Historias: es arquitecta, tiene 75 años y vive de construir casas de adobe

Fuente: La Nación ~ Lleva realizadas más de 180 propiedades que respetan la cultura local y se integran al paísaje tucumano

En Tafí del Valle, zona montañosa de Tucumán con alturas que rondan los 2000 metros, con un clima de gran amplitud térmica en donde el sol calienta por la mañana y el frío intenso llega con la tarde, los veranos son lluviosos a la hora de la siesta y las nevadas son frecuentes durante el invierno, Lucía Kirschbaum, reconocida arquitecta tucumana de 75 años, ya lleva construidas más de 180 casas. Cautivada por el paisaje, veinticinco años atrás, llegó a Tafí de vacaciones junto a su marido. En ese momento, pensaba en un retiro, en alejarse de la rutina y de las obligaciones de su estudio ubicado en la ciudad de la provincia.

“Mi esposo me regaló un terreno en Tafí y me hice mi casa como yo creía y creo que debe ser una casa en esa zona”, relata su historia a LA NACION. Recuerda que cuando iba de paseo a Tafí, criticaba a mis colegas por la arquitectura que hacían en el lugar que era del tipo californiana con techos de tejas, la típica construcción de chalets que se ven en la provincia de Buenos Aires. Me preguntaba por qué no le copiaban la manera de construir al lugareño, que lo hacía de manera muy agradable, pensando en el clima y en el paisaje”, recuerda.

La vista interior de los techos de paja y madera
La vista interior de los techos de paja y madera

La arquitecta había hecho muy pocas viviendas familiares a lo largo de su carrera, pero se animó a analizar las condiciones del clima, el terreno y la vegetación de la zona y finalmente, hizo su casa de adobe con techo de paja. “La gente de la zona me empezó a llamar porque querían una igual y hace 25 años empecé a hacer casas de ese estilo”, señala la arquitecta.

Arquitecta Lucía Kirschbaum
Arquitecta Lucía Kirschbaum

Kirschbaum estudió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán de donde egresó en 1969. Como estudiante fue becada por un concurso que ganó con un diseño de un barrio de viviendas sociales. Cuando terminó la facultad se asoció a un destacado arquitecto Leonardo Combes (quien falleció el año pasado). Así fue como durante 25 años, el estudio Kirschbaum Combes construyó más de 200 casas y más de 15 edificios en altura.

En el 1995 comenzó su nueva etapa en Tafí. “Cuando soñaba con descansar comenzaron mis años más agitados como arquitecta”, recuerda. Fue entonces que se abocó a una arquitectura integrada al paisaje y a los métodos ancestrales de construcción en los valles: paredes de adobe, techos de paja con caña hueca, mucha madera y piedra, vigas de quebracho y eucaliptos. “En un lugar tan bello, como es Tafí, las casas tienen que pasar desapercibidas y se tiene que priorizar el paisaje”, sostiene.

Una de las casas construida por Lucía
Una de las casas construida por Lucía

Para la arquitecta, este tipo de casas deben construirse en adobe por sus grandes propiedades como aislante sonoro y térmico, además tienen que ser de techos bajos, aberturas chicas, y la orientación hacia el Norte. Para los techos se usan chapas pintadas de negro o marrón para que se confunda con el paisaje, se prefieren tonos oscuros para que absorba el calor, los techos se completan con madera, de pino, eucalipto redondo o quebracho. Además, se requiere aislación de lana de vidrio. El valor del m2 para la construcción de este tipo de vivienda está entre los $60.000 y los $70.000. En cuanto a calefacción, se usan estufas a leña como salamandras para la cocina comedor -que se construyen integradas- y calefacción eléctrica, para habitaciones y baño. Sus construcciones suelen ser en promedio de unos 180 metros cuadrados. “Trato de hacer tres dormitorios como máximo”, advierte.

El paisaje de los valles tucumanos que se ven desde su terreno
El paisaje de los valles tucumanos que se ven desde su terreno

Actualmente, Kirschbaum sigue trabajando. Ahora lo hace con su hija, María Fajre, también arquitecta. “Ella hace ese tipo de casas todavía más rústicas”, aclara. “Y yo acá estoy, siempre a punto de retirarme, pero la gente me sigue llamando”, concluye Lucía.

¿Cómo viviremos juntos?, la pregunta que desafía a los arquitectos

Fuente: La Nación ~ Este interrogante interpela a más de un centenar de profesionales de todo el mundo, reunidos en la Bienal de Venecia

“Que vivas en tiempos interesantes”, fue la cita elegida para titular la Bienal de Arte de Venecia de 2019. El curador Ralph Rugoff explicó entonces que se trataba de un “falso proverbio chino”, creado en Occidente y repetido por varios políticos ingleses, asociado con la supuesta maldición de condenar a alguien a vivir en crisis permanente. Todos sabemos ahora qué tipo de crisis enfrentaría el mundo un año después.

La pandemia obligó a posponer hasta este mes la inauguración de la Bienal de Arquitectura 2020, que también demostró tener un título profético: “¿Cómo viviremos juntos?” La pregunta propuesta por el arquitecto libanés Hashim Sarkis se volvió aún más relevante cuando el coronavirus desafió como nunca la forma en que convivimos.

Mientras su colega holandés Rem Koolhaas inauguraba en febrero del año pasado una gran muestra en el Guggenheim de Nueva York que proponía un regreso al campo, las aglomeraciones comenzaban a asociarse con una amenaza de muerte. Los microcentros urbanos no tardaron en convertirse en un desolador páramo de persianas bajas y pronto se fortaleció la tendencia de “la ciudad de los quince minutos”, nuevo paradigma que procura evitar los desplazamientos masivos. Es decir, que podamos resolver las necesidades cotidianas cerca de casa, moviéndonos a pie o en bicicleta.

Se fortaleció la tendencia de “la ciudad de los quince minutos”, nuevo paradigma que procura evitar los desplazamientos masivos. Es decir, que podamos resolver las necesidades cotidianas cerca de casa, moviéndonos a pie o en bicicleta.

“Si pensamos en las dimensiones de la razón por la que hicimos la pregunta, son las razones subyacentes que nos llevaron a la pandemia”, dice Sarkis en una entrevista publicada en el sitio labiennale.org, junto con un adelanto de lo que se podrá ver en vivo en Venecia desde el sábado próximo. “Estamos enfrentando el cambio climático, lo que requeriría que repensáramos completamente en cómo vivimos juntos… si es que vivimos –opina el curador-. Que repensemos nuestras relaciones a través de las fronteras, la cuestión de los refugiados. La polarización política que está aumentando, dividiéndonos cada vez más. Y nuestra relación con nosotros mismos, pero también con los demás seres”.

Para su proyecto Anfibio, Marko Brajovic y Bruno Bezerra investigaron en la selva amazónica cómo las comunidades locales se relacionan con el agua
Para su proyecto Anfibio, Marko Brajovic y Bruno Bezerra investigaron en la selva amazónica cómo las comunidades locales se relacionan con el aguaGentileza Atelier Marko Brajovic

“Viviremos juntos, con todas las especies no humanas en un mundo ecológicamente consciente”, proponen por ejemplo desde San Pablo Marko Brajovic y Bruno Bezerra. Apenas una de las respuestas al desafío de Sarkis, entre más de cien provenientes de 46 países que reunirá hasta noviembre la 17ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia.

“Nuestro proyecto se llama Anfibio –explica Brajovic, nacido en Montenegro y radicado en San Pablo-. Se relaciona con las formas de vida entre la tierra y el agua. Hemos investigado durante 15 años en la selva amazónica cómo las culturas indígenas ancestrales y las comunidades ribereñas se relacionan con esas aguas crecientes. ¿Cómo construyen? ¿Cómo se adaptan a las condiciones cambiantes?” Tras analizar las tácticas de humanos y no humanos ante las mareas, descubrieron que en ambos casos “la estrategia de supervivencia es la misma: cooperación e interdependencia”.

“Todas las guerras en la vida comienzan atacando el sistema respiratorio –señala una voz en off, mientras se suceden imágenes apocalípticas en blanco y negro-. El terror de la geoingeniería es verse obligada a vivir íntimamente con la muerte de la atmósfera, contemplando la asfixia como una posibilidad real”.

“La Tierra merece cuidados paliativos. Bienvenidos a la emergencia climática”, advierte en tanto la animación creada por Design Earth, estudio a cargo de Rania Ghosn y El Hadi Jazairy. “Todas las guerras en la vida comienzan atacando el sistema respiratorio –señala una voz en off, mientras se suceden imágenes apocalípticas en blanco y negro-. El terror de la geoingeniería es verse obligada a vivir íntimamente con la muerte de la atmósfera, contemplando la asfixia como una posibilidad real”.

Esa posibilidad real que amenaza a todas las especies obsesiona desde hace décadas al artista y arquitecto tucumano Tomás Saraceno, radicado en Berlín y convocado por Rugoff para la Bienal de Arte de 2019. Así nacieron el proyecto Aeroceno, una comunidad global que impulsa vuelos sin combustibles fósiles, y sus trabajos interdisciplinarios con arañas, como las que trajo desde el norte argentino en 2017 al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Las Cloud Cities, exhibidas en la terraza del Museo Metropolitano de Nueva York en 2012, se inspiraron a su vez en La ciudad hidroespacial (1946-1972) de Gyula Kosice, que desde el año pasado tiene sala propia en el Museo de Bellas Artes de Houston.

Imaginar, diseñar y proyectar ciudades alternativas o utópicas desde cualquier lenguaje artístico es también el eje de la convocatoria gratuita que acaban de lanzar en la Argentina los museos Kosice y Xul Solar. Titulada “Ciudades para el futuro: crear utopías” (kosice.com.ar/ciudades-para-el-futuro), apunta a fomentar, registrar y difundir proyectos educativos, actividades didácticas y experiencias presenciales o remotas, de todos los niveles y de todo el país, que busquen mejorar “las ciudades y poblados en los que vivimos hoy en día”. ¿Cómo? La pregunta está abierta.

Juan Manuel Romero y otra mirada de la arquitectura

Fuente: La Voz ~ Es el creador de Alto Belgrano, único housing de la ciudad con características claras de respeto por el medioambiente y conciencia sustentable.

Housing Alto Belgrano.

El comienzo del “romance” de Romero con la idea del housing comenzó hace casi dos décadas en coincidencia con un profundo cambio en su alimentación y estilo de vida que marcaría un antes y un después en su desarrollo personal y profesional.

“Altos de Belgrano es mi primer housing. Antes hice ocho dúplexs en Poeta Lugones pero la normativa no me permitió que entraran en esa categoría. Lo que me gusta del housing es la escala humana del barrio pequeño. Siempre me gustó porque es como la comunidad. Yo creo que esta idea de segmento cerrado hace que los vecinos se vean, se cuiden, se genera una relación cercana, una cosa interesante. La gente se compromete de otra manera. No tiene la frialdad del country ni la deshumanización de la ciudad”, explica.

Housing Alto Belgrano.

Si bien es cierto que el tema de la seguridad es un punto a favor, Romero considera que tal realidad “no es para ponerse orgulloso” y focaliza en aquellas características diferenciadoras de este emprendimiento de la zona norte de la ciudad, único en su categoría.

“Tenemos todo solar. Cada dúplex tiene su agua sanitaria solar y la puede manejar desde una computadora para darle electricidad. Toda la iluminación del complejo cuenta con luminarias LED con energía solar. Tenemos una cisterna de recupero de agua de lluvia para riego con una capacidad de 30.000 litros. Otro fuerte son los espacios verdes en relación a los metros construidos. Lo mismo con los árboles. No se sacan. La arquitectura con el árbol en la casa vale oro, te da otra perspectiva”, sostiene.

Housing Alto Belgrano

El desafío de cambiar los hábitos

“Aunque presentes una opción sustentable y eficiente desde el punto de vista económico, aún falta conducta y compromiso”, manifiesta.

“El hecho de que el agua sea sanitaria solar significa que no gastas ni al ducharte, ni al usar los sanitarios, ni al cocinar pero requiere claramente un esfuerzo que es, por ejemplo, bañarse entre las 6 y las 9 pm que es cuando hay acumulada agua solar. En ese período no gastas nada. Todo está preparado para que al apretar un botón, el agua se caliente con energía; pero de esa manera estás desaprovechando todo lo acumulado por la energía del sol y ocasionando un gasto. La clave es asumir nuevos hábitos”.

Housing Alto Belgrano.

“Lo innecesario pasa de moda”

Juan Romero se autodefine como un arquitecto del movimiento moderno por la época en la cual estudió y explica que lo que más le gusta de ese pensamiento es el concepto minimalista que busca llegar a la síntesis, a la máxima pureza. “Para el movimiento moderno lo que no sirve empeora”, enuncia y toma la analogía con el avión para explicarlo. “El avión, por ejemplo, no tiene nada extra, nada que no sirva. Lo lindo es llegar a la pureza en sí, por eso el avión es el ejemplo de algo bello sin detalles, solamente porque sirve completamente. Y eso, por sí solo, es bello”.

Vivienda Cañuelas Village

El valor de lo regional

Ferviente defensor de la regionalidad, Romero sostiene que, en línea general el hombre se ha puesto muy ecléctico y ello redunda en proyectos o desarrollos que poco tienen que ver con nuestra propia realidad. “Una casa toda vidriada es de locos. En Inglaterra está bárbaro porque no hay sol y necesitan aprovechar al máximo la luz. Acá el criollo construía un muro de 80 y la masa térmica con ventanas chiquititas porque el sol es terrible. Las temperaturas son muy bajas de noche y muy altas de día por lo cual las masas térmicas son lo mejor. Y por ello es tan interesante la parte regional; trabajar para la propia ciudad y no enamorarse de un proyecto (por más lindo que sea) de Europa o Estados Unidos porque no se adapta acá”.

“Hay muy buenos ejemplos en Colombia donde se hacen arquitecturas regionales muy bellas, o España donde ves todos los techos iguales. Con Florencia pasa igual, no hay un edificio de vidrio. Miami o Nueva York, por ejemplo, no me atraen. Sí Chicago o Boston. Punta del Este, en líneas generales, tampoco me gusta aunque sí lo que hizo Paez Vilaró, muy bello en sus colores y formas. Son cosas muy interesantes. A mí me gusta mucho Latinoamérica y Argentina. En Guatemala está Antigua, una ciudad que está al límite con México que es muy linda, muy colonial. Allí todo está en su contexto; la gente, su ropa, todo es armónico. En el caso de Europa no te dejan tocar nada del exterior, tenés que pedir permiso. Yo vivía en Bergamo y para cambiar una ventana había que pedir autorización al presidente. Interiormente, podías hacer lo que quisieras y los Italianos son excelentes interioristas. Conservan realmente el patrimonio. Lo nuestro es muy valioso pero no le damos el valor que tiene. En ese sentido, el “Togo Diaz” quiso dejar una importante impronta en Córdoba”.

Viamonte 371, Córdoba.

Una obra que te haya impactado: La casa Luis Barragan (México)

El futuro inmediato de la arquitectura

“Creo q se va a industrializar. La casa hecha a medida, con un arquitecto, un diseño, en tu terreno, cada vez va a ser más difícil. La posibilidad de terrenos amplios que tenemos acá para construir la casa propia no existe en otros países. Además, el medioambiente necesita más espacios verdes: parques, montes, amazona. Aunque eso implique el amontonamiento de la gente en las ciudades, se lo debemos a la tierra”.

Los sueños de los arquitectos

Fuente: La Capital ~ Hace muchos años vi una película, uno de los protagonistas era arquitecto, en una secuencia en la que daba una clase en la universidad levantaba un bloque con una mano y les preguntaba a los alumnos: “¿Qué es esto?”, le respondían: “Un ladrillo”, entonces él agrega: Louis Kahn dijo “Un ladrillo quiere ser algo importante – y mientras proyectaba imágenes de templos, monumentos, iglesias, etc, sigue con la cita – un ladrillo quiere ser algo, es ambicioso, incluso un común y ordinario ladrillo quiere ser algo más de lo que es – y levantando de nuevo el bloque de arcilla con su mano agrega – quiere ser algo mejor que esto…”

Después ese mismo personaje acepta que su pareja pase una noche con Robert Redford a cambio de un millón de dólares, ya no me acuerdo si lograron recomponer la pareja o si ella se queda con Redford, lo que se me grabó de modo indeleble es la escena de la clase de arquitectura porque nunca creí que a las pirámides las hicieran extraterrestres, sino seres humanos que desafiaban los límites de lo conocido para jugarse por un sueño. Por lo tanto ese ladrillo que el actor levanta ante la cámara, está vivo gracias a la pasión de un arquitecto que lo hace palpitar, sino es solo un pedazo de barro.

Apenas gané la edad de poder elegir mis destinos de viaje elegí siempre lugares del mundo que hubiesen sido cincelados por los humanos, poder ver un atardecer tras el skyline de Chicago, recorrer la Mezquita Azul, escuchar un concierto en la Ópera de Sydney me resultaba mucho más fascinante que sobrevolar el Serengeti o visitar las Cataratas del Iguazú.

Nunca sentí que el espectáculo de la naturaleza fuera más interesante que el espectáculo que un humano puede construir solo con su creatividad y coraje, desde el techo imposible del Panteón de Roma a la piscina infinita del Marina Bay de Singapur.

Porque la naturaleza es azarosa, las placas tectónicas no tienen idea de lo que están haciendo cuando chocan y forman la Cordillera de los Andes, en cambio Miguel Ángel si sabía que con la Capilla Sixtina estaba construyendo una representación de lo divino que trascendería el Renacimiento y nos seguiría conmoviendo 5 siglos después. Lo divino así no era el orden religioso sino la mano de Miguel Ángel, por eso entiendo tan bien aquello que explica Pablo Sztulwark en la entrevista realizada en 2018 por Daniela Fernández y Guadalupe Nuñez, titulada “Encuentro en la ciudad. Arquitectura & Psicoanálisis” en la revista La ciudad analítica: “Recién recibido de arquitecto, emprendí un viaje que me llevó hasta Florencia. Una tarde fría y de intensa llovizna me encontré con una pequeña iglesia en la parte alta de la ciudad. Entré para conocerla y también para descansar y protegerme. La luz era tenue, producto de la madera con la que se tamizaba por la abertura. Además había gente recorriendo su nave central y el órgano producía una música que emocionaba. Yo, joven arquitecto, materialista y ateo, me enfrentaba a una situación especial que estaba construyendo a Dios. Con esto quiero decir que, aquella tarde, entendí que ´en esa situación´ Dios existía, y que la arquitectura era el medio para que allí existiera, y además comprendí que la arquitectura era el modo de construir un creyente”.

Efectivamente, hay una arquitectura que nos construye como creyentes o como posmodernos, como metropolitanos o plebeyos o revolucionarios, etc., y así un puente de Venecia nos enseña sobre los suspiros, y un cubo de cristal que se hunde en la playa de San Sebastián nos demuestra la liquidez de nuestro tiempo.

Ese es el espectáculo que más me interesa, porque soy psicoanalista y me interesa lo humano y porque me provoca mucha admiración de lo que lo humano es capaz. Tal vez por eso cuando tránsito por este mundo que los arquitectos nos crearon para desarrollar nuestras vidas, y que llamamos ciudad, intento aprenderme el nombre de cada uno de esos hombres y mujeres, me gusta reconocer estilos y adivinar con solo mirar si tal obra es de este arquitecto o de aquel otro, y no me refiero sólo a Ghery o Foster o Viñoly o Hadid, también hablo de cualquier arquitecto que recién lanzado al mundo profesional tiene sueños capaces de hacer palpitar el barro, y está dispuesto a jugarse por esos sueños, pues es gracias a esos sueños que tenemos este mundo milagroso de texturas, colores y luces, un mundo con muchas más sorpresas y asombros que los que cualquier placa tectónica podría imaginar.

El Gobierno provincial trabaja para la construcción de 1.200 viviendas

Fuente: Agencia San Luis ~ El pasado 1° de abril, el gobernador Alberto Rodríguez Saá indicó que se edificarán 400 casas en la ciudad de San Luis, 300 en Villa Mercedes y 500 en diferentes localidades del interior provincial.

Durante las reuniones que el Gobierno provincial mantuvo con los intendentes de todos los departamentos para delinear la obra pública a desarrollar en cada localidad con el pago de la deuda de Nación que la Provincia coparticipó, se abordó también la construcción de estas 1.200 viviendas anunciadas por el mandatario puntano durante la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial.

El jefe del Programa Obras de Arquitectura, Lucas Caymes, comentó: “Estamos muy contentos de iniciar esta tarea a lo largo de toda la provincia, determinando la cantidad de viviendas que corresponderá a cada una de las localidades, para lo cual estamos coordinando los lugares dónde se van a edificar”.

Un nuevo complejo hotelero sustentable llega a la ciudad

Fuente: Rosario 3 ~ Pensar en nuevas construcciones conlleva pensar en los nuevos tipos de consumo y creaciones que, a nivel macro, contemplan cuestiones amigables con el medio ambiente. La sustentabilidad es uno de los ejes más fuertes de los nuevos proyectos y así lo entienden desde “Newbery Apart Hotel”, el nuevo alojamiento 5 estrellas que próximamente comenzará a construirse en Rosario y que se encuentra ya disponible para invertir.

El mismo proviene de Faragó propiedades, una empresa familiar con 27 años de trayectoria en el rubro inmobiliario que decidió apostar al ladrillo con proyecto innovador, rentable, sustentable, confiable y seguro. El proyecto comenzó a tejerse hace aproximadamente dos años, atravesando a su vez los momentos más arduos de confinamiento, y resalta la posibilidad de que los inversores tengan una renta por la construcción y, posteriormente, formen parte del negocio del alquiler una vez que comience a funcionar el complejo.

En diálogo con Rosario3, el Arquitecto Gustavo Notto, titular del Estudio Krear Arquitectura contratado para diseñar el proyecto, destacó: “Cuando se arranca con un proyecto así, se trabaja desde el comienzo con las orientaciones, el espacio verde, la calidad de las aberturas, el nivel, la climatización, el tipo de mampostería, detalles para conservar energía y consumir menos, trabajo de aguas servidas, generar energía limpia a través de paneles solares, entre otras cuestiones”.

Si bien Rosario “ha hecho punta con varias cosas, incluso desde la Municipalidad”, Notto resaltó la importancia de acompañar estas cuestiones desde los nuevos emprendimientos edilicios. 

Ubicación ideal

La ubicación elegida, sumamente estratégica, también fue una decisión tomada desde el minuto cero. “Cuando pensamos qué queríamos generar y cuál sería uno de los mejores lugares, buscamos esta zona que es de un crecimiento enorme”, resaltó el arquitecto.

A su vez, detalló: “Se siguen respetando cosas fundamentales como el verde, la circulación, las avenidas que se están agilizando. Cuando terminen con la Avenida Newbery, se disfrutará de un trayecto más rápido, seguro y mejor iluminado”.

Por otra parte y al estar cerca del Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas”, desde el proyecto decidieron incorporar algunos beneficios para quienes deseen utilizar las instalaciones una vez que arribaron a la ciudad. “El complejo contará con cocheras que, a su vez, tendrán un sistema de valet para alquilar autos, llevarlos, dejarlos, y así conectar con el resto de circunvalación y salidas. Se busca que el turismo pueda solucionar todo en este espacio amigable, resolutivo y con un ambiente hermoso”.

Características

El Apart Hotel contará con un total aproximado de 32 habitaciones tipo monoambiente, o 1 y 2 dormitorios, que se podrán alquilar de manera temporaria. Además, existirá un salón multiuso para eventos y distintos amenities como piscina, laundry, wifi y forestación privilegiada.

“Está apuntado a parejas, familias, pero también tiene un perfil profesional. El SUM está pensado para que una empresa pueda venir a presentar algún producto y contrate algunas habitaciones para quienes accedan a dicha presentación, pero también que opten por un fin de semana de descanso y disfruten así del resto de las comodidades. Se pensó a su vez en varias entradas, ingresos diferenciados para eventos empresariales y el resto del turismo que esté alojado”.

1 de 6 |

Newbery Apart Hotel (newbery.com)

El complejo se ubicará en Newbery 9192, con cercanía al aeropuerto, shoppings, centros comerciales, bares, restaurantes, a la ruta 9 y a av. Circunvalación. Próximamente estará disponible su sitio web oficial newbery.com; así como sus redes sociales, Facebook e Instagram @departamentosnewbery.

Arquitectura urbana, desde la perspectiva de Ángelo Calcaterra

Fuente: nexofin ~ En conversación con Ángelo Calcaterra, destacado arquitecto y CEO de San Tonino S.A., le consultamos su parecer acerca de la arquitectura y el diseño urbanos. Para ello, les contamos una serie de conceptos interesantes, a la hora de pensar las ciudades que nos rodean y aquellas que nos gustaría conocer.

Para esto, le pedimos a Ángelo Calceterra que defina brevemente las ciudades: “Son un organismo vivo”, nos comenta y agrega que “lo más importante en estas es la búsqueda de pragmatismo. Es decir: los arquitectos buscamos soluciones a necesidades que van apareciendo con el correr de los años. Desde esa visión se conciben los espacios verdes, los edificios, las diferentes zonas que encontramos en las ciudades”.

La relación entre el diseño y la arquitectura es intrínseca

Le preguntamos también a Ángelo Calcaterra cómo ve la relación entre diseño y arquitectura: “Para mí, diseño y arquitectura van de la mano. La estética, la funcionalidad, así como la practicidad de los espacios son el abecedario y la carta de presentación de todas las ciudades”. Asimismo, Calcaterra destaca la accesibilidad que es deseable que tengan los centros urbanos, los cuales deben ser de fácil acceso para todos los ciudadanos, y lo resalta como uno de los principios más importantes de la arquitectura urbana.

“Hoy en día, y volviendo al tema de la practicidad, la tendencia va hacia edificios multifuncionales. Esta optimización del espacio permite que se realicen distintas actividades en un mismo lugar”, agrega Angelo Calcaterra y suma a ello que “Debemos pensar también en que casi la mitad de la población mundial está viviendo actualmente en entornos urbanos, por eso, la arquitectura urbana se ha convertido en un campo vital y próspero para el diseño”.

Ciudades en cuadrícula, diseño funcional pensado para la expansión

Le preguntamos a Calcaterra, entonces, además de la practicidad, la accesibilidad y la multifuncionalidad, qué aspectos le habían resultado interesantes durante su conocida trayectoria. “Recuerdo que, cuando era estudiante, me llamó mucho la atención la estructura de damero o de cuadrícula con la que se pensaron muchas ciudades. La cuadrícula como una estructura organizativa básica” nos cuenta Calcaterra. “Claro, cuando me puse a hilar un poco más fino, me di cuenta de que de ese modo la expansión de la ciudad en damero era mucho más sencilla y ordenada, con una sola identidad y una imagen coherente”, explica Angelo.

Además, nos cuenta que “Esta estructura demostró ser válida y útil en el desarrollo de grandes y pequeñas ciudades de todo el mundo, en diversos períodos de tiempo. Destaca de este diseño, sobre todo, la simplicidad. Se trata de una red geométrica de calles, que hace más fácil lo complejo: el proceso de construcción de la ciudad, permitiendo la urbanización de áreas extensas, como mencionaba antes”.
En situaciones en que se dilata el crecimiento de una ciudad, por ejemplo, un plan que esté basado en el esquema antedicho propone una ciudad funcional, coherente, legible y, sobre todo, optimiza la infraestructura. Calcaterra destaca que construir ciudades “funcionales”, es decir, que sean inclusivas, saludables, resilientes y sostenibles, requiere de mucho esfuerzo y planificación, así como coordinación normativa intensiva y oportunidades de inversión.

¿Cómo crecen las ciudades?

Los centros poblacionales, como mencionó anteriormente Calcaterra, pueden ser considerados organismos vivos, por lo que siempre estarán en constante movimiento. Para hacer de ese dinamismo un crecimiento, le consultamos al renombrado arquitecto cuáles eran sus sugerencias.

“La ciudad se divide en espacio público y en espacio privado. Y, además de las relaciones establecidas entre lo público y lo privado, surge otro componente que denominamos tejido urbano. Con esta conformación podemos explicar la morfología, la forma, que tiene el tejido. Existen, por supuesto, diversos matices que empiezan a dar cuenta de las relaciones establecidas. Pero, si la ciudad es el espacio por excelencia en el que la sociedad se reproduce, en su proceso de crecimiento puede reconocerse varios momentos”, nos explica Calcaterra. “La primera de estas etapas tiene que ver con la expansión: la ciudad crece transformando el suelo rural en urbano. A continuación, la segunda es la de la consolidación, donde se ocupan algunos lotes, se abren algunas calles, se construyen las viviendas, se tienden las redes.

Finalmente, la tercera etapa es la de la densificación: aquellas zonas consolidadas comienzan a crecer en altura. Cabe destacar que estas etapas conviven de manera simultánea en la ciudad: mientras que en un extremo crece, en otro se consolida y en el centro se densifica”, agrega el arquitecto. Además, Calcaterra nos cuenta que el espacio urbano tiene categorías complementarias y excluyentes al espacio público y al espacio privado. “El espacio público, podríamos afirmar, constituye un sistema abierto que nos permite entender su conformación y nos ofrece vinculación con el territorio circundante a la ciudad: enlaza las distintas aristas de la urbe y nos provee de servicios, de infraestructura y de las redes necesarias para cada espacio privado”, continúa el CEO de San Tonino. “Pero, me gustaría resaltar algo muy importante y es que, en otro orden de cosas, en otro nivel de importancia, el espacio público, en caso de los centros urbanos, es lo que nos aporta significado, memoria e identidad, lo que le imprime morfología al lugar”.

Topografía y geometría en las ciudades: la organización de los espacios urbanos

Ángelo Calcaterra menciona también que hay una especie de fluir de espacios públicos, lo cual se organiza a partir de una red. El esquema básico mediante el cual entendemos a esa red lo llamamos trama urbana. Existen varios tipos de tramas: ortogonales, radioconcéntricas, irregulares, espontáneas. La geometría que adquiere testimonia su topografía, ondulaciones y depresiones, la transición de la ciudad con el campo, su proceso de crecimiento, el grado de consolidación de sus espacios, así como la orientación de los ejes de crecimiento.

Al ser un enorme imán para el talento y las inversiones, no sorprende que las ciudades se hayan convertido en el principal motor de crecimiento del mundo, generando más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial. Asimismo, debemos tener en cuenta que la velocidad y la escala de la urbanización traen consigo enormes desafíos. “Hay muchos temas sobre los que hay que trabajar para mejorar: por ejemplo, el incremento de las disparidades de ingresos, la contaminación en aumento y el deterioro de los edificios y construcciones como, por ejemplo, puentes que, con el paso de los años, nos dan signos reveladores de que las ciudades actuales tienen dificultades que sortear para poder satisfacer a sus habitantes”, señala Calcaterra y concluye diciendo que “Volviendo al comienzo, si las ciudades son organismos vivos, tal como estos, podemos afirmar que no hay dos ciudades iguales”.

Por eso, te invitamos a que compartas qué es lo que más te gusta de la tuya.

UBA: Desarrollos Inmobiliarios, la nueva materia estrella en Arquitectura, Diseño y Urbanismo a cargo de Damián Tabakman

Fuente: CEDU ~ A partir de este año, la universidad incorporó una asignatura cuatrimestral en su carrera de grado.

A partir de la experiencia exitosa del posgrado en Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires decidió ofrecer, a partir de este año, la misma materia en la carrera de grado.

En diálogo con La Nación, Damián Tabakman, presidente de CEDU, director del posgrado y ahora Jefe de Cátedra del nuevo curso, se mostró entusiasmado: “Costó mucho trabajo y ganarnos la posibilidad de dictar esta materia. Es un área muy necesaria para la profesión en la Argentina”.

El curso se concentra, de manera introductoria y resumida, en familiarizar a los alumnos con los distintos aspectos y etapas de un proyecto inmobiliario. Cómo se lo evalúa de antemano; cuál es la forma de hacer un análisis económico-financiero; las herramientas básicas para la estructuración legal -por ejemplo, qué es un fideicomiso-; cómo se hace un análisis de mercado; e incluso una introducción a los aspectos intuitivos de abordar un proyecto. “La idea es dar a los alumnos conocimientos básicos sobre cómo armar un desarrollo inmobiliario”, cuenta Tabakman, quien puso en marcha la materia junto al mismo equipo de profesionales que participa en el posgrado.

La materia es cuatrimestral y se dicta durante todo el año. Ya son aproximadamente 150 alumnos de último año que participan en el dictado, que ya transitó sus primeras tres clases, y su impulsor se muestra confiado en que el interés puede crecer aún más. “La demanda por este tipo de conocimientos es enorme, y es un concepto relativamente nuevo en el ámbito de la UBA”, cuenta. La iniciativa es una de las primeras de su tipo -a nivel de grado- en Latinoamérica. Tabakman dice que no es fácil generar entusiasmo por una visión centrada en los negocios en el ámbito de la arquitectura universitaria. “La óptica de la UBA está más centrada en el diseño, en el aspecto artístico y obviamente en la técnica constructiva. En general hay prejuicio y reticencia para hablar de negocios”, explica.

El posgrado, que tardó dos años en implementarse, hoy es muy exitoso. Son aproximadamente 30 alumnos por camada, y esa experiencia allanó el camino para la oferta de la materia de grado, que pudo armarse en seis meses. “Llevó mucho esfuerzo y diligencia, así que estamos muy contentos y entusiasmados”, contó.

“Doy clases sobre real estate en diversos ámbitos desde hace 30 años. Siempre lo hice a nivel de posgrado, por lo que esto es una gran alegría y orgullo”, finalizó Tabakman.

Firman convenio con el Colegio de Arquitectos para facilitar construcción de viviendas Procrear

Fuente: Telam ~ El secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, y el vicepresidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Moretto, firmaron hoy un convenio de colaboración para facilitar la construcción de viviendas.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, el entendimiento se encuadra en el marco de los programas Procrear II y Casa Propia.

El acuerdo tiene entre sus principales objetivos que la institución provincial permita agilizar y eficientar la tramitación de los programas Procrear II y Casa Propia, garantizar el sistema de Ventanilla Única para éstos, instrumentar la implementación de honorarios profesionales, y asistir tanto al Fiduciario como al Comité Ejecutivo del Fideicomiso en todo aquello que sea de su competencia para el cumplimiento de los objetivos dispuestos en dichos programas.

Al concluir la reunión en la que se firmó el acuerdo, Scatolini explicó que el “objetivo es generar una dinámica más rápida y eficiente para todos los trámites requeridos por los programas y para ello le estamos solicitando a los municipios la generación de una ventanilla única donde se puedan llevar a cabo los mismos de forma priorizada y quitarles obstáculos a las familias que buscan acceder a su vivienda”.

También participaron del encuentro el presidente y vocal del Distrito I del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Casco y Pablo Heffes, respectivamente; y el director de Planificación y Desarrollo de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Martín Motta.