Un espacio central en doble altura que organiza la vivienda

Fuente: Clarín ~ El estudio DIPA Arquitectos proyectó un volumen de dos niveles que se articulan a partir de patios internos.

La orientación, las visuales a una laguna y los límites difusos entre el exterior y el interior son las claves de esta vivienda construida en una urbanización privada de Buenos Aires.

Se trata de un diseño del estudio DIPA Arquitectos, que dirigen los arquitectos Agustina Parodi y Matías Di Pietro, quienes decidieron proyectar un volumen macizo de dos niveles con amplios ventanales, que se articulan a partir de patios internos.

La casa, de 420 metros cuadrados, se estructura a través de un espacio central en doble altura que organiza los recorridos y permite que el espacio arquitectónico se abra integrando visualmente las distintas áreas y el entorno.

En el contrafrente una amplia galería se fusiona con el interior.
En el contrafrente una amplia galería se fusiona con el interior.

“Con una planta de diagrama simple, buscamos generar distintas sensaciones a través del recorrido y la espacialidad”, explican los arquitectos Parodi y Di Pietro.

Con respecto a la distribución, el programa se desarrolla en dos niveles con usos bien distintos entre sí.En la planta baja se ubican las áreas de servicio al frente, las sociales en el centro (cocina-estar-comedor) y luego la galería, en el contrafrente.

En línea con los servicios, en la fachada de frente se dispuso un espacio semicubierto que oficia de acceso peatonal y vehicular y que media entre el exterior y el interior.

Un espacio semicubierto que oficia de acceso peatonal.
Un espacio semicubierto que oficia de acceso peatonal.

Contiguo a este espacio se encuentra un gran patio central que genera mayor privacidad mediante una “cortina verde” conformada por plantas de diversas especies que permiten alargar las visuales sin perder privacidad y, a la vez, suman ventilación cruzada al estar-comedor.

“Este gran patio central se fusiona con la doble altura interior y aporta luz natural a través de grandes ventanales. Además, ofrece mayor privacidad a los espacios interiores de la planta baja”, explican los autores.

Claves del sector social

Las áreas sociales conformadas por la cocina y el estar comedor se relacionan entre sí y se abren generosamente a los sectores verdes de la casa, integrándose completamente a la galería. Esta última abarca todo el ancho de la vivienda y llega hasta los límites edificables del terreno.

En el living la doble altura aporta iluminación natural a través de los ventanales,
En el living la doble altura aporta iluminación natural a través de los ventanales,

Para lograr una integración completa entre las áreas sociales interiores de planta baja y la galería se diseñaron carpinterías de aluminio de cuatro guías apilables que permiten una apertura total.

“Un detalle que tuvimos en cuenta a la hora de proyectar este espacio fue embutir las guías de las carpinterías con el fin de que no haya ningún sobresalto o escalón entre el piso interior y el exterior. Cuando la carpintería esta abierta la superficie es totalmente continua”, describen los arquitectos.

Para generar esta continuidad se tomó la decisión proyectual de colocar el mismo piso de mármol travertino en el interior y el exterior.

La galería posee una gran apertura que se fusiona con el interior.
La galería posee una gran apertura que se fusiona con el interior.

La planta alta , en tanto, se destina a las áreas de uso privado como los dormitorios y el estar familiar. La circulación de esta planta balconea a la gran doble altura central generando atractivas visuales.

Respecto de la distribución de este nivel, en la línea de frente y con vista al patio principal se ubica el playroom mientras que en la contrafachada se encuentran los tres dormitorios, todos con visuales a la laguna.

En cuanto a la materialidad, elhormigón visto juega un rol fundamental y convive de manera perfecta con el acero Corten. Se utilizó hormigón de tablas en los tabiques y encofrados lisos tanto en vigas perimetrales como en losas.

En los grandes tabiques de hormigón se esconden tensores para sostener desde la planta alta la galería, evitando columnas que obstaculicen las visuales a la laguna.

La circulación iluminada cenitalmente.
La circulación iluminada cenitalmente.

Con esta configuración de proyecto se logran visuales limpias y sin interrupciones desde todas las áreas comunes del primer nivel.

Atentos al pedido de los dueños de “mantenimiento cero”, los arquitectos utilizaron materiales nobles que mantienen sus propiedades con el paso del tiempo, en especial, para el exterior como en los casos del acero Corten y el hormigón visto.

“Para materializar la fachada del nivel superior se pensó en acero Corten, que envuelve toda la planta alta a través de una combinación de paneles ciegos y parasoles que permiten el ingreso de luz generando un juego de luces y sombras proyectadas en el interior de la casa”, agregan,

La madera protagonista en el diseño interior.
La madera protagonista en el diseño interior.

El estudio DIPA Arquitectos también estuvo a cargo del diseño interiorde la casa. En el planteo utilizó una escasa variedad de materiales, texturas y una paleta de tonos neutros que se sostiene en todos los ambientes para generar un lenguaje común y armónico, utilizando materiales nobles como protagonistas para potenciar los espacios.

Los arquitectos no solo diseñaron la distribución general de los ambientes sino también cada uno de los espacios. Además, proyectaron el mobiliario y equipamiento tanto fijo como móvil y pensaron hasta el más mínimo detalle, lo que permitió dar unidad al proyecto.

Se trabajó combinando diferentes texturas y una paleta de materiales que se repiten a lo largo de todos los ambientes y se conjugan de manera armónica. De este modo lograron que los ambientes compartan un mismo lenguaje.

Una muestra sobre Roma llega al Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires

Fuente: Ámbito ~ La exposición «El viaje a Roma. Fotógrafos becarios en la Academia de España en Roma» es organizada por el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Sociedad Central de Arquitectos.

El 1 de octubre se inaugura en el Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires «El viaje a Roma», una muestra que reúne el trabajo de catorce fotógrafos españoles y presenta el fruto de la residencia del programa de becas en la Academia de España en esa ciudad italiana, y cuenta con curaduría de la especialista española Rosa Olivares.

La exposición «El viaje a Roma. Fotógrafos becarios en la Academia de España en Roma» es organizada por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Cceba) y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA).

En las imágenes se destacan lo arquitectónico, los espacios naturales, rostros, retratos, estatuas, detalles, cuerpos, espacios ausentes de gente, contrastes, y los distintos tratamientos de la luz.

Participan en la muestra Paula Anta, Jesús Madriñán, José Guerrero, Julio Galeote, Germán Gómez, Naia del Castillo, Fernando Maqueira, Nicolás Combarro y Juan Baraja; David Jiménez que capta el fugaz instante de la libertad de las formas gaseosas; Jorge Yeregui, Begoña Zubero y José Noguero.

Junto a las fotografías de los trece artistas contemporáneos se exponen imágenes de Gregorio Prieto (Valdepeñas 1897-1992) y Eduardo Chicharro (Madrid, 1905-1964), los primeros artistas que abordaron la fotografía en la Academia de España en Roma entre 1920 y 1930. Su trabajo es, según Olivares, una «avanzadilla surrealista», con una larga serie en las que Prieto era siempre el personaje y Chicharro el guionista.

El proyecto de becas es fruto de la colaboración de la Aecid y la Academia de España en Roma con la Fundación Niemeyer.

Por su parte, Olivares, es editora, periodista y crítica, gestora cultural y curadora, y coordinadora de exposiciones de fotografía del Centro Niemeyer.

La selección realizada por la curadora ofrece en su diversidad todo tipo de miradas para una generación de fotógrafos que asume a la fotografía como un lenguaje propio con el que realizar un análisis subjetivo del entorno y una documentación de una época o de un lugar, informa el Cceba.

La Academia fundada en 1873 -ubicada en el complejo conventual de San Pietro in Montorio, Roma- promueve la formación artística y humanística de creadores, restauradores e investigadores, con la finalidad de lograr una mayor presencia cultural española en Italia y entendimiento cultural.

La exposición se puede visitar en el Museo de Arquitectura y Diseño de la Sociedad Central de Arquitectos de la Av. del Libertador 999 (esquina Av. Callao) de la Ciudad de Buenos Aires.

El horario es de lunes a viernes de 14 a 19 con reserva de turno previo en museo@socearq.org.

Semana Candia, una propuesta para conocer obras arquitectónicas que identifican a la ciudad

Fuente: El Ciudadano Web ~ Para celebrar su 40° aniversario, el Museo de la Ciudad organizó paseos urbanos por edificios erigidos por una de las empresas constructoras más emblemáticas de Rosario. Cupos limitados

Desde el jueves 26 y hasta el domingo 29 de agosto, la Municipalidad de Rosario, a través del Museo de la Ciudad, presenta un circuito que toca distintas obras de la firma constructora y arquitectónica Candia. Todas las propuestas requieren inscripción previa y cuentan con cupos limitados.

Semana Candia dará inicio el jueves 26, a las 17, en el Parque Francés del parque de la Independencia, recorrido que será acompañado por una charla con el arquitecto Gustavo Fernetti sobre la primera obra de la constructora, ubicada en ese lugar. En la oportunidad estarán presentes los curadores de la muestra Ciudad Candia y el equipo del Museo de la Ciudad.

El viernes 27 y el sábado 28 de agosto, con salidas a las 15.30, 16, 16.30 y 17 desde plaza Pringles, se llevarán adelante los recorridos guiados por el centro de Rosario, poniendo en valor las obras más emblemáticas de la empresa en esa zona, Palacio Minetti, Bolsa de Comercio, Galería Rosario, Pasaje Pam y Jockey Club, que culminarán en plaza 25 de Mayo para recuperar parte de la historia de la Yerbatera Martin.

La guía estará a cargo del área de Educación del Museo y de profesionales de turismo de la Asociación de Guías de Rosario. Participarán actores que realizarán intervenciones durante los paseos. Acompañan esta acción el Colegio de Arquitectos de la ciudad de Rosario, estudiantes de Licenciatura en Turismo de la UNR y los curadores de la muestra Ciudad Candia.

Una de las paradas obligadas serán las vitrinas del edificio histórico de La Favorita (Córdoba y Sarmiento), que serán intervenidas con material patrimonial del Museo de la Ciudad y colecciones privadas de las familias García y Ubet.

También el sábado 28 de agosto, con horarios a las 9.30 y a las 11, se visitará la antigua casa de Rafael Candia, actual sede del Club Alemán de Rosario (Paraguay 462), mientras que el domingo 29 de agosto a las 11 la propuesta se traslada a la zona de Alberdi, donde se hará lo propio con la Vieja Usina Sorrento (José Hernández y Av. Sorrento). El recorrido tendrá como protagonista a la ex fábrica textil Estexa, otra obra de la constructora Candia.

El paseo finaliza en la explanada del Centro Cultural Parque Alem con relatos de vecinas y vecinos del lugar y el acompañamiento de las historiadoras del museo, quienes realizaron la investigación sobre el barrio, la fábrica e hicieron la curaduría de la sala Estexa en la muestra Ciudad Candia.
Ciudad Candia. La muestra

El Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievich propone la muestra Ciudad Candia como una recuperación de parte del legado de la empresa constructora que entre 1890 y 1971 esculpió gran parte del perfil edilicio de Rosario.

Las construcciones de Candia son parte de la identidad de esta ciudad. Dejando una huella imborrable en la memoria de vecinas y vecinos, un caso paradigmático es el de Estexa en barrio Sarmiento. Quienes lo habitaban vieron surgir, desde terrenos dedicados al cultivo, a esta empresa que llegó a ser una de las más grandes textiles de Sudamérica, y que marcó el ritmo cotidiano y laboral de esa zona. Generó un entramado de relaciones sociales y productivas que se tejían a la par del ruido de los telares. Y asociado al nombre de la textil está en la memoria el de Candia, que construyó esa fortaleza industrial a orillas del arroyo Ludueña.

En una ciudad conviven muchas otras ciudades y se acentúan y destacan distintos aspectos. Esta nueva exhibición es acaso un pretexto que nos adentra en Ciudad Candia, la urbe –dentro de Rosario– construida por la empresa homónima entre 1890-1971. No hay función edilicia que no haya sido abordada, construyó centros comerciales, tiendas, galerías, pasajes, edificios de oficinas, palacetes, bancos, clubes, sanatorios y hospitales, edificios religiosos, cines, industrias y fábricas de diversos rubros, puertos y silos, edificios de propiedad horizontal y muchas viviendas, colectivas e individuales.

Cómo Candia se convirtió en sello contempla tres momentos característicos. El fundacional con la figura de Rafael Candia; el de expansión de la empresa constructora ligado a Rafael Candia (h) y Armando Delannoy; y el de consolidación con el arquitecto Rafael Carlos Candia como referente. A lo largo del tiempo, la empresa abordó diversos estilos y géneros arquitectónicos y operó en todos los campos de la industria de la construcción, legando un patrimonio edilicio que no pasó inadvertido.

Ejecutaron obras de calidad, edificios emblemáticos para el círculo de arquitectos destacados y la burguesía empresaria local. Esta circunstancia posicionó a la empresa en un lugar de privilegio ya que su legado edilicio se constituyó en un testimonio de los debates culturales de su tiempo, cuya evolución y contradicciones quedan relatadas en su propia historia.

En la exposición conviven documentos originales, fotografías, donados por la familia Candia hace más de 10 años, así como objetos personales y familiares de Carlos y Susana Candia, Fiona Delannoy, y de ex trabajadoras y trabajadores de Estexa, como es el caso de Constantino Pompa.

La muestra puede visitarse con turno previo y cumpliendo los protocolos sanitarios correspondientes, de martes a sábados, de 13 a 18, y domingos de 9 a 18. Para visitar la muestra, solicitar turno en la web de la Secretaría de Cultura y Educación

De Burzaco a Arabia Saudita. Alejandro Stochetti, el argentino detrás de la torre más alta del mundo

Fuente: La Nación ~ Compulsión por las alturas, vocación sustentable y tendencia hacia las megaestructuras en el corazón de Dubai, la lujosa ciudad de los Emiratos Árabes. Alejandro Stochetti nació en Lomas de Zamora y se crió en una casa sencilla de Burzaco que todavía conserva la mesa de dibujo construida con descartes y los ventiladores armados con restos de una computadora vieja. Reciclar, recuperar y reusar fueron las tres R que guiaron desde chiquito a Stochetti, el arquitecto argentino que desde 2001 vive en Chicago y vuelve al barrio cada vez que puede.

Egresado de la Universidad de Buenos Aires, hoy es uno de los autores de la torre más alta del mundo: la Burj Khalifa, en Dubai, con 828 metros, desarrollada junto al estudio SOM (Skidmore Owings & Merrill). Y desde el estudio Adrian Smith + Gordon Gill Architecture trabaja como director de diseño de una nueva criatura, a casi 1000 metros sobre el Mar Rojo en Yeda, Arabia Saudita. Se trata de la Jheda Tower, una bestia geométrica que trepará hacia un nuevo récord y esconde un secreto porteño en su piel de vidrio y hormigón. “Maximizar las vistas para producir la experiencia teatral aplicada en la restauración del Teatro Ópera fue el punto de partida”, revela el arquitecto. La renovación del teatro de la calle Corrientes fue uno de sus primeros trabajos, cuando integró el estudio Roberts Gilardi, en 1998. “El objetivo fue cambiar la inclinación de las butacas para abrir las visuales. La torre tiene la misma lógica. La clave es que desde todas las unidades se aprecie una vista limpia de la torre vecina a través de vidrios inclinados, dispositivos que funcionan como miradores, generan balcones y minimizan las radiaciones solares”, señala Alejandro.

La Burj Khalifa, en Dubai, tiene 828 metros de altura
La Burj Khalifa, en Dubai, tiene 828 metros de alturashutterstock – Shutterstock

Otra de las marcas de su infancia que le quedaron grabadas fueron los viajes en auto por toda la Argentina. Del mar a la montaña, las sierras y la llanura pampeana, a Stochetti le llamaba la atención el impacto en el medio ambiente. “Paisajes secos y áridos al Norte, vientos intensos al Sur. La falta de agua en un lugar y el excedente de energía eólica en la otra punta determinaron mi línea de trabajo: cómo mover los recursos de un lado a otro y reducir el impacto del hombre en la Naturaleza”, señala el arquitecto, desde el jardín de su casa del barrio Old Town de Chicago, donde vive con María Laura, su esposa argentina y sus hijos Agustina, Clara y Lorenzo.

La arquitectura sustentable guía desde entonces los proyectos de Stochetti, que además de la torre de Las Vegas y el masterplan del Centro de Convenciones y Exposiciones de Suzhou, en China, desarrolló la Expo Astana de 2017, un ícono futurista de Kazajistán cuyos edificios públicos resuelven problemáticas de energías renovables. Cuando el próximo 20 de octubre se abran las puertas de la Expo 2020 Dubai, el arquitecto que viajaba 3 horas para cursar en Ciudad Universitaria y volvía a su casa de madrugada, cortará la cinta de Al Wasl Plaza, un oasis natural en el desierto. Este jardín protegido por una cúpula transparente funcionará como punto de encuentro de la plataforma universal de innovación, tecnología y negocios que ocupará un predio de 438 hectáreas y alojará 192 pabellones nacionales.

En febrero último, la Expo2020 Dubai iluminó la cúpula de la plaza Al Wasl en un rojo intenso
En febrero último, la Expo2020 Dubai iluminó la cúpula de la plaza Al Wasl en un rojo intensoSuneesh Sudhakaran

Y cuando seis meses después termine el evento, la plaza se transformará en la pieza central del nuevo distrito urbano. “En mi vida el contacto con la Naturaleza es fundamental. No teníamos presupuesto para hoteles, por eso siempre acampábamos. Aprendí a resolver muchas cosas con las manos, desde cuestiones mecánicas hasta eléctricas. Eso le debo a mi papá, maestro mayor de obras. Y a mi mamá, profesora de inglés, por las clases que me daba durante los veranos”, dice Stochetti.

Al atardecer, la torre destaca en el paisaje urbano
Al atardecer, la torre destaca en el paisaje urbanoTim Griffith

El calor arrasador de Qatar funcionó como disparador para el boceto de este jardín urbano. “Para brindar un mayor confort térmico y proteger la vegetación busqué una analogía con la arpillera. Una malla textil de nombre Etfe, resistente al calor, la corrosión y los rayos UV gracias a su composición que incluye fibra de vidrio”. Por la noche, está cubierta térmica se transformará en una megapantalla de proyecciones 360°, una invitación a experiencias inmersivas que se verán desde las autopistas. Con 200 proyectores de alta tecnología encapsulados en la malla las imágenes de producciones artísticas atraerán la mirada desde todos los ángulos.

La cúpula se recubre con una malla textil de nombre Etfe, resistente al calor, la corrosión y los rayos UV gracias a su composición que incluye fibra de vidrio
La cúpula se recubre con una malla textil de nombre Etfe, resistente al calor, la corrosión y los rayos UV gracias a su composición que incluye fibra de vidriogentileza

El tema de las cubiertas y espacios que convocan a reunirse no es nuevo. A punto de recibirse, Alejandro recibió el primer encargo de una vecina. “Querían extender el garaje para guardar el segundo auto. Hice unos bocetos sobre una propuesta transparente. Y es el día de hoy que ese lugar es el elegido para festejar cumpleaños y encuentros, lleno de luz y plantas. El auto sigue durmiendo afuera, pero la satisfacción es enorme”, plantea el arquitecto argentino, un apasionado por dotar de verde los espacios interiores con recursos innovadores.

5 arquitectos cordobeses ganaron el Concurso Nacional de Ideas

Fuente: HoyDía ~ Modernizarán la histórica sede de Plaza de Mayo del BNA. El primer premio fue adjudicado al proyecto presentado por los arquitectos Adolfo Mondejar, Pablo Mondejar, Juan Balsa, Rosario Mondejar y Marcos Alonso

La propuesta presentada por el estudio de arquitectos de la ciudad de Córdoba ganó el primer premio del Concurso Nacional de Ideas Banco Nación, destinado a reformar la planta baja de la casa central de la entidad.

El primer premio por $ 1.200.000 correspondió a los arquitectos Adolfo Mondejar, Pablo Mondejar, Juan Balsa, Rosario Mondejar y Marcos Alonso, de la provincia de Córdoba, cuyo proyecto “rescata las condiciones del magnífico edificio del Banco respetando esencialmente el original, pero a su vez, revalorizando el carácter de la cúpula con la habilitación de público a su centralidad”, fundamenta el fallo del Jurado.

El segundo premio, por $ 500.000 fue para el proyecto de los arquitectos Mario Boscoboinik, Jorge Iribarne, Patricia Coprez y Pablo Vrecic, en tanto que el tercer premio, por $ 200.000, fue adjudicado a la propuesta presentada por el arquitecto Jaime Grinberg y Adriana Dwek, ambos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Además se distinguieron 3 proyectos con menciones honoríficas cuyos ganadores, fallos e ilustraciones pueden consultarse en la web de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) www.socearq.org
Eduardo Hecker, presidente del Jurado del Concurso, agradeció la participación de los profesionales y a los miembros del jurado por el trabajo realizado y valoró la importancia del certamen implementado a nivel nacional a través de un concurso de ideas. “Este certamen representa un gran desafío, un cambio, una transformación, unir el banco construido en la década del ´40, en el siglo pasado, con el banco de los próximos 100 años”, señalo Hecker.

El templo del arte

Fuente: Diario de Cuyo ~ Un edificio puede ser tan expresivo como una escultura, un libro, una pintura o un dibujo, más si el arquitecto que lo diseñó conoce desde siempre al artista que lo habitará. Será por eso que apenas uno pasa el portón de ingreso al nuevo taller que estrena por estos días Hugo Vinzio Rosselot, observa de inmediato que Lisandro Vinzio Maggio desarrolló un proyecto (impactante), pensado en forma inteligente a nivel arquitectónico-, y con una cuota de amor y admiración por su padre. Allí cada espacio vale para componer una obra según el soporte que elija en ese momento, porque los juegos de luces, la estética, los detalles, incluida la flora nativa, juegan a favor de las expresiones artísticas a las que Vinzio (padre) apuesta constantemente.

Desde su exterior asoman las tres alas que componen esta construcción -que más que un edificio es un «templo del arte»-, confluyendo en un centro unificador de este espacio plural. Cada una de ellas está pensada en función del tipo de material que se usa para las diferentes obras, incluso hay un lugar especial para el horno de cerámica que queda totalmente aislado para evitar la emanación de gases y el calor.

Vista aérea del taller ubicado en Zonda.

Al mismo tiempo, y también a primera vista, la construcción en bloques, la ubicación de las aberturas y hasta el diseño de la chimenea central, entre otros detalles, advierten que allí dentro todo está dispuesto para crear.

Lisandro, el responsable de esta obra que trasciende lo constructivo para llevarlo a un plano superior vinculado con modelos actuales de optimización de espacios, reaprovechamiento de materiales, revalorización y cuidado de la naturaleza, tiene 31 años y se recibió de arquitecto hace apenas cuatro. Su rumbo profesional está claro y marcado por esas tendencias que muestra esta obra emplazada Ruta 12 a la altura del km 27 en Zonda.

«Estoy interesado en una arquitectura que vaya por el lado de la experimentación con materiales. En este caso, es una obra que dentro de lo tradicional busca modos no convencionales de alterar las técnicas repetidas hasta el hartazgo, buscando optimizar el material, reciclar, buscar espacialidades diferentes, es decir encontrar divergencias en la tradición. Actualmente es así es en todo el mundo porque no sólo es una búsqueda de la estética, si no también de optimización de procesos y recursos, y esto es lo que a mi me interesa profesionalmente», indica.

Claro que hacer el taller donde su padre seguirá realizando obras que quedarán en la historia tuvo un fuerte peso al momento de decidir cada detalle.

La génesis de este sitio de creación fue por allá por el 2007 cuando falleció su abuelo -Mario Vinzio-, que vivía en calle Patricias Sanjuaninas y General Paz, un lugar muy especial para Lisandro, rodeado de una atmósfera única, como el mismo lo define. En ese momento surgió la idea de comenzar a generar un taller en otro lado. «Así fue que mis padres construyeron su casa en Zonda y decidieron echar raíces, a la par surgió la necesidad de construir este espacio de trabajo. Hay que pensar que la arquitectura está hecha de futuro pero también del pasado por eso es que en esta atmósfera que intenté construir aquí está el recuerdo de mi niñez, de lo perdido, de lo que ya no está y quiero que se sienta. También crecí en el taller de mi papá, por lo que conozco muy bien las necesidades y hasta los olores a pintura, arcilla y cada material que se trabaja. Para mi la materia y la materialidad siempre fueron determinantes y mi arquitectura -ahora que empiezo a ver en perspectiva-, está ligada con todo eso», relata Lisandro.

Los bloques de hormigón fueron los elegidos para levantar los muros principales, y está elección -por supuesto-, no fue el azar. Es que desde hace tiempo viene trabajando en un estudio de ingeniería que aún no fue publicado debido a la pandemia, en el que se investigó la funcionalidad de los bloques rellenos de hormigón. Este tipo de construcción da la sensación que estuvieran apilados con un efecto «sillar», como lo denominan en arquitectura, que además permite un juego de trabajo plástico.

Vista exterior de la chimenea central de ventilación.
Detalles de la gárgola.

CONSTRUCCIÓN INTELIGENTE

Un simple observador advierte que estas paredes tienen bloques colocados de manera no tradicional por lo que resultó de fundamental importancia la mano de obra y la intervención de Lisandro en cada metro cuadrado de construcción.

Si bien se suele decir que este material no es un buen aislante térmico, para Lisandro no fue un obstáculo ya que fueron otros los elementos utilizados para crear ambientes más placenteros con uso ínfimo de cualquier tipo de energía. «En este edificio los aleros y toda la cubierta protegen los muros por lo que son muy poco invadidos por el sol en el verano, es una arquitectura del desierto. Con este sistema decidí resolverlo ya que cada parte se emparenta con la otra», relata.

Un lugar para la lectura donde también están algunas obras de Vinzio (padre).

La particular forma del novedoso edificio está pensada desde el diseño y la funcionalidad. «Si prestas atención en las tres alas todo se compone de las mismas partes que geométricamente son dobles curvaturas, se repite todo como las cosas de la naturaleza, alrededor de un centro – como una flor, por ejemplo-. Tiene una génesis natural, muy orgánica, y al mismo tiempo la función se va acomodando según su destino, es decir que aunque todo sea lo mismo, en realidad no lo es. Además buscando la convección, cuando un edificio es un paralelepípedo el aire caliente sube en cambio con este tipo de formas nunca se estanca y por la chimenea central sale el aire caliente», cuenta el arquitecto.

Otro valor agregado es que este original óculo se abre o cierra con una manivela según las necesidades. «Si bien es una cubierta más compleja que un techo tradicional aporta menos uso energético porque funciona más pasivamente al calor. Por eso digo que es un dispositivo aerodinámico ya que así funciona. A esto se suman los parasoles que son chapas ubicadas uniendo a los aleros que completan esa función», agrega.

Vista interior de la chimenea de ventilación.
Manivela para abrir o cerrar el óculo.

Uno de los puntos más impactantes no es sólo la vista de la cubierta exterior sino también la vista interior del techo que sin duda merece un párrafo aparte. No hace falta ni levantar la mirada para encontrarse con juegos envolventes logrados con el uso de duelas de barricas de roble recicladas.

«La idea de usar duelas surgió porque una familiar nuestra, Florencia Daroni, trabajaba en la bodega Peñaflor hace unos años y mi papá le consultó si podía comprar las barricas que descartaban. Luego de un proceso conseguimos varias a través de los responsables de ambiente de la empresa y así descubrí el potencial que tenían para la arquitectura por ser modulares. Fue entonces cuando decidimos usarlas para el techo del taller que está armado como casetones, nunca es plano, todo reticulado, con superficie regladas en doble curvatura.

Techo totalmente trabajado con duelas recicladas de barrica de roble.

Para construir esto no hay ninguna curva aunque parezca lo contrario porque toda la construcción fue hecha con rectas», señala Lisandro.

El uso de este material reciclado, con una forma poco convencional para un techo, sin duda fue un verdadero experimento pero en un edificio concreto, es decir que casi no quedaban márgenes para el error. Demás está decir que el resultado fue óptimo.

Espacio destinado a dibujo y pintura con luz natural óptima para ese fin. Incluso la lámpara es móvil para iluminar de acuerdo con las necesidades.
Aberturas apaisadas para mayor aprovechamiento de la luz.

Las aberturas juegan un papel fundamental desde todo punto de vista. Las ventanas son apaisadas e instaladas de tal modo que la luz ingrese sobre el lugar del trabajo teniendo en cuenta la altura de una persona sentada. Si bien todas son de metal, la puerta principal de ingreso tiene el detalle integrador: una gran manivela hecha en roble.

El piso es de cemento alisado en tono gris en consonancia con los bloques de cemento, ya que el color rojo de las puertas y ventanas es lo que rompe con los tonos del desierto para dar un impacto visual fuerte y energético.

Bacha del baño realizadas por Hugo Vinzio
Puerta de ingreso con manivela de roble.

FUNCIONALIDAD

«Mi papá trabaja con soldadura, hierro, cerámica, de todo lo que uno se pueda imaginar, de hecho ahora está esculpiendo madera, por lo que debía pensar un lugar funcional y que al mismo tiempo tenga una totalidad y una unidad para tantas cosas distintas. Los dos espacios principales son iguales porque la arquitectura también tiene que poder sintetizar, si uno tratara de construir un espacio para cada cosa sería imposible, inviable o impagable, así uno resuelve un problema complejo», indica Lisandro.

La única premisa que tuvo fue separar los espacios de las actividades «secas» -pintura y dibujo-, de las «húmedas» -modelado y cerámica-, y que el horno funcionara independientemente sin estar en contacto con gases y el calor que genera.

A esto se suma una galería abierta destinada a trabajar metales y otros materiales duros.

El resultado final es un taller a la altura del artista que ya comenzó a habitarlo y de donde, seguramente, pronto saldrán las primeras obras de este ambiente creado desde el talento, el conocimiento y el gran respeto y admiración por su padre.

Arquitectura. Cómo se diseñó la casa central del Banco Nación

Fuente: La Nación ~ Cuando al arquitecto Alejandro Bustillo se le encomendó la construcción de este edificio fue con la premisa de hacer un monumento eterno. Así parece cumplir su función desde 1944, cuando se inauguró la primera parte sobre la ochava de Rivadavia y 25 de Mayo, en diagonal a la Casa Rosada.

Se trata de la Casa Central del Banco de la Nación Argentina –la sede bancaria más grande del país–, un mastodonte de 40 metros de altura y 100.000 metros cuadrados, que ocupan la manzana completa. La elección del terreno no fue aleatoria, sino que se pensó como parte del conjunto urbano formado por la Casa de Gobierno, el Ministerio de Economía y el ex Banco Hipotecario, que rodean la Plaza de Mayo.

La fachada del edificio está revestida en piedra traída de Balcarce, junto con una mansarda de bronce. La segunda parte, que era el terreno donde estuvo por primera vez el Teatro Colón (entre 1857 y 1888), se encaró en 1950 y estuvo terminada para 1955.

En el centro del edificio se destaca una cúpula de 50 metros de diámetro y 36 metros de altura aproximadamente. Respecto del estilo de la obra, se caracteriza como monumentalista, como las cuatro columnas corintias que marcan el acceso principal y recorren los tres niveles de la fachada.

Bustillo utilizó una mezcla de estilos con la premisa de crear un género arquitectónico que fuera nacional, basado sobre las formas clásicas y las proporciones académicas.

Veinte arquitectos de renombre mundial en el congreso UIA2021RIO

Fuente: Clarín ~ El mayor evento mundial de la Arquitectura y el Urbanismo, promovido por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) desde 1948, se llevará a cabo por primer vez en Brasil.

Después de las postergaciones impuestas por la pandemia, el programa principal del 27º Congreso Mundial de Arquitectos UIA2021RIO comenzará, de manera virtual por supuesto, el domingo 18 de julio.

El evento, que estaba programado el año pasado en esta misma época, se extenderá hasta el próximo jueves 22. Casi 90.000 personas de más de 180 países ya asistieron a charlas y seminarios preparatorios, una cifra récord en la historia del congreso.

Diebedo Francis Kere, uno de los nombres rutilantes de UIA2021RIO. Foto:  EFE/Facundo Arrizabalaga
Diebedo Francis Kere, uno de los nombres rutilantes de UIA2021RIO. Foto: EFE/Facundo Arrizabalaga

Quienes participen del programa principal podrán escuchar las conferencias magistrales de veinte de los nombres más reconocidos de la arquitectura mundial: Francis Kéré (Burkina Faso), Elizabeth de Portzamparc (Brasil / Francia), Eduardo Souto de Moura (Portugal), Tatiana Bilbao (México), Solano Benítez (Paraguay), Zhang Li (China) ), Carla Juaçaba (Brasil), Anna Heringer (Alemania), Francine Houben (Holanda) y Studio Mumbai (India), entre otros.

Habrá también mesas redondas con más de un centenar de arquitectos premiados internacionalmente y se realizarán ponencias y presentaciones de proyectos.

La inscripción está abierta en la web https://uia2021rio.engaged.com.br/checkout/uia2021rio/international-delegate-digital/inscricao/inscreva-se y el costo es de 600,30 reales.

Río de Janeiro, primera Capital Mundial de la Arquitectura

Tras ser elegida como sede del congreso, la ciudad de Río de Janeiro recibió de la UNESCO y la UIA el título de Primera Capital Mundial de la Arquitectura. El reconocimiento se otorgó por la ecléctica colección de hitos arquitectónicos que acompañan a la belleza natural de Río.

El pritzker portugués Eduardo Souto de Moura estará en UIA2021RIO. Foto AFP / CARL COURT
El pritzker portugués Eduardo Souto de Moura estará en UIA2021RIO. Foto AFP / CARL COURT

Los organizadores esperaban la asistencia de más de 20 mil profesionales y estudiantes. Pero debido a las restricciones impuestas por el distanciamiento social, el 27 Congreso Mundial de Arquitectos se rediseñó como UIA2021RIO, y su lema “Todos los mundos. Solo un mundo. Architecture 21” adquirió un nuevo significado.

El debate sobre el futuro de las ciudades abarcará temas fundamentales para la planificación urbana, como infraestructura, eficiencia energética, movilidad urbana, vivienda social, salud pública, patrimonio, cultura, saneamiento y uso del agua.

Todo el contenido estará disponible en cinco idiomas (portugués, inglés, español, francés y mandarín) para que todos los asistentes puedan participar plenamente.

El arquitecto Sérgio Magalhães, presidente del Comité Ejecutivo de UIA2021RIO consideró que la transformación del congreso en un evento virtual resultó en una grata sorpresa.

“Adquirió una dimensión mucho mayor de lo que imaginamos: participan personas de todos los continentes y se enriqueció la programación”, aseguró.

Solano Benítez disertará en UIA2021RIO. Foto Archivo Clarín
Solano Benítez disertará en UIA2021RIO. Foto Archivo Clarín

El acto inaugural será el domingo el 18 de julio, a las 8:30 a.m., con la participación del alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes; el gobernador del Estado de Río, Cláudio Castro; el presidente de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), Thomas Vonier y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay.

También estarán presentes la presidenta del Instituto Brasileño de Arquitectos (IAB), Maria Elisa Baptista; la presidenta del Consejo Brasileño de Arquitectura y Urbanismo (CAU), Nadia Somekh; la presidenta de la Federación Nacional de Arquitectos (FNA), Eleonora Mascia; y el representante del Comité de Honor de la UIA2021RIO, Oskar Metsavaht.

Aunque hay una gran cantidad de eventos gratuitos para todo público, el programa principal es solo para inscriptos, que tendrán disponible el contenido en la web durante dos años.

Construcción “COVID free”: el impacto del coronavirus en la arquitectura y el urbanismo analizado por expertos

Fuente: Infobae ~ Infobae consultó a referentes del sector para conocer cómo la pandemia cambió la forma en la que se piensan los edificios del futuro

La irrupción del virus SARS-CoV-2, responsable de causar la enfermedad por COVID-19, no solo ha cambiado la forma en la que todos vivimos, cómo los sistemas sanitarios se gestionan y prestan servicios y las relaciones interpersonales, sino que también impactará en la manera en la que se piensan y pensarán las nuevas construcciones y estructuras, es decir en el mundo de la arquitectura y el urbanismo.

Esto es un hecho. Existen nuevas búsquedas, investigaciones que tienden a dar una respuesta desde el punto de vista edilicio a la actual pandemia y a los posibles eventos con los que nos pueda sorprender el siglo XXI.PUBLICIDAD

Por su potente capacidad de contagio y su imprevisibilidad, el coronavirus obligó a replantear los movimientos cotidianos, en distintas direcciones. Usar barbijo, prestar atención a lo que se toca, lavarse las manos con frecuencia y utilizar sanitizantes, está entre las tres cosas que más atención requieren por estos días. A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere como medida el distanciamiento social de dos metros y evitar espacios cerrados, el Gobierno aconseja viajar con ventanillas abiertas -con ventilación cruzada– y no utilizar en lo posible el aire acondicionado en los edificios, los comercios, bancos y recepciones. Los organismos públicos establecen barreras físicas para aislar empleados y visitantes.Por su potente capacidad de contagio y su imprevisibilidad, el coronavirus obligó a replantear los movimientos cotidianos, en distintas direcciones (Foto: Getty Images)Por su potente capacidad de contagio y su imprevisibilidad, el coronavirus obligó a replantear los movimientos cotidianos, en distintas direcciones (Foto: Getty Images)

En este marco, Infobae se sumergió en este fascinante micromundo y consultó a expertos referentes del sector para conocer sus miradas y lo que se viene.

Consultado por este medio, Julio Oropel, arquitecto, interiorista y diseñador, advirtió: “De lo particular, que sería la vivienda, hasta la escala más grande que podría ser la ciudad, en base a la información que recibo de todo el mundo y con una mirada a futuro de profesionales del rubro, observo que en cuanto a la vivienda habrán cambios pequeños que ya se ven. Ante la nueva necesidad de trabajar en casa, que hizo que, sobre todo en Europa, la gente tratara de escapar de las ciudades en los casos en los que el trabajo podía ser remoto, comprara lugares del estilo granjas, graneros, casas un poco destruidas en las afueras que en Europa abundan, y al ser más baratas las reciclan y trabajan allí alejados de las grandes urbes. También están los que vivían en una situación más urbana, con casas con pequeños patios, y que armaron en ese ambiente pequeños cellters, que son lugares chiquitos en donde podían aislarse para hacer sus labores”.Infobae se sumergió en el fascinante micromundo de la arquitectura y el urbanismo (Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI/Archivo)Infobae se sumergió en el fascinante micromundo de la arquitectura y el urbanismo (Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI/Archivo)

De acuerdo al reconocido profesional, “en cuanto a los interiores, hay grandes novedades, mirando al futuro en cuanto a los materiales. Los nuevos materiales son cada vez más sofisticados, pero se ven cada vez más naturales, como los cueros ecológicos hechos con algas, por ejemplo. Los géneros de las cortinas se verán más tecnológicos, capaces de absorber las impurezas del aire exterior y retenerlas en microcélulas. También estamos frente a la nueva moda que busca espacios interiores con gran profusión de plantas, se vea todo más natural, esa necesidad de que la naturaleza entre un poco más dentro de las casas. Aparecieron también elementos con definición en cuanto al tacto, géneros con texturas, rugosidades, en sillones, alfombras, como lo hacía el gran decorador inglés William Morris, que impuso la tendencia de los empapelados, objetos más orgánicos”.

“Lo ecofriendly está de moda, demás está decir. Todo lo que signifique ahorro de consumo eléctrico estará presente. La huella de carbono tomó más importancia, que todo lo que compramos haya sido producido con poca huella de carbono. Vemos una gran tendencia a lo reciclado. Algunas marcas ofrecen muebles lindos y baratos, que se pueden auto armar, y son reciclados a partir de productos viejos”, explicó Oropel a Infobae.La predominancia de la naturaleza, presente en todos los escenarios posibles del urbanismo (Foto: Getty Images)La predominancia de la naturaleza, presente en todos los escenarios posibles del urbanismo (Foto: Getty Images)

El futuro es verde

Para Julio Oropel, existe una idea post COVID basada en buscar más naturaleza, más aire puro, de evitar la contaminación. El especialista adelantó a este medio que en los próximos años se buscará que en los ambientes haya más luz, ventanas más grandes, más herméticas, menos acondicionamiento. En cuanto a tipología de la casa, se verán suites de trabajo o junior en donde la persona tendrá todo, que combina habitación, escritorio, cocina, etc..

“Los edificios nuevos están cada vez más planteados con recursos verdes, en donde hay pisos intermedios con huertas, para que sus habitantes puedan cosechar sus propios vegetales. Hay proyectos muy utópicos. Al abundar la naturaleza, se genera un aire más puro. Surgirá también el denominado hotel de trabajo, lugares en donde la gente va, se reúne dos o tres días con sus colegas, grupo de trabajo, pasa la noche en esas locaciones y el resto de los días vuelve a sus casas habituales, con lo cual concentra los días de trabajo, aprovecha más el día al dormir en el hotel y en el momento del descanso los disfruta en su casa”, precisó Oropel."Los arquitectos debemos revisar todas las soluciones ciertas hasta hace poco, reformulando una infinidad de preguntas que tendrán muy pocas respuestas por ahora”, afirmó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)«Los arquitectos debemos revisar todas las soluciones ciertas hasta hace poco, reformulando una infinidad de preguntas que tendrán muy pocas respuestas por ahora”, afirmó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)

En esta línea coincidió Gabriel Torraca, arquitecto titular del estudio de arquitectura Gatarqs y director de la desarrolladora Grid (Grupo Idea Desarrollos). Según este prestigioso referente del sector, “la pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de ‘ataques’ imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica. Instala incluso la angustia de nuevas amenazas en un futuro no tan lejano dejando claro que el proceso de cambios que estamos transitando, lejos de ser temporarios, configuran los nuevos paradigmas en infinidad de campos. Apelando a la visión optimista, quizás sea la solución a muchos de los problemas que nos trajeron hasta esta crisis”.

“En ese nuevo contexto los arquitectos debemos revisar todas las soluciones ciertas hasta hace poco, reformulando una infinidad de preguntas que tendrán muy pocas respuestas por ahora”, reforzó Torraca en diálogo con Infobae.La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, recalcó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, recalcó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)

Trenes, aviones y tractores

Según Javier Goldenberg, arquitecto socio de Estudio Hermanos Goldenberg, las plagas, epidemias, conflagraciones, los avances científicos y tecnológicos influyeron y seguirán influyendo en la arquitectura y el urbanismo”.

“En Buenos Aires a fines del siglo XIX como consecuencia de la fiebre amarilla, se realizaron obras de saneamiento e infraestructura para evitar la contaminación y fue el comienzo del desarrollo de la ciudad como la vemos hoy, hacia el norte, en desmedro de la zona sur más castigada por la enfermedad”, añadió el reconocido especialista.

Para Goldenberg, un ejemplo concreto fue la concesión del ferrocarril, contemporánea a estos sucesos, trazada desde el Bajo hasta el Tigre, generó estaciones en los pueblos que atravesaba, por ejemplo, Recoleta, Belgrano, Vicente López, San Isidro, donde se fueron estableciendo cada vez más familias en terrenos más amplios y sobre la cota de inundación, factor importante en la consolidación de esta tendencia de crecimiento.Según el arquicto Javier Goldenberg, “la pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de 'ataques' imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica" (Foto: Getty Images)Según el arquicto Javier Goldenberg, “la pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de ‘ataques’ imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica» (Foto: Getty Images)

“Resalto el papel del transporte porque es donde creo que se encadenarán los cambios una vez superada esta pandemia y es la razón que no me lleva a pensar en grandes transformaciones”,-destacó- “compartir colectivos, subtes, trenes, evidenció ser un grave riesgo de contagio, como así también espacios públicos cerrados, tanto en el trabajo como en la vivienda y la recreación”.

En diálogo con Infobae remarcó: “Nuestros hogares resultaron ser incómodos para el aislamiento y el trabajo a distancia. Vimos cambios en el uso de calles y veredas que hicieron las veces de ampliación deslocalizada al aire libre de bares, restoranes y locales comerciales, con coloridas marcas en los pavimentos que indican la distancia prudente entre nosotros”.Existe una idea post COVID basada en buscar más naturaleza, más aire puro, de evitar la contaminación (Foto: Getty Images)Existe una idea post COVID basada en buscar más naturaleza, más aire puro, de evitar la contaminación (Foto: Getty Images)

Urbanismo post pandemia

De acuerdo a Oropel, “en la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, con la contaminación que implican; cada vez más verde en las ciudades, solamente permitido la bicicleta. Hay algunos complejos que ya están en construcción, que son edificios no muy altos que tienen terrazas arriba con huertas, donde también pueden llegar los drones, abajo son todas circulaciones abiertas, con mucha ventilación, vegetación, que cada persona que lo habita puede tener sus plantaciones, y son edificios con mucha profusión de verde en la fachada, con un concepto natural que será el predominante. La pandemia desató esto que ya venía tan latente de la búsqueda del verde”.

Según el experto, en las grandes ciudades, las avenidas principales ante los locales vacíos producto de la crisis económica por la pandemia, por lo cual los urbanistas -sobre todo los ingleses y holandeses- están viendo cómo regenerar estas calles, tratando de mezclar y romper con esa sectorización que caracterizaba a las avenidas en residencial, comercial, etc.; como sucede en la Argentina en la calle Florida. Estas grandes vías se reconvertirán, para que hayan locales más industriales, supermercados, kioscos, estudios de profesionales de las distintas áreas, que la escala de estos comercios sea variada para generar circuitos más domésticos, y no tan fríos como lo vienen siendo; todo mezclado con mucho verde y lugares para que la gente y sus animales se sienten y disfruten.

Gabriel Torraca destacó en relación al urbanismo post pandemia que “en el caso de los emprendimientos, haciendo a un lado la discusión sobre la concentración urbana ó la descentralización territorial, creo que nos encontramos en la profunda disyuntiva de decidir entre las unidades mínimas que propone el nuevo Código Urbanístico de CABA y las unidades -no tan- mínimas que la experiencia de uso en cuarentena la transforman en digna”.Según el destacado arquitecto Julio Oropel, “en la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, cada vez más verde en las ciudades" (Getty Images)Según el destacado arquitecto Julio Oropel, “en la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, cada vez más verde en las ciudades» (Getty Images)

“Debemos decidir entonces si resolvemos más techos en menos m2 y más accesibles ó menos techos ajustados a nuevos requerimientos que ha instalado la pandemia. El rol del Estado será fundamental para regular este debate. Las unidades mínimas definidas en el nuevo Código Urbanístico de CABA, inspirado en similares de otras grandes ciudades del mundo, parecen estar en las antípodas de los requerimientos mínimos de viviendas dignas a la hora de un aislamiento obligatorio”, apuntó.

Y añadió: “Previo a esta crisis COVID-19, ya los arquitectos y la industria de la construcción venían trabajando en el desarrollo de materiales que sean más responsables con el medio ambiente, y trabajar con materiales que requieran de poco traslado desde sus zonas de origen o de fabricación hasta las obras. Todos materiales que permitan ser reutilizados en un futuro, cuando la vida útil de las obras ya dejen de funcionar”.

Julio Oropel coincidió: “Muchos afirman que la próxima pandemia será el cambio climático que ya está encima, y se puede ver cómo los arquitectos empiezan también a darle más importancia a este aspecto”.

“Los proyectos para la impresión 3D de viviendas y construcciones en general, hay emprendimientos por todos lados. Su ventaja es que son más económicas y se confeccionan en poco tiempo. También hay un estudio en Nueva York para utilizar diversos materiales estructurales para la construcción. Hay grandes procesos de investigación en cuanto a nuevos materiales, -por ejemplo derivados de hongos y algas- y también tratando de usar lo que ya está, lo que cayó en desuso, ver cómo darle otra vuelta y reciclar conceptos y componentes”, concluyó a Infobae.En la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, con la contaminación que implican; cada vez más verde en las ciudades, solamente permitido la bicicleta (Foto: Getty Images)En la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, con la contaminación que implican; cada vez más verde en las ciudades, solamente permitido la bicicleta (Foto: Getty Images)

El péndulo

Goldenberg cree que hemos realizado mejoras en nuestras viviendas para adaptarnos, quien se animó y podía se ha mudado a donde estimó que la pasaría mejor, pero el péndulo está en un extremo, ¿volverá al extremo contrario o quedará más bien al medio?

“Creo que al medio y que prevalecerá el concepto de la ciudad a 15 minutos de nuestra vivienda, donde casi todo queda a distancia de caminata o bicicleta, esta última, el mayor hallazgo de movilidad, ejercicio y recreación durante las cuarentenas”, adelantó.

En diálogo con Infobae, el reconocido arquitecto opinó: “Quiero pensar que esta idea ayude a repoblar de viviendas el centro y microcentro porteño, donde hay cientos de miles de metros cuadrados que hace tiempo están subutilizados en el mejor de los casos: Esta es un área con el equipamiento e infraestructura listos para recibir nuevos residentes”.

“Vamos a ver más bicisendas, mayor cantidad y mejores espacios para guardarlas, más calles peatonales y de convivencia, mucho más uso del espacio público, parques, plazas y paseos y nosotros arquitectos vamos a tratar de incorporar en los próximos proyectos las soluciones a los problemas que se plantearon, principalmente en las viviendas colectivas, donde tampoco se han podido usar los espacios comunes como estaban planteados”, agregó.La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de “ataques” imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica (Foto: Reuters)La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de “ataques” imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica (Foto: Reuters)

La visión de Casa FOA

Infobae le pidió su valoración a los profesionales de Casa FOA, espacio de diseño. En este sentido, remarcaron: “El COVID-19 trajo muchos cambios en los hábitos de vida de las personas que directamente impactan tanto en la arquitectura y el diseño como en la manera que utilizamos nuestras ciudades. Si bien pensábamos que esos cambios eran transitorios, luego de un año y medio de pandemia podemos empezar a pensar que muchos de ellos serán definitivos”.

“A escala doméstica, los lugares donde vivimos se vieron reconvertidos en hogar y oficina, y en muchos casos también en el espacio donde nuestros hijos estudian y presencian sus clases virtuales. Los empleados de las empresas más importantes del mundo están pidiendo implementar una modalidad híbrida de trabajo una vez que pase la pandemia. Esto implica que habrá que incorporar la oficina en casa como algo permanente, así también como los espacios de expansión, ya sea patios o terrazas cuando no se puedan jardines, ya que al no trasladarnos la necesidad de tener una porción propia de espacio al aire libre se convierte en un bien de lujo”, explicaron.

Por otra parte, “cada vez se habla más de repensar la ciudades con el modelo de ¨ciudad a 15 minutos”, una ciudad con barrios donde todo lo que se necesite no quede a más de 15 minutos de distancia. Algo que es bastante posible en las ciudades latinoamericanas, como por ejemplo en Buenos Aires, donde todavía el comercio barrial sigue funcionando y por lo general los barrios tienen sus propios espacios verdes, escuelas y hospitales cercanos. De alguna manera todo lo que hemos vivido trae también una vuelta a lo doméstico, a lo cercano y a vivir un poco más despacio y quienes nos dedicamos a diseñar los espacios de habitar tenemos una responsabilidad de encontrar soluciones y respuestas a estos nuevos paradigmas”, resaltaron a Infobae desde Casa FOA.Surge con fuerza el concepto de "ciudad a 15 minutos" (Foto: Getty Images)Surge con fuerza el concepto de «ciudad a 15 minutos» (Foto: Getty Images)

Una empresa argentina, pionera

El estudioDon’t Breathe on Me” (no respires en mí, en inglés) de la Cornell University da cuenta sobre las consecuencias infecciosas de una persona dentro de una cabina de ascensor. Así, se determinó que el aliento de una persona llega cómodamente a expandirse por 1,5 o más metros, desde la boca o nariz lo que genera que puede infectar a otros pasajeros que estén en la cabina, y superficies de la misma.

Si se agrega el efecto de la ventilación reglamentaria de cabina, se generan corrientes de aire que no solo incrementan esas distancias sino que distribuyen las partículas infecciosas por todo el cubículo. Hasta el momento, las soluciones implementadas no satisfacen las necesidades de este momento; y mucho menos, las futuras.

A medida que los distintos sectores económicos vayan restableciendo sus actividades -como las oficinas, shoppings, fábricas y hoteles, entre otros-, necesitarán requerir el servicio de ascensores para ser utilizados tal cual fueron pensados en su origen, con un tráfico normal.Un estudio determinó que el aliento de una persona llega cómodamente a expandirse por 1,5 o más metros, desde la boca o nariz lo que genera que puede infectar a otros pasajeros que estén en la cabina, y superficies de la mismaUn estudio determinó que el aliento de una persona llega cómodamente a expandirse por 1,5 o más metros, desde la boca o nariz lo que genera que puede infectar a otros pasajeros que estén en la cabina, y superficies de la misma

Y las únicas soluciones que los expertos sanitarios propusieron a la fecha en ascensores para minimizar el contagio persona a persona es viajar de a un pasajero por viaje por cabina, aún en cabinas de 16 /20 pasajeros, lo que sería muy difícil o imposible a futuro.

Por ejemplo la Torre Madero ubicada en Catalinas, Retiro, Ciudad de Buenos Aires, que alberga algunas de las empresas más importantes del país como Techint, Fiat, Reuters y la Embajada de la India, cuenta en condiciones normales con una población de 1.750 personas más un flujo diario de 1.000 personas que acceden como visitas. Previo a la pandemia, el ingreso en las horas pico de acceso a las oficinas llevaba 60 minutos. Hoy con los protocolos de distanciamiento social llevaría 10 horas.La botonera no requiere contacto con la superficie (Foto: Servas)La botonera no requiere contacto con la superficie (Foto: Servas)

Con la llegada de la pandemia y los nuevos avances en materia de sanitización, dicha torre decidió incorporar al proyecto de ascensores siguiendo pautas internacionales, los sistemas de aislación entre pasajeros por pared de aire, renovación de aire de cabina en 10 segundos, esterilización por rayos UVC, y la instalación de botonera adicional contactless.

Pensando no solo en el transcurso de la pandemia, sino también con un ojo puesto en el futuro “post pandemia”, la empresa de producción nacional Ascensores Servas desarrolló y diseñó una solución para prevenir y atacar el virus en espacios de uso público,una alternativa compuesta por cuatro caminos complementarios y simultáneos de ataque y prevención con rayos ultravioletas UV-C aislación individual por pared de aire, renovación de aire total en pocos segundos y botones de accionamiento sin contacto.

1- Aireación forzada por pared individual de aire

Genera un flujo de aire limpio o filtrado -vertical de arriba hacia abajo- que envuelve a cada pasajero individualmente, para evitar que el aliento y las partículas infecciosas se esparzan por la cabina y afecte a otros pasajeros.

2- Sistema Servas UV C de alta potencia

Rayos ultravioletas que desinfectan la cabina en un 99 % y en 30 segundos cada 15 minutos. Funcionan a través de una computadora que interactúa con el tablero de comando, que permite determinar cuando el ascensor se encuentra sin demanda, sin pasajeros y con la puerta cerrada.La empresa de producción nacional Ascensores Servas desarrolló una solución compuesta por cuatro caminos complementarios y simultáneos de ataque y prevención con rayos ultravioletas UV-C (Foto: Servas)La empresa de producción nacional Ascensores Servas desarrolló una solución compuesta por cuatro caminos complementarios y simultáneos de ataque y prevención con rayos ultravioletas UV-C (Foto: Servas)

3- Alta renovación de aire

El sistema de aireación presenta diferentes velocidades de aire para lograr el efecto de pared de aire con el menor consumo eléctrico, pero el conjunto determina una alta renovación de aire completa de cabina en 6 / 10 segundos, logrando seguridad y confort simultáneamente.

4- Botones de accionamiento sin contacto

Las botoneras exteriores se operan sin contacto directo y actúan por proximidad. Así, se elimina la posibilidad de contagio por contacto de pasajeros.

También existen soluciones de esta compañía para escaleras mecánicas, aplicando los mismos criterios.

Día del Arquitecto en la Argentina: los desafíos de los profesionales para construir en pandemia

Fuente: La Nación ~ El 1 de julio, como todos los años, se celebra el Día del Arquitecto en la Argentina y el origen de la fecha se remonta a 1985, cuando la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) decidió establecerla en reconocimiento a su fundación, llevada a cabo el 1 de julio pero de 1949.

Años más tarde, en 1996, la UIA decidió cambiar la fecha de la celebración y pasarla para el primer lunes del mes de octubre de cada año.

Sin embargo, la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) optó por mantener en nuestro país la fecha del 1 de julio, con un tono más local.

En tanto, el día de la celebración internacional pasó a llamarse Día Mundial de la Arquitectura y coincide con el Día Mundial del Hábitat, fechas que estimulan a pensar la profesión en un ámbito de desarrollo sustentable y en armonía con el medioambiente.

Los desafíos de los arquitectos durante la pandemia

Desde hace miles de años, la arquitectura se ha caracterizado por pensar en el tratamiento de los espacios y por diseñar los lugares en los que se desarrollan los seres humanos.

En paralelo, también ha sabido cómo convertirse en una de las artes más fascinantes e intrigantes que existen, combinando estética con necesidades y la optimización de espacios.

En este sentido, el Día del Arquitecto en Argentina no solo se presenta como oportunidad ideal para celebrar a cada uno de los profesionales y colegios que integran la Federación y se encuentran en todo el territorio nacional, sino que también sirve para reflexionar sobre las urgencias y demandas de la profesión.

La planificación urbana es una de los tópicos más tratados en la esfera local e internacional. A esto se le suma la necesidad de aumentar la construcción de viviendas dignas, incluidas entre los principales derechos de las personas.

A estos desafíos se suma la incidencia de la pandemia por coronavirus, que dejó más en evidencia la necesidad de millones de personas en el mundo de contar con un hogar digno.