Día del Arquitecto: ¿por qué se celebra hoy en Argentina?

Fuente: Ámbito ~ Si bien tradicionalmente el Día del Arquitecto se celebraba el el 8 de noviembre, en coincidencia con el Día Internacional del Urbanismo, que conmemoraba la última reunión del Congreso Internacional de Arquitectura Modern, tras la iniciativa de Unión Internacional de Arquitectos (UIA), desde 1985 corresponde el 1 de julio en nuestro país.

Bajo el objetivo de recordar el día en que se creó la entidad en Suiza el 1 de julio de 1949, aún así en 1996se convocó una nueva asamblea para trasladar el festejo al primer día de octubre, para hacerlo coincidir con el Día Internacional del Hábitat y para fortalecer la responsabilidad de los arquitectos, en la construcción de ciudades y comunidades más saludables.

Sin embargo la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA) decidió mantener en nuestro país dicha asignación en el calendario pese a las modificaciones a nivel internacional.

Respecto a los desafíos frente a visiones, creatividades, diseños, dibujos que destacan las ciudadanos y dan confort a cada familia con una mejor calidad de vida, los arquitectos se enfrentan a la situación económica que incide en la industria.

El pasar de los años requiere de una inversión tecnológica que en lo ideal trabaje en conjunto con la ecología. Este panorama, para proyectar en espacios públicos y privados, aún no es posible ya que Argentina incorpora poca tecnología e incluso construye con mano de obra intensiva.

En este sentido, la meta de suplir las necesidades humanas, se ve dificultada porque dicha inversión se la relaciona con el largo plazo y con el impedimento de obtener financiamiento, por lo que hay una asignatura pendiente importante.

Asimismo se trabaja en menor medida en la conservación de energía. Por ello, las cuestiones tarifarias y el hecho de que la energía en Argentina esté subvencionada en su mayoría, desalienta el uso de este tipo de recursos. Aunque esto ocurre a nivel latinoamericano, a diferencia de los países desarrollados como los de Europa y Asia.

Con este marco, entonces, las asignaturas pendientes se reducen a la tecnología, la sustentabilidad de triple impacto y la falta de financiamiento en los proyectos que podrían solucionarse a través de préstamos bancarios para obras, créditos hipotecarios y capacidad de captar fondos en el mercado de capitales.

Hoy celebramos el Día del Arquitecto argentino

Fuente: Los Andes ~ El 1 de julio es el día que FADEA eligió para celebrar la tarea de los arquitectos de nuestro país. Hoy dialogamos con el Arq. Hugo Ponce, presidente de la mesa directiva del Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMza).

-¿Cómo han sido estos meses de trabajo, en un año y medio sumamente complicado?

-Desde  lo institucional nuestra preocupación estuvo centrada en la situación de los profesionales y su fuente de trabajo. Así, comenzamos nuestra tarea solicitando habilitar la obra privada, ya que fue una de las primeras restricciones que pusieron los gobiernos. Fuimos la primera provincia en lograrlo y así pudieron nuestros matriculados continuar con los trabajos suspendidos y que ocasionaban un gran desajuste  económico.

-¿Los profesionales mendocinos tuvieron que reinventarse? ¿Qué servicios les brindaron para apoyarlos en esta coyuntura?

-Evidentemente, como toda otra actividad, la nuestra no estuvo ajena a ser reinventada. En lo administrativo trabajamos aceleradamente para lograr que los trámites pudieran hacerse en un 100% on-line, algo que hoy está en aplicación.

Elaboramos y presentamos protocolos ante todos los organismos provinciales para las tareas en la obra privada como así también para todo tipo de actividad, incluidos los estudios de arquitectura. Así pudimos brindar a nuestros profesionales una rápida respuesta a la continuidad de las labores, bajo estrictas medidas de prevención. Además solicitamos a todas las Municipalidades poner en marcha una acción para acelerar la gestión de trámites de aprobación de planos y de situaciones correspondientes a las labores en la obra.

El CAMZA no dejó de atender a los matriculados; lo hicimos como lo hacemos hoy, con turnos anticipados,   en forma remota y con una central IP de telefonía, para llevar a cabo todas las tareas administrativas con nuestro personal desde sus casas.

Por último, hemos firmado con la Dirección de Catastro un convenio para que todos nuestros matriculados puedan acceder a cualquier información de planos catastrales en todo el territorio de la provincia.

Arq. Hugo Ponce, presidente del CAMza.
Arq. Hugo Ponce, presidente del CAMza.Gentileza

-¿Cuál es la realidad de la construcción hoy? ¿Se ha reactivado la obra privada, hay créditos accesibles?

-La construcción se ha visto afectada por la pandemia y por la situación económica de nuestro país. Sin embargo, Mendoza fue una de las pocas provincias que permitió -desde abril de 2020- activar la construcción privada bajo protocolos COVID, lo cual hizo disminuir la incidencia que generó esta pandemia en cuanto a las labores en obra.

El CAMZA interviene en el proceso de los inicios de la aprobación de las obras privadas y públicas, y esto nos permite visualizar la incidencia real sobre la industria de la construcción en diferentes situaciones. En este caso la pandemia no ha generado una disminución sustancial en las intervenciones históricas que realiza el Colegio anualmente.

Indudablemente la inversión en la construcción sigue siendo un elemento de resguardo de economía de nuestra sociedad, por lo tanto ésta ha favorecido el trabajo de los arquitectos. Pero, por otro lado, podemos decir que los municipios y entes gubernamentales han ocasionado serios atrasos producto del sistema de administración de sus recursos humanos en esta pandemia.

En cuanto a los créditos, han sido un acierto del gobierno provincial para acompañar en la búsqueda de activar la construcción a través de Mendoza Activa.

– ¿Cuáles son los temas más importantes a los que están abocados desde el Colegio?

-Los  ejes más importantes que estamos trabajando son:

  • Atención al matriculados. Hoy lo hacemos 100% online y actualizándola en forma permanente a través de las inquietudes y sugerencias de los matriculados, para brindar un servicio cada vez más ágil. Ofrecemos asesoramiento gratuito legal y contable, atendiendo a todos los profesionales en todos los asuntos relacionados con nuestro ejercicio profesional.
  • Actividad profesional. Recibimos reclamos y los llevamos ante los organismos que rigen nuestra actividad, buscando que los tiempos de aprobaciones de documentación sean más lógicos y menos burocráticos. Para este fin, ofrecemos gratuitamente a todos los municipios el sistema GOP (Gestión  de Obra Privada) desarrollado por el Colegio y de excelentes resultados por quienes lo han aplicado (Luján, Rivadavia, Gral. Alvear, Ciudad aún no lo pone en funcionamiento). Estamos abocados a que la obra pública se realice a través de la modalidad de concursos, que nos asegura un proceso para los proyectos abierto y participativo, a la vez que brinda una fuente de oferta de trabajo para los matriculados, haciendo más eficiente el desarrollo de la ora pública.
  • Comunicación. Contando con mediosmasivos de comunicación y a través de redes y nuestra página web. Actualmente brindamos un servicio de atención por Whatsapp que nos ha dado excelentes resultados, y se ha convertido en uno de los medios más usado para consultas.
  • Actividades de servicio. Manteniendo y utilizando nuestra condición de Órgano Consultivo en todas  las acciones Urbanas que se realizan  en la provincia. En esto trabajamos a través de nuestro Observatorio Urbano, un organismo creado para este fin que permite una mayor visualización de los temas, tratando de acompañar estados previsibles de orden social.
Imagen web

-¿Cómo está la relación del CAMZA con los organismos de gobierno actualmente?

-Tenemos una relación permanente y fluida con muchos municipios, para abordar todo tipo de acción que mejore y beneficie la actividad privada. Con la constante preocupación de encontrar herramientas que puedan sensibilizar a los entes públicos respecto de la necesidad de agilizar los trámites de gestión y aprobación de expedientes. A través del Observatorio Urbano canalizamos nuestra opinión en temas que involucran a toda la sociedad.

-¿Qué acciones piensan llevar a cabo en el área de capacitación y otras?

-El tema de capacitación y ejercicio profesional son dos acciones permanentes, que no hemos dejado de realizar -si bien en esta circunstancia extraordinaria no lo hemos podido hacer presencialmente- lo hacemos  vía streaming con cursos y charlas de interés para toda  la matrícula. También damos a conocer a través de nuestras redes y página los programas de capacitación de otras instituciones (Universidades, entes gubernamentales, organismos privados). Nos interesa tanto la capacitación como la formación en el ejercicio profesional, por lo que estamos preparando para este año algunas acciones que den a conocer o refuercen  temas de alto interés como la responsabilidad profesional, incumbencias, honorarios, leyes que rigen a nuestra profesión y ética profesional.

– ¿Cómo ve la formación de los profesionales mendocinos en la actualidad?

-Desde el CAMZA coincidimos en que debe haber una mayor formación hacia los deberes y conocimiento de la actividad profesional, responsabilidades y los valores éticos. Tener información de cómo se rige la profesión y la relación con los organismos de control; es decir, es importante investigar sobre la profesión. Entendemos que la formación de grado es una base para sustentar los inicios en el ejercicio profesional y por esto el Colegio tiene un espacio para establecer la capacitación permanente que complemente la formación y adecuación de las nuevas maneras de abordar la actividad profesional en la construcción, para lograr así una mayor eficiencia en la respuesta de los profesionales.

-¿Cuál es su mensaje hoy para quienes están estudiando o arrancando en la profesión?

-La  arquitectura es una profesión apasionante y que genera múltiples capacidades para insertarse en un medio social, económico y cultural como el de nuestro país. Es por esto que los estudiantes deberían  interesarse en el conocimiento de las  labores profesionales y las reglamentaciones que la rigen. Esto es sumamente importante para lograr formar opinión fundada sobre el quehacer en nuestra realidad.

El concientizar a la sociedad y debatir ideas es algo que también forma parte del ejercicio profesional, recordando que los arquitectos podemos y sabemos cómo hacer para mejorar la calidad de vida de las personas.

ARQ presenta una edición especial con casas y diseños de autor

Fuente: Clarín ~ Siempre que llovió, paró. Esperemos que el virus al menos en algún momento nos de un alivio. Mientras tanto, por lo menos, disfrutemos de buenos diseños y buenos proyectos. Y celebremos de alguna manera el Día Internacional del Diseño (29-06) y el del Arquitecto argentino (01-07). Para el caso, desde ARQ, la revista de Arquitectura del diario Clarín, hemos preparado una entrega especial.

Tapa ARQ del 29 de junio de 2021.
Tapa ARQ del 29 de junio de 2021.

En las páginas de la revista reunimos una recopilación de los diseños argentinos más emblemáticos y una exhaustiva entrevista con Wustavo Quiroga, director de la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), reseñando los inicios y los hitos de esta disciplina. Desde los míticos BKF de Bonet, Kurchan y Ferrari Hardoy y la tele portátil roja de Norberto Nápoli a la incubadora para cuidados intensivos de Hugo Legaria, pasando por la Birome, el avión Pulqui, la moto Puma, el tractor Pampa y la entrañable camioneta Rastrojero.

Roberto Nápoli (1943-2019). Diseñador industrial, desarrolló su carrera en nuestro país e Italia. Creador de productos emblemáticos como el televisor Micro 14 NT y la radio Giulia para Noblex.
Roberto Nápoli (1943-2019). Diseñador industrial, desarrolló su carrera en nuestro país e Italia. Creador de productos emblemáticos como el televisor Micro 14 NT y la radio Giulia para Noblex.

También comparte este número uno de los craks de la movida latinoamericana: El Equipo Mazzanti. Sí, el mismo que se hizo famoso por aquellas rocas-edificio que plantó en lo más alto del cerro Santo Domingo.

El edificio de la biblioteca ubicada en Parque España, obra del arquitecto Giancarlo Mazzanti (gentileza Alejandro Echeverri).
El edificio de la biblioteca ubicada en Parque España, obra del arquitecto Giancarlo Mazzanti (gentileza Alejandro Echeverri).

Fue la Biblioteca Parque España la que puso a Medellín en el mapa de la arquitectura mundial. Sin exagerar, algo así como lo que significó el Guggenheim de Gehry para Bilbao. El Equipo Mazzanti nos trae la ampliación de un hospital universitario para la Fundación Santa Fe de Bogotá, el primer nosocomio con certificación LEED Healthcare de Colombia.

Detalle del muro cribado que recubre el prisma con el que Equipo Mazzanti amplió el hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá.
Detalle del muro cribado que recubre el prisma con el que Equipo Mazzanti amplió el hospital de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Completan la edición unas reflexiones sobre nuestras ya naturalizadas rejas y los canteros a los que acudió el Gobierno porteño para custodiar el sistemáticamente vandalizado Monumento al General San Martín en la plaza homónima.

La obras para proteger el Monumento al General San Martín en la plaza homónima. Foto MARCELO CARROLL
La obras para proteger el Monumento al General San Martín en la plaza homónima. Foto MARCELO CARROLL

Y, como en todas las últimas ediciones de mes, desarrollamos uno de los Temas de la Construcción, para estar actualizados con productos y técnicas necesarios para convertir las ideas proyectuales en las mejores obras. En este caso, vamos con Pisos y Revestimientos, estas terminaciones que hacen tanto por el buen acabado y mantenimiento de los edificios.

Casa Pilará de BA Arquitectos, uno de los proyectos que incluye la edición Más AR dedicada a Casas de Autor. Foto: Federico Kulekdjian.
Casa Pilará de BA Arquitectos, uno de los proyectos que incluye la edición Más AR dedicada a Casas de Autor. Foto: Federico Kulekdjian.

Completamos la oferta con una entrega de la revista Más ARQ, que acompaña en forma gratuita el suplemento. Está dedicada a Casas de Autor y viene con una selección de viviendas proyectadas por arquitectos nacionales e internacionales de primer nivel. Una casa de campo de Shigeru Ban; dos de Aires Mateus en Portugal; y una de UNStudio en China. También, una joyita de Ryue Nishizawa (SANAA) en un acantilado chileno; otras de Felipe Assadi, Rojkind Arquitectos, Bjarke Ingels (BIG) y los ya clásicos argentinos Luciano Kruk y BA Arquitectos.

Día del Arquitecto: CAPER hará un evento online con referentes de la profesión

Fuente: Elonce ~ Este 1º de julio es el día del arquitecto argentino y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos tiene preparada un evento que –debido a la imposibilidad de realizar reuniones presenciales– se realizará vía streaming, abierto a la comunidad en general, a emitirse en el canal de YouTube del Colegio.

Este año, además de las cuestiones de rigor, como las palabras del Presidente, arq. Carlos Fernandez, la presentación de los arquitectos nóveles y el saludo a quienes cumplen 25 años en la profesión. La obligada virtualidad va a verse compensada por la presencia de un profesional muy importante para el ámbito de la arquitectura: el arq. Luciano Kruk, quien sostendrá un mano a mano junto al arq. Carlos Fernandez. La charla girará en torno a los desafíos del día a día en la profesión del arquitecto, entre otras cosas.


Invitado de lujo

Luciano Kruk es uno de los arquitectos más interesantes de nuestro país. Sus viviendas realizadas en hormigón visto en la zona de nuestra costa atlántica han llamado rápidamente la atención, obtenido reconocimientos tales como el Premio SCA-CPAU por su obra Casa L4 en el marco de la XVI Bienal de Arquitectura de Buenos Aires (2016). Ha participado de numerosos eventos y exposiciones internacionales.
Como académico, desarrolla su actividad como profesor invitado en universidades de Argentina, Brasil, México, Costa Rica, Ecuador, España, Italia y Estados Unidos. Ha impartido seminarios y conferencias en la Universidad Politécnica de Madrid, en la Universidad Politécnica de Valencia, en la Universidad de Venecia, en la Universidad de Santa Catarina (Brasil), en la Universidad de Veritas (Costa Rica), en la Universidad de Nevada en Las Vegas y en las Universidades argentinas de San Martin, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad de Palermo y la Universidad de Buenos Aires, entre otras.

Amancio Williams, el arquitecto davinciano que lo pensaba todo

Fuente: Clarín ~ Sus años de aviador y las clases de Ingeniería, más una curiosidad ilimitada, lo transformaron en figura central del modernismo latinoamericano. Paseo por su ciudad ideal y el regreso de la Casa sobre el arroyo.

Las ciudades deben devolver a los hombres lo que les quitaron: la luz, el aire, el sol, el goce del espacio y del tiempo, lo que necesitan para su salud física y mental, las horas que hoy pierden estéril y desagradablemente en el transporte y que podrían aprovechar para la producción, el descanso o el placer”. Aunque siempre fue una preocupación, a mediados de los años 70, cuando ya era una figura consagrada, el arquitecto argentino Amancio Williams formalizó sus ideas sobre el futuro del urbanismo en un proyecto que tituló “La ciudad que necesita la humanidad”. Hoy, con las lecciones de la pandemia y la alerta ecológica, sus intuiciones se leen como un diagnóstico precoz.

Amancio Williams. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

La obra de Williams tiene respuestas precisas para el presente. Por esos años, él ya habitaba una intersección irrepetible, en la que se encontraban su condición de arquitecto e investigador, vanguardista y visionario, laborioso artesano y, sobre todo, curioso sin pausa. ¿Un científico o un utopista de la arquitectura? El autor de la Casa sobre el Arroyo, en Mar del Plata, hoy en proceso de restauración luego de que la obra se adjudicara hace diez días a una empresa de La Plata (ver recuadro), y mano ejecutora de la casa Curutchet, en La Plata, el único desarrollo firmado por el arquitecto suizo Le Corbusier en la Argentina, legó sin embargo una colección de proyectos que no fueron construidos pero son tan reveladores de su talento como esos íconos.

Un modelo de aeropuerto para Buenos Aires (1945), que se anticipó a la aeroisla impulsada por Álvaro Alsogaray en los 90, un edificio suspendido de oficinas (1946), un anfiteatro en el Parque Centenario (1981), un monumento con forma de cruz en pleno Río de la Plata (1978) u otro junto al Teatro Colón para recordar a los bailarines fallecidos en 1971 en un accidente aeronáutico (1972). La serie invita a recorrer una Buenos Aires que hoy sería distinta. Adelantada a su tiempo en lo conceptual y en lo material, y sobre la que dejó testimonio en planos, maquetas y anotaciones que conforman un archivo monumental y valioso. Hay que lamentar que después de 30 años de búsquedas familiares para darle una sede, acabó en el Centre Canadien d’Architecture en 2020. Este recorrido quiere reflejar la excepcionalidad de un hombre moderno, un arquitecto davinciano que desafió a su época y empujó los límites de lo posible en cada una de sus visiones.

“Amancio Williams nació el 19 de febrero de 1913 en la casa donde vivió casi la totalidad de su vida y en donde trabajó, en un viejo pabellón. Esta casa perteneció a su padre, el compositor Alberto Williams, y fue realizada por Alejandro Christophersen –posiblemente una de sus mejores obras de arquitectura– hacia 1908”. En 1955 el arquitecto redactó en tercera persona una presentación para incluir en su curriculum vitae y eligió perfilarse a partir de la casa natal. No podría ser de otro modo.

En aquellos párrafos señalaba la singularidad de su formación académica que, como recupera Luis Müller, doctor en Arquitectura, (ver recuadro) está en la matriz no solo de su personalidad sino de su talento. En 1931 se sumó a las clases de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ahí permaneció durante tres años. A esos primeros peldaños, agregó otros tantos años dedicados a la aviación. Solo después de esos dos universos, tan ajenos y tan hermanados, comenzó en 1938 la carrera de Arquitectura en la UBA, donde se graduó en 1941. Además de un diploma, las aulas universitarias lo habían nutrido con la presencia de Delfina Galvez de Williams, su compañera y una de las primeras arquitectas del país. Pero ella, con su historia, que merecen otra nota por lo inusual y notable de su talento de renacentista en pleno siglo XX.

Amancio Williams y su familia: Delfina Gálvez, su esposa, y sus ocho hijos retratados por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams y su familia: Delfina Gálvez, su esposa, y sus ocho hijos retratados por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Conocimiento científico

Williams no fue un alumno típico. Ya en la juventud se notaba que su curiosidad y la audacia de sus ideas no eran las previsibles: “Aún estudiante, intuyó el camino de investigación y creación que caracteriza a su obra. Allí aparece la preocupación de aplicar los conocimientos científicos a las realizaciones humanas, lo que equivale a establecer una buena relación conocimiento-sociedad, conocimiento-vida. Puede decirse que este es el propósito esencial de su obra”, analizó él mismo sobre sus propio inicios, así en tercera persona. De esos años es un estudio realizado en 1939 para una sala de conciertos; de él nacería posteriormente la “Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio”, de 1942.

Quince años después de esos tiempos de formación, atribuyó solo al contexto nacional el hambre y la potencia de su inventiva: “Williams cursó sus estudios durante la última guerra mundial, época en que la Argentina estaba desconectada de los centros culturales del mundo. En aquel entonces se despertó en él una profunda conciencia de la responsabilidad ante el peligro en que se encontraba la humanidad, ya al borde de su destrucción. Pensó que lo sensato era realizar un gran esfuerzo y afrontar los grandes temas de la modernidad dentro del campo que él conocía: la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento y el diseño industrial”, anotó.

Amancio Williams en su taller de Belgrano con discípulos. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams en su taller de Belgrano con discípulos. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

A partir de 1941 y con el sostén y la asistencia de su mujer, Williams se abocó al trabajo profesional desde su estudio. Lo que implicaría en general el desarrollo de planos y edificaciones, una tarea previsible y creativa, en su caso tomó tintes de inventor: donde no existía un material apropiado en el mercado local, lo rastreaba como sabueso por el mundo entero; donde no eran aceptables las soluciones estructurales, creaba otras que dejaban perplejos a sus pares; donde había un desafío irresoluble, Amancio Williams se zambullía como en una pileta a bucear en lo posible (y en lo imposible también) para dar respuesta.

Tras la Segunda Guerra, el nombre de Amancio Williams comenzó a sonar por el mundo. Probablemente, la “Casa sobre el arroyo” (también conocida como Casa sobre el puente y declarada de Interés Patrimonial por el municipio de General Pueyrredon, monumento histórico y patrimonio cultural bonaerense y monumento histórico nacional), que diseñó para su padre y que fue construida entre 1943 y 1945 bajo su dirección, era una carta de presentación en sí misma.

Se trata de una de las casas más notables del país en la segunda mitad del siglo XX, además de ícono del Movimiento Moderno argentino. La historia de este lugar conoce del abandono y de la destrucción, aunque en diciembre del año pasado y a pesar de la pandemia, el Gobierno nacional anunció el llamado a licitación para las obras de recuperación que implicarán una inversión de 44 millones de pesos y la restauración integral, incluyendo el mobiliario y los objetos que Williams diseñó especialmente.

De ese mismo periodo es también su vínculo con el arquitecto suizo Le Corbusier a quien conoció en Europa en 1947, mientras sus trabajos aparecían publicados en libros y revistas del viejo continente. De aquel vínculo nació una colaboración que quedaría en la historia de la arquitectura argentina: en 1949 se hizo cargo de la dirección del único proyecto del reconocido arquitecto moderno en Sudamérica: la Casa Curutchet, localizada en La Plata.

Otro de sus emblemas nacería entre 1951 y 1952: la “bóveda cáscara”, una construcción de 8 centímetros de espesor que, pese a ser autoportante, puede soportar cargas extraordinarias en virtud de su forma y se puede ver en la ribera del municipio de Vicente López en el Monumento del fin del milenio, a partir de un proyecto de Williams para recordar a su padre. Ese proyecto fue desarrollado por el arquitecto Claudio Vekstein y Claudio, uno de los ocho hijos de Williams.

Además, el arquitecto incursionó en el diseño de muebles: “versión moderna de un mueble popular”, de 1943, es un asiento inspirado en los sillones desarmables que usaban los ingleses en el Norte de Africa en sus aventuras en el desierto. Formado por 19 piezas que se pueden unir sin usar herramientas, pesa solo 5 kilos. Una pieza forma parte de la colección permanente del Museo de Arte moderno de Buenos Aires (MAMBA).

Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

En torno a la utopía

El proyecto para el “pabellón de exposiciones de Palermo” (1966); “la embajada de Alemania en Buenos Aires” (1968); una “casa en el Boating Club de San Isidro” (1969) o el proyecto para la “fábrica Igam”, en Córdoba (1962) forman el catálogo de su obra.

Sin embargo, igualmente digna de destacar es la obra no construida, la obra pergeñada. “Varios estudiosos de la obra de Amancio Williams consideraron que su producción fue mayormente una utopía. Utopía en el sentido de lo irrealizable, no en el sentido “modélico” de Tomás Moro, a partir de las dificultades de la técnica de su tiempo para dar respuesta a sus ideas”, repone Claudio Williams en diálogo con Ñ, una mañana fría de otoño porteño en una cafetería del barrio de Núñez. “Si hay una calificación que no le cabe a esa obra es la de utópica. Está claro que fueron pocas las obras que logró concretar, pero eso se debe, entre otras razones, a que cada proyecto implicaba un enorme estudio, desarrollo e implementación de soluciones técnicas y tecnológicas que no se encontraban a la mano en el mercado entonces”, agrega.

En ese sentido, los ejemplos y recuerdos no le faltan: “Resolvió con enorme sentido práctico innumerables situaciones en los trabajos que concretó”, apunta. El revestimiento absorbente que diseñó a partir de espumas de goma para un departamento afectado por los ruidos del aeropuerto a principios de los 70 (“Varias décadas más tarde, empezaron a producirse este tipo de revestimientos acústicos”, señala); un piso de porcelana que mandó a producir en una fábrica de vajilla, en una época en la que solo había cerámicas esmaltadas. En los 60, creó para un local de la avenida Alvear un cielorraso de chapa de acero estampado. En 1962, incursionó en el uso del acrílico en tres tonos de azul, cuando entonces solo se empleaba el plexiglass. “En el caso del edificio para el Laboratorio Schere, en la calle Juncal, resolvió su fachada con lo que después fue el “curtain-wall”, construido con perfilería especialmente producida para este edificio”, agrega Claudio en una lista en la que se suman chapas, luces de rayos láser, cortinas de agua circulante, vidrios que se oscurecían, balcones interiores… y mucho más.

Amancio Williams retratado por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams retratado por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Ciudad proyectada

Así, la ciudad imaginada por Amancio Williams requería de soluciones que solo aparecieron de manera masiva décadas después. Pero ahí están sus trazos y maquetas, dando testimonio de una mirada anticipada a su tiempo que empujaba las fronteras de lo posible una y otra vez. Un recorrido posible podría comenzar por las “Viviendas en el espacio” (1942), un diseño residencial escalonado, muy frecuentes ahora en algunas ciudades. “Fue proyectado para un lote urbano y no se construyó simplemente porque los propietarios del terreno optaron por una alternativa convencional de mayor rendimiento económico”, puntualiza Claudio.

Avanzando por el centro porteño y para la esquina de las calles Esmeralda y Paraguay, el arquitecto había dibujado un edificio suspendido de oficinas. Cuatro bloques flotantes, que no estaban en contacto entre sí ni se apoyaban en el suelo, a partir de una estructura exterior portante de hormigón armado de la cual colgaban cada uno de los cuerpos a partir de tensores de barras metálicas. El hijo menor de Williams apunta al respecto: “Ese terreno en ese entonces estaba ocupado en su mayor parte por inquilinatos y casas de rentas y eso dificultó la desocupación y posterior demolición”.

A pocas cuadras de ahí, en el predio vecino al Teatro Colón que hoy ocupa la plaza Estado del Vaticano (ex Toscanini), Williams proyectó un monumento en homenaje a los bailarines muertos en el accidente aéreo de 1971, formado por una estructura de aluminio de casi 15 metros de alto que sostenía una pantalla doble de láminas de mármol blanco y otras tres de cristal ahumado negro, que recibirían desde arriba una película de agua que las mantendría limpias. “Durante el día, esta obra tan austera y sobria, contrastada con el barroquismo del teatro, resulta un espectáculo en sí misma. Al anochecer un sencillo sistema ilumina sus dos caras exteriores”, apuntaba el proyecto. Si quedó sin construir se debió a dilaciones en la obra subterránea que se estaba construyendo en ese entonces.

Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Hacia el norte y hacia el río, Williams concibió, por un lado, el primer proyecto de la Cruz en el Río, en los 60, a pedido del presidente Arturo Frondizi, para ubicar la construcción metálica que se había utilizado en el Monumento del Congreso Mariano poco tiempo antes. “Se avanzó en el proyecto, se hicieron perforaciones y estudios de suelo y el presidente afectó la recaudación de varios sorteos de la lotería nacional para financiar la obra. Pero lamentablemente el presidente fue destituido por un golpe militar”, señala Claudio Williams.

En la misma zona, otro de los grandes desarrollos imaginados por el arquitecto fue un aeropuerto alternativo en el Río de la Plata que se anticipó muchos años a la aeroisla propuesta por el menemismo en los 90 (no es de extrañar que hayan resignificado su idea). “La idea básica del aeropuerto era que, aun haciendo una isla artificial, de barro, que es el material del lecho del río, hubiera sido inevitable fundar las pistas y las construcciones sobre pilotes, hincados en el subsuelo arenoso del río por debajo de la capa de lodo. Entonces, ¿no era más sencillo prolongar los pilotes hacia arriba y resolver las pistas en el espacio, dejando el río tranquilo y fluyendo por debajo? Esto no era ningún disparate, ni en esos años 40 ni aun hoy”, argumenta el hijo menor.

Tampoco era idealista la propuesta de la “Sala de Sonido y espectáculos plásticos en el espacio”, resultado de estudios acústicos y matemáticos, de los cuales derivaba ese corte en forma de alas abiertas de una mariposa. “Era una idea que hubiera dado lugar a una nueva forma de hacer teatro, ópera y música. Pocos proyectos en el mundo ofrecen esta posibilidad de que el total de los espectadores tuvieran la misma calidad de sonido y la misma visibilidad”, hipotetiza Claudio Williams.

En otros barrios porteños también desplegó sus ideas Amancio Williams. Es el caso del proyecto pensado para dar forma a un anfiteatro emplazado en el Parque Centenario. “Se decidió colocar la audiencia mirando hacia el centro del parque y el escenario, de características no convencionales ya que era transparente, entre el público y un tupido conjunto de araucarias”, apunta el borrador. La capacidad de la sala al aire libre era de 6.000 espectadores, ubicados en una sola platea, lo que simplificaba tanto el acceso como las circulaciones y evitaba puntos ciegos. Y algo más: para los días de lluvia, preveía una cubierta corrediza.

Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Hacia el sur de la ciudad, en la zona de Casa Amarilla, Williams proyectó viviendas con las premisas de proteger la intimidad de las familias, introducir la naturaleza en la ciudad, aprovechar las nuevas técnicas de construcción en sus posibilidades máximas, proveer servicios sociales, aumentar la densidad de la población ocupando el suelo lo menos posible.

“La característica principal en la obra de Amancio Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión auténtica de nuestra época, para obtener una buena relación entre los extraordinarios descubrimientos científicos y su correcta aplicación a la sociedad humana”. Lo escribió él mismo en su currículum en 1955.

En los umbrales de Amancio Williams. Arquitecto. Nota de tapa Revista Ñ
En los umbrales de Amancio Williams. Arquitecto. Nota de tapa Revista Ñ

Arquitectos de Florida explican por qué se cayó el edificio

Fuente: La Nación ~ La población de Miami-Dade no sale de su asombro tras el repentino derrumbe de un edificio de 12 pisos hoy por la madrugada. Mientras los rescatistas continúan en la búsqueda de sobrevivientes, las imágenes del desplome de la construcción del complejo Champlain Towers de la ciudad de Surfside se replican en las redes sociales y en los portales de todo el mundo. A la espera de que se realice un peritaje y se establezcan las causas y responsabilidades en el hecho, las primeras hipótesis de lo que podría haberlo desencadenado empiezan a circular.

El afectado es un edificio residencial de 12 plantas ubicado en la Avenida Collins 8777, una calle principal de Miami Beach. En total, tiene 130 departamentos, de los cuales colapsaron 55, aunque por ahora se desconoce cuántos estaban ocupados y cuántas personas estaban al momento del colapso de la estructura. En Estados Unidos, cada 40 años, todos los edificios están obligados a realizar un proceso de recertificación. Para ello, deben presentar ante el Estado de la ciudad una serie de documentos que acrediten que el lugar está apto para funcionar.

El complejo Champlain Towers, construido en 1981, estaba precisamente iniciando ese proceso al cumplir 40 años de antigüedad. “Lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos, es que el edificio se prepara y hace una serie de arreglos antes de que la ciudad realice una inspección del mantenimiento”, explicaron a LA NACION Yanina Mauro y Walter Rua, dueños de la compañía Red Octopus, que provee servicios integrales de arquitectura en Miami.

“Actualmente, se estaba trabajando en techos y terrazas. Los testigos dicen que había maquinaria pesada y, además, filtraciones en los techos”, revelaron. “Analizando el derrumbe, claramente viene de arriba hacia abajo. Alguien pudo haber tocado algo no debido o algún arreglo estructural en los techos y eso generó una sobrecarga”, remarcó Rua. A su vez, señaló que, en los últimos días, hubo tormentas en la zona y eso podría haber dificultado el panorama.

El trabajo de los rescatitas en el edificio colapsado en Miami-Dade, en Estados Unidos
El trabajo de los rescatitas en el edificio colapsado en Miami-Dade, en Estados UnidosMiami Dade Fire Rescue

Según Mauro, el derrumbe podría haber sido consecuencia de “un conjunto de cosas”. “La reparación de la estructura pudo haber causado sobrepeso en la terraza. Había un proceso de arreglo y tal vez no se tomaron las medidas necesarias para que se haga de manera gradual y segura. La responsabilidad pasa por la empresa que trabaja en los arreglos, que generalmente es contratada por el consorcio”, planteó.

En el mismo sentido opinó la arquitecta y broker argentina en Miami, Tina Hyde: “Si estaban en obras por la recertificación del edificio y la estructura no estaba en condiciones, se tendría que haber evacuado el lugar porque se corría un riesgo”. Además, señaló que, al lado de la construcción se había hecho otra en el último tiempo, algo que, quizás “podría haber provocado un movimiento de tierra que contribuyó al hecho de este jueves”.

Entre las especulaciones que se hacen por el momento, otra de las más mencionadas guarda relación con la cercanía del edificio al mar. “Una estructura hecha de hormigón armado de hierro, con el contacto de la sal, pierde la capacidad de resistir a la tracción en la superficie. Puede ser otro factor que haya afectado porque es un edificio considerado viejo”, indicó Hyde.

En declaraciones recientes, el canciller Felipe Solá, desde la sede neoyorquina de Naciones Unidas, se refirió a que el ingreso de agua de mar al edificio en forma subterránea pudo haber sido una posible causa de la tragedia. Fuentes de Cancillería detallaron a LA NACION que la potencial teoría fue informada por autoridades policiales de Miami al consulado de la ciudad. No obstante, hasta ahora no se ha confirmado con certeza cuáles han sido las causas del derrumbe.

Según explicaron los especialistas, el sistema de construcción que se utiliza en Estados Unidos es diferente al de la Argentina. Las estructuras se hacen con un sistema de postensado, que utiliza cables de acero que se colocan entre un ducto para evitar que se adhiera al concreto. “Genera una losa uniforme sin vigas y eso permite que las alturas entre los pisos sean menores, por lo que los edificios suelen tener mayor cantidad de plantas en menor altura”, precisó Rua. Al ser una construcción costera, a su vez, los cimientos son diferentes y el mantenimiento debe ser sostenido y “más dedicado, ya que el agua salada afecta”, según indicó.

Entre las especulaciones que se hacen por el momento, otra de las más mencionadas guarda relación con la cercanía del edificio al mar
Entre las especulaciones que se hacen por el momento, otra de las más mencionadas guarda relación con la cercanía del edificio al marMLS

Por su parte, el arquitecto Mario Goldman sostuvo que es muy pronto para sacar conclusiones sobre lo sucedido e indicó que su primera impresión es que “apareció en el momento una falla imprevisible en la tierra donde se asienta la mitad del edificio. Podría haber cedido la tierra, no la estructura del edificio, pero hay que esperar los peritajes”, enfatizó.

¿Es evitable un derrumbe?

¿Es posible advertir una falla importante en un edificio antes de que ocurra el derrumbe? Para Hyde, sí. “La estructura avisa. Aparece una deformación, una filtración de agua visible o algo”, planteó.“Esto se pudo haber evitado porque estos accidentes se ven antes, no puede ser que nadie se de cuenta. Considero que hubo negligencia en este caso”, aseveró. En esa línea, Javier Rabinovich, empresario argentino que vive en Miami y fundador de Prive Group, explicó que, para realizar cualquier trabajo de reparación y mantenimiento, el “Biulding Department” de la ciudad “está involucrado y debe inspeccionar regularmente durante el proceso”.

Todos los edificios están regulados por un consorcio que, antes de realizar cualquier modificación en el lugar, debe presentar ante las autoridades locales la documentación correspondiente. “Ellos son los responsables de permitir la entrada y salida de la gente que va a construir o hacer una reparación en el lugar. Últimamente, muchos hacen el ojo al costado y actúan por fuera de la ley”, aseguró Hyde. En ese sentido, contó, que hace un tiempo, otro edificio “muy conocido de la zona” estuvo cerrado porque los propietarios “comenzaron a hacer modificaciones internas en sus departamentos y las unidades tenían muchos portantes que afectaron la estructura”. Al advertir la situación, el Gobierno local lo clausuró.

Para los especialistas, el derrumbe de una parte del complejo Champlain Towers marcará “un antes y un después” en la construcción y planificación urbana del condado. “Estoy segura de que vendrán nuevas regulaciones e inspecciones y que la alcaldesa empezará a pedir más licencias y seguros, sobre todo porque estamos en una ciudad que está constantemente en obra”, planteó Hyde.

La arquitectura más allá de los arquitectos

Fuente: Clarín ~ Este año, en la Bienal de Arquitectura de Venecia, el pabellón francés propone una comparación audaz: la arquitectura versus las experiencias de los usuarios. Curada por el arquitecto Christophe Hutin, la muestra se llama «Comunidades en el trabajo» y propone una vivencia inmersiva con la ayuda videos, sonido y mapping.

“El proyecto tiene como objetivo reflexionar sobre el encuentro entre el saber hacer arquitectónico y las propias experiencias de los habitantes de sus espacios de vida”, explica el autor.

Bienal. La muestra francesa reflexiona sobre la arquitectura y las experiencias de sus habitantes.
Bienal. La muestra francesa reflexiona sobre la arquitectura y las experiencias de sus habitantes.

La exposición también busca ser un ejemplo desustentabilidad extrema, usando materiales descartados por muestras anteriores, interviniendo mínimamente el edificio que Francia tiene en Giardini de Venecia y donando los muebles construidos especialmente para que los utilicen otras muestras.

La muestra ofrece un «viaje» a través de cinco casos de estudio en diferentes continentes: Europa, Asia, América y África. Según destacan sus organizadores, es una visión optimista de un mundo donde las comunidades actúan directamente sobre sus espacios de vida y su vida diaria, sin seguir ningún esquema diseñado por un arquitecto.

Pabellón. Así se organizó la muestra francesa en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Pabellón. Así se organizó la muestra francesa en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

El efecto inmersivo se realiza mediante imágenes en movimiento, proyectadas mediante una técnica de video mapeo que aprovecha las particularidades superficiales del pabellón francés, un edificio de arquitectura neoclásica que apenas se toca.

Las películas proyectadas funcionan como trípticos. La imagen central es una toma en movimiento a través de los entornos reales. A ambos lados se ven imágenes de la vida cotidiana en entornos arquitectónicos, así como de las transformaciones que arquitectos y vecinos realizaron en esos espacios.

Efecto inmersivo. Se realiza mediante imágenes en movimiento, proyectadas mediante una técnica de video mapeo.
Efecto inmersivo. Se realiza mediante imágenes en movimiento, proyectadas mediante una técnica de video mapeo.

Inmersos visual y auditivamente en esos lugares, los espectadores pueden experimentar los diferentes casos de estudio que componen la muestra: Johannesburgo, Burdeos, Detroit, Hanoi.

Además de ser un arquitecto activo en Burdeos desde 2003, Hutin es profesor, investigador y especialista en sustentabilidad basada en la economía de la construcción. Junto a los arquitectos Anne Lacaton, Jean-Phillippe Vassal y Frédéric Druot, ganó el premio Mies van der Rohe 2019, por la transformación de 530 viviendas sociales en la Cité du Grand Parc de Burdeos.

Francia. Los casos de estudio que componen la muestra son Johannesburgo, Burdeos, Detroit, Hanoi.
Francia. Los casos de estudio que componen la muestra son Johannesburgo, Burdeos, Detroit, Hanoi.

Pero lo que más explica el concepto inmersivo de la muestra es que Hutin es también director de cortometrajes y escenógrafo. La propuesta llevada a Venecia logra que, inmersos visual y auditivamente en los lugares, los espectadores puedan experimentar los diferentes casos de estudio: Johannesburgo, Burdeos, Detroit, Hanoi.

El propio curador estudió y documentó, años antes, los municipios de Soweto cerca de Johannesburgo y desarrolló una reconocida experiencia en materia de vivienda y hábitats.

Proyecciones. La imagen central es una toma en movimiento a través de los entornos reales.
Proyecciones. La imagen central es una toma en movimiento a través de los entornos reales.

Referido a su propuesta concretada en Venecia, reconoce: “Este enfoque transversal de la profesión es un intento de arrojar luz sobre las implicaciones de la arquitectura en un mundo contemporáneo sujeto a cambios masivos”.

Hutin asegura que las comunidades son los “recursos más relevantes para transformar los entornos vividos, produciendo así nuevos contratos ‘espaciales’ utilizando un enfoque de abajo hacia arriba”.

Viaje virtual. La muestra ofrece cinco casos de estudio en Europa, Asia, América y África.
Viaje virtual. La muestra ofrece cinco casos de estudio en Europa, Asia, América y África.

Los video trípticos proporcionan una percepción de movimiento, una performance de arquitectura, de sus usos y de la vida que alberga. Así, cada visita es una experiencia única y la multitud de documentos proyectados en cada sala estimula la interpretación activa de cada espectador.

“El espectador hace las conexiones, produce el significado, compone el conocimiento y forma su interpretación. Se trata de implementar, en la propia escenografía de la exposición, el principio de emancipación que reivindican las experiencias relatadas en los documentos”, explica el curador.

Vídeos. Organizados de a tres, proporcionan una percepción de movimiento envolvente.
Vídeos. Organizados de a tres, proporcionan una percepción de movimiento envolvente.

El espacio central del pabellón pasó a llamarse «Tout-Monde» (Todo el mundo) y se utiliza para eventos. Contiene un mural que representa a los residentes de tamaño natural trabajando en obras colectivas.

En una cuidada estrategia sustentable al extremo, la intervención en el pabellón resulta mínima, las proyecciones aprovechan las particulares superficies del edificio de estilo. La mínima escenografía necesaria se obtuvo de la reutilización de los elementos del pabellón japonés de la anterior bienal de arte.

Sustentable. La escenografía se obtuvo de la reutilización de elementos de la anterior bienal de arte.
Sustentable. La escenografía se obtuvo de la reutilización de elementos de la anterior bienal de arte.

Por otro lado, el mobiliario nuevo se adaptará para ser usado en Acqua Alta, una iniciativa que se propone concientizar sobre los cambios climáticos y sus consecuencias en Venecia.

Mercado inmobiliario: “Los inversores tienen los ojos puestos en marzo de 2022”

Fuente: Economis ~ El arquitecto y desarrollador Horacio Ludigliani reflexionó sobre la actualidad del mercado inmobiliario: “La rentabilidad parece seguir en caída libre. Los propietarios apuran el paso para vender e invertir en plazas más seguras o directamente mudar sus negocios a otro país como Uruguay y Brasil donde hasta podrán cobrar sus alquileres en moneda dura”. 

“Pero fundamentalmente, la causa madre de los aumentos es la ley de alquileres que retrae la oferta. El retiro de propiedades en oferta apuntala el aumento de precios. No vemos otra salida que una revisión de la ley”, dijo el titular de Ludigliani Desarrollo Inmobiliario. 

Por otro lado, señaló que a más de un año de la pandemia, “lo que parecía pasajero, sigue impactando sobre la salud y la economía.  A esta altura, volver a la normalidad no significa que todo regrese a su lugar.  Son muchos los cambios de costumbres que afectaron nuestras vidas y el mercado inmobiliario también debe adaptarse”. 

“Además, la agenda política hace lo suyo. El atraso cambiario y el aumento de materiales hacen que el precio del m2  en dólares haya aumentado un 50% también en dólares. Así y todo, resignando beneficios y bajando costos, los desarrolladores no consiguen vender las unidades. Es que el comprador no tiene certeza de cuáles serán tos tiempos para la recuperación de la economía. Los más optimistas hablan de 5 años”, añadió. 

Según Ludigliani, “la inseguridad jurídica y económica ahuyenta inversiones. Es que esta crisis a nivel mundial no es una más. La emisión de monedas en todos los países generan una desvalorización lo que hace que a la larga se valoricen los tangibles como la vivienda o los comodities”. 

“De todas formas hay una luz al final del camino. Los inversores tienen los ojos puestos en Marzo 2022”, finalizó. 

Un arquitecto rosarino representa al país en la Bienal de Venecia

Fuente: La Capital ~ Como curador del Pabellón de Argentina dentro de la Bienal de Venecia, el arquitecto Gerardo Caballero marca presencia rosarina en este importante evento de relevancia mundial, que inauguró el 22 de mayo pasado y estará abierta hasta el 21 de noviembre. Con su propuesta “La casa infinita”, que ganó por concurso público, la instalación nacional ofrece a los visitantes un espacio para compartir y difundir nuevas miradas sobre nuestro país, rico en diversidades y encuentros, como lo reflejan las diferentes obras que inspiraron esta apuesta.

Debido a los inconvenientes que impuso la pandemia por el coronavirus, se suspendió la muestra del año anterior. Y por decisión de los organizadores se trasladó para esta temporada, con el mismo formato general, y persiguiendo la misma consigna impulsada por el comisario de la Bienal, el libanés Hashim Sarkis: “¿Cómo viviremos todos juntos?

En esta 17° exposición internacional de arquitectura, Caballero propone una visión de la unidad en la diversidad que se expresa en un concepto de hábitat en el que la casa propia se extiende a todo el mundo. Promueve instancias de reflexión sobre la necesidad de una reconfiguración histórica, política y social, alrededor de la convivencia y del modo de relacionarnos con el espacio circundante y los seres que lo habitan.

En esta ocasión, este destacado profesional local contó con la colaboración de Paola Gallino, Franco Brachetta, Sebastián Flosi, Ana Babaya, Leonardo Rota, Emmanuel Leggeri, Sofía Rothman, Gerardo Bordi, Edgardo Torres, y Alessandro De Paoli.

Esta puesta, levantada en los Arsenales de Venecia, está inspirada en la tradicional casa popular argentina, como elemento distintivo. “Tomé una casa popular que se repite mucho en Argentina: una casa chorizo. Y a partir de ese tema desarrollamos el proyecto, que pretende decir que vivimos en una casa que es mucho más grande, que nuestras habitaciones y que puede ser el barrio, la ciudad, el país, y hasta el mundo, como algo infinito que no se termina nunca”, le explicó Caballero a este diario.

La casa infinita en la Bienal de Venecia.

La casa infinita en la Bienal de Venecia.

“Esa es nuestra casa, una casa tan grande que en los patios tiene montañas, lagos, mares, ríos, y es una casa que se puede recorrer a pie, en bicicleta, en avión o a caballo. De un lado es de día, y del otro lado es de noche. Creo que todos debemos ser conscientes de que vivimos en una misma casa donde lo colectivo es mucho más importante que lo individual”, remarcó este profesional rosarino.

Muy buena aceptación

“Más allá de la pandemia, vi más gente de lo que yo imaginaba. De Argentina estuvo en la inauguración el Embajador que está en Roma, Roberto Carlés, también hubo representantes del área de cultura del gobierno nacional. Y ya en los primeros días de la muestra vimos que nuestro pabellón tuvo una muy buena aceptación”, contó Caballero.

¿El pabellón quedó como pretendía?

Mejor de lo que imaginaba. El lugar donde está instalado es muy grande, y esto de “La casa infinita”, con muchas habitaciones que se van atravesando, quedó muy bien. Y con esto del Covid, al entrar por un lado y salir por otro, pasando un laberinto de habitaciones, se generaban situaciones muy interesantes y además eran mejor desde el punto de vista sanitario. No hubo problemas técnicos y quedó muy bien construido. Incluso en los manteles donde están las obras, también fue muy buena la calidad de impresión. Y el hecho de estar solos en un pabellón que está muy bien ubicado, también ayudó mucho. Quedamos muy conformes con la instalación y también con el catálogo.

¿Cómo eligieron las obras que se muestran en el pabellón?

Elegimos obras y proyectos de viviendas colectivas para respetar el lema de la Bienal que es “¿Cómo viviremos todos juntos?”. Hay muchas realizaciones de arquitectos de Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Salta, San Luis, Misiones, y Neuquén, es una propuesta participativa que muestra un panorama amplio de todo el país. Quedé muy conforme por la pieza física que implica el pabellón, pero también por la decisión de llevar nuestra forma de hacer, de construir, de mostrar nuestra cultura.

¿Qué virtudes destaca de la instalación argentina?

El pabellón está hecho con elementos de arquitectura: con paredes y puertas. Y esa apuesta creó espacios y generó una química muy particular con el lugar donde está emplazado. Se creó un muy buen diálogo con lo existente. No es un objeto puesto dentro de una sala. Acá se armó una buena historia con la sala, y eso me gustó mucho. Además, creo que también muestra mi manera de hacer. No pretensiosa desde lo físico, pero muy ambiciosa en lo conceptual. Y en esta idea de “La casa infinita”, dentro de “¿Cómo viviremos todos juntos?”, cierra algo que queríamos contar y que quedó muy bien armado. Algo que salió de lo literal y se ubicó en un muy buen lugar.

Este año recibió un monográfico de la Revista 041 dedicado a tu recorrido, y a eso se suma esta participación en la Bienal. ¿Qué representa todo eso?

Son todas cosas muy motivadoras. Lo de la revista, que también se postergó por la pandemia, para mí es un enorme orgullo compartir un tríptico con Rafael Iglesia y Marcelo Villafañe. Esa publicación es un honor porque es una revista de culto, que tiene mucha gente que la sigue, y que se fue reconstruyendo con los años, logrando mantener una línea. Y lo de la Bienal, en esta edición me quedé muy contento porque creo que le encontré la vuelta de lo que quería mostrar. La casa infinita ya me había abierto una puerta y ganar el concurso fue una gran satisfacción. En esta ocasión, la pandemia estiró los tiempos de todo, pero la arquitectura siempre te enseña a ser paciente. Ahora, ya con el pabellón levantado es un gran orgullo representar a mi país.

¿Esto marca el aporte y el posicionamiento de la arquitectura rosarina?

La arquitectura argentina en general, y la rosarina en particular, está muy bien considerada en los ámbitos de la disciplina. El pabellón tiene muchos representantes de Rosario, de gente joven y otra más grande, que muestra la calidad de arquitectura que hay en Rosario. Algo que no es de ahora. Creo que hay mucha mística en nuestra ciudad, y mucho interés por la arquitectura.

Arquitectura moderna en Argentina y el mundo, desde la perspectiva de Angelo Calcaterra

Fuente: Nexofin ~ Angelo Calcaterra, arquitecto de amplia trayectoria y CEO de San Tonino S.A., aporta en este artículo una interesante visión sobre la arquitectura moderna. En principio, nos propone revisar las características de este movimiento que dio a luz a edificios argentinos notables en nuestro país y en el mundo. Veamos algunas de estas particularidades.

Características de la arquitectura moderna por Angelo Calcaterra

En la búsqueda de romper con el pasado arquitectónico, las estructuras modernas se basan en los diseños simples, las líneas rectas y la ausencia de ornamentación. “La arquitectura moderna se centra en la iluminación, por eso vas a notar simplicidad en el diseño, liberación de elementos innecesarios, transmitiendo una imagen de orden que se basa en la luz”, nos cuenta Angelo Calcaterra.

“La iluminación es de gran relevancia en este tipo de edificaciones, variando las posiciones en las que se dispone la luz para hacer valer al máximo cada espacio”, agrega el arquitecto. Esta simplicidad que Calcaterra menciona se ve potenciada siguiendo la marcada línea minimalista que caracteriza a este tipo de arquitectura, la aplicación de uniformidad en la decoración del hogar se convierte en esencial, para así aportar un toque más transparente al diseño. “Además, el uso de líneas se impuso, ya lejos de los clásicos techos triangulares, basando los diseños en la inclusión de líneas en base a las necesidades específicas del hogar. De este modo, se logra aportar singularidad, complejidad y simplicidad, incrementando la belleza de la edificación” continúa Calcaterra.

Por otro lado, le consultamos acerca del uso del espacio, no solo interior, sino también del exterior. “Respecto de los espacios abiertos y grandes ventanales, la unificación del interior y el exterior del hogar es otro de los aspectos claves en los diseños que presentamos en esta ocasión”. Le consultamos también sobre cómo inclinaría la balanza entre un espacio y otro y la respuesta nos sorprendió. “Mientras que los interiores son una parte medular del hogar, el paisaje que rodea la edificación no posee menos importancia.

Por eso, la inclusión de espacios abiertos y grandes ventanales en las paredes permite la conexión con la naturaleza y embellece aún más los diseños”, resalta Calcaterra. Si nos preguntamos por el uso de la simetría, podemos llegar a decepcionarnos un poco, solo hasta que descubrimos que la apuesta por el diseño asimétrico es intencionada. Esta característica está basada en una directa desvinculación con respecto a la clásica simetría característica de las construcciones propias del siglo XX. Utilizando principalmente materiales como el acero, cemento, ladrillo o revestimientos blancos, se pone de manifiesto una tendencia diferente, pero encantadora de las propuestas diseñadas.

Recorrido panorámico por emblemas de la arquitectura moderna en el mundo

Muchos de las edificaciones del movimiento arquitectónico moderno fueron emblemáticos, sintetizando conceptos y materializando diseños innovadores que congregaron tanto arte como sentido y funcionalidad en un nuevo y equilibrado nivel, podemos decir, en una nueva forma de habitar los espacios.

Empecemos el recorrido:

La Torre Eiffel (1889)

La Torre Eiffel es considerada una de las edificaciones precursoras de la arquitectura moderna. Esta estructura de hierro tratado, construida por Gustave Eiffel, fue la construcción más alta del mundo durante más de 40 años. Diversos autores destacaron su valor simbólico tanto para la modernidad como para las vanguardias, además de su atractivo y de ser un paseo obligado para muchos turistas que visitan París.

Banco de Ahorros de Viena (1906)

La obra de Wagner posicionó a la capital austríaca en el podio tripartito de las ciudades que mejor potenciaron la materialización, uno de los conceptos centrales de la arquitectura moderna, fundando la denominada “funcionalidad de la arquitectura”.

Pabellón de Cristal (1914)

Esta obra de Bruno Taut, constituida por una estructura metálica con cúpula de cristal, fue la joya de la Exposición de la Deutscher Werkbund de 1914, año en que fue inaugurada. Si bien el edificio fue demolido poco después de culminada la exposición, su gran influencia resultó significativa. Hoy podemos reconocer su genética, por ejemplo, en obras como la Pirámide del Louvre de Ieoh Ming Pei.

Edificio Seagram (1958)

Totalmente desprovisto de ornamento, este rascacielos condensa varios de los criterios que definen la arquitectura moderna, llevando la función, el minimalismo y el estilo internacional hacia nuevos horizontes.

Los tesoros de la arquitectura moderna en la Argentina

Estos son algunos de los ejemplos destacados de la arquitectura moderna en el mundo. Claro que hay muchos más. Vamos a detenernos ahora en nuestro país, a fin de notar cómo se enraizó y manifestó la arquitectura moderna en la Argentina. Te invitamos a recorrer virtualmente el Kavanagh, el Comega, el Safico y el Gran Rex, edificaciones que fueron conformando una serie de gran valor arquitectónico y, también, fotográfico.

“El edificio Kavanagh, por su construcción escalonada, dio lugar a terrazas jardín”, explica Calcaterra. “Posee gran similitud en su forma a la proa de un barco. Por su orientación, da lugar a sostener que apunta hacia el Río de la Plata. Curiosamente, el edificio no cuenta con cocheras ni portero eléctrico: cada visitante debe anunciarse en la recepción, que da aviso por teléfono al departamento correspondiente. Esta curiosidad hace parecer que este edificio porta parecido con un lugar de paso”, señala Angelo Calcaterra.

Respecto del Comega, el arquitecto antedicho destaca la particularidad del diseño y la iluminación del hall en doble altura, así como el acceso lateral, provisto de materiales nobles importados como, por ejemplo: mármoles pulidos, acero inoxidable y maderas, su estructura de hormigón armado, las fachadas revestidas en travertino, la batería de ascensores rápidos coordinados, la ausencia de elementos decorativos y la destacada ventana-mirador al río, son algunos de los rasgos que distinguen esta obra tan interesante e importante.

Luego, Calcaterra menciona el Safico, edificio que cuenta con 3 subsuelos (2 de estacionamiento y el más profundo como sala de máquinas y calefacción), una planta baja, 10 pisos en bloque y 15 pisos en torre escalonada. El Safico fue en su momento el edificio de viviendas más alto de Argentina. Los últimos 3 pisos fueron construidos como un solo departamento. “Me interesa mencionar también el teatro Gran Rex, que constituye uno de los hitos de la arquitectura moderna, a la par que es el punto más alto dentro de la vasta producción del autor, Arq. Alberto Prebisch.

La estructura del edificio fue realizada en hormigón armado, y el techo de la sala en cabriadas metálicas, además de que su fachada es un sencillo rectángulo de gran volumen revestido en travertino romano sin lustrar y carente de motivos ornamentales, con una gran superficie vidriada que muestra los interiores del edificio a la gente que pasa por la calle, y pese a su sobriedad y a su simpleza estilística es imponente”, destaca Calcaterra. “El interior es del mismo estilo racionalista, y el hall tiene un doble juego de escaleras muy bien pensadas: la idea es vaciar la sala rápidamente y un conjunto de ascensores que comunican con las cocheras colaboran con este pensamiento”, nos cuenta Calcaterra.

“Otro detalle interesante es que cuenta con una sala asimétrica, y esto se debe a que fue construido en un terreno irregular. Por eso está dispuesta en forma oblicua a la línea del frente”, agrega el CEO de San Tonino. Por último, agrega que “Esta sala es una gran cáscara dividida en fajas encimadas, inspirada en el Radio City de Nueva York. Los espectadores se disponen en tres niveles: platea, primer balcón y segundo balcón. Tanto las butacas como los telones y alfombras originales fueron de color tierra siena quemada, y las paredes fueron pintadas a la témpera de color ocre ligeramente rojizo. Todos estos edificios son tesoros de ese organismo vivo que son las ciudades”, concluye Calcaterra.