La UOCRA activa el último aumento: cuál es el sueldo básico de un obrero de la construcción en enero 2025

Fuente: IProfesional – En enero suman un 4% de aumento y la cuota final del bono de $150.000. En los próximos días el gremio y las patronales reabren la paritaria.

Los representantes de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) se reunirán en breve para actualizar la paritaria 2024-2025. Mientras tanto, sigue en vigencia el último acuerdo salarial que fue de un 12,48 por ciento.

En noviembre, el gremio y las patronales pactaron que dicho porcentaje se debía dividir en tres cuotas del 4 por ciento cada uno.

Pero al tratarse de sumas acumulativas, el incremento total llegó al 12,48 por ciento. La UOCRA está encabezada por Gerardo Martínez, uno de los dirigentes catalogados como «dialoguistas» con el gobierno, a pesar de que su sector sufrió una importante pérdida de puestos de trabajo por la cancelación de la obra pública.

Pago del bono de $150.000: cuándo reabren las negociaciones salariales

Además del aumento salarial, el sindicato consiguió el pago de un bono de fin de año por un total de 150.000 pesos, pagaderos en seis cuotas quincenales de 25.000 pesos cada una, distribuidas entre noviembre y enero.

Si bien estaba acordado un encuentro para la segunda quincena de diciembre (más precisamente para el 20 de dicho mes), Martínez y los directivos de las cámaras empresariales se reunirán en los próximos días, con el propósito de definir la mejora para el primer trimestre del año.

El aumento y el bono beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 76/75. En el próximo cónclave, los paritarios de la UOM, CAMARCO y FAEC analizarán la marcha de la inflación y en cuanto incide en el poder adquisitivo. Por otra parte, ya se empezaron a dar los primeros pasos una comisión bipartita para la revisión de los convenios vigentes.

Al tratarse de un básico por hora, debemos tener en cuenta la modalidad de la obra, donde el trabajador cumple las 8 horas de lunes a viernes. En este caso el básico mensual ronda los 600.000 pesos. Si se suma el medio día de los sábados, el salario inicial promedio está alrededor de los 700.000 pesos mensuales. A esto hay que agregarle los adicionales.

UOCRA: cómo quedaron los sueldos básicos en la construcción según las categorías y las zonas

Oficial especializado

  • Básico por hora: $4.439
  • Básico con adicional por zona B: $4.927
  • Básico con adicional por zona C: $6.814
  • Básico con adicional por zona Austral: $8.877

Oficial

  • Básico por hora: $3.782
  • Básico con adicional por zona B: $4.201
  • Básico con adicional por zona C: $6.364
  • Básico con adicional por zona Austral: $7.565

Medio oficial

  • Básico por hora: $3.487
  • Básico con adicional por zona B: $3.865
  • Básico con adicional por zona C: $6.127
  • Básico con adicional por zona Austral: $6.974

Ayudante

  • Básico por hora: $3.201
  • Básico con adicional por zona B: $3.570
  • Básico con adicional por zona C: $5.934
  • Básico con adicional por zona Austral: $6.403

Sereno

  • Básico mensual: $580.851
  • Básico con adicional por zona B: $647.119
  • Básico con adicional por zona C: $971.104.
  • Básico con adicional por zona Austral: $1.161.758.

Las zonas se diferencian de la siguiente manera:

  • Zona A: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones.
  • Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
  • Zona C: Santa Cruz.
  • Zona C Austral: Tierra del Fuego.

Construcción entre los gremios que cobrarán aumento de sueldo en enero

Fuente: iProfesional – La mayoría de los sindicatos lograron paritarias por encima de la inflación, pero la conflictividad sindical sigue por los despidos

Además de los primeros aumentos salariales del nuevo año, en los últimos días de 2024 varios gremios consiguieron bonos de fin de año para los trabajadores en paritarias.

Si bien en la mayoría de los casos las alzas conseguidas durante el año superaron a la inflación,la conflictividad gremial siguió a la orden del día, con cierres de empresas, suspensiones de personal y despidos masivos en el sector público -como en Aerolíneas Argentinas, la Defensoría del Público y Secretarías como la de Derechos Humanos- y el privado. 

Y la negativa de las patronales de algunos sectores a cumplir con lo acordado o a realizar ofertas acordes a la situación de los trabajadores -textiles, siderúrgicos, transporte de carga, entre otros-, además de la intención del Gobierno de poner un tope a la pauta salarial, amenazan con hacer que la lucha sindical recrudezca en 2025.

En ese marco, los siguientes son los sectores en los que los trabajadores recibirán los sueldos de diciembre con incrementos salariales.

Construcción

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) difundió la actualización salarial que tendrán los trabajadores del sector comprendidos dentro del Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75. Al incremento del 12,48% se suma el bono de fin de año establecido en 150.000 pesos. En diciembre queda por abonar un alza del 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre de 2024.

Estatales

En octubre el Gobierno cerró con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) una nueva suba del 2% en noviembre y otra de 1% en diciembre, cuando además se sumará un bono de fin de año de 30.000 pesos. ATE rechazó la propuesta.

Por otra parte, en algunas provincias los estatales consiguieron aumentos y bono de fin de año. En Tucumán, por ejemplo, se afianzó en diciembre una suba del 6% más una suma única de 140.000 pesos y el aumento de la ayuda escolar para el año siguiente. En Formosa obtuvieron un bono de fin de año de 700.000 pesos, que se liquidará entre enero y febrero de 2025; en La Pampa el bono fue de 300.000 pesos, etc.

Comercio

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribió un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2026 para la actividad mercantil. Pactaron un incremento salarial de 5% sobre octubre de 2024, más las sumas de carácter no remunerativo a dicha fecha. Ya se pagó el primer tramo de dicho incremento, un 2,5% en noviembre, y el restante 2,5% llegará con el sueldo de diciembre.

Si bien el acuerdo tendrá vigencia hasta marzo, las partes se comprometieron a reunirse en enero de 2025 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Asimismo, FAECyS convino luego el mismo incremento para sus agremiados de la rama de call centers. Pero para los de la rama de acopio de cereales se estableció un aumento del 4% a partir de noviembre sobre los salarios básicos de octubre, y un 3,2% a partir de diciembre 2024, sobre los básicos convencionales de noviembre. Los aumentos serán abonados como asignaciones no remunerativas.

Y en los últimos 15 días del año negoció una suba del 5% para los trabajadores de agencias de turismo que representa este gremio. En enero cobrarán el 2,5% correspondiente al sueldo de diciembre, y el restante 2,5% será para los sueldos que llegan al bolsillo en febrero.

SMATA

El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) finalizó una nueva negociación paritaria y acordó una suba del 10,52% teniendo en cuenta el pago de sumas no remunerativas, con vigencia desde noviembre y diciembre de 2024.

Gastronómicos

La Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) consiguió para gastronómicos y hoteleros un aumento del 16% en tres pagos, a saber:

  • 5% en diciembre 2024;
  • 5% en enero 2025;
  • 6% en febrero 2025

De esta manera acerca a su rama más numerosa al acuerdo que antes había logrado para los trabajadores de comedores, también del 16% de alza pero distribuída de la siguiente manera:

  • 4% en Noviembre 2024
  • 4% en Diciembre 2024
  • 4% en Enero 2025
  • 4% en Febrero 2025

Todos estos porcentajes se incorporan directamente al Básico del acuerdo Agosto 2024. La próxima revisión será en febrero.

Ferroviarios

El Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad acordó un aumento salarial del 16% para el último trimestre del año. La suba que queda pendiente para los sueldos de diciembre es de un 2,71 por ciento.

Aceiteros

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) consiguieron una suma anual extraordinaria por fin de año para sus afiliados. Será no remunerativa, por 1.429.355 pesos, a liquidar entre enero y febrero de 2025.

Farmacéuticos y bioquímicos

El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB) cerró un incremento trimestral que llevó el sueldo básico de noviembre a 2.250.000 pesos y a 2.295.000 pesos en diciembre, más los adicionales y un bono de 100.000 pesos.

Bancarios

Al convenir un ajuste por inflación del 2,7% para octubre, el sindicato bancario arregló con las cámaras empresariales mantener el mismo mecanismo de ajuste, equivalente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), hasta febrero de 2025. Así las cosas, por el 2,7% de la inflación de noviembre, en el sueldo de diciembre consolidarán un 112% de incremento anual. Las partes volverán a reunirse en marzo del año próximo.

Alimentación

La Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) consiguió un aumento salarial del 14,08% para el último cuatrimestre del año. Del mismo, resta abonar una suba del 2,9% por los sueldos de diciembre.

Se agregó también otro incremento específico para la rama avícola, del convenio colectivo 783/2020, que implica un 3% de suba para los salarios de noviembre y otro tanto para los de diciembre, siempre sobre los básicos del mes inmediatamente anterior. En todos los casos los incrementos serán en carácter acumulativo.

Colectiveros

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresariales arribaron a un acuerdo para el transporte de pasajeros urbano y suburbano del Área Metropolitana de Buenos Aires. Por el mismo, el piso salarial pasó a ser de 1.160.000 en diciembre y de 1.200.000 en enero de 2025, siempre proporcional al tiempo trabajado.

Sanidad

La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) convinieron para el último trimestre del año, de los cuales falta abonar 3,6% en los sueldos de diciembre. Las subas serán con los básicos de septiembre como base, y en diciembre habrá una nueva reunión.

Trabajadores del plástico

La Unión Obreros y Empleados Plásticos (UOYEP) tiene pendiente cobrar

  • 9,13% de alza en enero de 2025, más $99.540 (no remunerativo).
  • 8,66% en febrero, más $50.766 (no remunerativo).
  • 8,24% en marzo.

Trabajadores de clubes deportivos

La Unión Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) selló aumentos consecutivos sobre la base de agosto, y habrá 5% de aumento en diciembre.

También negoció una actualización específica para el personal de clubes de campo (CCT 805/23), que se viene haciendo efectiva a través de asignaciones no remunerativas durante noviembre, diciembre y enero.

Salineros

La Unión Obrera Salinera Argentina tiene vigente en diciembre un aumento del 1% sobre el IPC de octubre y noviembre, y en febrero una suba idéntica pero con los indicadores de diciembre y enero. En marzo volverán a reunirse las partes para negociar nuevos aumentos de sueldo en paritarias.

Heladeros

La Federación Trabajadores Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, había negociado un alza de 11,45% en cuatro meses para los que trabajan en heladerías. De ello, resta por abonar como asignación no remunerativa:

  • En diciembre, 3,09%
  • En enero, 3,18%
  • En febrero, 2,18%

Trabajadores de cuero

Los trabajadores de la industria el cuero -que incluye a la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines (FATICA), el Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOCRA) y el Sindicato de Empleados Capataces y Encargados de la Industria del Cuero (SECEIC)- consiguieron un alza del 16% no acumulativa para el período entre septiembre y diciembre 2024.

Habrá una suma no remunerativa de $216.000 a abonar en cuatro cuotas mensuales iguales y consecutivas. Asimismo, habrá una incorporación al salario de referencia de $27.000 a partir de enero del 2025, y otra por el mismo monto a partir de abril del año entrante.

Sindicato del neumático

El Sindicato único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), se llegó a un acuerdo en el marco de la paritaria 2024-2025. Los incrementos, que superan el 12%, contemplan la inflación oficial y fueron de julio a diciembre.

Gráficos

Los trabajadores nucleados en la Federación Gráfica Bonaerense convinieron que el aumento para el último trimestre del año será de 10,1%. De ello, queda por otorgar 2,4% acumulado en diciembre.

Marítimos

La Federación Sindical Marítima y Fluvial (FESIMAF) negoció un aumento trimestral del 9,22%, que impactará con 2,5% extra en los básicos que se pagan en enero. Las partes volverán a reunirse el 15 de enero de 2025 para retomar la discusión paritaria.

Acopiadores de granos

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) negoció para la rama de Acopio una suba trimestral del 11%. Por eso, los sueldos de noviembre tuvieron un alza del 3,5% y los de diciembre verán una de igual magnitud. Los aumentos son no remunerativos y se incorporarán al salario básico a partir de enero del año próximo.

Trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) oficializó las nuevas escalas salariales para los trabajadores rurales, con vigencia escalonada entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

A su vez, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) una suba del 14,42% para el personal permanente y de prestación continua, que se hará efectiva en cuatro pagos entre noviembre de 2024 y febrero de 2025.

Petroleros de YPF

La Federación de Petroleros de YPF SUPeH anunció un incremento del 25% en la ayuda alimentaria y garantizó ajustes futuros para proteger los salarios. Según el comunicado, este beneficio pasará a representar un 25% de dicho concepto, logrando un aumento significativo del salario básico y una uniformidad porcentual en todo el país.

Trabajadores de Seguros

El Sindicato del Seguro afianzó las subas salariales para trabajadores de seguros generales y ART hasta fin de año. En total consiguió un aumento del 9% sobre la base salarial de septiembre. De ello, resta cobrar un 5% de suba por diciembre.

Guardavidas

El Sindicato de Guardavidas y Afines de Mar del Plata arribó a un acuerdo con el sector privado que establece una suba del 118% para los salarios de noviembre. A este incremento se sumará un 4% adicional en enero y otro 4% en febrero.

Salas de cine

El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público, Privado, Diversión, Ocio, Juego, Cultura, Esparcimiento, Entretenimiento y Afines (SUTEP) consiguió un aumento de sueldo del 13% acumulativo y no remunerativo para el período noviembre-febrero, que se aplicará de la siguiente forma:

  • En noviembre, 6% (calculado sobre el salario conformado de octubre).
  • En diciembre, 2% (sobre salario de noviembre)
  • En febrero, 5% (sobre diciembre).

Además, los conceptos no remunerativos tendrán incidencia en todos los adicionales convencionales y legales.

No Docentes

Mientras las universidades nacionales siguen ahogadas en la falta de presupuesto y los docentes y no docentes reclaman una recomposición salarial, la Federación Argentina de Trabajadores de las Universidades Nacionales (FATUN) confirmó en diciembre el pago de un bono de 50.000 pesos en diciembre para los no docentes. 

Viajantes

La Federación Única de Viajantes renegoció los montos de la garantía mínima que cobran sus afiliados cuando en su actividad sin contar los reintegros no alcanzan dicha suma. La misma pasó a ser de 614.385 pesos en noviembre, a 629.370 pesos para diciembre, y 644.355 pesos para enero de 2025. Ese monto se incrementa un 1% por año de antigüedad hasta los 25 años.

Prensa

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) negoció una recomposición salarial del 13% para la rama de prensa televisada, correspondiente al cuatrimestre noviembre 2024-febrero 2025. Se pagará una suba del 8% con los sueldos de diciembre y otra del 5% en febrero.

Perfumistas

El Sindicato de Perfumistas obtuvo los primeros aumentos de sueldo para 2025. Con base en noviembre de 2025 recibirán un 11% de suba, distribuído de la siguiente forma:

  • 2% en diciembre de 2024
  • 4% en febrero de 2025
  • 5% en abril de 2025

A la vez, el plus por presentismo, que es equivalente a 6% de los básicos de convenio, lógicamente aumentará cada vez que el salario se incremente.

Visitadores Médicos

La Asociación Agentes de Propaganda Médica (AAPM) negociaron los aumentos de sueldo que estarán vigentes desde el 1 de diciembre en adelante. Los mismos llevaron el sueldo básico de la actividad a 1.179.082 pesos por mes, a lo que se suman los extras de Tenencia de Muestras y de Comercialización (de casi 231 mil pesos). Así, la garantía mínima es de 1.641.000 más la antigüedad. La próxima reunión por paritarias será en abril de 2025.

Trabajadores del Caucho

El Sindicato Obrero del Caucho, Anexo y Afines (SOCAYA), negoció aumentos acumulativos del 2,5% para los sueldos de noviembre y diciembre, para trabajadores de gomerías y talleres de recauchutaje.

Todos estos sindicatos negociaron aumentos salariales que llegan a los bolsillos de los afiliados este mes, y que en muchos casos se extienden hasta los primeros meses de este año.

Impulsan el uso de la Inteligencia Artificial para mejorar la prevención de los accidentes laborales

Fuente: Ámbito – Es una iniciativa de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a través del programa Prevención 4.0. Se sumaron empresas de construcción, petróleo y minería.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo presentó el programa Prevención 4.0, que impulsa la incorporación voluntaria de inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas para la prevención de accidentes laborales.

La entidad concretó acuerdos con las firmas Axis Technology, Hikvision y Dahua para la provisión transitoria y gratuita de dispositivos con los que realizan las pruebas piloto en las empresas que participan del proyecto.

Ya se sumaron compañías de sectores como construcción, logística, minería, automotrices y petroleras. En algunos casos, se trata de empresas de primera línea como YPF, PAE, Mercado Libre, Transportadora de Gas del Sur, entre otras, que ya tienen incorporada esa tecnología a sus operaciones cotidianas.

“La intención es probar todas las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la prevención de los accidentes laborales. Es un sistema potestativo, es decir que ninguna empresa está obligada a invertir para incorporar esta tecnología. Es absolutamente voluntario”, explicó Fernando Pérez, gerente general de la Superintendencia.

“Nuestra tarea en este programa es acercar a las partes. Es decir, a los que tienen las herramientas tecnológicas con las empresas que están dispuestas a probarlas en su operación diaria”, añadió.

Según los datos oficiales, la siniestralidad laboral está en uno de los puntos más bajos de la serie histórica, tanto en cantidad de accidentes, la frecuencia y gravedad de los mismos.

Sin embargo, al mismo tiempo están aumentando otra vez los juicios laborales debido a que algunos aspectos de la ley de Riesgos del Trabajo aprobada en 2017 todavía no fueron implementados en todas las jurisdicciones del país.

Uno de esos puntos es la constitución de los Cuerpos Médicos Forenses, instrumento considerado clave tanto por las empresas como por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

“A pesar de la disminución constante de accidentes y de los fallecimientos en el ámbito laboral, de la menor gravedad de los mismos, de la atención inmediata, oportuna e integral, de la actualización permanente y automática de las indemnizaciones dinerarias y de las reformas normativas en línea con la jurisprudencia, los reclamos judiciales no dejan de crecer. Una paradoja difícil de explicar: menos siniestros y mejores servicios y más beneficios, pero cada vez más juicios. Es poco o nada entendible, también, que el procedimiento para acotar la litigiosidad no se haya implementado aún luego de más de 7 años”, sostuvo la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo con relación a los Cuerpos Médicos Forenses.

Las herramientas tecnológicas más utilizadas para evitar los accidentes en el trabajo

Mientras se resuelve este pendiente, la Superintendencia busca optimizar las tareas de prevención mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Además de la Inteligencia Artificial, apela a la robótica y la big data, entre otras herramientas.

“Las cámaras que incorporan inteligencia artificial, incluyen analítica de datos, y permiten ser programadas para adecuarlas a las necesidades de cada empresa o sector. Por ejemplo, permite detectar si en una planta un empleado está usando el casco de seguridad, las gafas, si lleva la vestimenta adecuada para cada área de trabajo, entre otras cosas”, detalló Pérez.

El sector que suele tener los accidentes laborales más graves y de mayor frecuencia es la construcción. Los accidentes más habituales en la construcción provienen del golpe contra objetos y de las caídas de altura. Por eso se toma como referencia para las pruebas piloto. Además éstas cuentan con el aval de la UOCRA, el sindicato de la actividad.

La obra civil más grande de la actualidad es el desarrollo inmobiliario de la avenida Udaondo, en la Ciudad de Buenos Aires, donde la empresa constructora ya cuenta con un alto estándar en lo referido al uso de herramientas tecnológicas para prevenir accidentes laborales. Y de allí la Superintendencia recoge experiencias que luego pueden ser trasladadas a empresas de menor envergadura.

Pero otras actividades tienen características propias, como el petróleo, donde los accidentes no se dan en las tareas en el pozo sino en los traslados, que suelen ser largos y por caminos complejos.

Un caso similar se da en las minas de litio en Salta, donde los trabajadores se desplazan hasta 11 horas por tierra para llegar hasta la mina.

Los dispositivos tecnológicos empleados para la prevención se van adaptando a cada caso. Por ejemplo, hay sensores para monitorear el estado de fatiga de los conductores de vehículos que captan los movimientos para determinar si hay indicios de somnolencia.

En todos los casos, los resultados de los monitoreos realizados a través de estos dispositivos pueden ser transmitidos a una plataforma central supervisada por personal especializado que determinará las acciones a seguir.

El programa Prevención 4.0 deriva de un anteproyecto de Ley de Prevención de los Riesgos Laborales, impulsado por Gustavo Morón, actual superintendente de Riesgos del Trabajo. Morón había ocupado el mismo cargo entre 2015 y 2020. Una de las innovaciones más recientes impulsadas por esta gestión es la de sumar el capítulo de Innovación Tecnológica al anteproyecto.

El Consejo Consultivo Permanente que trabaja en esta iniciativa se reunirá el 18 de febrero del año próximo con el objetivo de completarla y enviarla al Congreso para su posterior aprobación.

La construcción sigue con números en rojo: cuáles fueron los datos de octubre

Fuente: Cronista – El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos del décimo mes del año. Qué rubros presentaron mayores caídas.

 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este viernes los datos de industria manufacturera y de construcción correspondientes a octubre, que siguen en rojo en la comparación interanual y presentaron nuevas bajas respecto a septiembre.

En el caso de la construcción, se retrajo 24,5% interanual en octubre de 2024 y 4% respecto de septiembre.

 El acumulado de los diez meses de 2024 del índice serie original presenta así una disminución de 29,0% respecto a igual período de 2023.

 Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en octubre de 2024 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas en todos los rubros.

Hubo caídas del 51,2% en artículos sanitarios de cerámica; 34,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 32,9% en hierro redondo y aceros para la construcción; 27,3% en hormigón elaborado; 27,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 27,0% en yeso; 26,3% en ladrillos huecos; 24,2% en pisos y revestimientos cerámicos; 19,9% en cemento portland; 16,6% en asfalto; 12,8% en placas de yeso; 9,6% en pinturas para construcción; y 4,9% en cales. 

Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses de 2024 en su conjunto con relación a igual período del año anterior, se destacan las bajas del 47,8% en asfalto; 42,6% en mosaicos graníticos y calcáreos; 42,3% en hierro redondo y aceros para la construcción; 41,9% en artículos sanitarios de cerámica; 36,4% en hormigón elaborado; 31,0% en pisos y revestimientos cerámicos; 29,5% en yeso; 28,4% en ladrillos huecos; 26,3% en cemento portland; 24,4% en placas de yeso; 23,5% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 14,1% en cales; y 7,8% en pinturas para construcción.  

 Como complemento de los datos del ISAC, el informe incluyó información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. 

 En septiembre de 2024 este indicador registró una baja de 15,9% con respecto al mismo mes del año anterior. En el acumulado enero-septiembre de 2024, este indicador presentó una baja de 17,6% con respecto al mismo período del año anterior.

La industria manufactura cortó tres meses de recuperación mensual y frena su rebote

 En octubre de 2024, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una caída de 2,0% respecto a igual mes de 2023 y una variación negativa de 0,8% respecto al mes anterior.

 El acumulado de enero-octubre de 2024 presenta una disminución de 11,6% respecto a igual período de 2023. 

Once de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. 

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron disminuciones en «Productos minerales no metálicos», 16,8%; «Industrias metálicas básicas», 11,4%; «Productos de caucho y plástico», 12,0%; «Productos de metal», 12,3%; «Maquinaria y equipo», 8,0%; «Productos textiles», 20,9%; «Sustancias y productos químicos», 2,4%; «Otros equipos, aparatos e instrumentos», 6,7%; «Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras», 2,9%; «Madera, papel, edición e impresión», 0,3%; y «Prendas de vestir, cuero y calzado», 0,3%. 

Por su parte, mostraron subas las divisiones de «Alimentos y bebidas», 6,9%; «Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear», 12,4%; «Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes», 4,7%; «Otro equipo de transporte», 9,2%; y «Productos de tabaco», 7,0%.

Cuánto ganan los albañiles y obreros de la construcción en diciembre de 2024

Fuente: La Nación – El último acuerdo totaliza un 12,5% de aumento y la entrega de un bono de fin de año; cómo es la nueva escala salarial según la categoría


Los albañiles y obreros que se desempeñan en el rubro de la construcción reciben un aumento en sus salarios de diciembre, debido al más reciente acuerdo paritario celebrado entre la Uocra (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y las empresas del sector.

La negociación paritaria incluye una suba del 12,5% por el período octubre-diciembre, y a ese incremento hay que adicionar el pago de un bono de fin de año no remunerativo de $150.000 que se hará efectivo en seis cuotas de $25.000.

Los trabajadores de la construcción reciben un nuevo aumento salarial en diciembre
Los trabajadores de la construcción reciben un nuevo aumento salarial en diciembre

El porcentaje total de aumento queda discriminado de la siguiente manera: un aumento en el mes de octubre de 2024 del 4%, que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de septiembre 2024; un aumento a partir del mes de noviembre de 2024 del 4%, que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 31 de octubre 2024; y un aumento a partir del mes de diciembre de 2024 del 4%, que se aplicará sobre los salarios básicos vigentes al 30 de noviembre 2024. El acuerdo, que está pendiente de homologación, señala que la totalidad de los porcentuales previstos son acumulativos.

Debido a que la firma del acuerdo tiene fecha del 20 de noviembre, los incrementos que no se hayan otorgado en ese mes, deberán actualizarse en la próxima liquidación salarial.

La negociación, firmada por la Uocra, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) explica la modalidad de entrega de los porcentajes de aumento entre los trabajadores del sector, que coincide con el período abril 2024 a marzo 2025.

La Cámara Argentina de la Construcción difundió la nueva escala salarial
La Cámara Argentina de la Construcción difundió la nueva escala salarialFreepik

El escrito indica que las partes convienen que el acuerdo salarial tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024 y en el marco de la negociación colectiva, acuerdan crear una comisión especial para el seguimiento de las variables económicas y del sector de la construcción y su impacto socioeconómico, asumiendo el compromiso de reunirse el 20 de diciembre de 2024.

Cuánto cobran los trabajadores de la construcción en diciembre de 2024

A continuación, los montos que cobra cada una de las categorías de los trabajadores de la construcción a partir de diciembre, determinados como jornales de salarios básicos, según la zona. En la grilla figuran los valores por hora, a excepción de los serenos, a quienes se les abona de manera mensual.

Zona A

  • Oficial especializado: $4439 por hora
  • Oficial: $3782 por hora
  • Medio oficial: $3487 por hora
  • Ayudante: $3201 por hora
  • Sereno: $580.851 por mes

Zona B

  • Oficial especializado: $4927 por hora
  • Oficial: $4201 por hora
  • Medio oficial: $3865 por hora
  • Ayudante: $3570 por hora
  • Sereno: $647.119 por mes

Zona C

  • Oficial especializado: $6814 por hora
  • Oficial: $6364 por hora
  • Medio oficial: $6127 por hora
  • Ayudante: $5934 por hora
  • Sereno: $971.104 por mes

Zona C Austral

  • Oficial especializado: $8877 por hora
  • Oficial: $7565 por hora
  • Medio oficial: $6974 por hora
  • Ayudante: $6403 por hora
  • Sereno: $1.161.758 por mes
La grilla actualizada de los montos para los trabajadores de la construcción
La grilla actualizada de los montos para los trabajadores de la construcciónGobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Cómo se distribuye el bono de $150.000 para trabajadores de la construcción

  • $25.000: en la primera quincena de noviembre
  • $25.000: en la segunda quincena de noviembre
  • $25.000: en la primera quincena de diciembre
  • $25.000: en la segunda quincena de diciembre
  • $25.000: en la primera quincena de enero
  • $25.000: en la segunda quincena de enero

Cuánto ganan los albañiles y obreros de construcción en noviembre de 2024

Fuente: Clarín – Los trabajadores tendrán un aumento del 6%. Gustavo Weiss y Ricardo Andino participaron de las reuniones.

Durante el mes de noviembre de 2024, los trabajadores y trabajadoras que se desempeñen como albañiles y obreros de construcción tendrán un aumento salarial del 6% según el acuerdo al que llegaron la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

Las UOCRA llegaron a un acuerdo para subir un 6% el sueldo en septiembre, octubre y noviembre, y se espera que en diciembre se replique ese mismo porcentaje. El acuerdo alcanza a trabajadores nucleados en los Convenios Colectivos 545/08 y 445/06 (empleados de obra en yacimientos gasíferos y petrolíferos y obreros de la actividad del hormigón elaborado).

Las organizaciones a cargo de Gustavo Weiss y Ricardo Andino tuvieron varias reuniones para actualizar el salario de los trabajadores, y a partir de noviembre de 2024 cobrarán desde $2.213,71 por hora ($19.923,39 al día) para los ayudantes y hasta $3.064,35 por hora ($27.579,15 al día) de salario básico para los del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

https://19eb97a269b3fd9e4c5f159c85ca35bd.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html¿Cuánto cobra un oficial especializado en noviembre de 2024? EFE/Juan Ignacio Roncoroni¿Cuánto cobra un oficial especializado en noviembre de 2024? EFE/Juan Ignacio Roncoroni

«Abonar una gratificación extraordinaria no remunerativa del 6% (SEIS POR CIENTO), en forma mensual para cada uno de los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2024. Dicha gratificación será abonada con base de cálculo de los salarios correspondientes al mes de abril de 2024. A partir del mes de diciembre de 2024, la gratificación extraordinaria no remunerativa del 6% pactada en el párrafo precedente, calculada sobre la base salarial establecida en este artículo, de manera no acumulativa, pasará a ser remunerativa y a formar parte de los salarios básicos y/o planillas salariales», detalla el comunicado enviado por Camarco.

«A partir del mes de enero de 2025, la gratificación extraordinaria no remunerativa del 6% pactada en el párrafo precedente, calculada sobre la base salarial establecida en este artículo, de manera no acumulativa, pasará a ser remunerativa y a formar parte de los salarios básicos y/o planillas salariales», añade.

Es importante destacar que las zonas se diferencian de la siguiente manera: la zona A la conforman la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Salta, Tucumán, Chaco, La Pampa, San Luis, Corrientes, La Rioja, Formosa, Jujuy y Misiones. Por su parte, la zona B corresponde a Neuquén, Río Negro y Chubut; la zona C a Santa Cruz y la zona C Austral a Tierra del Fuego.

¿Cuánto cobra un oficial especializado en noviembre de 2024?

  • Sueldo básico por hora: $3948,67
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $4380
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $6057
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $7890,79

¿Cuánto cobra un oficial en noviembre de 2024?
foto MARCELO CARROLL - FTP CLARIN DSC_5616.JPG Z¿Cuánto cobra un oficial en noviembre de 2024? foto MARCELO CARROLL – FTP CLARIN DSC_5616.JPG Z

¿Cuánto cobra un oficial en noviembre de 2024?

  • Sueldo básico por hora: $3362
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $3734
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $5657
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $6465,90

¿Cuánto cobra un medio oficial en noviembre de 2024?

  • Sueldo básico por hora: $3100
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $3436
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $5446,90
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $5961,90

¿Cuánto cobra un ayudante en noviembre de 2024?

  • Sueldo básico por hora: $2845,75
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $3173
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $5275,45
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $5473,65

¿Cuánto cobra un sereno en noviembre de 2024?

  • Sueldo básico mensual: $516.375,13
  • Sueldo básico con adicional por zona B: $575.286,35
  • Sueldo básico con adicional por zona C: $863.307,90
  • Sueldo básico con adicional por zona Austral: $993.075,30

Obreros de la construcción cerraron paritaria: aumento y bono de $150.000

Fuente: iProfesional – La UOCRA cerró un aumento del 12,48% para el último trimestre del año. El 20 de diciembre volverá a reunirse con la patronal para acordar una nueva suba.

La conducción de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) consiguió un incremento salarial del 12,48 por ciento para el último trimestre del año, a lo que se suma el pago de un bono no remunerativo de $150.000. El acuerdo con la cámara empresarial beneficia a los trabajadores y trabajadoras bajo los convenios colectivos de trabajo 76/75 y 577/10.

Según informaron las partes, esta revisión de la paritaria 2024-2025 estará vigente hasta el 31 de diciembre, al tiempo que convinieron reunirse el 20 de diciembre para evaluar la situación inflacionaria y el impacto en los salarios. En caso de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) supere el incremento, se realizará el ajuste correspondiente. Además, se creará una comisión bipartita para la revisión de los convenios vigentes.

Construcción: cómo se divide el incremento salarial para el último trimestre del año

El 12,48 por ciento de suba salarial se aplicará de la siguiente forma:

  • Octubre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de septiembre.
  • Noviembre: 4% sobre los básicos vigentes al 31 de octubre.
  • Diciembre: 4% sobre los básicos vigentes al 30 de noviembre.

Si bien la sumatoria de estos porcentajes da un 12 por ciento, al ser acumulativo se llega al 12,48 por ciento. La cifra está por encima de la estrategia que diseñó el ministerio de Economía y que ordena la secretaría de Trabajo. Justamente esta es una de las demandas de la conducción de la Confederación General del Trabajo (CGT), que viene planteando que se están acumulando la homologación de los aumentos.

Bono de $150.000, en cuantas cuotas se pagará

En cuanto al bono de 150.000 pesos pactado con los directivos de la Cámara de la Construcción (CAMARCO), se liquidará en seis cuotas de 25.000 pesos de la siguiente manera:

  • Noviembre: dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
  • Diciembre: dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.
  • Enero: dos pagos, uno con la primera quincena y otro con la segunda.

Desde el gremio que conduce Gerardo Martínez consideraron que el acuerdo posibilita sostener el poder de ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la actividad, al tiempo que advirtieron que hay una positiva recuperación en el sector, donde la obra pública sigue paralizada. 

Cambio de tendencia en el empleo privado formal tras once meses de caída

Fuente: ámbito – Se revelaron nuevos datos correspondientes a los meses de agosto y septiembre en cuanto a distintos sectores del país. Baja en sector público.

De acuerdo a nuevos datos publicados por la Secretaría de Trabajo de la Nación, en el mes de agosto se registraron 6.233.171 trabajadores el sector asalariado formal. Este número representa un leve crecimiento del 0.06% en comparación al mes anterior, donde hubo 6.229.207. De esta manera, y por primera vez en la gestión libertaria, se muestra un cambio de tendencia en dicha área.

La última vez que se registró un incremento fue también en agosto, pero del 2023. En el total de trabajadores formales del país se registró un crecimiento del 0,2%: en julio del 2024 hubo 13.272.153 trabajadores registrados que pasaron a ser 13.292.801 en agosto.

Los números en otros sectores y la caída en el Estado

Cabe destacar que otros sectores han registrado números positivos recientemente, como por ejemplo la construcción, que marcó una variación mensual desestacionalizada de un 2,4% en septiembre, mientras que la industria -en el mismo período- un 2,6%.

Justamente la construcción es la actividad que más creció entre el período julio-agosto, con una mejora del 0.30%. Además, le siguen la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con un salto del 0,28% y la creación de 897 empleos nuevos.

En contraparte, los números continúan decayendo cuando se hace foco en el sector público: hubo un decrecimiento de 3.442.045 a 3.439.720 empleados estatales. Estos valores se reflejan a la postura del Gobierno sobre el Estado, en su afán de achicarlo cada vez más. Además, los trabajadores autónomos también registraron una caída en su sector, del 1% (409.288 a 405.084).

Por último, creció 1% la cantidad de monotributistas; mientras que el empleo en casas particulares y el trabajo de independientes del monotributo social se mantuvieron de manera estable.

Paritarias UOCRA: cuánto cobrará el gremio de construcción en noviembre con el nuevo aumento

Fuente: – ámbito – Este paquete de incrementos, que incluye el 18,6% retroactivo y las sumas adicionales, refleja el esfuerzo del gremio y las empresas por mitigar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo de los empleados.

La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, liderado por Gerardo Martínez, llegó a un acuerdo semanas atrás con las cámaras empresariales del sector, especialmente con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), presidida por Gustavo Weiss, y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC), encabezada por Ricardo Andino.

Este acuerdo, ya homologado por el Gobierno, establece condiciones significativas para los trabajadores del sector encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, complementando los incrementos previos otorgados en septiembre y meses anteriores.

Paritaria UOCRA noviembre 2024

Entre los puntos destacados del convenio se encuentra una gratificación extraordinaria no remunerativa del 36,2%, a abonarse en dos cuotas iguales durante los meses de octubre y noviembre de 2024. Esta gratificación se calculará sobre la base de los salarios de abril de 2024 y estará sujeta a los aportes y contribuciones habituales, tales como obra social, Fondo de Cese Laboral y cuota sindical.

Además, este monto estará exento del impuesto a las ganancias, conforme a la Ley 26.176, permitiendo así que la gratificación llegue en su totalidad a los empleados, sin deducciones adicionales en este sentido.

A partir del 1° de noviembre, los trabajadores de la UOCRA que desempeñan tareas en yacimientos como Vaca Muerta recibirán un incremento salarial, junto con una suma no remunerativa que se integrará gradualmente al salario básico en los próximos meses.

Mientras tanto, el resto de los empleados del sector construcción percibirá sus salarios de octubre sin ajustes adicionales, tras el aumento bimestral del 9% correspondiente a los meses de agosto y septiembre.

Paritarias UOCRA: Incremento para noviembre

Según el acuerdo alcanzado entre la UOCRA, CAMARCO y FAEC, los trabajadores comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) N° 545/08 y dedicados a obras en yacimientos recibirán un aumento del 18,6%, aplicable desde septiembre de 2024 y retroactivo. Sin embargo, este ajuste toma como referencia los salarios de abril de 2024, lo cual disminuye su impacto en términos reales.

Sin embargo, este ajuste toma como referencia los salarios de abril de 2024, lo cual disminuye su impacto en términos reales.

Sin embargo, este ajuste toma como referencia los salarios de abril de 2024, lo cual disminuye su impacto en términos reales.

Mariano Fuchila

Asimismo, se acordó una suma no remunerativa para los meses de septiembre, octubre y noviembre, basada en los salarios de abril de este año:

  • septiembre: 6% retroactivo a cobrarse a inicios de noviembre.
  • octubre: 6% a cobrarse a inicios de noviembre.
  • noviembre: 6% a cobrarse a inicios de diciembre.

Este 6% no remunerativo pasará a ser remunerativo en diciembre de 2024 (pagadero en enero de 2025), integrándose al salario básico y afectando el cálculo de otros conceptos como el SAC y las vacaciones.

Paritarias UOCRA: bono extra para noviembre

Durante una revisión paritaria realizada en octubre, la UOCRA acordó una gratificación extraordinaria no remunerativa del 36,2% para trabajadores de la construcción en yacimientos. Este bono, que responde a la situación económica e inflación del período abril-agosto de 2024, se pagará de la siguiente manera:

  • octubre 2024: 18,1%, liquidado desde el 1.º de noviembre.
  • noviembre 2024: 18,1%, liquidado desde el 1.º de diciembre.

Esta gratificación tomará como base los salarios de abril de 2024, lo que impactará de forma moderada en el ingreso final. Con estos ajustes, los trabajadores de la UOCRA en yacimientos petrolíferos y gasíferos se beneficiarán de un aumento significativo en noviembre gracias a la suba del 18,6% retroactivo, las sumas no remunerativas y el bono adicional.

El empleo en la construcción lleva dos meses de leve recuperación, aunque se estabiliza en niveles muy bajos

Fuente: ámbito – De acuerdo con el último reporte del IERIC los puestos de trabajo en agosto se estabilizaron en unos 348.900.

El empleo registrado en la actividad de la construcción registró una moderada recuperación en agosto, al totalizar 348.822 puestos, lo que representa un alza del 0,8% mensual. Así lo informó el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) .

El informe dice que “la evolución de agosto se suma al leve incremento del 0,5% evidenciado en julio, logrando marcar dos meses seguidos con variaciones mensuales de signo positivo, algo no visto desde marzo del año anterior”.

“Estas cifras apuntan a una estabilización en el volumen de ocupación sectorial, luego de una caída que llevó a la reducción de casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el último año”, indicó la entidad.

Una ocupación que está en niveles muy bajos

El estudio privado sostiene que, “si bien pareciera haberse encontrado un piso en el volumen de ocupación y esto configura un hecho por demás positivo, lo cierto es que se da en niveles históricamente bajos, ubicándose un 13,6% por debajo de la media correspondiente a los meses de agosto del período 2010-2019”.

Al respecto, el trabajo indica que “la comparación respecto de agosto de 2023 marca una contracción del 21,6%, mientras que, en los primeros ocho meses de 2024, acumula una baja del 19,5% interanual”.

“El indicador de tamaño medio se ubicó durante agosto en 13,2 puestos de trabajo por empresa constructora, con un alza del 0,5% respecto a julio”, añade el reporte.

Hay recuperación de actividad en las empresas grandes

El IERIC dice que “la continua recuperación del nivel de actividad en los establecimientos de mayor tamaño relativo se presenta como uno de los principales puntos de contraste respecto a lo acontecido en los meses precedentes, lo que ha llevado a que la proporción de las grandes firmas constructoras en la estructura del empleo registrado alcance el 11,6% del total”.

El estudio dice que la actividad a lo largo del país resultó positiva en gran parte del territorio, donde apenas cinco jurisdicciones redujeron su nivel de ocupación en el mes.

Las provincias de Santa Fe, Salta, Mendoza y Catamarca aportaron en conjunto el 49,4% de los puestos de trabajo creados en agosto”, dice el trabajo.

El informe añade que, “en términos relativos, las provincias que lideraron la recuperación mensual del volumen de empleo en agosto fueron Catamarca (7%), Corrientes (4,4%) y San Luis (3,7%).

En cambio, la caída del empleo en la comparación interanual fue generalizada en todo el territorio nacional, siendo las provincias de La Rioja (-66,4%) y Formosa (-63,4%) las de peor performance del país.

Cayó el número de empresas en septiembre

Por otro lado, los datos del IERIC indican que en septiembre de 2024 se registró una baja del 9,5% interanual en el número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, inferior que la caída del mes anterior.

La cantidad de empleadores en actividad (18.472), si bien se recupera lentamente, representa el nivel más bajo para un mes de agosto desde 2006, con excepción del 2020 afectado por la pandemia.