Los ganadores del Premio Nacional Clarín-SCA para Estudiantes

Fuente: Clarín – El auditorio de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) fue escenario, una vez más, de la entrega de premios para un concurso nacional. En la ceremonia del lunes 2 de diciembre el ambiente fue más cálido y descontracturado para recibir al grupo de estudiantes que se dieron cita esa tarde para saber si habían seducido al jurado del Premio Nacional Clarín-SCA para Estudiantes.

En las 24 ediciones del Premio, los trabajos desarrollados en las cursadas de los niveles más avanzados reflejan la evolución de la enseñanza de la arquitectura y muestra un panorama de los temas que las cátedras están poniendo en valor. Y que han ido variando a lo largo de los años, tanto en los programas como en la forma de encararlos.

Otra lectura que se puede hacer a partir del transcurso de las ediciones es que se acentúa la participación de estudiantes de todas las provincias, lo cual se refleja en la cantidad creciente de trabajos premiados de esa procedencia.Premiados, asesores y jurados. Foto Marcelo CarrollPremiados, asesores y jurados. Foto Marcelo Carroll

Particularmente este año, Córdoba lidera el “medallero” con cinco trabajos galardonados, mientras que La Plata y Mar del Plata cuentan con dos cada una. La Ciudad de Buenos Aires, en tanto, se llevó solo una mención.

El Premio – que cuenta con el auspicio de Technal by Hydro, Shawer, Mapei, Sika, Klaukol y Durlock- se presenta como una posibilidad para los estudiantes destacados de reafirmar su excelencia a través de un concurso organizado por la SCA con la misma seriedad y rigurosidad que lo hace en los certámenes internacionales para profesionales. Rita Comando, Presidenta de la SCA, destacó la importancia de fomentar la participación en concursos. Foto Marcelo CarrollRita Comando, Presidenta de la SCA, destacó la importancia de fomentar la participación en concursos. Foto Marcelo Carroll

Rita Comando, Presidenta de la SCA, destacó la importancia de fomentar la participación en concursos desde la facultad porque permite a los alumnos tomar experiencia. “Es una profunda alegría ver que algunos de los que han recibido un premio hace 20 años hoy son los arquitectos cuyas obras vemos publicadas en la revista ARQ”, señaló.Primer premio, Candela Crisafulli, Universidad Nacional de La Plata.
Foto Marcelo CarrollPrimer premio, Candela Crisafulli, Universidad Nacional de La Plata. Foto Marcelo Carroll

Berto González Montaner, Editor General de ARQ, destacó la labor los asesores que “año tras año van depurando las bases del concurso para que esto sea más fluido, más participativo y que tengamos mayor alcance”, rol que Carolina Day y Marta García Falcó realizaron en las últimas décadas.La ganadora del 1er premio junto a los jurados Fernando Jaime y Darío López; Berto González Montaner, Editor General de ARQ y Ariel Perrin, Jefe de Producto de Sika. La ganadora del 1er premio junto a los jurados Fernando Jaime y Darío López; Berto González Montaner, Editor General de ARQ y Ariel Perrin, Jefe de Producto de Sika.

También agradeció a los jurados – Fernando Jaime, Bárbara Berson, Darío López y Gustavo Navone- que tuvieron que analizar los 62 trabajos entregados. Tercer premio, Milagros Pereira Chiesa junto a Luciano Romero, Universidad Nacional de Córdoba. Foto Marcelo CarrollTercer premio, Milagros Pereira Chiesa junto a Luciano Romero, Universidad Nacional de Córdoba. Foto Marcelo Carroll

“Se sumergen con pasión en los trabajos de todos ustedes, los analizan y con la mejor buena voluntad tienen esa misión de fallar. Y sobre todo en este tipo de concursos que tienen la complejidad de que provienen de diversas facultades, programas, escalas y niveles de carrera”, explicó González Montaner a los estudiantes presentes, que llegaron desde La Plata, Mar del Plata y Córdoba para la entrega de premios.Mención, Tamara Curutchet y Guillermo Figueroa, Universidad Nacional de Córdoba. Foto Marcelo CarrollMención, Tamara Curutchet y Guillermo Figueroa, Universidad Nacional de Córdoba. Foto Marcelo Carroll

“En la diversidad de trabajos que vimos se repetía el foco en lo productivo como temáticas distintas a otros años y que nos llamaron la atención, con mucho hincapié en la sustentabilidad, que es un tema que me interesa”, expresó Berson. Mención, Dolores Criscione, Universidad de Buenos Aires. Foto Marcelo CarrollMención, Dolores Criscione, Universidad de Buenos Aires. Foto Marcelo Carroll

Y empatizó con quienes la escuchaban al recordar que ella también había sido premiada siendo estudiante y los alentó a participar en concursos, más allá del resultado y como entrenamiento profesional.Mención, Abril Echegoyen, Universidad Nacional de Mar del Plata. Foto Marcelo CarrollMención, Abril Echegoyen, Universidad Nacional de Mar del Plata. Foto Marcelo Carroll

La experiencia tiene su contrapartida para Jaime: “Si uno analiza a los maestros del Movimiento Moderno y ve las obras que más nos gustan son de arquitectos de 30 años. Ustedes que andan por los veintipico tienen por delante ese período ¿Qué pasa en esta etapa? Uno tiene una frescura que después se va perdiendo a medida que uno va aprendiendo por supuesto con la profesión”. Mención, Nicolás Giamberardino, Universidad Nacional de Mar del Plata. Foto Marcelo CarrollMención, Nicolás Giamberardino, Universidad Nacional de Mar del Plata. Foto Marcelo Carroll

A su vez, Jaime expresó: “Es difícil fallar cuando debemos hacer un juicio sobre una cantidad de proyectos que son prácticamente todos distintos. Pero a la vez es mucho más interesante o más entretenido diría que los concursos donde hay 80 proyectos del mismo tema”.

Navone, por su parte, se refirió a la estrategia de comunicación de los paneles. Frente a una gran heterogeneidad en la temática, la localización y en la manera de resolver los proyectos, consideró que el lenguaje digital unificaba a todos los trabajos. Por eso, cuando uno de ellos incluyó un croquis a mano alzada en una de las láminas, ya no pudo sacárselo de la cabeza: “Ahí está el ADN del proyecto”.

Para cerrar, López (Vicepresidente de la SCA) volvió a destacar el carácter federal del Premio.

Todos los premiados: el fallo del jurado

Primer Premio: Candela Crisafulli, Universidad Nacional de La Plata. Tema. Centro de interpretación y difusión ambiental, Puerto de Santa FePrimer Premio: Candela CrisafulliPrimer Premio: Candela Crisafulli

Se trata de un edificio de baja densidad, con la menor circulación vertical posible. El proyecto integra el verde por medio de sustracciones en la morfología, dando origen a patios y vacíos que cumplen distintas funciones según los usos.

Las cajas sobresalientes del edificio se perciben como volúmenes llenos, que proporcionan luminosidad e interacción espacial, mientras que los patios se ven como volúmenes vacíos que integran las distintas actividades del programa.

Se integra un diseño pasivo, incorporando vegetación a la fachada, el uso de energías renovables, la ventilación cruzada, la recolección de aguas de lluvia. Se valoró especialmente el claro planteo funcional y la adaptación al entorno con criterios ambientales.

Segundo premio: Martín Diez Dojorti, María Paz López Sivilat e Isabella Cadenazzi. Universidad Nacional de Córdoba. Tema. Máquina de AlgasSegundo premio: Martín Diez Dojorti, María Paz López Sivilat e Isabella CadenazziSegundo premio: Martín Diez Dojorti, María Paz López Sivilat e Isabella Cadenazzi

La tipología de edificio-muelle como continuidad y articulación con un paseo costero brinda una solución arquitectónica flexible en el uso y de sugerente resonancia con la ubicación elegida, un vínculo entre el proyecto y un paisaje natural agreste, con el agua del estuario como fondo.

Se destaca en este trabajo la búsqueda de la sencillez en la solución formal, una estructura repetitiva y esbelta que resuelve los temas del programa con acertados recursos de diseño. El tema compositivo se remata con un elemento vertical, una suerte de mirador al final del recorrido.

Surgen variables relaciones con el exterior de acuerdo con el uso de los criaderos de algas, y el singular paisaje que crean.

El desarrollo del programa en una planta baja de exposición y paseo y una planta alta para los lugares de trabajo es coherentes con la actitud clara y serena de la propuesta. Un proyecto concebido con una arquitectura de voz baja, respeto y valoración del lugar y sintonía muy acertada con el paisaje.

Tercer Premio: Milagros Pereira Chiesa, Luciano Agustín Romero y Lucas Martínez Arancibia. Universidad Nacional de Córdoba. Tema: Rio arriba – Infraestructura Tercer Premio: Milagros Pereira Chiesa, Luciano Agustín Romero y Lucas Martínez Arancibia.Tercer Premio: Milagros Pereira Chiesa, Luciano Agustín Romero y Lucas Martínez Arancibia.

Contaminación – concentración – infraestructuras – interacción – resignificación. Muy buen análisis de la situación del agua en Córdoba, el estrés hídrico y la propuesta de generar un sistema de infraestructura que trabaja los cauces aportantes y sus riberas, concentrando los problemas y resignificando las estructuras, Se valoró especialmente el excelente análisis del entorno y su problemática para generar la propuesta

Menciones sin orden de mérito

Alumna Abril Echegoyen. Universidad Nacional de Mar del Plata. Tema: Centro Comunitario Integrador, Ñireco, BarilocheMención Abril Echegoyen.Mención Abril Echegoyen.

Edificio contenedor social, centro comunitario integrador y de formación profesional, buena propuesta de programa e implantación. En un contexto de vulnerabilidad social y ambiental resulta imprescindible entender a la arquitectura como mecanismo de inclusión social, con suelo público para equipamiento y espacios verdes de calidad.

Alumnos Tamara Curutchet, Guillermo Figueroa y Lucía Belén Gil. Universidad Nacional de Córdoba. Tema: Infraestructuras agroecológicas Mención Tamara Curutchet, Guillermo Figueroa y Lucía Belén Gil. Mención Tamara Curutchet, Guillermo Figueroa y Lucía Belén Gil.

Interesante propuesta de bordes y centros con un programa original productivo educativo y comunitario, retomando el histórico rol productivo del sitio, sumándole la dimensión social, educativa y paisajística.

Alumna María Lourdes Anduaga, Universidad Nacional de La Plata. Tema: Escuela Provincial de DanzasMención María Lourdes AnduagaMención María Lourdes Anduaga

Integra las distintas escuelas en un mismo espacio educativo y cultural, concibiendo la danza no solo como disciplina artística, sino como medio de comunicación y expresión, priorizando los espacios comunes.

El edificio busca transmitir el movimiento a través de juegos de luces, sombras y transparencias. Una escalera recorre el intersticio de los volúmenes, actuando como una metáfora arquitectónica de la danza, conectando niveles y áreas como un bailarín, según sus autores.

Alumno Nicolás Giamberardino Universidad Nacional de Mar del Plata Tema: Almar-Promotor artístico de la arquitectura y el arteMención Nicolás Giamberardino Mención Nicolás Giamberardino

La propuesta de interpretar situaciones urbanas preexistentes y resignificarlas para potenciar el uso del Museo Mar y sus relación con su entorno inmediato es una postura que multiplica el valor funcional y simbólico del edificio y de ese área de la ciudad.

Se destaca la manera de comunicar las ideas rectoras, a través de fuertes croquis, que dejan una impronta de determinación proyectual y claridad gráfica. Con resoluciones para ajustar, se pueden apreciar guiños a lenguajes arquitectónicos de iconos existentes.

Alumnos María Emilia Ruiz, Martina Santo y Francisco Arneri. Universidad Nacional de Córdoba Tema: Centro cultural y deportivoMención María Emilia Ruiz, Martina Santo y Francisco Arneri.Mención María Emilia Ruiz, Martina Santo y Francisco Arneri.

Se valoró la buena implantación, uso y distribución interna. Concebido como un espacio multifuncional, el edificio combina actividades culturales -exposiciones de arte, un auditorio para eventos y talleres artísticos-, junto con instalaciones deportivas que incluyen una cancha multiuso, un gimnasio y una pileta pública cubierta diseñada para actividades recreativas y de entrenamiento.

Se prioriza la sustentabilidad con un sistema de doble piel que envuelve el edificio y mejora significativamente su eficiencia térmica, se optimiza

Alumnos Martina Santo, Lucila Rossato y Stefania Juliana Napolitano, Universidad Nacional de Córdoba Tema: Parque estacional anfibio, río SuquíaMención Martina Santo, Lucila Rossato y Stefania Juliana NapolitanoMención Martina Santo, Lucila Rossato y Stefania Juliana Napolitano

Esta propuesta busca reivindicar el río Suquía como un hito urbano, dotándolo de un nuevo significado a través de dos objetivos principales: restaurar la flora nativa y la calidad ambiental, mientras se genera conciencia entre los usuarios sobre el cuidado del paisaje.

Y abordar la inequidad social del sector mediante la creación de espacios públicos que fomenten el encuentro y la integración comunitaria, con estrategias diferenciadas para las dos costaneras, norte y sur.

Alumna. Dolores Criscione, Universidad de Buenos Aires Tema: Instituto de investigaciones para las ciencias del agua, CABAMención Dolores CriscioneMención Dolores Criscione

Se valora la propuesta bien resuelta y la calidad del espacio del patio interior. La autora busca mezclar el futuro con el pasado, reconociendo la herencia industrial y estableciendo vínculos con la arquitectura portuaria.

“El Rulero” cumplió 40 años: historia, construcción y renovación de uno de los edificios de oficinas más icónicos de la geografía porteña

Fuente: infobae – Su forma cilíndrica rompió hitos arquitectónicos y se volvió un clásico del skyline de la Ciudad. Mantiene alta demanda y hay lista de espera por sus oficinas, que albergaron grandes empresas de varios sectores de la economía

La Torre Prourban, más conocida como “el Rulero” por su forma cilíndrica, cumplió 40 años desde su inauguración, en 1984 (aunque la construcción terminó en 1983). Ubicada en la estratégica esquina de Avenida del Libertador y Carlos Pellegrini, en Retiro, este edificio de 107 metros de altura se consolidó como un ícono urbano que marca el ingreso a la emblemática Avenida 9 de Julio.

Para celebrar este hito, se realizó un evento especial que reunió a destacadas personalidades del ámbito arquitectónico y empresarial de la ciudad de Buenos Aires e incluye una muestra fotográfica que repasa el proceso constructivo original y las más recientes renovaciones.

Actualmente, hay lista de espera de empresas interesadas en mudarse allí, algo poco habitual en otros edificios. El valor de alquiler, según datos del mercado corporativo, oscila en USD 30 por metro cuadrado.

Área de ingreso al edificio icónicoÁrea de ingreso al edificio icónico

Operan principalmente empresas financieras, embajadas y oficinas de holdings corporativos, como el Grupo Macri, fundado por Franco Macri, padre del ex presidente Mauricio Macri. En el inmueble operaron y lo siguen haciendo algunas automotrices que también contribuyeron a la fama de “El Rulero”, como FIAT, entre otras.

Trayectoria y cómo se edificó

La historia del edificio comienza a fines de los años 70, cuando la empresa Sideco adquirió el terreno en una esquina privilegiada de la ciudad, apuntando a desarrollar un edificio que reflejara innovación arquitectónica.

La obra se inició a fines de los ´70 (Foto Gentileza: Estudio de Arquitectura MSGSSS)La obra se inició a fines de los ´70 (Foto Gentileza: Estudio de Arquitectura MSGSSS)

Según Justo Solsona, uno de los arquitectos a cargo del proyecto y miembro del estudio MSGSSV (que fue premiado por esta obra), la propuesta de un edificio cilíndrico fue seleccionada no solo por su singularidad estética, sino también por sus ventajas estructurales. “La forma cilíndrica permitía optimizar la resistencia al viento, lo que significó un ahorro significativo en la construcción”, destacó a Infobae.

La torre, que cuenta con 27 pisos de oficinas y dos niveles adicionales para equipos técnicos, se construyó con un sistema de “tubo en tubo”. Esta técnica consiste en una estructura doble —una interior y otra exterior— que permite liberar el espacio perimetral para oficinas y maximizar la entrada de luz natural.

También sus plantas interiores circulares marcaron un hito en ese momento.Fachada con buñas horizontales y verticales, complementada por ventanas cuadradas que destacan la simetría del diseño arquitectónicoFachada con buñas horizontales y verticales, complementada por ventanas cuadradas que destacan la simetría del diseño arquitectónico

La fachada, de hormigón visto, se caracteriza por buñas horizontales y verticales y ventanas cuadradas de gran formato, lo que le otorga su distintiva apariencia robusta y atemporal.

El impacto del “Rulero” en la dinámica urbana

La influencia de la Torre Prourban en la configuración de su entorno es importante para la ciudad, además es uno de los edificios más fotografiados de CABA junto con el Comega y Chacofi II (próximo con “El Rulero”), otros dos iconos del Centro porteño.En plena ejecución en sus interiores y su estructura circular (Foto Gentileza: Estudio de Arquitectura MSGSSS)En plena ejecución en sus interiores y su estructura circular (Foto Gentileza: Estudio de Arquitectura MSGSSS)

Solsona reflexionó sobre cómo el edificio ayudó a transformar la entrada a la Avenida 9 de Julio al establecer un diálogo arquitectónico con otras construcciones en la zona. “A pesar de los cambios en la ciudad, el entorno inmediato de la torre se mantuvo relativamente constante, preservó el carácter que este edificio le imprimió desde sus inicios”.

Desafió su época

La construcción del edificio tomó aproximadamente dos años y medio, un tiempo notablemente corto para un proyecto de esta envergadura, informaron desde el sector inmobiliario.

Solsona recordó que, “a pesar de los desafíos técnicos, Sideco respetó el diseño original durante todo el proceso, aunque se introdujeron ajustes menores, como la inclusión de una escalera de emergencia debido a una nueva normativa municipal”.

El resultado fue un edificio que no solo redefinió el skyline de Buenos Aires, sino que también se convirtió en un referente para futuras construcciones en la zona. Varias filmaciones y películas se hicieron allí

Desde su inauguración, la torre se mantuvo como uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, en parte por su ubicación estratégica que marca la entrada a una de las avenidas más importantes de Buenos Aires.Un edificio de oficinas que fue varias veces premiadoUn edificio de oficinas que fue varias veces premiado

“Es un edificio que se distingue por su simplicidad y al mismo tiempo por su capacidad de generar un impacto visual significativo”, añadió Solsona.

Modernización y revitalización urbana

En las últimas décadas, la Torre experimentó un proceso de renovación constante para adaptarse a las necesidades sin perder su esencia original. Desde 2019, la gestión estuvo a cargo de Waves in Movement, bajo la dirección de Marcos Villanueva, quien destacó las múltiples intervenciones realizadas en los últimos años para mantener la torre al día. “Nos enfocamos en modernizar las instalaciones, pero siempre con el respeto por el legado arquitectónico de este edificio”, señaló durante el evento de aniversario.Planta bajaPlanta baja

Entre las mejoras más destacadas se incluyen:

  • Reemplazo del sistema de climatización por chillers (enfriadores, se refiere a sistemas de refrigeración utilizados para climatizar grandes edificios, enfría el agua que circula a través de los sistemas de aire acondicionado) más eficientes.
  • Modernización de las baterías de ascensores, con tecnología de llamada anticipada que optimiza la circulación.
  • Actualización integral del sistema de control de acceso para garantizar la seguridad.

Se hicieron modificaciones en la zona de ascensores Se hicieron modificaciones en la zona de ascensores

  • Restauración y pintura de la fachada, que mantiene su carácter de hormigón visto.
  • Renovación del lobby principal con nueva iluminación y cielo raso, mejora la atmósfera de las áreas comunes.

Estas renovaciones permitieron que la Torre Prourban continúe siendo competitiva en el mercado de oficinas premium de la ciudad, atrayendo a empresas que buscan espacios modernos y funcionales.

Villanueva subrayó la importancia de estos trabajos: “Cada intervención fue pensada para mejorar la experiencia de los usuarios y al mismo tiempo preservar el valor histórico del edificio”.

Más espacios verdes y sostenibilidad

De cara al futuro, se anunció un nuevo proyecto que se pondrá en marcha en 2025: la creación de un espacio verde que rodeará la torre, transformará sus jardines en áreas de uso común más accesibles.Imagen nocturna de un edificio que es emblema en esta zona de RetiroImagen nocturna de un edificio que es emblema en esta zona de Retiro

Este proyecto es el resultado de un concurso liderado por la Sociedad Central de Arquitectos (el arquitecto ganador del curso es Pablo Guerra de Mendoza) y busca mejorar la integración del edificio con su entorno, fomentará así el uso de espacios al aire libre en un contexto donde las empresas valoran cada vez más el bienestar de sus empleados.

“El objetivo es que este espacio verde no sea solo un área decorativa, sino un punto de encuentro que incentive la creatividad y el bienestar de quienes trabajan aquí”, explicó Villanueva.

Además, el proyecto apunta a responder a la demanda de empresas que buscan atraer talento ofreciendo entornos laborales más sostenibles y en contacto con la naturaleza.Área verde y espacios cercanos al ingreso del edificio serán renovados en 2025Área verde y espacios cercanos al ingreso del edificio serán renovados en 2025

El evento de celebración concluyó con una muestra fotográfica. “La Torre Prourban no solo es un símbolo de la arquitectura porteña, sino un ejemplo de cómo un edificio puede seguir transformándose sin perder su esencia”, concluyó Villanueva.

Ficha técnica de “El Rulero”

  • Arquitectura: MSGSSV / Flora Manteola, Javier Sánchez Gómez, Josefa Santos, Justo Solsona, Rafael Viñoly (arquitecto uruguayo que falleció en 2023). También participó el arquitecto Carlos Sallaberry.
  • Proyecto: 1976-1977.
  • Finalización: 1983.
  • Promotor: Creaurban.
  • Superficie total construida: 31.400 metros cuadrados (21.000 m2 de oficinas + 10.000 m2 de estacionamiento).
  • Altura: 27 pisos y dos subsuelos.
  • Superficie de planta: 750 m2.

De Buenos Aires al país y al mundo

Fuente: Clarín – “Esta distinción es uno de los hitos del año para mí. Me resulta muy satisfactorio ser reconocida por los pares de nuestra actividad. Porque nos da confianza en el camino que estamos recorriendo”, responde Viviana Melamed con su infaltable sonrisa antes de subir al escenario.

Ganar premios no es algo novedoso para la arquitecta MDI que tiene cuatro décadas de impecable trayectoria y que en 2022 se quedó con el primer lugar de este mismo galardón de ARQ Clarín. Pero además acumuló cucardas en los más de 20 años que participó de Casa FOA. Por años fue casi un bastión, una figura inclaudicable del interiorismo en esa muestra.

Melamed comenzó dedicándose a la arquitectura, pero se apasionó por el diseño interior. Hoy es titular de Estudio Viviana Melamed, un espacio desde donde proyecta arquitectura interior y diseño a todo el mundo.

“A través de un arco creativo completo, arquitectura, interiorismo y producción de mobiliario para diversas escalas y tipologías, el estudio se dedica a diseñar y resolver proyectos residenciales particulares high end, edificios para desarrolladores inmobiliarios y proyectos de hotelería”, describe.

Además, desde 2002, es directora creativa de Matriz Design, “empresa born global de muebles y tapicería de diseño de alta gama”, define.

Este año también es importante para Melamed porque está concluyendo el proyecto de EH Boutique Experience, un hotel en El Calafate. Además, terminó varios proyectos residenciales particulares significativos para ella, como Casa H y Departamento L44.

“Estamos muy entusiasmados por nuestro trabajo de arquitectura interior en el exterior. Estamos trabajando para un par de desarrolladores Inmobiliarios de Estados Unidos, formando equipo para varios de sus desarrollos. Eso nos llena de orgullo, nos desafía y nos renueva en nuestros intereses que, por supuesto, se transmite a la actividad con desarrolladores de Argentina”, concluye.

El edificio de Colegiales que es finalista entre las mejores construcciones de un premio internacional

Fuente: La Nación – El proyecto, diseñado por Juan Campanini y Josefina Sposito, se destaca por su estructura de hormigón blanco y grandes ventanales que ofrecen abundante luz natural y ventilación.

El proyecto de los arquitectos Juan Campanini y Josefina Spósito, un edificio de departamentos en la calle Virrey Avilés 3462 en el barrio porteño de Colegiales, fue elegido como uno de los cuatro finalistas al Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) 2024 en la categoría de “Prácticas Emergentes”. Este galardón celebra las mejores obras construidas en América del Norte y del Sur de 2022 y 2023.

El proyecto se basó en la utilización de un fideicomiso que facilita a grupos de clase media invertir en edificios pequeños, mejorando así la accesibilidad al mercado inmobiliario. La ceremonia de premiación se llevará a cabo del 25 al 27 de septiembre en el SR Crown Hall de Mies van der Rohe, el corazón arquitectónico del campus principal del Instituto Tecnológico de Illinois, en Estados Unidos.

El edificio se destaca en la cuadra de esta zona residencial por su simpleza
El edificio se destaca en la cuadra de esta zona residencial por su simplezaJuan Campanini y Josefina Sposito

Diseño integral y adaptación al entorno

El edificio en Virrey Avilés 3462 se destaca por su estructura de hormigón pintada de blanco, grandes ventanales y una integración con el entorno verde de Colegiales. Josefina Sposito explicó: “Las ventanas siempre miran hacia afuera, ya sea hacia el pulmón de la manzana o hacia el frente, lo que permite que el paisaje de la ciudad se integre en el edificio, manteniendo siempre el contacto con el barrio. Además, incluimos estos colores en el proyecto para reforzar esa conexión. Las losas de hormigón y las baldosas de cemento en los balcones están suspendidas, lo que crea una continuidad entre el interior y el exterior”. Este diseño no solo maximiza la luz natural y las vistas, sino que también asegura una durabilidad prolongada y bajo mantenimiento mediante el uso de aluminio en la fachada.

La ubicación del edificio en una manzana triangular añade una capa de complejidad al diseño. “Cuando las manzanas son irregulares, las reglas cambian un poco. En este caso, al tratarse de una manzana triangular, no hay líneas frente internas ni pulmón de manzana, lo que permite construir hasta el final del lote. Sin embargo, esto obliga a generar espacios propios de ventilación, ya que todos los ambientes requieren una superficie de ventilación adecuada según su uso”, explicó Josefina.

El origen del proyecto

En Argentina, el fideicomiso se ha consolidado como una herramienta clave en el sector inmobiliario, especialmente tras la crisis de 2001. Juan Campanini señaló que el fideicomiso permite que pequeñas inversiones se agrupen, compren terrenos y financien obras. “Es un modelo virtuoso porque permite a los arquitectos involucrarse en todas las etapas del proyecto, desde la elección del terreno hasta la venta final. Así surgió esta iniciativa, mediante un fideicomiso con conocidos que se unieron para llevarlo a cabo”, agregó.

Juan Campanini y Josefina Sposito, los dos arquitectos que fueron nominados al Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) 2024 en la categoría de “Prácticas Emergentes”
Juan Campanini y Josefina Sposito, los dos arquitectos que fueron nominados al Premio Mies Crown Hall Américas (MCHAP) 2024 en la categoría de “Prácticas Emergentes”Juan Campanini y Josefina Sposito

Por su parte, Josefina explicó que el momento de inicio del proyecto fue crítico debido al cambio en el código urbanístico en la Ciudad de Buenos Aires en 2018. Ella destacó que este proyecto fue uno de los últimos en recibir aprobación bajo el antiguo código, que empleaba las figuras de Factor de Ocupación del Terreno (FOT) y Factor de Ocupación del Suelo (FOS), las cuales han quedado obsoletas.

El Factor de Ocupación del Terreno (FOT) y el Factor de Ocupación del Suelo (FOS) son normas urbanísticas que regulan la construcción en un terreno. El FOT establece la proporción del lote que puede ser ocupado por la edificación, mientras que el FOS limita el área total construible en el suelo de una parcela. Ambos factores buscan controlar la densidad y mantener un equilibrio entre el espacio construido y el espacio libre en un terreno.

El edificio se caracteriza por su estructura de hormigón, con losas y mampostería pintadas de blanco, lo que le confiere una apariencia robusta y moderna
El edificio se caracteriza por su estructura de hormigón, con losas y mampostería pintadas de blanco, lo que le confiere una apariencia robusta y modernaJuan Campanini y Josefina Sposito

Materiales y sustentabilidad

A pesar de ser más costoso, el aluminio fue elegido por su durabilidad y bajo mantenimiento, características esenciales para un edificio de pequeña escala con expensas controladas. En el interior, la estructura de hormigón, combinada con acabados en hierro pintado, brinda una notable flexibilidad en la configuración de los espacios, permitiendo adaptaciones funcionales a lo largo del tiempo.

En cuanto a la fachada, el revestimiento se presenta como una superficie continua, rompiendo con la lógica tradicional de sostenibilidad, pero integrando un diseño que equilibra estética y eficiencia sin sacrificar el concepto de sustentabilidad arquitectónica.Campanini explicó que son piezas cortas, pero que, debido a la manera en que se encastran, el resultado final parece un todo, como si fuera un machimbre. “Al final es como un rompecabezas, porque todas tienen distintos largos. Pero la manera en la que se encuentran entre sí es así, y ese estriado hace que pierdas los juntos, entonces lo veas muy continuo”, afirmó.

Con la ventilación cruzada, se obtienen mejores visuales, una mejor circulación de aire, menor uso de aire acondicionado y, en general, mejores condiciones de habitabilidad, lo cual también es más ecológico
Con la ventilación cruzada, se obtienen mejores visuales, una mejor circulación de aire, menor uso de aire acondicionado y, en general, mejores condiciones de habitabilidad, lo cual también es más ecológicoJuan Campanini y Josefina Sposito

En términos de sustentabilidad, la integración de un sistema de ventilación cruzada es una característica destacada. “El mantenimiento es crucial para el envejecimiento del edificio y para evitar reparaciones constantes. Pero lo más importante es que las unidades son pasantes, lo que significa que ventilan tanto al frente como al contrafrente. Esto permite una ventilación cruzada que reduce significativamente el uso de aire acondicionado; si abris un poco las ventanas al frente y atrás, siempre circula una brisa. En Buenos Aires, no es tan común encontrar unidades pasantes, especialmente en departamentos pequeños”, señaló Josefina.

En cuanto a la modificación del Código Urbanístico en la ciudad de Buenos Aires, Sposito remarcó que la normativa anterior permitía una mayor flexibilidad en cuanto a la altura y la cantidad de metros construidos en relación con el lote. “Esto nos permitía diseñar edificios con volúmenes más libres, adaptándonos mejor a las irregularidades de los terrenos. Sin embargo, con el nuevo código, las restricciones se han vuelto más rígidas y los edificios están limitados en altura y ocupación del suelo, lo que nos obliga a ser más precisos en el aprovechamiento del espacio. Si bien esto presenta un desafío, también nos impulsa a buscar soluciones creativas que respeten las normativas sin perder la calidad arquitectónica”, explicó.

Por dentro, el edificio es más convencional, con una estructura de hormigón, mampostería, y en la parte trasera, en las zonas de escaleras y balcones, se utilizó más hierro pintado, que sí necesita más mantenimiento, pero que también ofrece mayor flexibilidad en esos espacios interiores
Por dentro, el edificio es más convencional, con una estructura de hormigón, mampostería, y en la parte trasera, en las zonas de escaleras y balcones, se utilizó más hierro pintado, que sí necesita más mantenimiento, pero que también ofrece mayor flexibilidad en esos espacios interioresRevista Plot

El impacto de la pandemia

Campanini y Sposito afirmaron que la obra comenzó en 2019, pero se detuvo durante un año debido a la pandemia y terminó en 2022. “La pandemia fue un momento particular para nosotros, ya que decidimos irnos a estudiar al extranjero mientras el edificio estaba casi terminado”, señaló Josefina. “Hicimos una maestría que nos permitió dedicar más tiempo a la academia, algo que siempre hemos combinado con nuestra práctica. Fue una oportunidad para potenciar ciertos intereses que ya estaban presentes en el proyecto, aunque de forma más intuitiva que consciente. Hoy, creemos que eso se refleja en el funcionamiento del edificio”, agregó.

Campanini y Sposito reflexionaron sobre la importancia de la nominación al MCHAP, destacando cómo este reconocimiento valida su enfoque innovador y su compromiso con la arquitectura sostenible. Para ellos, la nominación no solo es un honor, sino también una oportunidad para compartir su visión en una plataforma internacional. Campanini destacó que lo que realmente hace especial al premio, en comparación con otros reconocimientos, no es solo el galardón en sí, sino la oportunidad de impartir clases en la Universidad de Chicago. “Para mí, enseñar en una institución de ese calibre representa el mayor prestigio”, afirmó.

El SR Crown Hall de Mies van der Rohe del Instituto Tecnológico de Illinois, el lugar donde los cuatro finalistas se reunirán para la conferencia inaugural MCHAP.emerge
El SR Crown Hall de Mies van der Rohe del Instituto Tecnológico de Illinois, el lugar donde los cuatro finalistas se reunirán para la conferencia inaugural MCHAP.emergeWikipedia

En la misma línea, Sposito subrayó que ser elegido por la obra y luego invitado a dar clases refleja el reconocimiento del valor que aportan. “Eso demuestra que consideran que tenés algo valioso que aportar. Para nosotros, eso es enorme y es lo que más nos entusiasma del premio”, concluyó.

Ambos arquitectos tienen una destacada trayectoria académica en la Universidad Torcuato Di Tella, donde Campanini es profesor ordinario y director de la nueva editorial de la Escuela de Arquitectura de Estudios Urbanos (EAEU), mientras que Spósito es profesora ordinaria en proceso de convertirse en profesora asistente. Juntos dictan el Taller de Proyecto en la misma institución.

En octubre se celebra la 19° Bienal de Arquitectura de Buenos Aires

Fuente: Clarín – La Bienal, pionera de las bienales de Latinoamérica y reconocida dentro de la trilogía más relevante -junto con la de Venecia y San Pablo-, tendrá la sede central de su edición 19° en el Faena Art Center de Puerto Madero – con el banco Santander como Main Sponsor- y sumará diez sedes asociadas además de un programa a cielo abierto.

Al igual que la anterior edición, la entrada será libre y gratuita para el foro de conferencias internacionales, workshops y la exposición central, que abordarán las temáticas de sustentabilidad, medio ambiente y nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura y el diseño para ofrecer una perspectiva de los desafíos y oportunidades de la dimensión urbana y humana de las ciudades.

Además, la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires renovará la apuesta con un diseño expositivo innovador, con lo más destacado de la escena arquitectónica contemporánea local e internacional, mostrando un abanico de propuestas, en diversos soportes, de 45 estudios invitados, proyectos seleccionados por convocatoria abierta y propuestas especiales de Francia y Alemania.

Como desde hace cuatro décadas, en esta edición, el comité directivo, junto a un jurado internacional, otorgará los premios Bienal a la arquitectura.

Invitados especiales

El programa de conferencias contará con especialistas locales y extranjeros de prestigio internacional provenientes de diversos campos vinculados a la arquitectura, el urbanismo, la gestión ambiental, el diseño, la tecnología y la innovación.

Participarán referentes como Vladimir Belogolovsky (USA), Bárbara Berson (Argentina), Tatiana Bilbao (México), Benita Braun Feldweg (Alemania), Francisco Cadau (Argentina), Olga Felip (España), Lisa Dietrich (Alemania), Winka Dubbeldam (USA), Carlos Ferrater (España), Francisco González Pulido (México /USA), Giuseppina Grasso (Italia) y Juho Gronholm (Finlandia).

También, Roland Halbe (Alemania), Kosmos (Suiza), Laboratory of Architecture (Georgia), Paula Lavarello (Argentina), Nic Lehoux (Canadá /USA), Nikoloz Lekveishvili (Georgia), Gabriela de Matos (Brasil), Pep Martin (España), Michele & Miquel (Francia), Samuli Miettinen (Finlandia), Cristián Mohaded (Argentina).

Y Sabine Müller (Alemania), Sameep Padora (India), Dafne Saldaña Blasco de Equal Saree (España), Galia Solomonoff (Arg/USA), Sergei Tchoban (Alemania), Werner Tscholl (Italia), Román Viñoly (Argentina), Philip Yuan (China) y Cazú Zegers (Chile).Bienal BA edición 2022 contó con la participación del estudio  Sauerbruch HuttonBienal BA edición 2022 contó con la participación del estudio Sauerbruch Hutton

La gran mayoría de las conferencias se realizará en forma presencial, combinada con otras de forma virtual en vivo, transmitidas por streaming, con el objetivo de amplificar el acceso a nuevos contenidos y alcanzar a múltiples públicos.

Asimismo, la Bienal 2024 contará con programas asociados de instituciones culturales de referencia como Proa21, AAMNBA, Centro Cultural Borges, Fundación Larivière, SMOL, Fundación Santander, Centro Cultural San Martín, Fundación IDA, Arthaus, Casa Curutchet y el MARQ.

Allí se presentarán exposiciones internacionales y de producción local que, junto al programa outdoors de Puerto Madero, ofrecerá una agenda de actividades interdisciplinarias, encuentros en distintos escenarios, recorridos urbanos y diálogos entre la arquitectura, el arte y el diseño durante todo el mes de octubreFrancisco Cadau (con diploma) recibió el Premio Bienal 2022.Francisco Cadau (con diploma) recibió el Premio Bienal 2022.

La organización del evento está a cargo de la Asociación Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, CAyC y 90_20. El Comité directivo de La Bienal está integrado por los arquitectos Carlos Sallaberry, Roberto Converti, Miguel Jurado, Carlos Dibar, Claudia Faena, el Dr. Matías Glusberg y el Ing. Daniel Muñiz. Todas las novedades se pueden seguir en @labienalarq

Casi 40 años de historia

La Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires fue creada en 1985 por Jorge Glusberg, director del Centro de Arte y Comunicación (CAyC). Desde entonces, convoca a arquitectos e intelectuales de todas partes del mundo para exponer y dialogar sobre las más significativas obras de arquitectura y diseño. Durante una semana, la Bienal conquista la ciudad.

Desde su fundación, en las diferentes ediciones pasaron por Buenos Aires, grandes arquitectos como Alejandro Aravena, Oriol Bohigas, Norman Foster, Zaha Hadid, Hans Hollein, Toyo Ito, Rem Koolhaas, Tom Mayne, Richard Meier, Álvaro Siza, Cesar Pelli y Richard Rogers. Mario Cucinella, invitado en la edición 2022 de la Bienal, en Casa 3D Tecla. Mario Cucinella, invitado en la edición 2022 de la Bienal, en Casa 3D Tecla.

Más recientemente asistieron arquitectos y estudios como Snohetta (Suecia), Bjarke Ingels Group (Dinamarca), Eran Chen (EE.UU.), Juan Herrero (España), Patrik Schumacher (Suiza), Sauerbruch Hutton (Alemania), Estudio TEN (Suiza), Galia Solomonoff (Argentina-NY), Eva Franch i Gilabert (España).

También Gloria Cabral (Paraguay), Josep Ferrando (España), MAD Arkitekter (Noruega), West 8 (Holanda), Mario Cucinella (Italia), Ramón Sanabria (España), Semillas (Perú), Entre Nos Atelier (Costa Rica), Rama Estudio (Ecuador), Ruta 4 Taller (Colombia), Comunal Taller de Arquitectura (México), Martín Gómez Platero (Uruguay) y Laurent Troost (Bélgica – Brasil), entre otros.

ARQ lanza la edición 2024 de su tradicional Ranking de Excelencia

Fuente: Clarín – ARQ anuncia su tradicional Ranking de Excelencia Profesional elaborado a través de la encuesta que realiza la consultora D’Alessio Irol. Desde hace 16 años, la comunidad del diseño y la construcción elige a los mejores estudios de arquitectura, voces emergentes, diseñadores de interior, empresas desarrolladoras, constructoras y proveedoras de insumos y servicios para la construcción.

Es posible participar ingresando al link de votación. En 2023, lo hicieron 2.888 personas, cuyas respuestas se mantienen en estricta confidencialidad.

La encuesta estará abierta hasta el 29 de noviembre. ARQ publicará una edición especial con todos los resultados: el podio de los ganadores de las respectivas categorías y todas las tablas con los más votados.En 2023 votaron 2.888 personas. Foto: Luciano Thieberger.  En 2023 votaron 2.888 personas. Foto: Luciano Thieberger.

Los ganadores de la edición 2023

Mario Roberto Álvarez y Asociados (MRA+A) se quedó con el primer lugar entre los Estudios de Arquitectura. En ese rubro, lo siguieron MSGSSV (Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Vinson), en el segundo lugar; y ATV Arquitectos (Azubel, Trabucchi, Viggiano), en el tercero.Premios Ranking ARQ 2023. MRA+A se quedó con el primer lugar entre los Estudios de Arquitectura. Foto: Luciano Thieberger.  Premios Ranking ARQ 2023. MRA+A se quedó con el primer lugar entre los Estudios de Arquitectura. Foto: Luciano Thieberger.

En Voces Emergentes y Generación intermedia fueron distinguidos Cubero Rubio (1° puesto), SMF Arquitectos /Juan Martín Flores (2° puesto) y Estudio Abramzon (3° puesto).

Las empresas constructoras que se subieron al podio fueron Criba (1° puesto), Constructora Sudamericana (2° puesto) y Techint Ingeniería y Construcción (3°).Premios Ranking ARQ 2023. Criba fue ganadora en el rubro Constructoras. Foto: Luciano Thieberger. Premios Ranking ARQ 2023. Criba fue ganadora en el rubro Constructoras. Foto: Luciano Thieberger.

Entre las empresas desarrolladoras, se destacaron ATV Arquitectos (1° puesto), IRSA (2° puesto) y Cubero Rubio (3° puesto).

Martín Zanotti se impuso en el rubro Diseñadores de Interior, seguido por Bórmida & Yanzón (Eliana Bórmida & Luisa Yanzón) y Paula de Elía Studio.

En la categoría Empresas Proveedoras de Materiales y Servicios para la Construcción, los ganadores fueron Grupo FV (FV-Ferrum), Saint-Gobain y Sika Argentina, que recibieron el primero, segundo y tercer premio respectivamente.En la categoría Empresas Proveedoras de Materiales y Servicios para la Construcción, los ganadores fueron Grupo FV (FV-Ferrum). Foto: Luciano Thieberger. En la categoría Empresas Proveedoras de Materiales y Servicios para la Construcción, los ganadores fueron Grupo FV (FV-Ferrum). Foto: Luciano Thieberger.

Premio Nacional ARQ FADEA, un certamen que distingue lo mejor de nuestra arquitectura

Fuente: Clarín – Llega la tercera edición del Premio Nacional ARQ FADEA Región por Región: el certamen que Clarín realiza desde 2010 junto a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, con el auspicio de UNICER, cuyo objetivo es dar el debido reconocimiento y promover la buena arquitectura que se produce en el país.

Y tal como se lo anuncia, intenta reconocer las particularidades geográficas, sociales, económicas y culturales de cada zona. De Ushuaia a la Quiaca y de la Cordillera a la Costa Atlántica, una mirada profunda que ayuda a ampliar el espesor cultural de nuestra arquitectura. Y cuyas obras servirán, como lo vienen haciendo desde las ediciones anteriores, de experiencia y referencia a nuevas realizaciones.Primera edición. Los ganadores del Gran Premio 2012, Maite Fernández y Gerardo Caballero primero obtuvieron el premio de la Región Santa Fe.Primera edición. Los ganadores del Gran Premio 2012, Maite Fernández y Gerardo Caballero primero obtuvieron el premio de la Región Santa Fe.

El Gran Premio de 2010/12 fue para la Casa Puerto Roldán, proyectada por Maite Fernández y Gerardo Caballero. Una modesta vivienda ubicada en un barrio de las afueras de Rosario que reflexionaba sobre algunas de las tipologías frecuentes en nuestros suburbios. Esas construcciones de esquina que están como esperando esa ciudad que nunca les llega.En esquina. La casa Puerto Roldan de Caballero - Fernández fue la gran ganadora en 2012.En esquina. La casa Puerto Roldan de Caballero – Fernández fue la gran ganadora en 2012.

En la segunda edición, una obra bien miesiana, el Pabellón-puente, de los cordobeses Joaquín Alarcia y Federico Ferrer Deheza, cautivó el favor del jurado por su síntesis, su elegancia y su relación con el sitio. El pequeño pabellón-puente está posado en las márgenes de un canal que llega al lago Los Molinos, en Córdoba, en medio de un bosque de eucaliptos.Segunda edición. Los cordobeses Joaquín Alarcia y Federico Ferrer Deheza obtuvieron el Gran Premio en 2018.Segunda edición. Los cordobeses Joaquín Alarcia y Federico Ferrer Deheza obtuvieron el Gran Premio en 2018.

Pero además de estos grandes premios, el certamen mostró una cantidad y variedad de obras y visibilizó arquitectos y estudios que permitieron, en esas ediciones, hacer una suerte de radiografía de la producción arquitectónica nacional. Veremos cuál es el panorama que nos muestra el recorte de esta edición que abarca los últimos seis años.Mínimo. El pabellón-puente ganador, sobre un canal que llega al lago Los Molinos, de Alarcia-Ferrer.Mínimo. El pabellón-puente ganador, sobre un canal que llega al lago Los Molinos, de Alarcia-Ferrer.

La mecánica del Premio Nacional ARQ FADEA

El premio, como en las ediciones anteriores, tiene dos instancias. En la primera compiten por separado cada una de las ocho regiones. Estas son: Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Región Sur, Región Nuevo Cuyo, Región Noreste y Región Noroeste.Festejo. La entrega de premios 2028, en la sede de la Fundación Patagonia Flooring. Foto: Juano Tesone.Festejo. La entrega de premios 2028, en la sede de la Fundación Patagonia Flooring. Foto: Juano Tesone.

Una de las novedades es que se incorpora una nueva categoría para dar lugar a un tema recurrente entre los arquitectos, la vivienda individual. En consecuencia, habrá tres categorías: Obra Privada, Obra Pública, ambas con subcategorías Escala Menor, Escala Media y Escala Mayor. Y la tercera categoría, Vivienda Unifamiliar, con sus subcategorías de Escala Menor y Escala Mayor. Para cada uno de estos rubros habrá un primero, segundo y tercer premio, y además hasta tres menciones.

La segunda instancia confronta los primeros premios de cada categoría de cada región por el Gran Premio, que tendrá nuevamente un primer, segundo y tercer puesto; y menciones. Claro que parte del éxito del premio no solo recae en una buena convocatoria, también en que haya química entre quienes evalúan los proyectos. Por esa razón el jurado estará compuesto -además de por ARQ y la FADEA- , por representantes de cada una de las regiones.Exposición. Los trabajos finalistas recorrieron el país y también fueron expuestos en Venecia.Exposición. Los trabajos finalistas recorrieron el país y también fueron expuestos en Venecia.

Los premios regionales se conocerán a lo largo del año y vendrán acompañados de ediciones especiales de ARQ con la publicación de los trabajos ganadores. A su vez, la gran final del Premio Nacional ARQ FADEA tendrá lugar en marzo de 2025 y culminará con un evento en Buenos Aires.

En definitiva, la idea es poder rastrillar, región por región, la mejor arquitectura que se produce en el país. Darla a conocer, difundirla y reconocer la tarea de nuestros profesionales que desafían y encuentran soluciones a las condicionantes geográficas, culturales, sociales y económicas tan diversas y ricas que tiene nuestro país. «

Calendario

Lanzamiento 27 de febrero de 2024.

Recepción de trabajos Desde el 2 de abril al 19 de abril de 2024 a las 18 hs.

Ronda de consultas Se reciben hasta el 18 de marzo de 2024 y se contestarán el 22 de marzo de 2024.

Fallos Jurados regionales A partir del 6 de mayo de 2024.

Fallo Jurado Premio Nacional Marzo de 2025.

Las consultas se enviarán al mail comunicación @fadea.org.ar dirigidas a: Asesoría del Concurso “Gran Premio Nacional ARQ FADEA” Edición 2024/2025. Serán respondidas al mail de inscripción y subidas a la web de FADEA.

Más información: https://premioarq.fadea.org.ar

Un arquitecto que diseña para las celebrities de Miami

Fuente: Clarín – “De chico sentía pasión por el diseño. Me encantaba dibujar en mi cabeza espacios habitables. Es increíble hacer realidad lo que uno sueña, verlo plasmado y que la gente lo habite. Es una profesión 100% creativa”, asegura Gerardo Feldman, quien se graduó como arquitecto en la Universidad de Belgrano en 1992 y actualmente vive y trabaja en Miami.

Su primer encargo fue la remodelación de un geriátrico en Caballito. Siguió con reformas en casas y departamentos, a los que les agregó la decoración. También recicló el Consulado Argentino en Paraguay y construyó una planta antisísmica en San Luis y otras en Brasil. “Con Claudio Gicovate, excompañero de la facultad, comenzamos a construir edificios en la zona de Palermo que ahora se conoce como Hollywood”.

En 2002, crisis mediante, se fue a vivir a los Estados Unidos. En Miami, se sorprendió con el tamaño de los edificios y con la cantidad de unidades que tenían. “Era una ciudad en vertical, venía de ver 30 departamentos por edificio y acá lo normal son 350”, aclara.

La crisis, como oportunidad

Si bien consiguió trabajo rápidamente, recuerda que “fue muy duro arrancar. Nada de mi experiencia servía acá y las reglas eran muy diferentes. Armé una empresa para pintar casas y enseguida conseguí, gracias a una conversación en un bar, instalar los mármoles de un edificio de 57 pisos. De ahí, pasé a hacer las terminaciones de los departamentos, directamente con los dueños”.

Hasta que un día, en el vuelo de vuelta de Buenos Aires a Miami, el hombre que estaba sentado al lado abrió la computadora. Ante sus ojos se reveló lo que parecía ser un estudio de grabación. Feldman le dio charla y terminó sabiendo que el hombre viajaba para entrevistar arquitectos y constructoras. “Aquí tienes al primero”, disparó.Tribeca Group se ocupó de  las terminaciones  y el interiorismo de esta casa, con vistas a la bahía de Biscayne.Tribeca Group se ocupó de las terminaciones y el interiorismo de esta casa, con vistas a la bahía de Biscayne.

Tres meses después, empezaba la construcción de un estudio de música profesional en Jupiter Beach, cerca de Palm Beach. Gracias a este encargo, comenzó a especializarse en acústica. Así, trabajó cuatro años para Damian y Stephen Marley, los hijos menores de Bob Marley.

“Hacer los estudios de grabación y las casas donde viven actualmente fue una experiencia increíble. Me pedían los colores de la bandera de Jamaica en las paredes de la casa. ¡Lo que me costó convencerlos de poner otros colores!, rememora.

Otro proyecto que recuerda es el que hizo para los productores musicales Danja y Marcella Araica, especialistas en hits. “Los ayudé a buscar la propiedad y, luego de un año, encontramos un galpón industrial en Hallandale Beach. Lo elegimos por las dimensiones, la altura y porque era free standing (sin vecinos de medianeras) y eso evitaba temas con las vibraciones y la transmisión del sonido”, explica.

Tribeca Group

Junto al equipo de diseño e interiorismo de Tribeca Group, la empresa que creó en 2005, trabajó en otros proyectos para celebridades, como Celine Dion, Alicia Keys, Chayanne y Lady Gaga. También diseñó un triplex de 800 m2 en Brickell para el tenista Andy Murray.

“Trabajar con él y su esposa Kim fue bastante sencillo. Fueron muy prácticos y resolutivos. La elección de materiales y colores se definió en la segunda reunión. Lo único que pidieron fue tener una terraza igual a la de su vecino, Luis Miguel”.El tríplex en Brickell para el tenista Andy Murray y su esposa Kim tiene vistas al agua desde todas las habitaciones.El tríplex en Brickell para el tenista Andy Murray y su esposa Kim tiene vistas al agua desde todas las habitaciones.

Feldman sigue recordando anécdotas con famosos. Quizá la que más lo interpeló fue una que sucedió con Chayanne cuando hizo sus oficinas. “Cómo me hubiese gustado ser arquitecto, me confesó. Y quizá en mi juventud, cuando quería ser actor, me hubiera gustado llenar estadios como él. Aunque hoy me encanta dar mi experiencia a los profesionales que llegan a Miami. Mi carrera fue a prueba y error, y trato de que no comentan las mismas equivocaciones, que aprendan las reglas para poder construir acá. Algunos vienen con soberbia y chocan con la pared americana”, concluye.Departamento de soltero en South Beach con un  área de huéspedes.Departamento de soltero en South Beach con un área de huéspedes.

En su departamento del complejo Los Andes, charlamos con los creadores del estudio Ordóñez-Wenzke

Fuente: La Nación – Son pareja y socios en su estudio de arquitectura. Recorremos su departamento, reflejo de un estilo que se caracteriza por la búsqueda de espacios novedosos y morfologías puras.

Florencia Ordóñez y Nik Wenzke se conocieron hace más de 15 años en Berlín. Ella es argentina, oriunda de San Luis, y el es de Gütersloh, Alemania, pero fue justamente su profesión y esa pasión compartida por el diseño la que los unió. Florencia acababa de recibirse de arquitecta y se fue a Europa con unas amigas en lo que sería un viaje iniciático. Gracias a un arquitecto y amigo en común llegó a lo de Nik, un colega que trabajaba y vivía en la capital alemana. Su recibimiento fue el inicio de una relación de pareja y dupla creativa.

La mesa y las sillas son de La Feliz Estudio, el tapiz de Nico De Caro y el cuadro de Elisa Strada.
La mesa y las sillas son de La Feliz Estudio, el tapiz de Nico De Caro y el cuadro de Elisa Strada.Maia Croizet

“Nik vino en 2010 pero hasta 2017 seguimos trabajando cada uno por su cuenta. A él le encanta Argentina, le parece un lugar donde todo es tan imposible como posible”, cuenta Florencia. Aunque hay mucho del estereotipo de alemán perfeccionista en él, también tiene un componente aventurero que se lleva bien con lo impredecible de nuestro país. En 2015, cuando ya había nacido el primero de sus dos hijos, la pareja compró su departamento en el complejo Los Andes.

El departamento es un reflejo del estilo del Estudio, que se caracteriza por la búsqueda de espacios novedosos y morfologías puras.

Una de las decisiones clave fue la de eliminar una pared que dividía dos ambientes para lograr un estar amplio y luminoso que une living, comedor diario y cocina.
Una de las decisiones clave fue la de eliminar una pared que dividía dos ambientes para lograr un estar amplio y luminoso que une living, comedor diario y cocina.Maia Croizet

Sin prisa y sin pausa

En la historia de Florencia y Nik no hay espacio para la duda pero tampoco atropello. Así como iniciaron una relación en 2008 y recién en 2010 él se mudó al país, cada crecimiento se hizo a su momento. Cuando se mudaron al edificio todavía no eran socios y solo habían tenido a la primera de sus dos hijos. Tampoco fue que llegaron con la moladora y los albañiles: tocó mudarse con una lavadita de cara de lo más sencilla y esperar un tiempo para encarar la reforma. Fue recién en 2021, cuando llevaban seis años en el edificio y tres como socios, que pudieron adueñuarse definitivamente del lugar.

Los taburetes son diseño de Nik, la cómoda es de OrdoñezWenzke.
Los taburetes son diseño de Nik, la cómoda es de OrdoñezWenzke. Daniel Karp

«“Observamos el recorrido del sol para hacerlo llegar a lo más profundo. Tomarnos el tiempo para detectar los cambios que realmente necesitábamos fue clave”.»

Arq. Florencia Ordoñez, estudio OrdoñezWenzke

El mueble (OrdoñezWenzke) con mesada ‘Pietra di Luna’ (Neolith) atraviesa la cocina y el comedor.
El mueble (OrdoñezWenzke) con mesada ‘Pietra di Luna’ (Neolith) atraviesa la cocina y el comedor. Daniel Karp

Pasiones compartidas

“Los dos somos muy fanáticos de la arquitectura, de la forma y la función , y del diseño en general y nos gusta compartir y consumir estos temas, pero también compartimos el amor por la gastronomía”, cuenta Florencia. Según la arquitecta, una de las cosas que más disfrutan es juntarse a cocinar y comer con amigos, de ahí la decisión de integrar la cocina con el comedor.

Ordoñez wenzke
Ordoñez wenzkeMaia Croizet

Trabajo en equipo

“A la hora de diseñar trabajamos a la par: el diseño no es algo individual sino el resultado del intercambio de todo un equipo. Nosotros nos respetamos muchísimo y nos consultamos todo el tiempo”, aseguran. Sin embargo, parte del éxito de la dinámica está en la división natural de tareas. “Yo soy mas sociable e intuitiva y puedo leer las necesidades de los clientes un poco mas allá de las palabras. Nik, en cambio, la tiene mucho más clara en las etapas de documentación, técnica y dirección”, explica Florencia.

La entrada del edificio, un clásico de Chacarita.
La entrada del edificio, un clásico de Chacarita.Maia Croizet

“Nunca nos imaginamos que íbamos a terminar trabajando juntos, de hecho durante mucho tiempo lo evitamos”, cuenta Florencia. “Fue algo que se fue dando naturalmente y funciona muy bien. Nos resulta muy positivo porque realmente nos complementamos”, agrega él. Tan bien funcionan que hoy no solo trabajan juntos sino que además tienen su estudio en el mismo edificio en el que viven. Para ellos el sentido de comunidad de Los Andes lo hace un lugar insuperable en su situación.

Respetar espacios

El sector de su hija mayor delimitado por el biombo. Debajo de la cama cucheta se aprovecha el espacio para juego.
El sector de su hija mayor delimitado por el biombo. Debajo de la cama cucheta se aprovecha el espacio para juego.Daniel Karp

Aunque a su edad disfrutan compartir cuarto, los arquitectos encontraron la manera de que cada uno tuviera su espacio dentro del dormitorio compartido. Un biombo que trajeron de su casa anterior contiene la cama cucheta donde duerme la hija mayor, del otro lado está el sector de su hermano.

Conscientes del consumo responsable, la decisión fue no hacer placares y que los chicos tuvieran únicamente la ropa que entra en su cómoda.

La cómoda (OrdoñezWenzke) tiene dos colores que identifican el espacio de cada uno. La mesita con lámpara incorporada para hablar por teléfono es un recuerdo familiar.
La cómoda (OrdoñezWenzke) tiene dos colores que identifican el espacio de cada uno. La mesita con lámpara incorporada para hablar por teléfono es un recuerdo familiar.Daniel Karp

En el dormitorio de la pareja, la cama tipo tatami tiene una altura de 45cm (Estudio OrdoñezWenzke). El banquito es un trabajo en conjunto con Tortuga. Obra de arte textil en gasa y tul de Graciela Giarcovich.

Acolchado de estampado artesanal (Luna/Oks).
Acolchado de estampado artesanal (Luna/Oks).Daniel Karp

“Diseñar no es algo que hace uno solo con su ego: es un equipo, una sinergia”, explica Nik. Además de ellos dos, el estudio hoy cuenta con un equipo de colegas que también dan forma a los proyectos. “Es difícil pensar en lo que mas nos gusta que hayamos hecho, nos gusta hacer proyectos especiales que sean un canal para mejorar la vida de nuestros clientes”, reflexiona Florencia.

Contribuír a mejorar su vida, como lo hicieron con la propia.

“Cuando empezamos a trabajar juntos discutíamos bastante, nos costo pasar de ser sólo pareja a ser también socios. Hoy por suerte ya no hay mucho conflicto: nos complementamos muy bien y confiamos en la capacidad del otro”.

Conocé el proyecto de un arquitecto local fue nominado para un importante premio internacional

Fuente: Diario Andino – El proyecto denominado Luxury Landscape Cabins, realizado en Angostura, fue nominado como Building of the Year en la categoría Houses.

Se trata de un premio en el cuál compiten estudios de renombre a nivel internacional.

La obra corresponde al arquitecto Juan Segundo Diaz Dopazo, criado en Villa la Angostura.

El profesional realizó la primaria en la 353, el secundario en el CPEM 68.

“Con mucho mucho esfuerzo, estoy haciendo arquitectura que por suerte, esta casa ha sido publicada en todo el mundo (USA, Londres, Hong Kong, Rusia, Brasil, Chile, UY, Arg)”, indicó.

“El proyecto contempla un extremo cuidado del medio ambiente, tratando de alguna manera de, con acciones concretas, dar un ejemplo para el arquitecto o desarrollador del pueblo. Siguiendo el ideal de que la arquitectura y el bosque pueden convivir en perfecta armonía, y de que una buena arquitectura es mejor negocio que simplemente construir casas. En todas las aristas”, señaló.

Para ganar el premio ( que no costa de dinero, sino de reconocimiento), se puede votar en https://boty.archdaily.com/us/2024/candidates/161172/