Premio Fortuna a la Mejor Empresa de Construcción e Insumos: Disal – Tersuave

Fuente: Perfil ~ La empresa fue fundada en marzo de 1959. Es líder en su sector y cuenta con un centro de distribución de más de 4.500 m2, oficinas y laboratorio de Investigación y Desarrollo propio.

En la 16° edición de los Premios Fortuna, Disal – Tersuave fue galardonada como la Mejor Empresa de Construcción e Insumos. El premio lo recibió Federico Ferchero, Director Comercial del Grupo Disal, por parte de Teddy Karagozian, CEO de TN&Platex.

La empresa fue fundada en marzo de 1959. Tiene su origen en el interior de país, en Argüello, provincia de Córdoba con la fabricación de pintura en polvo. En la década del 70, abre su sede de Buenos Aires y su cobertura se expande a Buenos Aires, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Río Negro y Tierra del Fuego. 

Asimismo, en 1988 inaugura una nueva sede en Rosario. De esta forma, la compañía opera en Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes.

Con el objetivo de seguir creciendo, en 2017 la compañía inauguró un nueva sede en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires, que posee un Centro de Distribución de más de 4500 m2, oficinas y laboratorio de Investigación y Desarrollo propio.

Cada año la revista Fortuna, de Editorial Perfil, galardona a quienes más se destacaron en la actividad empresaria en la Argentina. Desde sectores como el alimenticio, eléctrico y petrolero, hasta industrias como la automotriz, la de telecomunicaciones y los bancos, entre otros.

Avance tecnológico en maquinaria

Fuente: CAMARCO ~ A principios de este año, Komatsu anunció otra iniciativa tecnológica cuando informó sobre su asociación con Proterra Inc.

Una empresa centrada en la tecnología de electrificación de vehículos comerciales, con el objetivo de aprovechar la tecnología de baterías de Proterra para el desarrollo de la primera excavadora hidráulica de clase media eléctrica a batería de Komatsu.

Komatsu declaró que espera producir comercialmente esas máquinas para 2023-2024. El sistema de batería Proterra que alimenta la excavadora eléctrica contará con alta densidad de energía y tecnología de carga rápida.

Proterra y Komatsu desarrollan una pala excavadora hidráulica totalmente eléctrica.

Hasta ahora conocíamos al fabricante norteamericano Proterra por sus trabajos en el sector de los autobuses eléctricos. Pero hoy esta ha confirmado un interesante proyecto de colaboración con la japonesa Komatsu para comenzar el desarrollo de maquinaria de construcción eléctricos, incluyendo la primera excavadora hidráulica y 100% eléctrica de Komatsu.

Komatsu utilizará los sistemas de batería de Proterra para el desarrollo de una excavadora eléctrica que tendrá su primer prototipo listo para funcionar este mismo año. Un prototipo que abrirá las puertas para una producción comercial que esperan tenga lugar a partir de 2023.

Diseñadas y fabricadas en los Estados Unidos, las baterías de Proterra cuentan con una elevada densidad energética a lo que suman un diseño personalizable para adaptarse a una gran variedad de vehículos. La flexibilidad del desarrollo del pack para la plataforma permitirá además la colocación óptima de las baterías dentro de una excavadora de clase media, lo que permitirá por ejemplo evitar la necesidad de usar contrapesos utilizados habitualmente para equilibrar los movimientos de este tipo de máquinas. Algo que además minimizará el posible incremento de peso del conjunto por la instalación de la batería.

Proterra Powered quiere aprovechar su tecnología y experiencia en vehículos eléctricos para ayudar a los fabricantes de vehículos comerciales a electrificar sus productos. Desde autobuses eléctricos de ruta, escolares, de turismo, furgonetas de reparto y ahora también la maquinaria vial.

Según Komatsu, además de reducir el ruido, la contaminación y los costes operativos, el uso de un sistema eléctrico supone una aplicación ideal para un entorno de construcción en toda clase de terrenos, donde la seguridad y la durabilidad son de suma importancia.

Fuente | Komatsu

Komatsu ha ayudado a promover opciones a los clientes para mitigar el impacto ambiental a través del desarrollo de productos durante muchos años, a través de iniciativas como el lanzamiento de sus excavadoras hidráulicas híbridas en 2008, que marcó el primer equipo de construcción híbrido del mundo disponible en el mercado. Este año, Komatsu también anunció su alianza de gases de efecto invernadero (GEI) con los clientes para colaborar activamente en la planificación, el desarrollo, las pruebas y el despliegue de productos de la próxima generación de equipos e infraestructura de minería con cero emisiones.

Entonces, ¿Cuál es el objetivo de la asociación? Como era de esperar, se trata de aprovechar la tecnología de baterías de Proterra, para utilizarla en el desarrollo de la primera excavadora hidráulica de clase media a batería de Komatsu. El director general de Proterra, Jack Allen, comentó sobre la asociación:

“La mejor tecnología de baterías de Proterra ha sido probada en 16 millones de kilómetros recorridos por nuestra flota de vehículos de tránsito.

Lo que funciona en nuestros vehículos de tránsito eléctricos a batería en las carreteras de Norteamérica también puede funcionar fuera de la carretera.

Estamos deseando colaborar con Komatsu para ofrecer las ventajas de los vehículos Proterra Powered, silenciosos y sin emisiones, a más comunidades de todo el mundo.”

Mercado inmobiliario corporativo. Las 8 claves del año que termina y lo que puede ocurrir en 2022

Fuente: La Nación ~ Expertos del sector analizan cómo impactó la pandemia al sector de oficinas y predios logísticos y qué se puede esperar para el futuro.

El 2021 se acerca a su fin y para el mercado de oficinas e industrial claramente no ha sido uno más. Con un regreso al trabajo presencial post pandemia más lento del que se pensó en un comienzo, el sector parece mostrar una cierta reactivación. Especialistas de Newmark recogieron información de usuarios y desarrolladores para conocer en detalle el estado de situación del sector y cuentan cuáles son las claves más importantes de lo que pasó y de lo que puede venir, tanto en el mercado de oficinas Clase A como en el sector logístico e industrial.

Oficinas Clase A

1) Una reactivación moderada A partir del segundo semestre del año, las empresas iniciaron el retorno a las oficinas y eso tuvo un leve impacto sobre el mercado corporativo. El hecho de tener un panorama más claro sobre la evolución de la pandemia, sumado al avance en la vacunación, llevaron a que se retomasen transacciones que se habían pausado por la crisis sanitaria. “Ante un exceso en la oferta de algunos edificios icónicos que se encuentran a precios atractivos, las empresas están aprovechando esas condiciones favorables a los inquilinos para realizar movimientos corporativos fly to quality hacia oficinas de más categoría”, señala Domingo Speranza, CEO Newmark Argentina. En línea con una demanda más activa, se observó también una mejora general de los indicadores, con un retroceso de la superficie liberada y una absorción neta que volvió a valores positivos durante el tercer trimestre, aunque todavía es apresurado aseverar que se está frente a un cambio de tendencia y en camino hacia la recuperación. Los edificios que entraron al mercado durante el período 2020-2021 son los que están traccionando la demanda: muestran una alta ocupación y es justamente la contratación de superficie en estos desarrollos la que está llevando a valores positivos la absorción neta.

2) Incertidumbre en la superficie futura La producción de nueva superficie se ralentizó. La imposibilidad de trabajar en plenitud durante varios meses del año demoró la fecha de entrega de nuevos edificios y muchos proyectos que tenían previsto iniciarse durante el período 2020-2021 fueron puestos en “stand by” a la espera de señales más claras sobre el rumbo económico del país y la recuperación del mercado. Además, algunos proyectos fueron reconvertidos hacia uso residencial. Para el 2022 se espera que se incorporen al mercado 142.400 m2, lo cual podría impulsar al alza la tasa de vacancia y presionar a la baja los precios, especialmente en el corredor Panamericana, donde se estima que finalizará la mayor parte de la superficie en construcción. “La demanda continuará con foco sobre edificios de reciente construcción, lo cual podría suponer un volumen de contrataciones alto y, como resultado, un bajo impacto sobre la superficie disponible”, afirma Karina Longo, Gerente de Research, Valuaciones & Data Analytics de Newmark.

3) Baja vacancia de Buenos Aires a nivel regional Si se compara el mercado de oficinas clase A con otras ciudades de la región, Buenos Aires presenta una mejora de los indicadores desde el segundo semestre de 2021. Si bien Santiago de Chile presenta la tasa de vacancia más baja de la región con un 6,7%, la capital argentina ocupa el tercer lugar con el 16,5%, detrás de Bogotá que cerró el semestre con 12,3%. “La baja vacancia en Buenos Aires se debe en parte a que el mercado se encuentra subofertado. El inventario de oficinas clase uno es de los más bajos de la región, con un índice de 108 m2 de oficinas clase A cada 1000 habitantes”, opina Fernando Novoa, Socio & Director de Oficinas de Newmark Argentina.

4) Las rentas se estabilizan Si bien en cuanto a los valores de renta Buenos Aires empieza a mostrar cierta estabilización con respecto al período anterior, la comparación regional aún la coloca con valores elevados, por lo cual podría preverse que los precios continúen ajustando de manera moderada a la baja. Una vez más: un mercado estructuralmente subofertado como el de Buenos Aires facilita la contención de las rentas, que muestran descensos más acotados que las registradas en otras ciudades latinoamericanas. Actualmente se están desarrollando 236 mil m2 en Buenos Aires, lo cual la destaca como la ciudad con más superficie en construcción. No obstante, el crecimiento del inventario clase A es lento en comparación con el resto de la región.

La opinión de los ocupantes

  • Estamos frente a una disrupción en el uso del espacio de oficinas. Cambió la relación de poder entre el talento y las empresas. Esto supone el inicio de un cambio cultural, por el cual las empresas se plantean no solo cómo retener talento sino también como atraerlo de nuevo a los espacios de oficinas.
  • Por el lado de los trabajadores, ya no valoran el home office como un beneficio ni la presencialidad, sino la flexibilidad de la jornada laboral.
  • Estos cambios no sólo son complejos de dimensionar, sino que va a llevar tiempo incorporarlos.
  • Los espacios de oficinas que hoy tienen las empresas pierden atractivo, no sirven o no son suficiente para que los trabajadores vuelvan a habitarlo porque hay una resistencia del “¿para qué voy?”.

La opinión de los desarolladores

  • Desde el lado de los desarrolladores se ampliaron los espacios de amenities y se diseñaron para promover la socialización postpandemia. Los edificios de reciente construcción ganan peso al momento de elegir dónde instalarse.
  • Entienden que la oficina se presenta a futuro como una experiencia y no como un espacio de trabajo.
  • Por condiciones de mercado, los ocupantes se encuentran frente al mejor momento para realizar un fly to quality. En un contexto de exceso de oferta y con precios a la baja, el mercado se inclina hacia el lado de los tenants, aunque estas condiciones no se extenderán demasiado en el tiempo ya que la vacancia ha iniciado su tendencia a la baja dada la alta ocupación de edificios clase A recién incorporados al mercado.

Mercado logístico e industrial

1)Reactivación general A pesar de la progresiva reapertura de las tiendas físicas, el crecimiento del e-commerce no se detuvo e impactó positivamente. Si bien la demanda se concentró en los inmuebles logísticos premium, el mercado muestra signos de una recuperación generalizada, registrándose una absorción neta trimestral positiva de 34.400 m2. “La tasa de vacancia continuó en descenso, motivada en parte por una disminución en la superficie liberada y por la reactivación de la demanda, ambos hitos positivos para el mercado”, comenta Alejandro Winokur, Socio & Director de Industria de Newmark Argentina.

2) Rentas estables Los valores de renta muestran una estabilización y, en un contexto de mejoría paulatina del mercado, se puede observar que se acercan cada vez más a los de prepandemia. Al cierre del tercer trimestre, el valor promedio de alquiler para centros logísticos clase A se ubicó en 6,5 U$S/m²/mes, sin registrar cambios significativos en comparación con el segundo trimestre del año.

3) Baja actividad constructiva Si bien con la flexibilización de las restricciones sanitarias en el segundo trimestre del año la actividad de la construcción se reactivó y se registraron nuevos ingresos de metros al mercado, todavía parece insuficiente pensando en el futuro. “La actividad constructiva está en valores mínimos históricos. Los desarrolladores están a la espera de tener mayor claridad sobre el rumbo económico del país y la evolución de la pandemia”, afirma Maylingh Contreras, Research, Valuaciones & Data Analytics de Newmark.

La opinión de los desarolladores

  • El mercado presenta históricamente gran dependencia de transacciones “built to suit”. En un intento de los desarrolladores de reducir esta dependencia, entre 2018 y 2020 se construyeron cerca de 300.000 m2 que el mercado tardó varios años en absorber.
  • Una vez que ingresen los 73.000 m2 que ahora están en construcción, no habrá proyectos en obra. La demora en iniciar nuevos se debe a que, en estas condiciones de mercado, construir un depósito no es negocio dado que los valores de renta no son atractivos para los niveles de costo de construcción.
  • A esta realidad se suma que, a pesar del crecimiento exponencial del e-commerce, en el mercado logístico no se replicó una explosión de la demanda, sino que la misma se mantuvo en niveles prepandemia.

4) Qué pasará en 2022 Para el 2022 se espera que el mercado continúe en la senda positiva por el crecimiento exponencial del e-commerce. Pero como el desarrollo de los centros logísticos depende en gran medida de las transacciones “built to suit”, es decir que se construye lo contratado porque la financiación es acotada y las tasas muy elevadas, será fundamental ver qué pasa con el contexto económico en general y con variables como la inflación y el valor del dólar, que condicionan naturalmente la construcción de nuevos centros y la planificación a largo plazo de las empresas.

Para más información sobre el Mercado Inmobiliario Corporativo, no dudes en contactarte con Newmark Argentina o 4311-9500.

El canje inmobiliario termina de posicionarse como la alternativa para reactivar el mercado

Fuente: iProfesional ~ Ya se dan operaciones con intercambio de inmuebles en casi toda la ciudad de Buenos Aires; desde el sector ven con buenos ojos esta modalidad.

Ante la falta de movimiento, el mercado inmobiliario busca alternativas para intentar una reactivación que está tardando en llegar. Es por eso que el canje de propiedades se impone como una opción, y ya es más habitual de lo que muchos podrían suponer.

«Se usa tanto para la compra de una propiedad usada como para un terreno. Esta nueva modalidad de mercado agiliza y entrega dinamismo a la venta de los inmuebles», afirma Manuel Mel, gerente de ventas de Mel Propiedades.

Eso sí, estas operaciones suelen tener alguna diferencia en efectivo. «Esta se entrega el día de la escritura de ambas propiedades. Pero también en ocasiones se genera una permuta pura de 2 o más propiedades sin efectivo, esto dependerá de las condiciones de las que están involucradas en la operación y de la decisión final de ambas partes», indica Mel.

«Por ejemplo, un dueño de un 3 ambientes recibe una propuesta por su departamento en efectivo más un 2 ambientes. Entonces, lo que hace este dueño del 3 ambientes es entregar ese 2 ambientes a un tercer dueño que tiene el 4 ambientes que él quiere comprar como parte de pago», describe el gerente de Mel Propiedades. Se arman cadenas de canjes para que todos puedan acceder a la propiedad que necesitan para su presente. La falta de crédito y de efectivo son parte de las causas del crecimiento del canjeLa falta de crédito y de efectivo son parte de las causas del crecimiento del canje

Es por eso que Oscar Puebla, Broker de Century 21 Vecchio Puerto Madero, advierte que quizá no sea la palabra canje la más acertada para definir esta tendencia. «Siempre hay una diferencia de dinero a favor de algunos de los vendedores, y por supuesto el tema de los gastos de compra venta. Las operaciones que hoy facilita el mercado son con toma de propiedades en parte de pago. También se da el caso de generar un saldo pendiente a un año, de modo tal de darle al comprador el tiempo necesario para vender la propiedad de menor valor», detalla.

Cómo se implementa el canje de propiedades

«En muchísimas situaciones se aclara directamente en la publicación que el dueño acepta propiedades en parte de pago. Esto hace que sea mayor el interés por la unidad y, consecuentemente, se incremente la cantidad de personas que desean verla, así como reservarla», afirma Mel.

Este escenario muestra algo que vienen contando los brokers: hay mucho interés por parte de los compradores y vendedores por utilizar esta modalidad de canje. «La amplia oferta de propiedades que hay actualmente en el mercado genera que muchos quieran entregar y otros aceptar viviendas a cambio para realizar las operaciones inmobiliarias. Esto se genera ya que hay un caudal inferior de efectivo circulando en las transacciones», resalta Mel. Entregar una vivienda para comprar otra, la opción que se impone para revertir la parálisis del mercado

¿Hay alguna zona en la que esta tendencia se de con mayor predominancia? Creció tanto que ya se da en toda la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a un relevamiento realizado por la inmobiliaria H-54, Palermo se convirtió en el barrio donde más operaciones de este tipo se concretaron en lo que va de 2021 y la mayoría de los propietarios accedió a un canje total.

«En zonas donde hay menor demanda, como Flores, Villa Luro, Floresta, Liniers, Mataderos, Balvanera y San Cristóbal, la modalidad de canje es mayor. Asimismo, en aquellos barrios de CABA más cotizados, como Palermo, Barrio Norte, Belgrano, Villa Crespo, Colegiales y Villa Urquiza, al haber muchísima oferta, muchos propietarios comienzan a evaluar e implementar la posibilidad de aceptar propiedades para diferenciarse de quienes solo venden 100% en efectivo. Podríamos hoy estar hablando de una ‘cadena alimenticia Inmobiliaria’», reflexiona Mel.

A su vez, Puebla agrega: «El tipo de inmueble es una casa o departamento de más de 150 metros cuadrados, o sea que por su valor y tamaño sea más difícil de vender en efectivo».

«Este tipo de propuestas son el resultado de la baja demanda y de la falta de dinero en billetes. En este momento, con plata en mano se pueden hacer muy buenas compras y a valores que están por debajo de los precios históricos, y sabemos que en 2022 ya los inmuebles comenzaran a recuperar su valor», concluye Puebla.

Indice Construya: Se estabiliza la venta de materiales para la construcción

Fuente: Informe Construcción ~ El Grupo Construya reveló que en el mes de noviembre el índice elaborado por la entidad registró una baja del 1,25%.

Índice Construya registró una leve baja del 1,25% en su actividad, desestacionalizada con respecto al mes de octubre de este año. No obstante, la tendencia a la baja no alcanzó a los despachos de insumos de las empresas del Grupo, los cuales se ubicaron 6,60% por encima de aquellos asentados en noviembre del 2020. En lo que va del año, el Índice Construya acumuló una suba del 28,30% en comparación con el mismo período del año pasado.

A pesar de reconocer una caída en el informe que todos los meses elabora el Grupo Construya,  ven la leve baja como un signo de estabilidad: “Tal como se había estimado, el índice de noviembre refleja la estabilidad de la actividad para el último trimestre de este año, sostenida sobre todo por la continuidad de las obras iniciadas en este año”.

El índice mide desde 2002 la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya.

Entre la amplia gama de producción, se pueden distinguir ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

La evolución de la industria del ladrillo

Fuente: Ámbito ~ La industria del ladrillo hueco, que tiene una participación del 90% en la edificación de viviendas, constituye un eslabón clave en la cadena de valor de la construcción y es por eso que, gracias al proceso de inversión e innovación que viene protagonizando aún en el marco de la pandemia que vamos dejando atrás, genera una significativa contribución al desarrollo económico y social del país.

Las empresas que conforman la Cámara Industrial de Cerámica Roja (CICER) han invertido en los últimos años, más de 100 millones de dólares, aportando innovación, desarrollo, automatización y tecnología para fomentar el empleo formal y genuino para más de 3000 personas, en forma directa, en cinco provincias del país. En conjunto cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 500 mil toneladas de ladrillos/mes.

Somos 15 empresas de capital nacional, muchas con trayectoria centenaria, que producen ladrillos industriales con eficiencia energética, dando vida a un sector que tiene una participación del 90 % en la edificación de viviendas. Con un impacto federal gracias a las plantas productivas situadas en las provincias de Buenos Aires (Pilar, La Plata, Campana, Quilmes, Fátima, Isidro Casanova, Spegazzini, Olavarría, Mar del Plata), Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Río Negro y Salta.

Como otros sectores de la economía, fuimos afectados por la pandemia, pero con gran esfuerzo mantuvimos la empleabilidad y acompañamos la cadena de valor. Hemos sido uno de los motores de la recuperación y esperamos que las condiciones macro y micro contribuyan a consolidar este proceso durante los próximos años.

Creemos que es vital contar con políticas públicas que estimulen la construcción de viviendas, tanto en el plano privado como en el estatal, además de potenciar incentivos fiscales, y desarrollar líneas de créditos hipotecarios a tasas acordes para que más familias puedan acceder a un hogar digno y perdurable. El país tiene una agenda desafiante y una necesidad que atender.

En ese contexto estamos atentos a las sensibilidades que se puedan producir por eventuales cambios que deriven en un mayor peso en las cargas fiscales, en la rigidez de la regulación laboral y en el incremento de las tarifas de insumos críticos como la energía, que es fundamental para nuestra actividad. Más allá de estas preocupaciones propias de la dinámica de la economía y de los lineamientos necesarios de previsibilidad y estabilidad macroeconómica para la generación de negocios, nuestro sector continúa desarrollando nuevas propuestas para adaptarse a las tendencias en materia de construcción de viviendas.

Por eso, estamos trabajando en varios frentes. Uno de ellos apunta a avanzar en la evolución de la normativa IRAM, dado que la actualmente publicada contiene datos desactualizados que no se condicen con la realidad de los elementos constructivos que a diario se utilizan en el país. En este sentido hay que considerar que ladrillo termoeficiente DM20 ya está recomendado por la Secretaría de Vivienda de la Nación y cumple con las legislaciones más exigentes en materia energética del país, como la Ley 13.059 de la Provincia de Buenos Aires. Es también la muestra de cómo se puede trabajar, desde la ciencia y la tecnología, con buenas prácticas para el medio ambiente, haciendo un aporte concreto para el cuidado de nuestro único planeta, tal como lo está planteando las nuevas generaciones.

Utilizar masivamente el ladrillo termoeficiente es traer el futuro y la sustentabilidad. El nuevo ladrillo hueco genera envolventes que permiten ahorrar hasta el 40% en la tarifa de gas y electricidad de una vivienda, al disminuir los consumos en calefacción y aire acondicionado, conservando otras cualidades reconocidas como su vida útil superior a los 100 años, la resistencia, con mantenimiento prácticamente nulo. Somos conscientes que la post-pandemia está provocando un cambio en la forma de replantear la vivienda y el urbanismo, para contemplar las nuevas expectativas de la sociedad en la articulación del espacio familiar el laboral y recreativo. Tenemos conocimiento, recursos, energía, know-how y talento para aportar en este análisis y en la co-creación de los nuevos paradigmas, junto al resto de los actores clave del sector.

(*) Presidenta de la Cámara Industrial de la Cerámica Roja (CICER).

El gobierno busca controlar los precios de materiales para la construcción

Fuente: Impulso ~ El objetivo es mantener los precios de los productos utilizados en el programa Mi Pieza que durante 2021 tuvo 105.024 familias beneficiarias.

La secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño, mantuvo un encuentro con el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, para avanzar en un acuerdo que frene el aumento de precios de los materiales de la construcción.

Ante el crecimiento del consumo de materiales, por la ejecución de la línea Mi Pieza, la SISU busca colaboración de la Cámara de Empresarios de la Construcción para congelar los precios de los productos utilizados para las obras.

“Estamos trabajando con el programa Mi Pieza y con otras obras que llevamos a los barrios populares y esta articulación con la Secretaría de Comercio Interior es fundamental para que podamos fijar precios, para tener la posibilidad de realizar un monitoreo y cuidar el bolsillo de las más de 100.000 familias de los barrios populares que acceden a Mi Pieza para transformar su vida cotidiana a través del mejoramiento de sus casas”.

Por su parte, Feletti resaltó que “el programa Mi Pieza nos va a dar la oportunidad de optimizar un acuerdo que ya tenemos en obra fina y obra gruesa con las grandes empresas productoras y comercializadoras, y poder asegurar precios porque va a haber muchos desembolsos y va a ser un logro importante de acuerdo con Desarrollo Social y la Secretaría de Comercio Interior.”

Las beneficiarias de Mi pieza durante 2021 fueron 105.024 con una inversión total de 24.800 millones de pesos.

También se propuso avanzar en un convenio con las industrias con el fin de asegurar la provisión de cemento necesario para los distintos programas que lleva adelante la Secretaría. Este convenio permitirá garantizar los precios y contar en forma constante e ininterrumpida con la totalidad de los materiales e insumos para las obras de integración socio urbana.

Compraventa: cuál es la característica que tienen en común las propiedades que mejor resisten su precio

Fuente: La Nación ~ Algunos edificios resisten más a la caída del valor del metro cuadrado, que hoy afecta a todas las zonas.

En el escenario actual del mercado inmobiliario, los precios de las propiedades no resisten. Empujados por la sobreoferta y la poca cantidad de operaciones que se concretan, caen mes tras mes. Sin embargo, si se hace un análisis minucioso, se observa que no todos los inmuebles sufren las bajas de la misma forma. Un informe pone de manifiesto que hay una característica en común en aquellas unidades que lograron defender mejor sus valores en los últimos dos años pese al contexto adverso.

De acuerdo al Registro de Operaciones Inmobiliarias, realizado en conjunto por Fabián Achával Propiedades, Maure Inmobiliaria, Bresson, Soldati, Interwin, Covello, Izrastzoff, Braulio, Altgelt y Evoluer, entre 2019 y 2021, los precios de cierre de las operaciones para todos los segmentos de propiedades cayeron un 24,6%. Sin embargo, el informe pone sobre la mesa un dato sobre el que vale la pena profundizar: el descenso de precios afectó mucho más a los edificios usados entre medianeras sin amenities que a las torres o edificios clásicos.

¿Son los amenities los que hacen que una unidad defienda mejor su valor? Para Fabián Achával, CEO de la inmobiliaria homónima y quien participó en la realización del informe, en los edificios premium con amenities lo que prima sobre el precio es la escasez. “Por eso han ajustado mucho menos el precio”, analiza. “Claramente el ajuste afectó mucho más a los edificios usados entre medianeras porque la oferta en ese segmento es exorbitante y allí opera la ley de la oferta y la demanda”, completa.

En relación al dato que señala que los precios de las unidades ubicadas en torres cayeron menos, Soledad Balayan, titular de Maure Propiedades, analiza: “Es probable que se perciba a la torre como algo un poco más escaso debido al nuevo código urbanístico. No podrán construirse al mismo ritmo que antes, ahora hay más restricciones”. A su vez, indica que otro factor importante es la vigilancia, un servicio al que muchas personas le dan valor y que, en ese tipo de construcciones, “se siente menos la incidencia del costo en las expensas”.

A su vez, Daniel Salaya Romera, de la inmobiliaria homónima, destaca que el valor que adquieren las unidades en un edificio que cuenta con amenities “en general es superior al costo de construirlos”. Además, sostiene: “No necesariamente tenerlossignifica un encarecimiento en las expensas. El costo está en construirlos, pero el mantenimiento no es costoso. Por ejemplo, en muchos casos, el uso de SUM o parrilla implica el pago de una tarifa por parte del cliente y eso no se ve reflejado en lo que pagan todos los vecinos”.

El costo de las expensas siempre es un ítem importante al momento de encarar una mudanz, pero para Mateo García, director residencial de Toribio Achával, después de 2020, la valoración de los espacios y servicios brindados por los proyectos inmobiliarios generaron “una tendencia más elástica en la ponderación de este ítem en función a la calidad de vida propuesta”.

Qué amenities son los más valorados

La llegada de la pandemia de coronavirus transformó los modos de vida y, por ende, los espacios que las personas buscan habitar. Eso tuvo un impacto en los amenities que los desarrolladores proyectan en los edificios y en el uso que les empezaron a dar los vecinos. Según explica García, los amenities les permitieron a muchos tener un “respiro” dentro de la gran ciudad en tiempos de coronavirus.

“Aunque se utilicen por turnos o períodos breves es mejor que no tener nada y estar encerrado en un departamento”, opina Guadalupe Saenz Burugay, team leader de Bresson Realty. Para la especiliasta, lo más buscado es la vigilancia las 24 horas, tener pileta ya sea cubierta o descubierta, cancha de tenis o squash, SUM, parrilla, circuito de ejercicios al aire libre y lugares de esparcimiento para los chicos.

En el mismo sentido se manifiesta Salaya Romera. “Hay amenities que están dejando de existir, como los saunas. Ahora se buscan lugares al aire libre, con verde, salas que tengan equipos de gimnasia para entrenar ahí mismo, áreas reservadas para tener reuniones de trabajo y estudiar”, indica. Además, remarca que los amenities “adquieren más valor en las unidades pequeñas que en las grandes”.

Según el broker, el corredor Norte “es el más demandante de los amenities”. Por su parte, Saenz Burugay asegura que Palermo es uno de los barrios que cuenta con más edificios que tienen esa característica y señala que Recoleta “de a poco los va incorporando, ya que sus construcciones actuales son de estilo francés o racionalista pero de grandes cantidades de metros”.

Qué opina el CEO de Adrián Mercado sobre la situación económica y del sector inmobiliario

Fuente: Ámbito ~ En diálogo con Ámbito, el empresario inmobiliario se mostró optimista con respecto al futuro de la argentina y dijo que el Gobierno está tratando de cuidar a la industria local. Analizó también porque los argentinos no invierten sus dólares en la compra de inmuebles, pese a la fuerte caída de precios.

Locuaz con buena disposición a la charla, enfático al hablar sobre tu optimismo con respecto a la situación de la economía en 2022, pero también con algunas críticas en relación al comportamiento del empresariado argentino y los inversores extranjeros.

Así se mostró Adrián Mercado, titular del grupo homónimo dedicado a la gestión inmobiliaria y las subastas, durante una entrevista con Ámbito, en la que se refirió a la industria argentina, la gestión de Alberto Fernández y la llegada de capitales extranjeros, además de analizar la situación actual del mercado inmobiliario y de subastas.

Las frases más destacadas de Adrián Mercado

“El camino es cuidar al empresariado industrial argentino, que es el que genera mano de obra y producción local”PUBLICIDAD

“Muchos que pregonan diálogo después hacen lo imposible para que éste no exista. La oposición por la oposición misma no contribuye a nada”

“Miraría con mucho cuidado a los inversores extranjeros porque, cuando estos eligen invertir en un país como el nuestro, siempre es motivados por intereses que generalmente terminan perjudicando a los argentinos”

“Creo que todos esos dólares que están circulando podrían ser invertidos para generar riquezas en el país, pero es necesario establecer reglas claras durante mucho tiempo, con continuidad a lo largo de distintos períodos de Gobierno”.

La entrevista a Adrián Mercado, completa

Periodista: ¿Cómo evalúa la situación económica actual?

Adrián Mercado: -Argentina se encuentra en este momento con un bajo nivel de reservas internacionales, y este Gobierno está tratando de gestionar administrando recursos escasos hasta que se firme el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que espero traiga un poco de alivio. Soy muy optimista porque creo que la industria es la que genera trabajo, sin este sector el país no puede ir adelante, y que este Gobierno está tratando de cuidarlo a partir de las restricciones a las importaciones pero también en relación a no incrementar el nivel de impuestos y las tarifas de servicios. El camino es cuidar al empresariado industrial, que es el que genera mano de obra y producción.

P.: ¿Qué acciones gubernamentales y sectoriales deben realizarse para dinamizar la economía en 2022?

A.M.: Hace falta diálogo, porque es muy importante. Muchos que pregonan diálogo después hacen lo imposible para que éste no exista. La oposición por la oposición misma no contribuye a nada. Por eso, creo que depende mucho de la actitud de los sindicatos, del Gobierno, los empresarios…es importante que se concrete eso que muchas veces se declama pero aún no se materializa: una gran mesa de debate para generar las políticas que necesita cada uno de los sectores. Reglas claras: el gobierno no puede prometer lo imposible; los sindicatos no pueden exigir imposibles de cumplir. Debemos ser francos.

P.: Con respecto a la llegada de inversiones al sector inmobiliario, ¿cuál es el panorama?

A.M.: Miraría con mucho cuidado a los inversores extranjeros porque, cuando estos eligen invertir en un país como el nuestro, siempre es motivados por intereses que generalmente terminan perjudicando al país. Cuando se produce una corrida (financiera) son los primeros en fugar capitales, ya nos ha pasado. Llegan con dólares, buscan oportunidades y compran por dos pesos una empresa argentina que a lo mejor nos contó 100 años ponerla en pie. Así que si no es momento que lleguen inversiones no me preocupa demasiado. Lo que sí me preocupa es que nuestro mercado local se desarrolle primero de manera sostenible y después si quieren llegar inversiones extranjeras a asociarse con capital minoritario, bienvenido sea.

P.: ¿Qué pasa con los inversores locales, que siendo los mayores tenedores de dólares por fuera de EEUU, no muestran interés en el mercado inmobiliario, por ejemplo?

A.M.: Creo que a veces nos traicionamos a nosotros mismos. Es cierto que los argentinos atravesamos malas experiencias, muchas veces a los que apostaron por el país les fue mal con alguna inversión, pero también Argentina brindó muchas oportunidades sobre todo a las personas con empuje e iniciativa para salir adelante. Es importante tener en cuenta que, cada industria que cierra, quedan familias en la calle y luego no se abren tantos puestos de trabajo. Entonces, creo que todos esos dólares que están circulando podrían ser invertidos para generar riquezas en el país, pero es necesario establecer reglas claras durante mucho tiempo, con continuidad a lo largo de distintos períodos de Gobierno, no es fácil, pero el momento actual podría ser un comienzo.

P.: ¿Cómo evolucionó el mercado de subastas en estos últimos años?

A.M.: En los cuatro años previos a la pandemia y más incluso durante la cuarentena, nuevos actores se sumaron a las subastas inmobiliarias debido al cierre o recorte de personal que sufrieron numerosas empresas. Existen casos de trabajadores despedidos que encontraron en las subastas una oportunidad para invertir sus indemnizaciones, para asegurarse una fuente de ingresos. Las subastas -como en toda época de crisis- genera una expectativa importante porque la gente puede comprar autos y utilitarios varios, que tiene un mercado de usados desarrollado y se puede llegar a ganar entre un 20 y 30% en pesos. Ése es un nicho importante. Otra situación que contribuyó al crecimiento del mercado de subasta: el dólar, que se mostró con fuerte volatilidad y tocó máximos por encima de los $200; porque el temor de algunas personas a una devaluación los llevó a participar de subastas para resguardar sus ahorros a partir de la inversión en bienes materiales. Eso provocó que la cantidad de personas participando en subastas se duplicara o incluso triplicara. Así los valores de los ‘usados’ se llegara a pagar casi a la par de un bien nuevo, lo que se profundizó a partir de los problemas registrados en la importación de rodados 0KM o autopartes.

P.: ¿Cuáles son tus recomendaciones para una persona que quiera ingresar al mundo de las subastas?

A.M.: Mi primera recomendación es que –siempre que se pueda- vayan a ver el rodado o inmueble por el que ofertarán en la subasta, porque no es lo mismo que comprar una cafetera o una máquina pequeña. Es importante evaluar el estado general de bien a comprar. La segunda, analicen los precios de mercado antes de ofertar.

P.: ¿Cuánto más económico puede llegar a conseguirse un bien en una subasta?

A.M.: Es oferta y demanda. Incluso pueda pasar que se establezca alguna paridad de precios entre ‘usado’ y nuevo, sobre todo cuando se produce un desabastecimiento por parte de las terminales o por cupos a la importación.

P.: ¿Con qué perspectiva arranca 2022 para el segmento de parques industriales?

A.M.: La industria empezó a recuperarse con el cambio de Gobierno ya que éste le da una impronta industrial que se percibe desde el momento en que empieza a limitar las importaciones. Las pymes tuvieron un reflejo automático de comenzar a producir para abastecer esa nueva demanda. Frente a esta situación, se incrementó la demanda de lotes en parques industriales –que son los únicos que se venden con financiamientos y en pesos- para su posterior construcción en galpones y empresas. Eso se frenó con la pandemia. Ahora, la demanda se está recuperando.

P.: -Luego de la fuerte baja de precios de los inmuebles, de hasta el 30%, ¿cómo evolucionará el mercado inmobiliario?

A.M.: La baja del 30% en el precio de los inmuebles residenciales era un escenario esperado. Mientras que el segmento corporativo tiene una reacción más rápida: cualquier propietario de oficina o local se adapta más fácilmente a las tendencias del mercado, en este caso una baja. No ocurre lo mismo con dueños de departamentos por ejemplo porque a ellos les cuesta más asumir que su vivienda ha perdido valor. Hacia adelante, observamos que el sector se irá recuperando a medida que se vaya dando una mayor presencialidad laboral. De hecho, la parte corporativa ya está repuntando. Mientras que lo residencial irá de a poco encontrando su punto de equilibrio entre oferta y demanda.

P.: -¿Apostarías al mundo de los criptoactivos?

A.M.: Tengo mucho temor con respecto a ese mundo, no porque sea conservador sino porque espero una ‘piña’ en algún momento. Quizás haya inversores que están haciendo una buena diferencia pero yo creo que debería estudiar un poco más el tema. Mi recomendación para las familias es tomar muchos recaudos a la hora de invertir en este segmento.

Lanzan el primer fondo cerrado de inversión inmobiliaria del interior del país

Fuente: Ámbito ~ La sociedad de Bolsa Dracma ofrece una alternativa para inversores institucionales y pequeños ahorristas, desde los $100.000. ¿De qué se trata?

La sociedad de bolsa Dracma S.A., de fuerte presencia en Córdoba, lanzará el próximo 15 de diciembre el primer fondo cerrado de inversión inmobiliaria del interior del país bautizado “Dracma Fondo Común de Inversión Cerrado Inmobiliario”.

“Se estructura bajo el nuevo régimen especial de vehículos de inversión colectiva para el desarrollo del sector inmobiliario”, afirmaron a Ámbito desde la empresa de servicios financieros. Y agregaron: “Los costos de construcción en mínimos históricos, el creciente déficit habitacional del país y la voluntad del gobierno de impulsar la industria de la construcción como eje de la reactivación económica, determinan una oportunidad única para invertir en activos inmobiliarios”.

Dracma

El FCIC Inmobiliario es administrado por Dracma, con más de 15 años de trayectoria. Según detallaron, su objetivo es tener un mercado de capitales que sirva como medio de financiamiento de proyectos de economía real. “Vemos como una muy buena oportunidad de inversión la posibilidad de invertir en un activo real con valor dólar como una forma de protegerse contra la inflación, al mismo tiempo es un activo que no está correlacionad con la volatilidad de los mercados financieros. El ladrillo ha sido históricamente refugio de valor porque te protege muy bien en altos periodos inflacionarios”, sostuvo John Walker, vicepresidente de Dracma SA.

Dracma FCICI emitirá cuotas partes en tramos (cada proyecto es una emisión nueva) por hasta $6.000 millones, permitiendo tanto a inversores institucionales con un ticket mínimo de $10 millones y a minoristas con un ticket mínimo de $100.000. “Así podrán invertir sus ahorros en proyectos genuinos y de gran calidad, en un marco de seguridad jurídica que implica el régimen de oferta pública de CNV”, enfatizaron desde la sociedad.

El primer proyecto del Fondo se realizará en asociación con la desarrolladora Grupo Elyon, y se trata de una torre de departamentos ubicada en pleno corazón de Nueva Córdoba, a metros del centro comercial Patio Olmos.

Elyon

“Nos motiva el hecho de darle la posibilidad a través de este vehículo a inversores institucionales de que inviertan en proyectos de Economía Real, que permiten dinamizar la inversión productiva y la generación de empleo, que de otro modo no les resultaría sencillo hacerlo”, resaltó Walker.

Pero además remarcó que al mismo tiempo se puede “darle acceso a esta inversión a miles de inversores pequeños, que con un ticket mínimo van a poder invertir en grandes proyectos, en las mismas condiciones que los inversores institucionales, por eso les decimos ‘invertí con los grandes’”.