Cerca de Pilar y Tigre: proyectos de barrios abiertos para crear una ciudad de 15 minutos y devolverle vida a las calles

Fuente: La Nación – Un nuevo barrio abierto de 17 hectáreas atrae desarrolladores para la construcción de tipologías que escasean en la zona y que se adapten a las nuevas formas de habitar

Hubo un momento en el que en la Argentina las casas no tenían portón, alarma o cámaras de seguridad. La gente vivía su barrio a fondo, charlaba en la vereda y circulaba sus calles con tranquilidad. Producto de la creciente inseguridad, los barrios cerrados y countries ganaron terreno, a la vez que se convirtieron en sinónimo de calma y orden. Sin embargo, cada tanto surgen proyectos que buscan revivir el espíritu de pertenencia con el espacio público.

Con ese concepto en mente, un municipio de la zona norte busca devolver esa esencia a sus cuadras. Vecino de Pilar y de Tigre, Malvinas Argentinas tiene en su historial una serie de barrios abiertos tradicionales como Cuba, Los Nogales, El Cortijo y La Pradera, y se consolida como zona donde abundan las casas quintas, como por ejemplo la quinta Los Abrojos, propiedad del ex presidente Mauricio Macri. Ahora, un megaproyecto de esta naturaleza se suma al barrio y propone ser una ciudad de 15 minutos.

El proyecto está entre las Rutas Nacionales 202, 8 y 197
El proyecto está entre las Rutas Nacionales 202, 8 y 197gentileza Plaza Nogales
El 80% de las calles serán peatonales
El 80% de las calles serán peatonalesgentileza Plaza Nogales

En 2015empezó a elaborarse un masterplan que hoy lleva el nombre de “Plaza Nogales”. Se trata de un predio de 17 hectáreas segmentadas en 19 parcelas de distintas dimensiones ubicado enfrente de la Universidad de General Sarmiento, a pocas cuadras de la estación de tren Lemos -cabecera del Ferrocarril Urquiza- y con fácil acceso desde la Ruta Nacional 202, 8 y 197. Allí albergarán edificios con tipologías adaptadas a las nuevas formas de habitar, producto que escasea en la zona.

En total, el emprendimiento contempla la construcción de 1500 viviendas, 4000 m² de oficina, otros 4000 m² comerciales en los edificios y alrededor de la plaza central y un centro médico. Además, contará con un auditorio municipal, una huerta comunitaria, un mercado de frescos relacionado con la huerta, una capilla, dos grandes plazas y una tercera área verde abierta a toda la comunidad.

La idea es que la gente que viva ahí se adueñe del espacio público y ocupándolo se haga más seguro, es decir, que la forma de habitar ese espacio público haga que la gente quiera estar en la calle. Por ejemplo, si los chicos quieren andar en bicicleta y el 80% de las calles son peatonales, es más sencillo que eso suceda”, apunta a LA NACION Soledad Pato Vionnet, consultora de desarrollo urbano en Visión Urbana.

El proyecto tendrá bicisendas y wifi en las calles
El proyecto tendrá bicisendas y wifi en las calles
El plan de negocios estima que se venderán alrededor de tres parcelas por año
El plan de negocios estima que se venderán alrededor de tres parcelas por año

Nace una nueva tipología

La zona de influencia tiene dos millones de habitantes, casi la misma cantidad de los habitantes que tiene la provincia de Córdoba. Objetivamente, el proyecto no busca atraer público de otras zonas ni inventar un área de cero, sino crear una solución para la gran población que ya es local. Ubicada a menos de 3000 metros de la consolidada ciudad de San Miguel, los desarrolladores de las tierras analizan que hay 4500 habitantes que son vecinos y durante los fines de semana visitan la zona 9000 personas por el movimiento que generan los clubes cercanos, como el Club Los Cedros, CUBA Villa de Mayo y el Club de Regatas Bella Vista.

Dicha densidad está conformada por gente que vivió ahí toda la vida “pero que lo hace en tipologías obsoletas”, advierte Pato Vionnet. El paradigma habitacional cambió y la demanda hoy reemplaza las casonas emplazadas en terrenos de varias hectáreas por tipologías modernas que se complementen con los servicios de cercanía y con una forma diferente de equipar el barrio que la que se estilaba hasta 1|0 años atrás.

“En definitiva, el eje de Acceso Oeste y Panamericana empieza a renovar tipologías en lugares donde el entorno es más parecido a donde sus habitantes crecieron. Por ejemplo, en el centro de San Miguel no podés lograr estas cosas, en Bella Vista tenés más verde pero no conectividad. En cambio, esta zona tiene la posibilidad de satisfacer todas estas demandas y convertirse en una ciudad de 15 minutos: un lugar donde educarse y trabajar, tener buena accesibilidad con tren y colectivos, shopping con servicios y área verde como la conocieron”, sostiene Miguel Pato, analista de temas urbanos.

El proyecto busca incorporar tipologías modernas a una zona consolidada de casas quintas
El proyecto busca incorporar tipologías modernas a una zona consolidada de casas quintasgentileza Plaza Nogales
Los vehículos podrán circular solamente por las calles externas
Los vehículos podrán circular solamente por las calles externasgentileza Plaza Nogales

En este marco contextual, indican que al menos el 20% de la población de la zona está en condiciones de acceder a las nuevas viviendas ya que no todos los proyectos son del mismo nivel. En el nuevo espacio que ya tiene las calles construidas va a haber edificios más austeros y otros más ambiciosos en cuanto a terminaciones y propuesta de oferta en metros, enmarcados en el programa que configura la flexibilidad de tipologías de cada parcela para que no se canibalicen los productos: “En la medida que haya un desarrollador haciendo una tipología particular en un segmento de bolsillo específico, proponemos darle prioridad para que el mercado absorba el producto sin generar competencia interna. Por ejemplo, tenemos edificios que pueden ser de dos y tres dormitorios de 50 a 80 metros cuadrados y otros de dos y tres dormitorios que pueden ser de 120 y 180 m²”, detalla Pato Vionnet.

Tilo, el primer edificio del predio con fecha de entrega para noviembre de este año, se encuentra enfrente de la Universidad de General Sarmiento, donde pasan a diario 20.000 alumnos y 500 profesores.Teniendo en cuenta esa comunidad, el edificio se planificó con unidades de 35 a 45 m² con tickets desde US$50.000 a US$65.000, un primer piso de oficinascon distribuciones que van desde los 34 m² hasta los 176 m²y conlocales de los cuales los más grandes cuentan con 80 m² totales y están valuados en US$205.000. “Este tipo de productos en zona noroeste aparecen recién ahora porque solo hay en los centros tradicionales pero no en las afueras. Otras zonas como Buenavista en San Fernando o Ayres Vila en Pilar también renovaron la tipología de sus ejes para quienes no quieren vivir en una casa, pero tampoco en la Capital”, analiza la consultora de desarrollo urbano en Visión Urbana.

Tilo es el primer proyecto en ejecución de Plaza Nogales y tiene fecha de entrega para noviembre de este año
Tilo es el primer proyecto en ejecución de Plaza Nogales y tiene fecha de entrega para noviembre de este año
El primer edificio del proyecto está enfrente de la Universidad de Sarmiento, donde asisten 20.000 alumnos y 500 profesores
El primer edificio del proyecto está enfrente de la Universidad de Sarmiento, donde asisten 20.000 alumnos y 500 profesores
El edificio se planificó con unidades de 35 a 45 m² con tickets desde US$50.000 a US$65.000
El edificio se planificó con unidades de 35 a 45 m² con tickets desde US$50.000 a US$65.000

De momento, el único edificio en ejecución dentro de Plaza Nogales lleva el 60% vendido y algunos de sus compradores son inversores. “Comparativamente y hablando puntualmente de esta obra, la zona ofrece rentabilidades muy convenientes en relación a la ciudad de Buenos Aires. Por ejemplo, en el centro de la ciudad un departamento de dos ambientes a estrenar se ofrece por encima de los US$130.000, siendo el valor en dólares un 100% por encima del edificio Tilo”, analiza Federico Negro, desarrollador del primer edificio en ejecución del proyecto y dueño de la inmobiliaria homónima que opera en la zona, y continúa: “En cuanto a la rentabilidad del proyecto en Malvinas, los alquileres están proyectados en $100.000 al día de hoy, y un departamento en CABA ronda entre los $130.000 y $170.000. Entonces, pensado en la rentabilidad de los dólares invertidos, el proyecto de Malvinas sube un punto porcentual la calidad de la inversión llevando de 3% a 4% los dólares invertidos a la cotización de dólar billete”.

De momento, hay algunas parcelas reservadas y hay activas conversaciones con desarrolladores -algunos de la zona y otros de zona norte- interesados en el emprendimiento abierto para avanzar en nuevos proyectos y un centro de salud. Cada lote va a tener su acceso perimetral ytienen capacidad para construir edificios de 3000 a 10.000 metros cuadrados, siempre bajo la pauta de ser de hasta cuatro pisos para respetar la altura de la copa de los árboles.

Cada lote va a tener su acceso perimetral
Cada lote va a tener su acceso perimetralgentileza Plaza Nogales
La calle que rodea la plaza central, de una hectárea de superficie
La calle que rodea la plaza central, de una hectárea de superficie

La adaptación de la zona

El efecto derrame de San Miguel empieza a llegar a esta zona. En la esquina de la rotonda de la RN 202 a cuatro minutos en auto de Nogales, hay dos proyectos recientes de edificios de planta baja y cuatro y cinco pisos, aunque estos al estar pegados a la ruta no tienen el ritmo tranquilo que sí tiene el nuevo polo urbano. Por ejemplo, en el emprendimientoLas Horquetas -que tiene apenas cinco años de antigüedad- las unidades de 60 m² totales se publican a US$110.000 y un tres ambientes de 94m² a US$150.000. El otro proyecto de la rotonda es el Complejo San Francisco, donde hay unidades a estrenar de 60 metros cuadrados publicadas a US$110.000 y de 92m² a US$178.000.

En la cercanía, hay tanto barrios consolidados como terrenos disponibles. “Hay casas de reventa de distintos segmentos en los barrios abiertos Los Cedros o Los Nogales, que eran casas quintas y se fueron subdividiendo. En una extensión de tres cuadras encontrás en terrenos desde 1500 metros cuadrados casas desde 300 m² de las décadas del 40 y 50 publicadas desde US$500.000 a US$1 millón así como también otras más chicas de US$150.000, según Federico Negro.

Quienes buscan construir una casa, el proyecto vecino de Las Mercedes tiene seis de sus 14 lotes por vender. En un barrio abierto que supo ser una quinta familiar de dos hectáreas y media, los lotes unifamiliares son en su mayoría de 1500 metros cuadrados y el ticket ronda los US$130 por metro cuadrado.

Un corazón verde

Si bien el municipio cuenta con espacios verdes de entre 3000 y 6000 metros cuadrados, esta propuesta redobla la apuesta y el verde es el gran protagonista.“Es un predio que se arboló en 1984 con un proyecto de Thays y desde ese momento pensado como algo que tuviera calles, vida”,comenta Pato Vionnet. En efecto, la plaza central ocupa la superficie de una hectárea, los espacios verdes representan el 14% de las 17 hectáreas y la infraestructura se trazó en función del arbolado.

La forestación fue plantada en la década del 80 por el estudio Thays
La forestación fue plantada en la década del 80 por el estudio Thays
El diseño de la infraestructura del proyecto priorizó el cuidado de los árboles
El diseño de la infraestructura del proyecto priorizó el cuidado de los árboles
Las calles se hicieron con materiales amables con el medio ambiente
Las calles se hicieron con materiales amables con el medio ambiente

El paisajismo tuvo un peso importante y de los 1800 árboles -que contienen desde especies autóctonas a otras adaptadas- ya se realizaron trasplantes exitosos para llevar a cabo el primero de los proyectos residenciales. En relación a ese concepto es que se tomaron medidas de sustentabilidad como diseñar un jardín de lluvia para retener el agua, generar mayor absorción y riego y se usaron materiales amables con el medio ambientes.

La plaza central de una hectárea es la que marca la diferencia entre ritmos y tipologías. Del lado de la universidad, las tipologías más pequeñas y propuestas comerciales pensadas para poco tiempo como “café al paso” y comercios para la comunidad educativa como centros de copiado o farmacias. En la medida que se alejan de la universidad se construirían unidades más grandes y los locales para permanecer dentro. Las plantas bajas de los edificios están pensadas para tener zócalos comerciales que continúen y se acentúen en el perímetro de la plaza principal. Estos locales de cercanía se complementarán con la oferta del Shopping Terrazas de Mayo, ubicado a menos de dos kilómetros de distancia, donde hay cine, locales de indumentaria, juegos para niños, un patio de comidas y un hipermercado Carrefour.

Los vecinos van a poder pasear por las dos plazas principales y la mayoría de las calles, ya que el 80% de éstas son peatonales. “Este rasgo surge del plan de un barrio abierto pero cerrado por diseño, ya que la disposición de la circulación para vehículos es exclusivamente perimetral y no deja penetrar con vehículos el barrio”, cuenta Soledad Pato Vionnet. Para quienes lleguen en auto habrá en las calles externas estacionamiento a 45°, los proyectos comerciales tendrán parking para visitantes y cada proyecto tendrá estacionamiento propio.

Para quienes lleguen en auto habrá en las calles externas estacionamiento a 45°
Para quienes lleguen en auto habrá en las calles externas estacionamiento a 45°gentileza Plaza Nogales

Una catapulta para el municipio

El Municipio de Malvinas Argentinas tuvo que empezar casi de cero. El 20 de octubre de 1994 se desmembró el ex Partido de General Sarmiento y se dividió en tres nuevos distritos: Malvinas Argentinas, San Miguel y José C. Paz. En aquella época, los espacios principales como auditorio municipal o la iglesia quedaron en tierras de San Miguel y Malvinas quedó acéfalo en términos de edificaciones municipales.

Recién en 1998 el partido le compró al ejército unas tierras donde pasó a desarrollar la nueva centralidad de la municipalidad, se creó la localidad de Malvinas Argentinas del partido homónimo. “Allí está ejecutado el palacio municipal, el consejo deliberante, la casa de cultura y arte, se está haciendo un teatro y se proyectan locales gastronómicos, oficinas y viviendas”,describe Roberto Caratozzolo Copes, secretario de Obras Publicas y Planificación Urbana en Malvinas Argentinas, sobre las acciones que se enmarcan en el masterplan municipal denominado “Nueva Ciudad Malvinas Argentinas”.

Por su parte, el proyecto de Nogales establecerá una relación simbiótica con el municipio y colaborará con el espíritu de este programa. “Tenemos el compromiso con el gobierno municipal de construir una serie de cosas como el auditorio municipal que arrancará este año la construcción y un estacionamiento subterráneo para 40 plazas a disposición del barrio”, agrega la consultora de desarrollo urbano en Visión Urbana.

Además, las bicisendas de Plaza Nogales estarán cercanas a las que se ejecutarán en la Ruta 202, línea que delimita las tierras del partido con las de Campo de Mayo y que transformaría una ruta en algo más accesible y cotidiano. Este camino que conecta con Acceso Oeste o la Panamericana se encuentra en proceso de adjudicación y el Secretario de Obras Públicas y Planificación Urbana del partido espera “que se firme el contrato para fines de junio y pueda iniciar la obra a mediados de agosto”.

“El proyecto de Nogales va a terminar de potenciar esa tierra vacante que estaba hace tiempo en la zona. Le va a dar otra entrada y carácter a Malvinas y nos entusiasma que se integre al municipio en lugar de convertirse en otro barrio cerrado”, opina Caratozzolo Copes.

@ombuindumentaria

Fuente: ombuindumentaria – En muchos trabajos de la industria de la construcción y depósitos se recomienda el uso de la faja de protección lumbar OMBU para proteger la espalda del trabajador.

✅ Elastano reforzado

✅ Mayor superficie de ajuste

✅ Ballenas con cinta antideslizante

✅ Malla elastizada

✅Bandas laterales regulables

#OMBU #OMBUIndumentaria #SponsorOficialDelTrabajo #argentina #indumentarialaboral #costumbresargentinas #trabajo #trabajando #culturaargentina #industriaargentina #ropadetrabajo #trabajadoresreales #elquesabesabe

Epson ofrece su tecnología para la industria de la construcción

Los equipos SureColor T3170M y SureColor T5170M pueden escanear planos y diagramas, realizar copias grandes y compartir documentos técnicos.

Fuente: @epsonlatam – Donde la precisión, el tamaño y la calidad de impresión no pueden fallar, hay un equipo Epson. En este caso los destinatarios son los profesionales del sector de la construcción, arquitectura, ingeniería y CAD que requieren un tipo especial de dispositivos de impresión para lograr el plano perfecto, se trata de los modelos T3170M y T5170M que permiten optimizar el flujo de trabajo y facilitar la colaboración en los entornos de trabajo. Los modelos incluyen un escáner integrado de alta precisión con función simple de carga superior para fotocopiar y escanear fácilmente planos, documentos técnicos, representaciones y gráficos.

La Serie T de impresoras tienen un diseño completamente nuevo e incluyen el último cabezal de impresión PrecisionCore® Micro TFP® de 2,64 pulgadas de Epson que brinda una calidad de imagen excepcional y un rendimiento más rápido. Asimismo, estos modelos optimizan el uso y el flujo de trabajo con la innovación de impresión directa por Wi-Fi desde dispositivos móviles.

Las principales características de la Epson SureColor T3170M son:

  • Tecnología de impresión: cabezal de impresión bajo demanda PrecisionCore MicroTFP de 4 canales.
  • Resolución máxima de impresión: 2400 x 1200 dpi.
  • Velocidad de impresión: tamaño de impresión a1/d: 34 segundos.
  • Tamaño mínimo de la gota de tinta: tamaño de gota más pequeño: 4 picolitros; la tecnología de gota variable puede producir hasta tres tamaños diferentes por línea.
  • Configuración del cabezal: negro: 800 boquillas (800 boquillas x 1 canal) / color: 2400 boquillas (800 boquillas x 3 canales)

La Epson SureColor T5170M se destaca por:

  • 36″ de ancho.
  • Escáner integrado.
  • Impresiones de tamaño A1/D en tan solo 31 segundos.
  • Variedad de soportes, incluidos rollos y hojas.
  • Conectividad inalámbrica y Wi-Fi Direct® integrada.
  • Tecnología de cabezal de impresión Epson® PrecisionCore® MicroTFP® y tintas UltraChrome® XD2

Las impresoras SureColor T3170M y T5170M fueron diseñadas para ayudar a los profesionales de la industria a aumentar la productividad y crear increíbles diagramas técnicos de arquitectura, ingeniería, CAD y GIS. Son el aliado ideal para quienes buscan productividad y ahorro de costos”, afirmó comentó Rossana Gil, Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina. 

***

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

@eurocoating-by-tecnopol@

POLIUREA 100% PURA

La poliurea de Tecnopol P-2049 es una solución altamente efectiva para la impermeabilización y protección de superficies. Su rápida aplicación y alta resistencia a la abrasión, corrosión y productos químicos la hacen ideal para una amplia gama de aplicaciones en la construcción y otras industrias. 
Si necesitás una solución de impermeabilización confiable y duradera, confía en nuestros técnicos especializados que te acompañarán durante todo la obra.


¡Contactanos! 
📞5263-8324
📩info@eurocoating.com.ar

#Tecnopol #Productos #Obras #Impermeabilizacion #SistemaDeProteccion #MembranasDeAplicacionRapida #ResistenciaCorrosion #Proyectos #Construcciones #Obras #GrandesYPequeñasObras

AFIP habilita el nuevo alivio fiscal para pymes y entidades sociales: cómo hacer el trámite

Fuente: Ámbito – Las pequeñas y medianas empresas, sociedades civiles y clubes de barrio que tengan deudas con el fisco, podrán desde hoy inscribirse al nuevo programa de Alivio Fiscal.

Las pequeñas y medianas empresas, sociedades civiles y clubes de barrio que tengan deudas con el fisco, podrán desde hoy inscribirse al nuevo programa de Alivio Fiscal lanzado por el Ministerio de Economía hace dos semanas en el marco de anuncios de medidas contra la inflación.

Así lo dispone la Resolución General 5.361 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) del pasado 17 de mayo. Los contribuyentes podrán ingresar con su clave fiscal al sitio del organismo en el aplicativo «Mis Facilidades».

«Arranca el plazo para adherir al nuevo plan de pagos de hasta 84 cuotas que impulsa la AFIP. Es esperable que el fisco nacional decida modificar la reglamentación y permita reformular los planes vigentes», señaló el tributarista Cesar Litvin a través de las redes sociales.

El plan contempla facilidades de pagos para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.

El Gobierno estima que el stock de deuda a regularizar es de $456.063 millones y que se pueden beneficiar hasta 656.121 contribuyentes, de los cuales el 8,1% son micro y pequeñas empresas, el 11,5% son medianas tramo I y el 31,2% son pequeños contribuyentes y monotributistas.

Cuáles son loos beneficios

Para las micro y pequeñas las opciones son hasta 84 cuotas, para impuestos; 36, seguridad social y 12 en retenciones y percepciones. La tasa de interés equivale al 60% de la tasa de intereses resarcitorios que cobra actualmente la AFIP.

Para las medianas empresas tramo I son 48, 24 y 6 cuotas, con 80% de la tasa, y para el resto son 36, 18 y 3, con la tasa de resarcitorios que cobra el organismo recaudador. En ningún caso se abona anticipo.

El plan no le permitirá a las empresas o sociedades que hagan uso de este beneficio el acceso al dólar Contado con Liquidación, ni tampoco se podrán incluir planes de pago vigentes, un punto que puede desalentar a los contribuyentes,

Por otro lado, la AFIP comenzará desde junio a reducir las cuotas del la Moratoria Pyme que entró en vigencia en marzo del año pasado. Esa moratoria contempló durante los primeros 12 meses una tasa de interés del 1,5% y a partir de la 13 una tasa equivalente a la Badlar, es decir, la que pagan los bancos privados por depósitos a plazo fijo mayoristas.

Si bien es un índice de ajuste que corre por debajo de la inflación, el salto para las pymes fue extraordinario. De pagar cuotas de $25.000 por mes salterio a $75.000.

El Gobierno dispuso que durante mayo todavía se siga pagando la misma cuota aumentada, pero en junio éstas se reducirán entre el 55% y el 45%, según el tipo de plan de pagos al que se haya suscripto el contribuyentes.

Info Construcción | Newsletter 107

Ya está disponible Info Construcción # 107 – Año 3, 5ª semana de mayo

Lo encontrás en  www.infoconstruccion.com.ar/IN_Ctrl_2023/N_may_5.htm  Suscribite sin cargo al Diario on line de la Industria de la Construcción y la Vivienda para recibirlo directamente, en tu casilla de e-mail

Compartí este posteo con colegas, amigos y en tus redes sociales. Estamos en Contacto! – www.infoconstruccion.com.ar

.

.

#YoSigoInfoConstruccion –

Nuevo emprendimiento se destaca por su propuesta innovadora

Fuente: Pilar Diario – Se trata de San Gerónimo, complejo mixto de 6 bloques de 56 departamentos cada uno. Ubicado sobre la Ruta 8, contará con centro comercial y amplias zonas deportivas.

Con sus espacios verdes, entretenimiento, centros de compra, más una rica propuesta gastronómica, Pilar es una de las zonas predilectas para invertir o instalarse. A sus atributos naturales y de cercanía, suma una amplia oferta inmobiliaria en constante crecimiento. Un desarrollo exclusivo se destaca en esta ola de nuevas iniciativas. Ubicado a pocos minutos del centro de Pilar, San Gerónimoes un proyecto -ya en etapa avanzada de obra- que fue diseñado según las últimas tendencias de estilo contemporáneo, gran confort y rodeado de naturaleza. Lee además

San Gerónimo es un complejo mixto de 6 bloques de 56 departamentos cada uno, con unidades monoambientes y de 1 y 2 dormitorios, con la posibilidad de unir tipologías.

El masterplan incluye también una zona comercial que da un marco muy atractivo al ingreso del predio. Se trata de un paseo con locales gastronómicos, entre otros rubros a designar.

Todos los departamentos son muy luminosos, disponen de grandes ventanales y están dotados de materiales y terminaciones premium.

Este mega emprendimiento es construido y desarrollado por Grupo Farallón, y suma además la participación de los brokers Toribio Achával, Flores Propiedades y Blanco Propiedades.

Detalles

San Gerónimo es ideal para inversionistas o para personas que desean cambiar su estilo de vida, accediendo a una buena ubicación y a disfrutar de sus amenities pensados para toda la familia. Cuenta con una cancha de fútbol, tenis, gimnasio, plaza seca, parrillas de uso común y laundry, dos piscinas (una para adultos y una para niños) y una zona de juegos infantiles.

Su ubicación privilegiada lo convierten en una opción más que atractiva: está emplazado en la Ruta 8, entre Manfredi y Chiclana, a la altura del kilómetro 52 de Panamericana. Cuenta con acceso directo por calle Guido o por calle Las Madreselvas, muy cerca de importantes centros comerciales como Jumbo, Chango Más, Carrefour y de entretenimiento, además de prestigiosas instituciones educativas -Universidad Austral y del Salvador- y centros de salud Hospital Austral, Hospital Nuestra Señora del Pilar, Centro Médico Deragopyan y Diagnóstico Maipú.

Con este proyecto, su desarrollador, Grupo Farallón, contribuye a revitalizar una zona de Pilar que está en constante crecimiento y es una de las más elegidas como punto estratégico, tanto para invertir, vivir, estudiar o instalar una empresa.

Eficiencia energética: se creó el registro nacional de etiquetado de viviendas para construcción y refacción de inmuebles

Fuente: La Nación – Se espera la adhesión de CABA y de las provincias del país que apliquen las medidas de eficiencia energética en las propiedades

La Secretaría de Energía creó el Registro Nacional del Programa de Etiquetado de Viviendas, que agrupará a los registros de etiquetas, etiquetadores y sus formadores, y además aprobó los modelos de convenios de adhesión para suscribir con las provincias y la Ciudad de Buenos Aires.

La medida se plasmó en la resolución 418/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, y complementa lo dispuesto en la resolución 5 del 6 de enero de este año, que conla creación del Pronev (Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas) busca impulsar medidas de eficiencia energética en la construcción y refacción de inmuebles familiares, que representan más de la cuarta parte del consumo total de electricidad en todo el país.

El Pronev (Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas) busca impulsar medidas de eficiencia energética en la construcción y refacción de inmuebles
El Pronev (Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas) busca impulsar medidas de eficiencia energética en la construcción y refacción de inmueblesSantiago Filipuzzi – LA NACION

En sus anexos, la norma define a la Etiqueta de Eficiencia Energética como un “documento técnico asociado a una vivienda” que indica su calificación con una escala de siete letras y colores, “que van desde el color verde vinculado a la letra A para los más eficientes, hasta el color rojo, vinculado a la letra G para los menos eficientes”.

Crean el Registro del Programa de Etiquetado de Viviendas y los convenios de adhesión de provincias y CABA
Crean el Registro del Programa de Etiquetado de Viviendas y los convenios de adhesión de provincias y CABA

“Estas categorías están asociadas a rangos de valores del IPE (Índice de Prestaciones Energéticas) que permite diagnosticar y cuantificar el requerimiento energético de las viviendas a partir de sus características técnicas”, dice la norma.

La etiqueta se emite a través de una herramienta online llamada AEV (Aplicativo Informático Nacional de Etiquetado de Vivienda), “que permite evaluar las prestaciones energéticas de una vivienda en cualquier lugar del país”, a partir del relevamiento y procesamiento de datos, para obtener la calificación correspondiente.

La importancia del cuidado energético en todas las ciudades del país
La importancia del cuidado energético en todas las ciudades del paísSantiago Filipuzzi – LA NACION

La AEV, especifica la resolución, “brinda un diagnóstico detallado de las características técnicas y del desempeño energético de una vivienda en su conjunto y de cada uno de sus componentes”, permitiendo “identificar los puntos críticos y, a partir de ello, evaluar posibles intervenciones de mejora de eficiencia energética, cuantificando el impacto de las mismas en términos de potenciales ahorros”.

A su vez, el registro nacional estará compuesto por los registros de Etiquetas de Viviendas, Etiquetadores de Viviendas y Formadores de Etiquetadores.

Cuando fue creado el Pronev, la Secretaría de Energía sostuvo que “la implementación de un sistema de etiquetado de eficiencia energética de viviendas constituye una herramienta de política pública de fundamental importancia, ya que permitirá cuantificar el requerimiento energético de las viviendas de todo el territorio nacional, de manera de poder compararlas entre sí bajo un criterio unificado”.

Las políticas tendientes a lograr estándares apropiados de eficiencia energética en las construcciones de viviendas se remontan al 2007, cuando se aprobaron los lineamientos del Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (Pronuree).