Una por una, las obras en ejecución de Vialidad Nacional

Fuente: Télam ~ El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, participó en San Nicolás de los Arroyos de la mega muestra Expoagro 2023 mediante la instalación de un stand en el que se dan a conocer algunas de las obras más importantes que se encuentran en ejecución en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, que abarcan a una de las regiones más productivas del país.

Luego de participar del acto de apertura donde se realizó el tradicional corte de cinta, el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, expresó que “esta muestra tiene que ver con la producción, el trabajo y todo aquello que está relacionado con nuestras comunidades del interior de la provincia de Buenos Aires, donde invariablemente Vialidad ocupa un lugar fundamental debido a que las rutas permiten el traslado de la producción, la conectividad, la seguridad vial y la logística”.

Al respecto, añadió que “no podemos concebir una provincia ni un país que se desarrolle si sus rutas no están en óptimas condiciones”.

Maquinaria vial de última generación adquirida entre 2020 y 2021

En el stand, que podrá ser visitado hasta este viernes 10 de marzo, se exhibió una pala cargadora, un camión bacheador, una mini pala, una motoniveladora y cinco camionetas Nissan 4×4 adquiridas en el marco del Plan Federal de Fortalecimiento Vial 2021-2022, que contó con una inversión superior a los $190 millones por parte del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, para incorporar maquinaria y vehículos de última generación que fueron destinados a los 24 distritos del país.

Foto Prensa de Vialidad Nacional
Foto: Prensa de Vialidad Nacional.

Asimismo, se proyectaron imágenes de obras actualmente en ejecución en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe, por donde pasan algunas de las rutas nacionales de mayor importancia para el traslado de la producción agrícola de la región Centro del país.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
En la provincia de Buenos Aires se lleva a cabo la transformación en autopista de la Ruta Nacional 8 entre Pilar y Pergamino, que en la actualidad comprende dos tramos en ejecución: Todd – Fontezuela y el distribuidor de acceso a la localidad de Juan Anchorena.

Mediante una inversión de más de $8.200 millones, esta obra optimizará el movimiento de cargas agroganaderas y agroindustriales de exportación desde y hacia Santa Fe, Córdoba y San Luis.

Por otra parte, sobre la Ruta Nacional 7 se desarrolla la obra de autopista entre Luján y Junín, cuyos dos tramos en ejecución— Carmen de Areco-Chacabuco y la Variante Chacabuco— comprenden un total de 78 kilómetros e implican una inversión superior a los $34.200 millones por parte del organismo vial nacional.

La RN 7 es el primer corredor internacional del país vinculado al movimiento de cargas del Mercosur, y su transformación en autopista mejorará la conexión e integración de los principales centros agro ganaderos e industriales del noroeste de Buenos Aires con los puertos exportadores.

SANTA FE
En otra línea, en Santa Fe se destaca la ejecución de la Autopista RN 34 entre Rosario y Sunchales, que agilizará el transporte desde el polo industrial de Rafaela y la cuenca lechera, así como el traslado de la producción agropecuaria hacia los puertos de Buenos Aires y Rosario.

Actualmente, son tres los tramos en ejecución, que suman un total de 57,6 kilómetros: el trayecto que va desde el empalme con la Ruta Nacional 19 hasta el empalme con la Ruta Provincial 13; la Variante Rafaela; y desde el empalme con la RP 13, a la altura de Ataliva, hasta Sunchales.

CÓRDOBA
En Córdoba, Vialidad Nacional ejecuta la circunvalación de Villa María, que forma parte de la obra de transformación en autopista de la RN 158 entre San Francisco y Río Primero.

El mencionado bypass, de 13 kilómetros de extensión, mejorará la integración del eje Mercosur – Chile, por donde se moviliza el 70% de la actividad productiva y económica de América del Sur.

Además, agilizará la conexión de zonas altamente productivas del sudeste de Córdoba, como San Francisco, Villa María y Río Cuarto, con los puertos de la región centro.

ENTRE RÍOS
En Entre Ríos, la autovía de la Ruta Nacional 18 entre Paraná y Concordia avanza a buen ritmo en el tramo que se desarrolla entre el empalme con la RN 12 y el arroyo Sandoval.

La RN 12 forma parte del conjunto de rutas que componen los corredores internacionales bioceánicos que conectan los puertos de Chile con Brasil.

Una vez finalizada la obra, se agilizará el traslado de carga arrocera desde San Salvador (Capital Nacional del Arroz) y desde el Parque Industrial de Villaguay hacia los puertos de Santa Fe y Zárate.

Foto Prensa de Vialidad Nacional
Foto: Prensa de Vialidad Nacional.

Semanas antes de la inauguración de la muestra, Arrieta y el gerente ejecutivo de Regiones y Distritos Provinciales, Patricio García, entre otras autoridades de Vialidad Nacional, se reunieron con los responsables de la organización del evento, con quienes acordaron mejorar todos los ingresos a Expoagro para que estuvieran adecuadamente preparados y fueran accesibles, no solo por la Ruta Nacional 9 sino también por las entradas secundarias.

Avanza «La Ruta Natural», el nuevo programa con obras de infraestructura turística en todo el país

Fuente: Cronista ~ El ministro de Turismo y Deportes de la Nación Matías Lammens aseguró que el objetivo es posicionar a la Argentina como un destino de naturaleza a nivel internacional.

De acuerdo al último informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), siete de cada diez turistas buscan activamente opciones de «viajes sostenibles«. En línea con esta tendencia que se profundizó luego de la pandemia por el Covid-19, el Ministerio de Turismo y Deportes está llevando adelante «La Ruta Natural«, el primer programa integral de desarrollo y promoción del turismo de naturaleza en el país.

En una primera etapa, se licitarán cuatro obras estratégicas durante el primer trimestre del 2023: la ampliación y refuncionalización del Muelle turístico para catamaranes en el Puerto de Ushuaia en Tierra del Fuego; el Puente sobre el arroyo Yabotí como vía de acceso permanente al Parque Provincial Moconá en El Soberbio, Misiones, la Ciclovía Maimará-Tilcara, en Jujuy; y la Refuncionalización de los Campings de Chicoana y Campo Quijano, Salta.

Ushuaia.

Luego, «La Ruta Natural» financiará la realización de proyectos ejecutivos para llevar adelante obras de infraestructura turística en destinos de naturaleza de La Rioja, Mendoza, Río Negro, San Luis, Buenos Aires, Neuquén, Entre Ríos y Catamarca. Finalmente, se alcanzarán 115 obras en destinos de naturaleza de todo el país, como el mejoramiento de senderos, nuevos trazados, miradores, puentes, muelles o refugios para la ampliación de una oferta turística sustentable en destinos consolidados y emergentes de todo el país. La iniciativa cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con financiamiento por 33 millones de dólares, junto con una inversión de 10 500 millones de pesos del Gobierno Nacional.

«El turismo de naturaleza es la gran demanda en esta nueva etapa y Argentina tiene un potencial enorme en ese sentido: contamos con maravillas únicas en todas las regiones. Vamos a potenciar la infraestructura turística para promover un desarrollo sustentable en territorios y comunidades», aseguró el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, tras obtener el financiamiento del BID.

Misiones.

Con este objetivo en mente, las obras de infraestructura enmarcadas en «La Ruta Natural» cuentan con criterios de sostenibilidad, adaptación y mitigación climática, y buscan fomentar el uso de materiales ecológicos y energías renovables. Además, el programa busca una mejora en la gestión ambiental del turismo y una profesionalización del sector mediante el apoyo a prestadores locales.

En paralelo, el ministerio nacional llevó adelante una intensa campaña comunicacional durante las últimas vacaciones de invierno y verano para promocionar circuitos en todas las regiones del país al que podrás acceder haciendo click aquí. Allí, los usuarios van a contar con información para planificar viajes por Argentina recorriendo más de 150 destinos consolidados y emergentes, presentando propuestas de experiencias y actividades para vivir la naturaleza y descubrir los mejores paisajes del país.

Katopodis destacó las 160 obras que se llevan adelante en universidades nacionales

Fuente: Télam ~ El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó este lunes que el Gobierno está llevando adelante “la inversión más importante en muchísimos años en universidades nacionales” y “creando las condiciones para tener el plan de obra pública más importante, seguramente en la historia” de la Argentina.

“Estamos hablando de la inversión, seguramente más importante en muchísimos años en universidades nacionales: son más de 160 obras que se están llevando adelante en todo el país. No es una obra puntual en un centro de investigación, en una universidad”, expresó Katopodis a Télam Radio.

El ministro remarcó que “son obras en todas las universidades nacionales del país, lo cual habla realmente de una transformación y de una inversión muy pero muy importante”.

“Estamos hablando de laboratorios, de aulas, de campos universitarios, bibliotecas, universidades que en muchos casos no tenían edificio propio y a partir de estas inversiones tienen su sede propia, de estudiantes que tenían que recorrer distintas locaciones distintos edificios en su ciudad”, describió el funcionario.

Asimismo, expresó que “lo más importante que esto implica es que muchísimos de estos chicos no tengan que emigrar, no tengan que irse a otras ciudades para para poder desarrollar sus carreras profesionales, que se puedan quedar”.

“Lo más importante que esto implica es que muchísimos de estos chicos no tengan que emigrar, no tengan que irse a otras ciudades para para poder desarrollar sus carreras profesionales, que se puedan quedar”Gabriel Katopodis

“Estuvimos en Ushuaia; en Merlo, San Luis; estuvimos en Posadas; en Florencio Varela; en Berazategui; en San Martín, provincia de Buenos Aires; y vamos a estar en Rosario; en Merlo, provincia de Buenos Aires; y en Corrientes”, precisó Katopodis, quien subrayó que “lo paradójico es que el presidente de la Nación inauguró en cuatro días más obras en universidades que el macrismo en cuatro años”.

Reiteró que el Gobierno efectúa “la inversión en obras en universidades más importante en muchísimo, muchísimos años, lo cual habla de cómo estamos encarando 2023, cuarto año consecutivo de obra pública ininterrumpida”, y destacó a este año “como el de más obra pública en la Argentina”.

“Cuatro años de crecimiento de empleo en el sector de la construcción, con un pico que está llegando a casi los 500.000 puestos de trabajo, 5.900 obras en todo el territorio, hablan del peso, del volumen del tamaño y de la cantidad de obras que hay en todo el país”, remarcó el ministro.

Por último, consideró que la Argentina “tiene una oportunidad enorme”, porque afirmó que se están “sentando las bases para para poder desarrollar plenamente un modelo productivo”.

Economía financiará obras en provincias por más de u$s600 millones

Fuente: Ámbito ~ Sergio Massa reactivó la relación con los organismos multilaterales de crédito. Usará parte de esos fondos para realizar obras en provincias. Avanzan acuerdos con gobernadores por más de u$s600 millones.

El Ministerio de Economía financiará obras para el desarrollo productivo en las provincias por al menos u$s600 millones durante 2023. Los fondos surgen de las líneas de crédito que se retomaron con los organismos multilaterales de crédito. Nueve gobernadores firmaron convenios para avanzar con los proyectos y en los próximos días se sumará el resto. Acelerarán la modernización de los sistemas de riego, las mejoras en caminos rurales y los fondos para paliar la emergencia agropecuaria. Al mismo tiempo, avanza el financiamiento a tasa subsidiada vía Banco Nación y BICE.

Una de las primeras gestiones del ministro de Economía, Sergio Massa, al hacerse cargo de la cartera ampliada estuvo apuntada a destrabar las gestiones con los organismos multilaterales de crédito. Quizás el caso más resonante fue el del Banco Interamericano de Desarrollo, pero luego le siguieron otros: Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento y el Banco Centroamericano, por ejemplo.

Con los mercados internacionales virtualmente cerrados para Argentina, los multilaterales aparecen como la opción viable para financiar proyectos imprescindibles, en un contexto en donde además el Gobierno apunta a ordenar el frente fiscal. Con todo este escenario, Massa designó en la Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, que tiene a cargo la ejecución de los planes, al ex vicejefe de Gabinete Jorge Neme.

En lo que va del año, el Palacio de Hacienda ya cerró financiamiento con nueve gobernadores para solventar proyectos de inversión productiva; la mayoría se ejecutarán para modernizar los sistemas de riego, los caminos rurales y para paliar la emergencia agropecuaria de las provincias. Según explicaron altas fuentes de esa cartera a Ámbito se proyecta ejecutar “un mínimo de u$s 50 millones por mes, al menos unos u$s 600 millones en el año”.

A esta hora, los objetivos centrales pasan por acelerar las licitaciones de obra para que los créditos que se firmaron con las provincias empiecen a ejecutarse y por incorporar a las provincias restantes antes de que cierre el primer trimestre del año. Neme dijo a Ámbito que las iniciativas apuntan a “generar nuevos puestos de trabajo, reconfigurar el tejido social y aumentar significativamente las exportaciones”.

“La inversión en programas de expansión para la agricultura irrigada es un tema clave. En Argentina tenemos recursos hídricos donde podríamos regar perfectamente 6 millones de hectáreas. Si logramos transformar toda el área de riego, riego tecnificado, podríamos llegar a regar 10 millones de hectáreas”, dijo el Secretario a este medio y sumó: “Hemos armado una cartera de inversiones para el sector agropecuario de más de u$s1.000 millones. En los próximos meses vamos a estar viendo los resultados de estos programas que pusimos en marcha que van a aportar seriamente a la competitividad de un conjunto de cadenas productivas”.

Proyectos

Sergio Massa y la gobernadora de Río Negro, Arabela Carrera, firmaron el proyecto de “Modernización y mejoras en el sistema de riego del Valle de Viedma”, que cuenta con fondos provenientes del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Banco Mundial por u$s2.765.763. Además, se está avanzando en un proyecto de riego para extender las hectáreas irrigadas en la zona de Negro Muerto y Colonia Josefa.

En Mendoza, la financiación de la obra de Modernización del Sistema de Riego Canal Rama Chimba permitirá incrementar la eficiencia del riego en las 4.439 hectáreas de la región y cuenta con una inversión de u$s 11.158.000 millones. Otro proyecto se firmó con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y tiene que ver con mitigar el riesgo agropecuario producido por el aumento en las precipitaciones, a través de la readecuación de los caminos que garantizan la accesibilidad, conectividad y disminución de costos de operación vehicular.

También se firmaron convenios con Salta, Formosa, Catamarca, La Rioja, Chaco y San Juan. En su mayoría, están enfocados en modernizar la infraestructura rural y la promoción de las prácticas climáticamente sustentables. Según pudo saber este medio, en las próximas semanas se seguirá avanzando otra batería de acuerdos para acelerar los desembolsos.

El Gobierno ratificó la inversión de un billón de pesos en obras públicas en 2023

Fuente: Télam ~ El ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, ratificó la inversión de “un billón” de pesos en la Argentina durante este año y aseguró que desde la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), “se comprometieron a garantizar” 4 años de obras ininterrumpidas en el país.

Durante el encuentro con Camarco, en el que Katopodis estuvo con el ministro de Economía, Sergio Massa, el titular de la cartera de Obras Públicas dijo que el país necesita que las empresas constructoras refuercen su compromiso.

Ante los empresarios del sector, encabezados por el titular de Camarco, Gustavo Weiss, Katopodis ratificó que la Nación invertirá «1 billón de pesos en obra pública este año» y que los constructores deberán hacer «el esfuerzo para estar a la altura y garantizar lo que haya que garantizar para que el país tenga la infraestructura que necesita”.

«En estos 3 años logramos tener casi 6.000 obras en la calle. Este fue un mérito nuestro, del sector, de los laburantes y de todos los que pudimos construir un acuerdo, que debemos seguir garantizando”, remarcó el ministro.

Tras lo cual destacó que “460 mil puestos de trabajo en la construcción es un récord histórico y estamos muy cerca de cumplir con los 500 mil empleos”.

Por su parte, Massa señaló que «para este año el ritmo de ejecución de obra pública es para nosotros central, básicamente porque hay dos puntos del PBI que depende de la Obra Pública para crecer”.

“Katopodis tiene la ventaja de que tiene un Ministro de Economía que le pidió que suelte rienda para acelerar el ritmo de ejecución y sostener los niveles de actividad en términos globales”, agregó Massa.

Por el sector privado, Weiss afirmó que tuvieron «una muy buena reunión como han sido permanentemente todas las que hemos tenido con la actual gestión del Ministerio de Obras Públicas, encabezada por el ministro Katopodis».

«Planteamos estar reunidos permanentemente para poder solucionar los problemas que pueda haber en cada obra en particular. El ministro de Economía garantizó todos los fondos necesarios, lo cual es un alivio muy importante para las empresas, y por nuestro lado nos comprometimos a ejecutar lo más rápido posible las obras que estén contratadas», completó Weiss.

Al cierre de su exposición, Katopodis remarcó que “está claro que todo el trabajo que hicimos se pone en valor y se puede hacer efectivo en este último tramo, con todos los gobernadores e intendentes. El país necesita el compromiso de estos sectores que se beneficiaron con este modelo que tiene a la Obra Pública como prioridad”.

En la reuníón, Katopodis y Massa estuvieron acompañados por el secretario de Obras Públicas, Carlos Rodríguez; el secretario de Gestión Administrativa, Guillermo Sauro; el administrador de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; y el subadministrador de Enhosa, Néstor Álvarez.

Obras en el año electoral: harán asfaltos enbarrios cercanos al Camino del Buen Ayre

Fuente: Clarín ~ La dirección de vialidad de la Provincia anunció para el 2023 una obra de asfaltos en una zona del Oeste del Gran Buenos Aires históricamente desatendida, en las cercanías del Camino del Buen Ayre, la autopista que une el Acceso Oeste con la Panamericana.

Es un proyecto similar al que ya se había anunciado para varias calles del límite de Moreno y San Miguel, entre el mismo Camino del Buen Ayre y la Ruta 23, una zona de la localidad de Trujui que también está entre las más olvidadas del GBA.

En ambos casos, las obras se realizarán durante todo 2023.

El proyecto para Ituzaingó contempla la pavimentación de 63 cuadras de distintas calles de tierra que se unirán conformando un recorrido paralelo a la autovía que hará más fácil recorrer Villa Udaondo, en Ituzaingó, desde el extremo sur al límite norte.La avenida Martín Fierro, en Villa Udaondo: los nuevos asfaltos permitirán llegar mejor a esa vía desde distintos barrios. La avenida Martín Fierro, en Villa Udaondo: los nuevos asfaltos permitirán llegar mejor a esa vía desde distintos barrios.

Los aproximadamente 50 mil metros cúbicos de hormigón necesarios para cubrir ese trayecto permitirán conectar mejor varios barrios de la zona, en las que muchas calles son de tierra y donde hace años hacen falta más caminos en buen estado para movilizarse.

De esta manera, la obra de asfaltos beneficiará a los barrios El Jagüel, Santos Vega, Santa Cecilia, La Tradición y Barrio Nuevo. Además, en el recorrido que quedará conformado se podrán unir varias avenidas que dan salida a distintos puntos del Acceso Oeste, como Udaondo y Martín Fierro.

Según precisaron desde Provincia, los trabajos se desarrollarán durante todo 2023 y estarán terminados hacia fin de año. El presupuesto estimado del proyecto es cercano a los 565 millones de peso y esperan lanzar la licitación pública durante enero o febrero.El proyecto contempla la construcción de un desagüe pluvial y 14 sumideros en las calles Balbín y Quiroga. El proyecto contempla la construcción de un desagüe pluvial y 14 sumideros en las calles Balbín y Quiroga.

El proyecto contempla además la instalación de un nuevo conducto de desagües pluviales sobre las calles Balbín y Quiroga, con 14 sumideros que reemplazarán los actuales, de modo que se aumente la capacidad de escurrimiento del agua de lluvia hacia un afluente del río reconquista que atraviesa la zona.

Una por una, las cuadras que asfaltarán

La primera cuadra de la nueva calle será en 3 de Octubre, entre Bermejo y Bella Vista. El pavimento continuará en el tramo de Ascasubi, entre De la Guitarra y Caggiano; Bella Vista entre Los Ranqueles y Chazarreta, Caggiano entre Tabaré y Ascasubi, Chazarreta entre Bella Vista y La Yerra y Ciudadela de Fernández a Del Cabestro.

También pavimentarán De la Guitarra entre Ascasubi y Los Ranqueles; Del Cabestro desde Ciudadela hasta Alsina; Del Cabestro entre Balbín y Udaondo.

Fernández de Ciudadela a El Rancho; Horacio Quiroga entre Martín Castro y Rocca, Balbín entre De la Tradición y Del Cabestro; Los Ranqueles entre De la Guitarra y Bermejo; Tabaré entre Méndez y Dardo Cabo y Udaondo entre Del Cabestro y De la Tradición.

La obra para Trujui

Durante 2023, Vialidad Provincial también asfaltará calles en la localidad de Trujui, una de las más postergadas del Oeste del GBA, que es compartida por los municipios de Moreno y San Miguel, y linda con el Camino del Buen Ayre.

En este caso, la obra contempla una inversión de unos 1.500 millones de pesos para asfaltar en torno a 120 cuadras de tierra que corren perpendiculares o paralelas a lo largo de poco más de 16 kilómetros de la avenida Kirchner, prácticamente el único camino de hormigón que hay en esta zona límite entre esos dos distritos.

Lo cierto es que con los asfaltos esperan mejorar la conectividad entre las barriadas de todo el sector comprendido entre esa avenida (la ex Roca), ruta 23, Isabel la Católica y el río Reconquista, pegado al Buen Ayre.Astaltarán 16 kilómetros de calles de tierra en una zona olvidada del GBA. Trabajarán en calles paralelas y transversales a la avenida Néstor Kirchner (ex Roca), en la localidad de Trujui, que comparten los municipios de San MIguel y Moreno, en la zona Oeste. Astaltarán 16 kilómetros de calles de tierra en una zona olvidada del GBA. Trabajarán en calles paralelas y transversales a la avenida Néstor Kirchner (ex Roca), en la localidad de Trujui, que comparten los municipios de San MIguel y Moreno, en la zona Oeste.

Este plan de asfalto para la zona se suma a la construcción de un nuevo puente Roca sobre el cauce del Reconquista, en paralelo al que ya se encuentra sobre la avenida del mismo nombre y que permite acceder al Buen Ayre y conecta ambos municipios, en un punto de alta circulación que suele tener congestiones de tránsito.

En el sector donde se pavimentarán las cuadras de tierra sólo 13 cuadras de las calles Duran y El Ceibo cuentan con calzada de hormigón y es por esto que, una vez finalizada la obra, los barrios de Moreno y San Miguel comprendidos en este proyecto mejorarán notablemente su conectividad.

En algunos barrios la llegada del asfalto significará la mejora en los accesos a instituciones educativas y centros de salud, como el caso de la Escuela Técnica N°1 (lugar donde hay una sola cuadra de pavimento de un total de 5 en el acceso), en el barrio Los Limones, y el Centro de Atención Primaria de la Salud “San Ambrosio”, ubicado en el barrio Mariló.Astaltarán 16 kilómetros de calles de tierra en una zona olvidada del GBA. Trabajarán en calles paralelas y transversales a la avenida Néstor Kirchner (ex Roca), en la localidad de Trujui, que comparten los municipios de San MIguel y Moreno, en la zona Oeste. Astaltarán 16 kilómetros de calles de tierra en una zona olvidada del GBA. Trabajarán en calles paralelas y transversales a la avenida Néstor Kirchner (ex Roca), en la localidad de Trujui, que comparten los municipios de San MIguel y Moreno, en la zona Oeste.

Además de las calles de hormigón, se colocará cordón cuneta, que es un material de construcción extremadamente firme y consistente que actúa como un borde de asfalto sometido a tráfico vehicular o peatonal intenso.

Según se precisó en el anuncio de los trabajos, demandarán una inversión prevista de $1.482.835.620, presupuesto que incluye también la colocación de una pared con bloques premoldeados en correspondencia con la Casa de Encuentros “Hogar de Cristo” que se encuentra en El Ceibo, entre España y Carrel, en el sector de Trujui que pertenece al partido de San Miguel.

Las cuadras en las que se trabajará son Albatros, General Las Heras, Conesa, Capdevilla, San José, Juan José Paso, Carlos Calvo, Dumont, Victoria, Plus Ultra, Azcuénaga, A. Del Valle, Sargento Romero, Caseros, J. Vucetich, Pardo, La Quiaca, Carrel, Corrientes, España, Galileo Galilei, Guaraní, Paraná, Uhart, Sordeaux, Bouchard, Castro, Castilla, Mariano Moreno, Maipú, Nepper, Lincoln, Granada, Alvarez Pendas, Tucumán, Córdoba, Don Segundo Sombra, La Niña, M. García, Marchena, El Ceibo, Miró y Durand.

Durante los últimos tres años, la construcción crece sin parar

Fuente: Argentina.gob – El último informe del INDEC registró 449.013 puestos de trabajo, que se acercan al pico histórico más alto, y un 5,5% de aumento acumulado de la actividad de la construcción en los diez primeros meses del año.

A partir del último informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Ministerio de Obras Públicas informa que el índice de la actividad de la construcción registró un 5,5% de aumento acumulado en los diez primeros meses del año, respecto a igual período de 2021.

Asimismo, desde el año 2019 los puestos de empleo han registrado un crecimiento sostenido y, en el mes de septiembre, se registraron 449.013 puestos, lo que representa un 17,2% de aumento interanual, respecto a igual mes de 2021.

Cabe destacar, que los números de empleo se acercan al pico histórico más alto, registrado en julio de 2015, con 458.433 puestos de trabajo. En ese sentido, la recuperación del empleo sectorial completó 9 trimestres consecutivos de crecimiento desde el período de mayor impacto de la crisis generada por la pandemia de COVID-19 (segundo trimestre de 2020), a lo largo de los cuales se han creado alrededor de 140.000 puestos de trabajo.

Por otro lado, para la venta de insumos para el sector destinados tanto a la obra pública como a la privada, el INDEC destaca un aumento del 25.1% en griferías de acero, vidrio y otros insumos; 5.4% placas de yeso; 5% artículos sanitarios de cerámica; 3.1% hormigón elaborado; 2.4% hierro redondo y aceros para la construcción; y 2% ladrillos huecos.

Además, por octavo mes consecutivo, el consumo de cemento superó el umbral de un millón de toneladas. De esta forma, el acumulado entre enero y octubre representa el máximo histórico, quedando un 6% por encima del récord previo, correspondiente a igual período de 2015.

El Ministerio de Obras Públicas tiene como principal objetivo acompañar el crecimiento del sector, para generar empleo local y llegar con obras a las 24 provincias y 2.300 gobiernos locales del país.

Cabe destacar, que todos los argentinos y argentinas pueden consultar información sobre las 5.589 obras y 1.050 proyectos que actualmente están en ejecución a través del sitio MapaInversiones, una plataforma online destinada a facilitar el conocimiento y el control ciudadano en la ejecución de las obras públicas.

Inician las obras para convertir en autovía un tramo de la ruta 3

Fuente: DiB ~ Es en el sector que va de San Miguel del Monte a Gorchs. El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó el acto de lanzamiento junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezó este jueves en la localidad de Monte el acto de inicio de las obras de duplicación de calzada que transformarán en autovía un tramo de la Ruta Nacional Nº3.

Kicillof estuvo junto al ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis; el administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; y el intendente local, José Castro. En la visita a Monte, también inauguró la ampliación de la Escuela Técnica Nº1 “Roberto Güiraldes”, en el marco del programa Escuelas a la Obra.    

“Este es un día muy importante porque, a partir de un plan vial integrado que impulsamos con el apoyo del Gobierno Nacional, estamos avanzando en la transformación de una ruta que le va a cambiar la vida a la provincia de Buenos Aires”, explicó el Gobernador en el acto.

Y agregó: “Muchas veces se discute sobre la autonomía: esta es una obra que requiere de trabajo articulado y demuestra que nadie se salva solo, sino que todos estamos juntos en el mismo barco”. “Esta obra y la mejora en los accesos, va a permitir también más turismo en Monte y la posibilidad de proyectar hacia adelante”, agregó.

La obra

El Gobierno Nacional invertirá $7.708 millones para la construcción de una nueva calzada paralela a la ya existente en la ruta 3 en el tramo San Miguel del Monte – Gorchs (General Belgrano), por el que transitan más de 6.700 vehículos por día.

Los trabajos consisten en la creación de una traza de dos carriles, banquinas pavimentadas e internas, con iluminación LED en todas las intersecciones, e incluyen la generación de 11 puentes. Generará 150 empleos directos.

“Esta es una de las obras que define qué tipo de crecimiento y desarrollo queremos para la Argentina, ya que permite el flujo de la producción, la conexión entre las localidades y la mejora en materia de logística”, dijo Katopodis.

Este es el tercer tramo que se inicia para convertir en autovía la Ruta 3, un corredor central para el desarrollo económico del país que se caracteriza por el constante flujo de camiones que trasladan gran parte de la producción bonaerense hacia el sistema portuario.

El proyecto incluye 14 tramos sobre 247 kilómetros con el objetivo de brindar mayor seguridad vial y agilizar la producción y comercialización de cereales, carne, ganado en pie, bienes industrializados y regionales, frutas y pescados, y la explotación de cemento en Olavarría.

Ampliación de escuela

A continuación, el gobernador Axel Kicillof inauguró las obras de ampliación de la Escuela Técnica Nº1 “Roberto Güiraldes”, donde se destinaron $28 millones para la construcción de cuatro nuevas aulas en la planta alta del establecimiento, de las cuales una funciona como laboratorio tecnológico. Además, se llevó a cabo el reacondicionamiento general del edificio y se equiparon las salas con mobiliario de la fábrica provincial.

Mapa de obra pública: cuánto destinó el Gobierno al Norte Grande y a qué provincias más

Fuente: Cronista ~ Bajo la apuesta electoral de 2023, con la idea de desterrar históricas desigualdades sociales o simplemente por una cuestión de cohesión con los gobernadores que conforman el Norte Grande, Alberto Fernández decidió poner el foco de su gestión en 10 provincias del norte argentino con un fuerte incremento del presupuesto en obra pública.

La decisión del Presidente se viene desplegando desde el inicio de su mandato aunque en los últimos tiempos se potenció la presencia de obras y visitas nacionales al norte de la Argentina.

«El Norte Grande tendrá un aumento de la inversión en estos 4 años del 766%, muy por arriba del 633% que fue el aumento promedio del ministerio. Es una decisión política terminar con la deuda que tenemos con esta región», dijo a El Cronista el ministro de Obra Pública, Gabriel Katopodis, uno de los artífices de esta estrategia presidencial.

Katopodis añadió: «No son discursos. Es un presupuesto que marca el primer paso de un camino en clave de desarrollo, crecimiento y equidad». En la práctica, ese incremento de fondos para obra pública en el Norte Grande implicará para el año que viene un salto exponencial del presupuesto 2023.

Según datos oficiales del Ministerio de Obra Pública, la inversión en infraestructura para el Norte Grande durante el 2019 fue de $16.554 millones; en 2020 fueron $24.737 millones; en 2021 $60.967 millones; este año el presupuesto fue de $81.476 millones y el año que viene será de $148.405 millones. Es decir, un incremento del 796%.

A la vez, esto hace que la proyección de gastos presupuestarios del Ministerio de Obras Públicas haya sido de $126.000 millones en 2019 y para el año que viene se proyecta para toda la cartera que conduce Katopodis $923.684 millones. Esto es un 633%, en el global. Apenas por abajo de las obras destinadas al Norte Grande.

Según datos oficiales del Ministerio de Obra Pública, la inversión en infraestructura para el Norte Grande creció un 796% entre 2019 y lo que se destinará el año que viene

Las «obras estratégicas» que contempla el presupuesto para el Norte Grande se enfocan en las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Con la excepción de Corrientes y Jujuy, el resto de estos distritos está manejado por el peronismo y en las elecciones del año que viene si Alberto Fernández va por la reelección quiere mantener cohesionados estos distritos clave.

Las 2024 obras vigentes para el Norte Grande llegan al 22% de la población nacional. Es decir, 10.075.750 habitantes de las 10 provincias. En términos electorales esto es más visible: el Norte Grande alcanza a 406 municipios y Katopodis asegura que todas esas obras ofrecen 49.576 puestos de trabajo registrados por el Sector de la Construcción en la región.

Según un informe del Ministerio de Obras Públicas al que tuvo acceso El Cronista, de los $708.508 millones de inversión plurianual para el Norte Grande, $348.000 millones van para obras de conectividad e infraestructura vial con 250 obras; $279.000 millones para 575 obras hídricas, $31.000 millones para 377 obras de infraestructura del cuidado y $48.000 millones para 822 obras de infraestructura rural.

REPARTO DE OBRAS

El reparto de las obras no fue aleatorio. Según se puede ver en el mismo informe oficial, el 75% de las obras se ubican en los departamentos de mayor vulnerabilidad; el 84% de los nuevos proyectos de infraestructura se ubican en áreas de mayor vulnerabilidad en la primera infancia y las rutas nacionales de la región presentan indicadores críticos sobre el estado del pavimento y la siniestralidad vial.

El 49% de las obras son de infraestructura vial y conectividad, el 39% representan obras hídricas, apenas el 7% son obras de infraestructura urbana y un 5% de las obras en el Norte Grande son proyectos de obras del cuidado.

En estos momentos, las obras clave en marcha está distribuidas en Catamarca con la presa Río Hondo; en Chaco para el segundo Acueducto para el Interior, hay obras en ejecución de abastecimiento de agua potable a Wichí, El Sauzal y Nueva Pompeya , en Corrientes la Planta Depuradora y Ampliación de colectores cloacales; en ejecución está en Formosa el nuevo sistema de abastecimiento de agua potable; Laguna Blanca en ejecución en Jujuy la Obra Multipropósito de abastecimiento de agua segura Río Grande Inferior, en La Rioja la construcción de Colector Tajamar en la Capital y en Misiones el saneamiento del arroyo Mbotaby y sus afluentes, a la vez que en Salta la ampliación y Optimización de la Planta Depuradora Sur, entre otras.

La intención de todas estas obras es establecer una reconfiguración de los corredores logísticos para la salida a puertos del Atlántico y del Pacífico que permitan bajar los costos en el transporte y la producción. También se busca fortalecer la red vial nos permitirá mejorar la competitividad para el desarrollo de emprendimientos mineros. Y mejorar la administración y el aprovechamiento hídrico nos permitirá optimizar las inversiones productivas en zonas rurales.

La estrategia de reforzar el Norte Grande se sustenta en que allí se ubican los niveles de pobreza más elevados del país. El último informe de INDEC revela que el nivel de pobreza del Noreste es del 36,7% de la población mientras que la indigencia pasó del 7,4% al 9,3%.

En provincias como Chaco el nivel de pobreza es superior: el 49,9%. En tanto en Catamarca del 40,3%; en el Gran Tucumán 35,1%; en Jujuy-Palpalá se incrementó del 28,2 al 33,8%; en Salta pasó del 27,4 al 34,5% y en Santiago del Estero-La Banda del 30,1 al 40,0%.

Dos años consecutivos creando puestos de trabajo en la construcción

Fuente: El Economista ~ A pesar de las recientes dificultades, y algunas voces en contra, el sector de la construcción en general y el de la obra pública en particular siguen mostrando números favorables.

El empleo registrado en la construcción continúa la senda del crecimiento: en el mes de julio, alcanzó los 439.398 puestos de trabajo, con lo cual se afianza la curva ascendente, según datos del Indec. 

Con esta medición, son dos años de aumento sostenido desde agosto de 2020 (con la excepción de los meses de diciembre 2020 y 2021, por la caída entre el 1% y 2%, habitual por período estival). Estas cifras significan que hay 63.000 empleos más que al inicio de la actual gestión, en enero de 2020.

El empleo registrado en la construcción continúa la senda del crecimiento: en el mes de julio, alcanzó los 439.398 puestos de trabajo

A pesar de las recientes dificultades cambiarias y financieras, y algunas voces en contra, el sector de la construcción en general y el de la obra pública en particular siguen mostrando números favorables. De esta manera, se confirma la escisión entre la denominada economía real (inversión, empleo, consumo) y el mundo de las finanzas. 

La Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas publica todos los meses un Informe de Coyuntura sobre Trabajo y Obra Pública. El último informe muestra cómo el empleo en la construcción llegó a su punto más alto en los últimos dos años.

Un dato a destacar son los indicadores laborales del segundo trimestre de 2022 (EPH, Indec), ya que se registran notables mejoras luego de la fuerte crisis global generada por el Covid-19.

De acuerdo a informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la inversión en obra pública de la Argentina estaba por debajo de la media regional. A este atraso o deuda de años, debemos sobreimprimir la drástica caída del período 2016-2019: del 2,7% al 1,1% del PIB, más del 60%.

Siguiendo los datos del informe, el principal factor explicativo del crecimiento del empleo continuo es la expansión en los planteles medios en las firmas constructoras existentes. 

A nivel territorial, el panorama estuvo caracterizado por la escasa participación en la creación de empleo de las grandes jurisdicciones (pese a una mejoría respecto al mes pasado) y por la buena performance de las regiones de Cuyo y Noreste, que impulsan el crecimiento promedio. 

Según el Indec, el OEDE – MTEySS y el Ieric, el promedio de aumento interanual en los puestos de trabajo del sector es del 19,1%, 15,5% y 17,2%, respectivamente (julio de 2022 en relación a julio de 2021). 

Por primera vez en el año, la incorporación de nuevos empleadores fue el principal impulso al crecimiento de los puestos de trabajo en la construcción. 

Haciendo un análisis territorial, la provincia de Buenos Aires, excluyendo al Gran Buenos Aires, comprendió el 15% del total de nuevos puestos de trabajo generados en julio. Le siguieron en importancia Salta, Misiones, Formosa, Santiago del Estero y Jujuy, que justificaron, en conjunto, casi uno de cada dos nuevos puestos de trabajo creados en el mes.

Si realizamos una comparación histórica de la evolución del empleo en el sector, en julio de 2020, en plena pandemia, se registró el pico más bajo de toda la serie histórica comprendida entre los años 2015 a 2021 (308.570 empleos en la construcción). Hoy nos estamos acercando a los picos históricos más altos: junio de 2015 y noviembre 2017 (458.433 y 458.147). 

El empleo registrado en la construcción continúa la senda del crecimiento: en el mes de julio, alcanzó los 439.398 puestos de trabajo

Otro punto a analizar es la participación de las mujeres en este sector, ya que la construcción cuenta con el menor nivel de implicación de las mismas, resultando una actividad de la economía fuertemente masculinizada. En esta línea, durante el período 2016-2021, la tasa de empleo de las mujeres en la actividad de la construcción se mantuvo constante, rondando el 3%. 

Sin embargo, se destaca que, en el segundo semestre de 2021, se logró la participación más alta de las mujeres en la construcción. El 4,9% alcanzado representa el dato más elevado de la serie histórica 2016-2021 y se explica por iniciativas que tienden a reducir estas brechas.

El MOP impulsó, junto al Observatorio de la Obra Pública -que coordina la Dirección Nacional de Transparencia-, el Pliego de Condiciones Particulares y Especificaciones Técnicas con perspectiva de género e incorporó en el Pliego para consultorías una sub evaluación a partir de un factor de paridad de género. A la fecha, se han publicado 29 pliegos con perspectiva de género (23 obras y 6 consultorías).

Por otro lado, realizando un análisis del mercado de trabajo general, la tasa de desempleo actual es del 6,9% (segundo trimestre de 2022)y se viene reduciendo desde el fuerte aumento que tuvo en 2020, cuando llegó a 13,1%. Además, se revirtieron los valores de desocupación generados durante el período 2015-2019, cuando pasó a ser de dos dígitos. Este es el quinto trimestre de la actual gestión en el que se logra una tasa de desocupación de un dígito (6,9%). 

Esta información da cuenta que la puesta en marcha de las más de 5.400 obras públicas (disponibles en MapaInversiones.com.ar) tienen gran impacto sobre el empleo y la actividad. La inversión en infraestructura contribuye al proceso de recuperación de la economía argentina. 

En este contexto, la obra pública ocupa un rol fundamental en el desarrollo de la actividad económica, tanto por su efecto multiplicador sobre la economía como por la contribución que genera a la productividad del sector privado.