va ganando adeptos
Las impresoras 3D revolucionaron la arquitectura. Si bien todavía hay muchos aspectos que están en experimentación, en los últimos años se evidenció un avance en este tipo de tecnología.
Las impresiones 3D permiten una construcción rápida, personalizada y con menos desperdicio de materiales que otros métodos. De a poco avanza esta tecnología y ya se pueden ver casas, oficinas y otro tipo de viviendas impresas y ensambladas en diferentes partes del mundo.
A continuación un recorrido por algunos inmuebles impresos en 3D:
La primera oficina del mundo en 3D
En 2016, Dubai presentó la primera oficina impresa en 3D del mundo. El inmueble, de 250 metros cuadrados, se imprimió en 17 días y se necesitaron solo dos para ensamblarla por completo.
Su armado costó un 50% menos que una construcción tradicional. El edificio fue creado utilizando una impresora 3D de gran escala que utiliza concreto especial, lo que permite una construcción rápida y económica de estructuras personalizadas. El inmueble cuenta con electricidad, agua e instalación sanitaria para ser perfectamente habitable.
La ciudad planea ser líder mundial en la construcción con impresoras 3D, y se estima que para 2030, el 25% de los edificios de Dubai se habrán impreso en 3D.
La «Casa del futuro»
En 2020, la empresa ICON y la organización sin fines de lucro New Story comenzaron a desarrollar proyectos de viviendas impresas en 3D en áreas de alta necesidad como México y Haití, buscando ofrecer viviendas a familias en situaciones precarias.
Las viviendas están construidas con paredes gruesas, una estructura aislante y un diseño modular que permite agregar habitaciones si es necesario. El proyecto es particularmente innovador porque fue pionero en usar la impresión 3D para resolver problemas de vivienda en áreas empobrecidas, ofreciendo hogares resistentes y asequibles en un tiempo récord.
El «Cubo Viviente» en China
En China, se imprimió una estructura en forma de cubo que se utiliza como centro de investigación y espacio creativo. Esta construcción fue parte de un experimento de diseño urbano impulsado por Nagami Studio y BigRep.
Su diseño incluye paredes onduladas e inusuales, con formas orgánicas que parecen romper las reglas del diseño arquitectónico convencional. Utilizando tecnología de impresión 3D, se usaron materiales como polímeros reciclados para reducir el impacto ambiental. La estructura se construyó en solo 3 meses.
La Casa de México que se imprimió en un día
ICON trabaja en la impresión 3D de viviendas a gran escala. En 2021, la empresa construyó una vivienda accesible para una familia en el estado de Tabasco, México. Lo curioso es que esta casa fue impresa en solo 24 horas, con un costo de alrededor de u$s 4.000.
Fuente: Ámbito – Es una iniciativa de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a través del programa Prevención 4.0. Se sumaron empresas de construcción, petróleo y minería.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo presentó el programa Prevención 4.0, que impulsa la incorporación voluntaria de inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas para la prevención de accidentes laborales.
La entidad concretó acuerdos con las firmas Axis Technology, Hikvision y Dahua para la provisión transitoria y gratuita de dispositivos con los que realizan las pruebas piloto en las empresas que participan del proyecto.
Ya se sumaron compañías de sectores como construcción, logística, minería, automotrices y petroleras. En algunos casos, se trata de empresas de primera línea como YPF, PAE, Mercado Libre, Transportadora de Gas del Sur, entre otras, que ya tienen incorporada esa tecnología a sus operaciones cotidianas.
“La intención es probar todas las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la prevención de los accidentes laborales. Es un sistema potestativo, es decir que ninguna empresa está obligada a invertir para incorporar esta tecnología. Es absolutamente voluntario”, explicó Fernando Pérez, gerente general de la Superintendencia.
“Nuestra tarea en este programa es acercar a las partes. Es decir, a los que tienen las herramientas tecnológicas con las empresas que están dispuestas a probarlas en su operación diaria”, añadió.
Según los datos oficiales, la siniestralidad laboral está en uno de los puntos más bajos de la serie histórica, tanto en cantidad de accidentes, la frecuencia y gravedad de los mismos.
Sin embargo, al mismo tiempo están aumentando otra vez los juicios laborales debido a que algunos aspectos de la ley de Riesgos del Trabajo aprobada en 2017 todavía no fueron implementados en todas las jurisdicciones del país.
Uno de esos puntos es la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses, instrumento considerado clave tanto por las empresas como por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.
“A pesar de la disminución constante de accidentes y de los fallecimientos en el ámbito laboral, de la menor gravedad de los mismos, de la atención inmediata, oportuna e integral, de la actualización permanente y automática de las indemnizaciones dinerarias y de las reformas normativas en línea con la jurisprudencia, los reclamos judiciales no dejan de crecer. Una paradoja difícil de explicar: menos siniestros y mejores servicios y más beneficios, pero cada vez más juicios. Es poco o nada entendible, también, que el procedimiento para acotar la litigiosidad no se haya implementado aún luego de más de 7 años”, sostuvo la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo con relación a los Cuerpos Médicos Forenses.
Las herramientas tecnológicas más utilizadas para evitar los accidentes en el trabajo
Mientras se resuelve este pendiente, la Superintendencia busca optimizar las tareas de prevención mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Además de la Inteligencia Artificial, apela a la robótica y la big data, entre otras herramientas.
“Las cámaras que incorporan inteligencia artificial, incluyen analítica de datos, y permiten ser programadas para adecuarlas a las necesidades de cada empresa o sector. Por ejemplo, permite detectar si en una planta un empleado está usando el casco de seguridad, las gafas, si lleva la vestimenta adecuada para cada área de trabajo, entre otras cosas”, detalló Pérez.
El sector que suele tener los accidentes laborales más graves y de mayor frecuencia es la construcción. Los accidentes más habituales en la construcción provienen del golpe contra objetos y de las caídas de altura. Por eso se toma como referencia para las pruebas piloto. Además éstas cuentan con el aval de la UOCRA, el sindicato de la actividad.
La obra civil más grande de la actualidad es el desarrollo inmobiliario de la avenida Udaondo, en la Ciudad de Buenos Aires, donde la empresa constructora ya cuenta con un alto estándar en lo referido al uso de herramientas tecnológicas para prevenir accidentes laborales. Y de allí la Superintendencia recoge experiencias que luego pueden ser trasladadas a empresas de menor envergadura.
Pero otras actividades tienen características propias, como el petróleo, donde los accidentes no se dan en las tareas en el pozo sino en los traslados, que suelen ser largos y por caminos complejos.
Un caso similar se da en las minas de litio en Salta, donde los trabajadores se desplazan hasta 11 horas por tierra para llegar hasta la mina.
Los dispositivos tecnológicos empleados para la prevención se van adaptando a cada caso. Por ejemplo, hay sensores para monitorear el estado de fatiga de los conductores de vehículos que captan los movimientos para determinar si hay indicios de somnolencia.
En todos los casos, los resultados de los monitoreos realizados a través de estos dispositivos pueden ser transmitidos a una plataforma central supervisada por personal especializado que determinará las acciones a seguir.
El programa Prevención 4.0 deriva de un anteproyecto de Ley de Prevención de los Riesgos Laborales, impulsado por Gustavo Morón, actual superintendente de Riesgos del Trabajo. Morón había ocupado el mismo cargo entre 2015 y 2020. Una de las innovaciones más recientes impulsadas por esta gestión es la de sumar el capítulo de Innovación Tecnológica al anteproyecto.
El Consejo Consultivo Permanente que trabaja en esta iniciativa se reunirá el 18 de febrero del año próximo con el objetivo de completarla y enviarla al Congreso para su posterior aprobación.
Fuente: @epsonlatinoamerica – Se trata de los modelos T5770DM y T7770DM, de la línea SureColor, diseñados para responder a las necesidades de los entornos de impresión técnicos y de producción.
Epson, líder en tecnología de impresión e imagen digital, apoya a la industria de la construcción y el diseño con su línea de impresoras SureColor Serie T, ideales para la creación de planos y documentos técnicos. Los modelos T5770DM y T7770DM, disponibles en el mercado, ofrecen soluciones rápidas, precisas y confiables para arquitectos, ingenieros y otros profesionales del sector.
Estos modelos, con doble rollo y anchos de 36” (T5770DM) y 44” (T7770DM), permiten escaneos veloces, alcanzando hasta 10 pulgadas por segundo en blanco y negro y 4,5 pulgadas por segundo a color. Su diseño compacto asegura facilidad de uso, con una tapa de escáner que se levanta automáticamente durante el escaneo y fotocopiado, manteniendo la superficie superior plana cuando no está en uso.
El sistema de escaneo con doble luz reduce las arrugas en los documentos, mientras que los modos predefinidos mejoran la calidad de los escaneos de planos, dibujos invertidos y papeles de calco, optimizando la precisión en cada proyecto.
Gracias a la conectividad inalámbrica, los usuarios pueden escanear a diversos formatos y enviarlos a USB, dispositivos móviles o carpetas de red. Además, la aplicación Epson Smart Panel® facilita la visualización y edición remota desde casi cualquier lugar.
Ambos modelos cuentan con el cabezal de impresión PrecisionCore® TFP® de 2,64 pulgadas y tintas UltraChrome® XD3, destacándose la tinta de color rojo,que produce colores vibrantes y líneas nítidas, ideales para gráficos, carteles y documentos. Asimismo, las herramientas Epson Software Suite y Epson Cloud Solution PORT permiten gestionar y supervisar las impresoras de manera remota desde dispositivos móviles o computadoras, maximizando la productividad en el ámbito profesional.
Acerca de Epson
Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/
Fuente: @epsonlatainamerica – La marca líder de impresión e imagen digital ofrece a la industria su línea de impresoras SureColor Serie T.
Los profesionales de la construcción y el diseño encontrarán en las impresoras SureColor Serie T de Epson el equipamiento perfecto para llevar sus proyectos al siguiente nivel. Gracias a su tecnología y sus formatos de doble rollo los modelos SureColorT5770DM (ancho de 36”) y SureColorT7770DM (ancho de 44” ) cubren los requerimientos de este mercado.
Equipadas con la tecnología de cabezal de impresión PrecisionCore® TFP® de 2,64 pulgadas y las tintas de seis colores UltraChrome® XD3, incluida la especial tinta roja permite impresiones precisas, nítidas y con colores vibrantes.
“Nuestros modelos de la serie T son ideales para aquellas empresas que buscan un dispositivo multifunción que se adapte fácilmente a los modernos entornos profesionales. Epson diseñó las nuevas soluciones de SureColor Serie T para ayudar a los profesionales de hoy en día a mejorar los flujos de trabajo y agilizar la entrega de sus proyectos”, afirmó Rossana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina.
¿Por qué permiten ahorrar tiempo y aumentar la productividad?
Ofrecen un versátil escaneo de alta velocidad de hasta 10 pulgadas por segundo (blanco y negro) y 4,5 pulgadas por segundo (color). Gracias a la fuente de doble luz del escáner, se reduce la aparición de arrugas en los documentos escaneados, y los modos predefinidos ayudan a optimizar la calidad del escaneo mejorando las representaciones, los planos, los planos invertidos y el papel de calco.
Con conectividad inalámbrica integrada, las impresoras permiten a los usuarios escanear una variedad de formatos de archivo a USB, dispositivos móviles, PC, carpetas de red y mucho más, como así también previsualizar y editar escaneos fácilmente desde casi cualquier lugar del hogar o la oficina utilizando la aplicación Epson Smart Panel®.
Cuentan con un diseño compacto que permiten se adapten a espacios reducidos integrándose en cualquier entorno de trabajo. Su disposición frontal de alimentación de los sustratos facilita su uso.
El software Epson Cloud Solution PORT es una herramienta que permite una gestión centralizada de la flota de impresoras, optimizando la eficiencia y reduciendo los costos.
Fuente: infobae – El evento organizado por la Cámara de Comercio Electrónico (CACE) augura un buen nivel de ventas para este año a partir de numerosos beneficios. Se extenderá desde el 4 al 6 de noviembre
El próximo mes llegará el CyberMonday, uno de los eventos de eCommerce más esperados por los consumidores y las marcas en un contexto de caída del consumo. Habrá miles de productos para elegir, cuotas sin interés y descuentos de hasta 50%. A su vez, con un crecimiento del 248% en el primer semestre del año, los tres días de beneficios se presentan como una prueba de fuego para medir la consolidación del canal online en el país.
Concretamente, se realizará el 4, 5 y 6 de noviembre y participarán más de 1.000 marcas, según precisaron desde la Cámara de Comercio Electrónico (CACE). Entre los rubros disponibles, se encuentran electro y tecno, viajes, muebles, hogar y deco; indumentaria y calzado, deporte y fitness, bebés y niños, salud y belleza, supermercados y bodegas, servicios y motos y autos. Se podrán acceder a los beneficios que ofrecen las empresas en estas fechas comprando a través del sitio web oficial www.cybermonday.com.ar.
Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE y de Go For Ecommerce, aseguró: “Tenemos muchas expectativas. El primer indicador que vamos viendo es la cantidad de marcas que participan. Este año hay un crecimiento importante en relación al CyberMonday 2023. Hay más de 1.000 marcas. Después, la cantidad de visitas que ya estamos teniendo en la web, que está entre un 25 y 30% por encima que el año pasado en esta misma época”.
Asimismo, destacó que hubo 7 rubros en que creció mucho la cantidad de empresas que participan: viajes, salud y belleza, hogar, motos y autos, indumentaria y calzado y deportes.
Este año hay un crecimiento importante en relación al CyberMonday 2023, ya que participan más de 1.000 marcas, indicó Gustavo Sambucetti, de la CACE
Por otro lado, resaltó que, a diferencia del año pasado, las marcas tienen mercadería y están saliendo a buscar a los clientes. “En el CyberMonday anterior no tenían mercadería, sobre todo lo importado, y tampoco sabían a qué precio iban a reponer, entonces estaban un poquito más cuidadosos con sus stocks”, dijo Sambucetti.
Además, “ya empezamos a ver en el mercado que hay entre 12 y 18 cuotas sin interés en algunas categorías y creemos que eso, más algunos acuerdos que tenemos con billeteras virtuales para ofrecer descuentos exclusivos, nos hace pensar que le va a ir bien al evento”, indicó el directivo.
Por su parte, Juan Manuel Almeida, gerente de marketing de Cetrogar, retail líder en Argentina, dijo: Nuestra expectativa es bastante buena. El HotSale y el Electrofans superaron todas las expectativas. Para este evento puntual, nos estamos preparando con promociones agresivas. Pero también partimos de la premisa que las ofertas tienen que ser reales. Muchas veces un descuento de 40% o 50% no es real. Entonces nosotros preferimos ser más sinceros y hacer descuentos promedio de entre un 20% y 30%. Además, seguro lleguemos a 18 cuotas sin interés en varios productos, promociones en efectivo y envío gratis en productos seleccionados”.
Según datos de la CACE, mientras que las ventas físicas cayeron 20% en el primer semestre, las del canal online crecieron 1%
Respecto al contexto en que se produce el evento, el director de CACE sostuvo: En el primer semestre, lo que vimos es que hubo una caída de ventas del 20% en el comercio físico, mientras que en el canal online crecieron 1%, que es poco comparado con otros años donde crecíamos entre un 15% y 20%. Con lo cual, si bien no crecimos como antes, de alguna manera se sostuvo un poco el nivel”.
En tanto, un relevamiento de Trendsity reveló que el 48% de los consumidores recortó la compra de productos no esenciales, un 54% compró en diferentes locales para aprovechar promociones y el 76% cambió marcas habituales por otras más accesibles.
Sobre el futuro del eCommerce en Argentina, considerando que el canal online ya representa el 18% de las ventas totales de las empresas encuestadas, Juan Etcheverry, de RedCloud Technology, anticipó: “Si seguimos trabajando en mejorar la accesibilidad y la infraestructura, no hay duda de que el eCommerce seguirá creciendo a pasos agigantados en los próximos años”.
El ejecutivo sostuvo además que “si bien la penetración del eCommerce en Argentina está por debajo de la media global, el crecimiento es altísimo. Las ventas online han crecido tres veces más rápido que las offline el último año, y la digitalización de la sociedad, junto con el recambio generacional, garantiza que este crecimiento continúe en el largo plazo”. Y subrayó que el 66% de la población argentina son nativos digitales, lo que posiciona al país en un lugar estratégico para aprovechar las oportunidades del comercio electrónico en los próximos años.
Fuente: TN – Conocé cómo los constructores eliminan pasillos en nuevos diseños de viviendas, creando espacios más amplios y funcionales que responden a las necesidades modernas.
En un contexto donde laeficiencia del espaciose ha vuelto fundamental, los constructores de viviendas han encontrado una solución innovadora: eliminar los pasillos de los diseños para que las casas parezcan más grandes y funcionales. Esta tendencia responde al aumento de costos de construcción y a la necesidad de adaptarse a las preferencias de los compradores modernos.
Tendencia en el diseño de viviendas
Según un reciente informe de John Burns Research and Consulting, 43% de los arquitectos y constructores encuestados afirmaron haber trabajado en proyectos más pequeños en 2023.
Solo el 15% se aventuró en planos más grandes.
Un plano de vivienda que destaca la funcionalidad, con habitaciones conectadas directamente y espacios de uso común ampliados. (Foto: Business Insider)
Maximización del espacio utilizable
Mikaela Arroyo, vicepresidenta del New Home Trends Institute, destacó que eliminar los pasillos permite a los diseñadores maximizar el espacio utilizable. Este enfoque mejora la percepción del tamaño de la vivienda y responde a las crecientes demandas de los propietarios por funcionalidad en sus hogares.
Diseños integrados y conectividad
El diseño de planos de planta abiertos se ha convertido en una tendencia dominante. Los espacios se integran de manera más fluida, priorizando áreas que se utilizan con mayor frecuencia. Constructores como Highland Homes están a la vanguardia, con un 60% de sus planos más populares que presentan un espacio de pasillo limitado.
Los arquitectos están creando planos de planta abiertos que eliminan los pasillos, optimizando el uso del espacio en hogares contemporáneos. (Foto: Business Insider)
Adaptación a dinámicas familiares modernas
La eliminación de los pasillos responde a un estilo de vida moderno que favorece la conectividad y la flexibilidad en el hogar. Al reducir los espacios no habitables, los constructores no solo optimizan costos, sino que también crean entornos que se ajustan mejor a las necesidades de las familias actuales.
Este enfoque permite un mayor uso de los espacios, adaptándose a las dinámicas familiares contemporáneas.
En definitiva, la eliminación de los pasillos no solo está cambiando el diseño de las casas, sino también la forma en que vivimos en ellas.
Fuente: Ámbito – Esta adquisición estratégica convierte a Bricksave en la mayor plataforma global de inversión inmobiliaria fraccionada, con un total de inversiones que superan los 350 millones de dólares.
Bricksave, la plataforma digital líder que ofrece acceso a inversiones inmobiliarias privadas en Estados Unidos y Europa, anuncia que ha llegado a un acuerdo para adquirir a Alte Investments, una destacada firma de inversiones con sede en el Reino Unido, a la espera de la aprobación de la Financial Conduct Authority (FCA). Una vez completada esta adquisición y su actual ronda de financiamiento, Bricksave alcanzaría una valoración de más de 60 millones de dólares.
Esta adquisición estratégica convierte a Bricksave en la mayor plataforma global de inversión inmobiliaria fraccionada, con un total de inversiones que superan los 350 millones de dólares. Al mismo tiempo, la operación impulsa su presencia global, al permitir el acceso a una base de clientes más amplia e introducir productos innovadores de inversión inmobiliaria tanto en América como en Europa. La incorporación de Alte es fundamental para facilitar el lanzamiento y la gestión de una cartera residencial en EE.UU. valorada en 100 millones de dólares.
«Estamos emocionados de dar la bienvenida al equipo de Alte Investments a la familia Bricksave», dijo Tom de Lucy, CEO de Bricksave. «Esta adquisición no solo fortalece nuestra posición en el mercado, sino que también mejora nuestra capacidad para ofrecer oportunidades de inversión diversificadas y de alto rendimiento a nuestros clientes. Con la experiencia combinada de ambas compañías, estamos preparados para establecer nuevos estándares en la industria de la inversión inmobiliaria».
Florent Danset, CEO de Alte, también expresó su entusiasmo en relación a la operación: “Esta asociación con Bricksave abre nuevas puertas a nuestros clientes y refuerza nuestra capacidad de ofrecer oportunidades sólidas de inversión transfronteriza. La reputación y el éxito de Bricksave en el mercado residencial estadounidense, combinados con nuestra experiencia en el sector inmobiliario europeo, se complementan a la perfección. Estamos entusiasmados con el futuro y el valor que podemos aportar colectivamente a nuestros inversores.»
Sumado a la adquisición de la fintech colombiana Macondo, que tuvo lugar el año pasado, este anuncio da lugar a la unión de tres plataformas que, aunque difieren en ubicaciones geográficas y oferta de productos, comparten la visión de democratizar el acceso al sector inmobiliario. Los conocimientos y la experiencia específicos de cada compañía se compartirán a nivel directivo, manteniendo la dirección centralizada de las empresas fusionadas pero delegando responsabilidades cotidianas en cada entidad.
A raíz del acuerdo, los inversores latinoamericanos se beneficiarán de la transferencia de mejores prácticas en inversión inmobiliaria, aprovechando la experiencia europea para crear valor a largo plazo y acceder a inversiones rentables y resistentes a las fluctuaciones del mercado en América y Europa. Esta fusión refuerza la credibilidad de Bricksave al integrar un equipo con una notable experiencia institucional, aumentando la confianza y atrayendo a más inversores de la región LatAm.
Sofía Gancedo, COO y cofundadora de Bricksave, añade: “Nuestra misión siempre ha sido democratizar el acceso a inversiones inmobiliarias globales, y esta transacción nos permite llevar esa promesa al siguiente nivel. Al integrar la experiencia institucional de Alte con el enfoque tecnológico de Bricksave, buscamos brindar a los inversores un acceso a activos alternativos sin complicaciones y ofrecer rendimientos atractivos ajustados al riesgo.”
Bricksave se convierte así en la mayor plataforma panlatino-europea de inversión inmobiliaria fraccionada, tanto en términos de mercados cubiertos como de inversiones realizadas a través de la plataforma, con inversiones totales que superan los 350 millones de dólares.
1
🧱 Te sumas a Construwapp?
🧱 Info Construcción
🧱 Te Gustaría sumarte a Construwapp sin cargo? y/o Tenes alguna otra duda?