Casa Propia: anuncian nuevos montos financiables para la construcción de hogares mediante el crédito del Gobierno

Fuente: Cronista ~ A través de la Resolución 6/2021 publicada este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno amplió nuevamente los montos máximos financiables para los créditos hipotecarios otorgados por el Programa Casa Propia  Construir Futuro, que tiene como objetivo costear la construcción y la refacción de viviendas de los ganadores con créditos.

Según la normativa difundida hoy, esta ampliación se destinará específicamente a la línea Casa Propia Construcción, que «posibilita el acceso al crédito para la construcción de viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados que se asienten en lote propio«, tal como especifica el sitio web del Ministerio de Desarrollo Social y Hábitat.

De esta forma, la resolución firmada por la Secretaría de Hábitat  aumenta los montos máximos crediticios a financiar pasando de un máximo de $ 4 millones por viviendas de 64 metros cuadrados a montos variables según la zona de residencia, entre los $ 5.1 millones y los $ 8.1 millones.

Por su parte, respecto a los máximos financiables por metro cuadradooscilan entre los $80.478 y los $127.894, dependiendo de la zona del país en la que se desee edificar, siendo Tierra del Fuego la provincia con más margen.

https://es.scribd.com/embeds/516552562/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-j8Is0aT5qZfGADheZ35g

Aunque actualmente las inscripciones tanto para la línea Construcción como para la de Refacción están cerradas, el Gobierno espera seguir ampliando ambos planes, siempre sobre la base del Coeficiente Hog.Ar, el cual define y actualiza las cuotas del préstamo según el Coeficiente de Variación Salarial publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sin considerar la inflación.

CRÉDITOS CASA PROPIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

Estos créditos que otorgan la posibilidad de construir viviendas de hasta 64m2 en lote propio pueden financiar hasta $ 8.1 millones del gasto con un plazo máximo de pago de hasta 30 años con cuotas a tasa cero definidas por el Coeficiente Hog.Ar.

  • Financiación 100%: sin necesidad de contar con ahorros previos
  • Actualización en relación a la UVI (Unidad de Vivienda): el crédito acompaña la evolución del presupuesto
  • Modelos de viviendas: Casa Propia pone a disposición una serie de proyectos para reducir los plazos de ejecución de la obra

CRÉDITOS CASA PROPIA PARA LA REFACCIÓN

Los créditos para refacción buscan mejorar las condiciones habitacionales de las viviendas ya construidas mediante dos categorías de préstamos: de $ 100.000 o de $ 240.000, con el fin de acceder a materiales de construcción y mano de obra en un plazo máximo de pago de hasta 36 meses (3 años).

  • Financiación de toda la obra: el crédito contempla el 50% para materiales y el 50% para trabajos de mano de obra
  • Estabilidad en la elación cuota-ingreso: la actualización del crédito en relación a los salarios promueve la estabilidad en la relación cuota-ingreso
  • Compras con tarjeta de débito: sin necesidad de trasladar el dinero

De esta forma, los dos planes de refacción cubren una variedad de arreglos:

  • Problemas de condensación, filtración de agua y aire en cubierta y muros, debido a la ausencia aislación térmica e hidrófuga.
  • Terminación de paredes en interior.
  • Reemplazo de carpinterías.
  • Recambio de artefactos de iluminación en bocas existentes, seguridad de la instalación expuesta.

Por otro lado, la línea Casa Propia para Refacción tiene en cuenta los materiales a utilizar, que se incluyen en el presupuesto:

  • Nueva chapa en cubierta, film de polietileno, lana de vidrio con barrera de vapor, EPS, placa de yeso, pintura.
  • Revestimientos, terminaciones, sellados, pintura.
  • Nuevo marco y sellado. Se conserva premarco y vidrio.
  • Artefactos nuevos, lamparitas LED, reemplazo de cableados.
  • Cerámicos, carpeta de nivelación, film polietileno expandido

https://es.scribd.com/embeds/516553557/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-taklhNARphHEis9fnSy8

La industria creció 8,2% en junio contra 2019 gracias a la construcción y las automotrices

Fuente: Télam ~ La industria tuvo un fuerte repunte de 8,2% en junio en comparación con igual mes de 2019, impulsada por el muy buen desempeño de los sectores de la construcción y automotor, según indicadores de nivel de actividad económica relevados por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) en su informe mensual de Panorama Productivo.

La industria en su conjunto registró un crecimiento desestacionalizado del 3% respecto a mayo, lo que la ubica 5,5% por encima del promedio de 2019, según el índice de anticipado de actividad que elabora el CEP XXI en base al consumo de energía de 1.017 plantas industriales de todo el país en base a datos de Cammesa.

«De los 14 sectores industriales, hubo 10 que en junio crecieron respecto al mes previo en el consumo de energía, revirtiendo lo ocurrido en mayo, cuando solo 10 de 14 habían caído en términos mensuales», señaló el informe del centro que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Entre los sectores más dinámicos estuvieron el automotor, que alcanzó 40.035 unidades producidas en junio, un 67,4% más que en junio de 2019, mientras que los despachos de cemento también se recuperaron y crecieron 12,3% en comparación a igual mes de 2019.

El Índice Construya, que muestra la actividad en las principales empresas productoras de materiales de construcción, también exhibió un alza del 31,5% contra junio de 2019 y del 13,1% contra junio de 2018.

Respecto del consumo de energía destacó que, al comparar frente al mismo mes de 2019, 12 de los 14 sectores que integran el sector industrial consumieron más energía, mientras que 8 de los 14 consumieron más energía incluso que en junio de 2018.

«Los primeros datos de julio arrojan una tendencia similar. En los primeros 14 días del mes, la industria operó 8,2% por encima del mismo período de 2019 y 0,6% por arriba del mismo período de 2018», apuntó el documento.

Tras el freno experimentado en mayo por el impacto de la segunda ola de la Covid-19, el informe aseguró que «la economía argentina retomó la senda de la recuperación en otras ramas por fuera del sector industrial» ya que, en junio y lo que va de julio, se observaron repuntes «en la mayoría de los indicadores que correlacionan con la actividad económica», tales como la movilidad de personas y las búsquedas en Internet relacionadas con la gastronomía, el turismo y las actividades culturales.

«Puede notarse que, si bien continúan muy por debajo de la prepandemia, la búsqueda de términos como “restaurante”, “bar”, “hotel”, “pasajes”, “hospedaje”, “cine”, “teatro” o “gimnasio” repuntó considerablemente en lo que va de julio», destacó el informe sobre la base de búsquedas en Google.

«El avance de la vacunación y la baja de contagios han ido de la mano de una suba de la movilidad de las personas, que alcanzó en las últimas semanas el mayor nivel desde el comienzo de la pandemia. Este indicador correlaciona con actividad económica , sobre todo la comercial», apuntó al respecto Daniel Schteingart, director del CEP XXI, en un mensaje de Twitter.

Por último, el informe ponderó un crecimiento del 0,7% mensual del empleo asalariado formal en el conjunto del sector privado (+40,6 mil empleos) en abril, de acuerdo con estimaciones del Ministerio de Trabajo, la que sería la mayor variación positiva desde el inicio de la serie en 2009.

«Si bien el empleo formal privado continúa 1,6% por debajo de los niveles de febrero de 2020, desde agosto pasado se recuperaron 100 mil puestos de trabajo formales», aseguró el CEP XXI.

«Es dable esperar cierto freno en esta mejora en la medición correspondiente a mayo (por efecto de la segunda ola), pero en la medida en que continúe la tendencia de las últimas semanas el empleo formal debería proseguir con su recuperación», agregó.

Sobre la recuperación del empleo en estos meses señaló que fue «profundamente heterogénea» ya que tuvo, en una punta, un buen desempeño del sector industrial (+21 mil trabajadores formales respecto de febrero de 2020) y un muy mal resultado en hoteles y restaurantes, donde se redujo en 20,4% (-54 mil empleos) desde el inicio de la pandemia.

Otros sectores que se vieron muy afectados en 2020 y que están próximos a recuperar los niveles prepandemia fueron la construcción (-5,6% abajo de febrero de 2020), el comercio (-1,2%, aunque con una recuperación de casi 10 mil empleos formales en lo que va de 2021) y el agro (-0,4%).

Acopiar materiales de construcción: cómo es la estrategia para hacer obras en la casa sin perder ante la inflación

Fuente: Clarín ~ Al momento de iniciar la construcción de una vivienda, desde hacer una obra hasta remodelar el hogar, hay ciertos gastos que pueden ser previstos con exactitud, pero existen muchos otros que se escapan del presupuesto con el correr de los días. Esto se debe a que la evolución del precio de los materiales está sujeta, casi en su totalidad, a los vaivenes de la economía del país.

Según la última medición, en mayo, de la Cámara Argentina de la Construcción, hubo un aumento del costo de construcción del 3,1% . Mientras que la variación interanual fue del 67,4% y los materiales se incrementaron el 83,7% , más la mano de obra un 42,1% en un año.

​Hoy la opción de construir es una de las más atractivas como estrategia de inversión. Ademas,  hay excedentes de pesos que con tanto cepo no se pueden ir al dólar, entonces muchos prefieren volcarse en los materiales que es una manera de sustituir al tipo de cambio, y así proteger los ahorros

En este contexto, ante la creciente inflación y en busca de un resguardo, quienes están construyendo o remodelando pueden recurrir al acopio de materiales una buena opción para congelar el precio de los mismos.

“Es una modalidad muy valorada. El cliente compra y tiene un plazo de un año para retirar o solicitar entregas de manera parcial, sin necesidad de tener un espacio propio para el almacenamiento en su obra, vivienda o empresa ”, comentó Martín Carísimo, Gerente Regional de Familia Bercomat, a Clarín.

La evolución del precio de los materiales está sujeta a los vaivenes de la economía del país. Foto: Gentileza empresa Bercomat.
La evolución del precio de los materiales está sujeta a los vaivenes de la economía del país. Foto: Gentileza empresa Bercomat.

Al pensar en construir, el costo de los materiales puede llegar a superar el 60% del costo total de la obra, por eso cada vez más la idea de realizar un almacenamiento de materiales se vuelve una alternativa atractiva en este escenario económico.

Sin embargo, hay algunas particularidades a tener en cuenta para que el acopio sea exitoso como la planificación de compra, el tipo de materiales que se adquieren y el transporte.

¿Cómo se planifica la compra de materiales?

“En el caso de una obra nueva, lo ideal es ir comprando los materiales al inicio de obra para poder comenzar con los productos gruesos como cemento, cal y arena«, aconsejó Carísimo .

En tanto, explicó que «a medida que se tiene ingreso de dinero, comprar aquellos que se requerirán en las siguientes etapas. Siempre recomendamos ir por fases, para tener cubierta cada etapa del proyecto. Quizás no sirva de nada tener comprado el techo si no se adquirieron productos para los cimientos y las paredes”.

Recomiendan ir comprando la totalidad de los materiales al inicio de la obra. Foto: Archivo Clarín
Recomiendan ir comprando la totalidad de los materiales al inicio de la obra. Foto: Archivo Clarín

Materiales clave:

Dentro de lo que debe ser tenido en cuenta como principal elemento para acopiar se encuentran los materiales gruesos, que son los que se consumen en mayor cantidad: cemento, áridos, ladrillos, arena, hierro, cal, viguetas, entre otros. 

Respecto de la variación de costos, desde el sector de materiales de construcción expresan que estos suelen modificarse de acuerdo a la variación en el mercado de cambio.

Si bien hay algunos materiales que están un poco más regulados y sólo reciben incrementos cada tres meses, otros, como los áridos o los ladrillos, sufren variaciones de un día para el otro, acompañando a la inflación.

También se recomienda poner puntual atención a las aberturas, ya que éstas varían mucho en sus precios. Si bien esto se precisa al final de la obra, es un material que conviene comprarse con anterioridad para tener el gasto congelado.

Entre los materiales para acopiar se destacan el cemento, ladrillos, arena, hierro, cal, etc. Foto: Gentileza empresa Bercomat.
Entre los materiales para acopiar se destacan el cemento, ladrillos, arena, hierro, cal, etc. Foto: Gentileza empresa Bercomat.

Precios promedio actuales de algunos materiales para la construcción o remodelación de viviendas: 

  • Bolsas de cemento: (x50kg): desde $738
  • Cal hidratada: (x25kg): desde $525
  • Ladrillo Hueco Con 6 Agujeros 8X18X25: desde $38

Precios promedio actuales de Aberturas:

  • Rejas de hierro: desde $1.940
  • Aireador o ventiluz: desde $3.767
  •  Ventana: desde $4.902 
  • Puerta: desde $6.377
El costo del trasporte puede aumentar a medida que se retire el material. Foto: Archivo Clarín
El costo del trasporte puede aumentar a medida que se retire el material. Foto: Archivo Clarín

¿Por cuánto tiempo se pueden almacenar los materiales de construcción? 

 Algunos materiales  como los áridos, hierro y ladrillos, entre otros, se pueden acopiar durante 12 meses.

En tanto, materiales de terminaciones, tienen un plazo de 6 a 9 meses aproximadamente, y aberturas y cerramientos unos 3 o 4 meses.

Una de las ventajas abiertas que ofrecen las grandes compañías de venta de materiales es que al acopio lo hacen ellos: los galpones que disponen para guardar sus materiales, también están a sus clientes, quienes pueden dejar su compra allí hasta el momento en que lo necesiten y deseen retirarlos.

Por último, otro aspecto a considerar es el costo del transporte, que puede aumentar una medida que se retire el material del punto de venta, si este plazo se estira demasiado o se incrementa la cantidad de viajes, puede reducir el ahorro inicial.

Blanqueo: no avanzó la prórroga; hay decepción en sector de la construcción

Fuente: Ámbito ~ Parecía todo encaminado para que el Congreso aprobara la extensión de los plazos del blanqueo de fondos destinados a la construcción. Sin embargo, la prórroga no avanzó y el 9 de julio pasado se venció el plazo estipulado por la ley. Es por eso que desde el sector, que se había esperanzado con la iniciativa para reactivar la actividad, se expresaron “decepcionados” y con “incertidumbre” al respecto.

El proyecto para prorrogar por otros noventa días el blanqueo (aprobado por unanimidad en marzo) había sido firmado por Sergio Massa y Cristian Ritondo, jefe de bancada de Juntos por el Cambio. De hecho, tuvo dictamen en comisión. Pero no fue tratada en Diputados y en el Congreso ya no habrá actividad hasta agosto debido al receso invernal, que se suma al cierre de listas y al comienzo de la campaña electoral para las elecciones legislativas.

“Desde el sector estamos perdiendo la esperanza. Aunque desconozco los tiempos de Diputados para tratar las leyes, por lo que no podría opinar qué es lo que pasó, me llama la atención que dejaron vencer un instrumento que era muy valorable y que nació en una iniciativa del mismo Gobierno. Entonces, no entiendo los motivos de dejar caer el blanqueo, porque no hubo una explicación al respecto”, explicó a Ámbito Alejandro Ginevra, presidente de Cámara Argentina de Empresas de Servicios Inmobiliarios (Camesi).

El presidente de la firma constructora GNV Group remarcó que desde el sector sienten “decepción, bronca e incertidumbre”. “Hoy nos encontramos con la actividad inmobiliaria casi parada, salvo que el Gobierno saque un as de la manga y promueva otro incentivo para reactivar la construcción. La actividad acumula tres años difíciles y el desarrollo de nuevos proyectos está frenado en líneas generales. Se necesitaba un incentivo importante, que era la ley del blanqueo, y se había logrado; lamentablemente no funcionó”, remarcó Ginevra.

El impacto de la segunda ola de covid retrasó el proceso administrativo para la adhesión a la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda que fue aprobada por el Congreso. “El blanqueo no funcionó porque no hubo tiempo, no estuvo bien comunicado, ni la población ni los bancos entendían qué cuentas abrir. Así que creo que es una lástima. Si se puede dar una prórroga en agosto, también debe comunicarse cómo funciona. Creo que es una muy buena herramienta, no sólo para el crecimiento de la construcción, sino también para el crecimiento y el despegue de la economía que tan lento está”, concluyó Ginevra.

Situación del sector

Exhibiendo una rápida recuperación luego de los meses de cuarentena más estricta durante 2020, la actividad de la construcción se ubicó en niveles prepandemia hacia fines del año pasado. Sin embargo, en los últimos meses evidenció una contracción: según el último Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) elaborado por INDEC, en mayo el sector cayó un 3% frente a abril, para acumular su cuarta caída mensual consecutiva. Así, la construcción se encontraba operando (a mayo) en niveles similares a los de agosto del año pasado y un 7% por debajo de lo que lo hacía a fines del 2020.

Algunos indicadores, de todas formas, dan cuenta de una cierta recuperación durante junio. Los despachos de cemento crecieron un 20,6% interanual y el Índice Construya, que muestra la actividad en las principales empresas productoras de materiales de construcción, también exhibió un alza del 31,5% contra junio de 2019 y del 13,1% contra junio de 2018.

“La evolución del sector quedará también supeditada a eventuales políticas de estímulo fiscal de cara a los comicios, lo cual podría favorecerla al tratarse de una actividad clave”, remarcaron al respecto desde la consultora LCG.

Arquitectura. Cómo se diseñó la casa central del Banco Nación

Fuente: La Nación ~ Cuando al arquitecto Alejandro Bustillo se le encomendó la construcción de este edificio fue con la premisa de hacer un monumento eterno. Así parece cumplir su función desde 1944, cuando se inauguró la primera parte sobre la ochava de Rivadavia y 25 de Mayo, en diagonal a la Casa Rosada.

Se trata de la Casa Central del Banco de la Nación Argentina –la sede bancaria más grande del país–, un mastodonte de 40 metros de altura y 100.000 metros cuadrados, que ocupan la manzana completa. La elección del terreno no fue aleatoria, sino que se pensó como parte del conjunto urbano formado por la Casa de Gobierno, el Ministerio de Economía y el ex Banco Hipotecario, que rodean la Plaza de Mayo.

La fachada del edificio está revestida en piedra traída de Balcarce, junto con una mansarda de bronce. La segunda parte, que era el terreno donde estuvo por primera vez el Teatro Colón (entre 1857 y 1888), se encaró en 1950 y estuvo terminada para 1955.

En el centro del edificio se destaca una cúpula de 50 metros de diámetro y 36 metros de altura aproximadamente. Respecto del estilo de la obra, se caracteriza como monumentalista, como las cuatro columnas corintias que marcan el acceso principal y recorren los tres niveles de la fachada.

Bustillo utilizó una mezcla de estilos con la premisa de crear un género arquitectónico que fuera nacional, basado sobre las formas clásicas y las proporciones académicas.

Aumentaron las obras en construcción en todo el país

Fuente: Impulso ~ La proporción de obras con desarrollo normal al 31 de mayo alcanzó al 80%, según una encuesta de Camarco.

La Cámara Argentina de la Construcción realizó un estudio para analizar el momento que atraviesa el sector y los resultados muestran que un 64% de las empresas presentaron presupuestos para obras públicas mientras que un 41% hizo lo mismo para obras privadas.

De las obras con contrato vigente al último día de mayo, 80% está con desarrollo normal, 8% con recepción provisoria, 8% está demorado y 4% está paralizado.

Asimismo, en mayo el 64% de las empresas presentó presupuestos u ofertas de obras públicas y el 41% para obras privadas, en base a una encuesta realizada entre el 16 de junio y el 5 de julio.

Por otra parte, 26% tuvo adjudicada una obra privada y el 32% alguna obra pública; con un incremento de 7 puntos respecto de marzo de 2021 en el caso de las obras privadas.

En tanto, solo 4% de las empresas tuvo en mayo de 2021 personal suspendido bajo convenio Uocra, tres puntos menos que la medición anterior; en el caso del personal bajo ley 20.744 solo 5% de las empresas indicó que tuvo personal suspendido.

En lo relativo al futuro del sector en los próximos tres meses, 30% espera que la actividad aumente, 33% que se mantenga igual y 25% cree que la actividad disminuirá; en general las expectativas de mejora son levemente más altas que en el trabajo anterior.

En relación a las medidas tomadas por el Gobierno para incentivar la actividad de la construcción, 20% cree que son buenas o muy buenas, 35% regulares y 31% malas; así, la evaluación de las medidas tomadas disminuyó respecto de la medición anterior y lleva tres mediciones continuas en caída.

Respecto de los insumos básicos del sector, 74% de las empresas tuvo inconvenientes en mayo con el suministro de varillas de hierro, 56% con ladrillos y 46% con cemento; en general es menor la proporción de empresas con problemas de insumos, concluyó.

Cementera Loma Negra aumenta 40% su capacidad de producción

Fuente: Ámbito ~ Loma Negra, la cementera originaria de Olavarría, hizo una ceremonia de encendido del horno de la segunda línea planta L’Amalí, que comenzará a producir el sábado próximo. La planta de última generación le permitirá incrementar su producción en 2,7 millones de toneladas de cemento al año, que equivalen a un 40% su capacidad actual.

La construcción de la segunda línea en la Planta L’Amalí es el proyecto estratégico más importante de la empresa en los últimos años. Su construcción demandó una inversión de u$s350 millones y permitirá mejoras en eficiencia y productividad. El proceso de encendido del horno se realizó tras la finalización de la etapa de construcción de la segunda línea.

“Es un hito en la historia de Loma Negra. Quisiera agradecer a todos los que estuvieron trabajando en la obra, trabajadores, a Sinoma y empresas contratistas. Hemos tenido y atravesado dificultades económicas y sociales y es gracias al esfuerzo de todos que estamos hoy acá. Con esfuerzo y compromiso, dedicación y trabajo en equipo se puede llegar muy lejos”, remarcó Sergio Faifman, CEO de Loma Negra.

La ampliación de la capacidad productiva de la compañía coincide con una recuperación de la actividad de la industria de la construcción, tras haber sufrido el impacto de la pandemia en la primera mitad del año pasado.

Ahora las perspectivas son totalmente diferentes. Según datos de la cámara que agrupa a las empresas del sector, se estima que el mercado de cemento registrará una expansión de 14% para todo 2021. Las cifras de abril pasado fueron alentadoras para el sector: los despachos de cemento crecieron 134,6% contra el mismo mes de 2020 , aunque la comparación es contra el mes más afectado por la cuarentena del año pasado. De todos modos, contra abril 2019 el crecimiento fue de 5%, según esos cálculos.

El mes pasado, en ocasión de presentar el balance del primer trimestre 2021 con ganancias netas por $2.568 millones (con un incremento de 104% contra el mismo trimestre del 2020), Faifman sostuvo: “Teniendo en cuenta que debido al lockdown del covid-19 la demanda de cemento tocó fondo en abril del año pasado y desde entonces el volumen de ventas se ha recuperado de manera sostenida, en este primer trimestre se ha estabilizado en valores comparables a los niveles prepandemia del 1T19. Por el contrario, el resto de nuestros segmentos comerciales continúan recuperándose de una situación relativamente peor y aún están lejos de los niveles previos a la pandemia”.

Fundada en 1926, Loma Negra es la compañía líder de cemento en Argentina, produciendo y distribuyendo cemento, cemento de albañilería, cal, agregados y hormigón, productos utilizados principalmente en la construcción privada y pública.

Veinte arquitectos de renombre mundial en el congreso UIA2021RIO

Fuente: Clarín ~ El mayor evento mundial de la Arquitectura y el Urbanismo, promovido por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) desde 1948, se llevará a cabo por primer vez en Brasil.

Después de las postergaciones impuestas por la pandemia, el programa principal del 27º Congreso Mundial de Arquitectos UIA2021RIO comenzará, de manera virtual por supuesto, el domingo 18 de julio.

El evento, que estaba programado el año pasado en esta misma época, se extenderá hasta el próximo jueves 22. Casi 90.000 personas de más de 180 países ya asistieron a charlas y seminarios preparatorios, una cifra récord en la historia del congreso.

Diebedo Francis Kere, uno de los nombres rutilantes de UIA2021RIO. Foto:  EFE/Facundo Arrizabalaga
Diebedo Francis Kere, uno de los nombres rutilantes de UIA2021RIO. Foto: EFE/Facundo Arrizabalaga

Quienes participen del programa principal podrán escuchar las conferencias magistrales de veinte de los nombres más reconocidos de la arquitectura mundial: Francis Kéré (Burkina Faso), Elizabeth de Portzamparc (Brasil / Francia), Eduardo Souto de Moura (Portugal), Tatiana Bilbao (México), Solano Benítez (Paraguay), Zhang Li (China) ), Carla Juaçaba (Brasil), Anna Heringer (Alemania), Francine Houben (Holanda) y Studio Mumbai (India), entre otros.

Habrá también mesas redondas con más de un centenar de arquitectos premiados internacionalmente y se realizarán ponencias y presentaciones de proyectos.

La inscripción está abierta en la web https://uia2021rio.engaged.com.br/checkout/uia2021rio/international-delegate-digital/inscricao/inscreva-se y el costo es de 600,30 reales.

Río de Janeiro, primera Capital Mundial de la Arquitectura

Tras ser elegida como sede del congreso, la ciudad de Río de Janeiro recibió de la UNESCO y la UIA el título de Primera Capital Mundial de la Arquitectura. El reconocimiento se otorgó por la ecléctica colección de hitos arquitectónicos que acompañan a la belleza natural de Río.

El pritzker portugués Eduardo Souto de Moura estará en UIA2021RIO. Foto AFP / CARL COURT
El pritzker portugués Eduardo Souto de Moura estará en UIA2021RIO. Foto AFP / CARL COURT

Los organizadores esperaban la asistencia de más de 20 mil profesionales y estudiantes. Pero debido a las restricciones impuestas por el distanciamiento social, el 27 Congreso Mundial de Arquitectos se rediseñó como UIA2021RIO, y su lema “Todos los mundos. Solo un mundo. Architecture 21” adquirió un nuevo significado.

El debate sobre el futuro de las ciudades abarcará temas fundamentales para la planificación urbana, como infraestructura, eficiencia energética, movilidad urbana, vivienda social, salud pública, patrimonio, cultura, saneamiento y uso del agua.

Todo el contenido estará disponible en cinco idiomas (portugués, inglés, español, francés y mandarín) para que todos los asistentes puedan participar plenamente.

El arquitecto Sérgio Magalhães, presidente del Comité Ejecutivo de UIA2021RIO consideró que la transformación del congreso en un evento virtual resultó en una grata sorpresa.

“Adquirió una dimensión mucho mayor de lo que imaginamos: participan personas de todos los continentes y se enriqueció la programación”, aseguró.

Solano Benítez disertará en UIA2021RIO. Foto Archivo Clarín
Solano Benítez disertará en UIA2021RIO. Foto Archivo Clarín

El acto inaugural será el domingo el 18 de julio, a las 8:30 a.m., con la participación del alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes; el gobernador del Estado de Río, Cláudio Castro; el presidente de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Thomas Vonier y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

También estarán presentes la presidenta del Instituto Brasileño de Arquitectos (IAB), Maria Elisa Baptista; la presidenta del Consejo Brasileño de Arquitectura y Urbanismo (CAU), Nadia Somekh; la presidenta de la Federación Nacional de Arquitectos (FNA), Eleonora Mascia; y el representante del Comité de Honor de la UIA2021RIO, Oskar Metsavaht.

Aunque hay una gran cantidad de eventos gratuitos para todo público, el programa principal es solo para inscriptos, que tendrán disponible el contenido en la web durante dos años.

Construcción: ocho de cada diez obras ya lograron retomar su ritmo normal

Fuente: BAE Negocios ~ En las primeras semanas de la pandemia del Covid-19 que vio la luz a fines de marzo del 2020, el sector de la construcción se paralizó totalmente. En ese momento, en el sector estimaban unas 5.000 obras paradas, que superaban los 5 millones de metros cuadrados, que implicaban una inversión privada por 2.500 millones de dólares y que empleaban a 250.000 trabajadores.

Con el correr de los meses, y dependiendo el distrito del país, las obras volvieron a tomar cierto ritmo. En esto también jugó un papel clave que los costos de la construcción tocaran un piso histórico.

Lo cierto es que, a pesar de que la pandemia se sigue cobrando víctimas, quince meses después, la actividad comienza a mostrar cierta normalidad.

Según el último relevamiento dado a conocer por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), ocho de cada diez obras con contrato vigente al 31 de mayo de 2021, se desarrolla normalmente, 8% con recepción provisoria, 8% están demoradas y el 4% restan están paralizadas».

Según el informe, los porcentajes señalados indican que «la proporción de obras con desarrollo normal subió respecto de la medición anterior«, en el marco de una mejora de la situación del sector luego del retorno parcial de las restricciones a la actividad que hubo a mediados de mayo.

El relevamiento de la cámara indaga sobre las expectativas de los empresarios, la evolución del mercado, el impacto de la pandemia y sobre las medidas tomadas por el Estado en la Industria de la Construcción.

En este último aspecto, los empresarios consultados manifestaron en su mayoría una desaprobación de las medidas oficiales para incentivar la actividad y la entidad destacó al respecto que «lleva tres mediciones continuas en caída».

En ese aspecto, el 20% de los empresarios relevados cree que las medidas oficiales son buenas o muy buenas, el 35% regulares y el 31% malas, de lo que se desprende una evaluación negativa del 66 por ciento.

Entre otros puntos del relevamiento, se indicó que hubo un alza de las empresas que presentaron presupuestos u ofertas de obras públicas, con un 64% del total, en tanto se registró una baja en el caso de las obras privadas, con un 41% de los consultados.

«El 26% tuvo adjudicada una obra privada y el 32% alguna obra pública«, agregó el informe, que al respecto destacó que «en las obras privadas hubo un incremento de 7 puntos respecto de marzo de 2021».

Asimismo, Camarco indicó que «sólo el 4% de las empresas tuvo en mayo de 2021 personal suspendido bajo convenio Uocra», lo que representa una baja de 3 puntos porcentuales en relación con la medición anterior, mientras que en el caso del personal bajo ley 20.744 «sólo el 5% de las empresas indicó que tuvo personal suspendido».

Por último, respecto de los insumos básicos del sector, el 74% de las empresas manifestó que tuvo inconvenientes en mayo con el suministro de varillas de hierro, el 56% con ladrillos y el 46% con cemento, proporciones que, en general, marca un descenso en la proporción de empresas con problemas en este aspecto.

Expectativas

Las perspectivas de las empresas constructoras para los próximos tres meses muestran una leve mejora. «En lo relativo a las expectativas del sector para los próximos 3 meses, el 30% espera que la actividad aumente, el 33% que se mantenga igual y el 25% cree que la actividad disminuirá», concluyó la entidad.

Mejoran las expectativas en la construcción, pero siguen los problemas con insumos

Fuente: Cronista ~ Las expectativas en la industria de la construcción muestran una cierta mejora a medida que van quedando atrás las restricciones impuestas en el contexto de la pandemia. Así lo revela la última encuesta sectorial, encargada por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).

Sin embargo, se advierte que aún hay inconvenientes con el normal abastecimiento de insumos para la actividad y un porcentaje de las empresas – menor en comparación a lo supo tener el sector- aún está inactivo.

Con una mirada a tres meses vista, un 30% de las empresas espera que la actividad se incremente, el 33% que se mantenga igual y el 25% cree que la actividad disminuirá. «En general, las expectativas de mejora son levemente más altas que la onda anterior», sostiene el informe.

El estudio fue realizado por la consultora Marketing & Estadística, con relevamiento de campo entre el el 16 de junio y el 5 de julio, consultando a un centenar de empresas constructoras, de las cuales 84 completaron toda la encuesta.

Entre las respuestas se destaca que el 74% de las empresas declara haber tenido inconvenientes durante mayo con el abastecimiento de varillas de hierro, en tanto que ese problema persiste para el 56% de las empresas en el caso de ladrillos, el mismo porcentaje que en chapa galvanizada, el 46% con cemento y el 45% con hormigón. 

Pese a ello, el estudio sostiene que «en general, es menor la proporción de empresas con problemas de insumos», al menos menos que las mediciones anteriores.

El 74% de las empresas consultadas tuvo inconvenientes con el abastecimiento de varillas de hierro, el 56% en el caso de ladrillos, el 46% con cemento y el 45% con hormigón

Otro dato relevante es que sólo el 20% de las empresas estima que las medidas tomadas por el Gobierno para incentivar la actividad de la construcción son «buenas o muy buenas». Para el 35% de los consultados esas iniciativas son «regulares» y el 31% directamente cree que son «malas».

«La evaluación de las medidas tomadas ha disminuido respecto de la medición anterior y lleva tres mediciones continuas en caída», asegura el informe.

Así, el blanqueo propuesto por el Ejecutivo y los créditos específicos para el sector parecen no resultar no tan atractivos, en un escenario de incertidumbre en la economía e inestabilidad en algunas variables claves como la inflación, el tipo de cambio o las tasas de interés.

En cuanto a la actividad en sí, se observa una relativa mejora de las expectativas en relación a mediciones anteriores.

«De las obras con contrato vigente al 31 de mayo de 2021, el 80% están con desarrollo normal, el 8% con recepción provisoria, el 8% están demoradas y el 4% están paralizadas», señala el informe de Camarco. Y agrega que la proporción de obras con desarrollo normal subió respecto de la onda anterior.

Esto se refleja también en las plantillas de trabajadores. En mayo «sólo el 4% de las empresas tuvo personal suspendido bajo convenio UOCRA, 3 puntos porcentuales menos que en la medición anterior; mientras que en el personal bajo ley 20.744 apenas el 5% de las empresas dijo tener personal suspendido