Oportunidad en la crisis: cuáles son las pymes que apuestan a ganar fabricando en Argentina

Fuente: Cronista ~ Con el foco puesto en poner en valor la industria nacional y fortalecer la producción local, cada vez son más las pymes que optan por producir e invertir en el país.

“Hoy, las condiciones que motivan la inversión de una empresa son la oportunidad y los nichos de rentabilidad. Y lo que indican los números es que la industria está creciendo y generando oportunidades. Si tomamos los datos correspondientes al primer cuatrimestre del año, vemos que la misma está un 5% arriba de su nivel de producción respecto de 2019. Aún en el marco de la pandemia, ¿qué significa eso? Que la industria recibe inversiones, ve que el mercado se mueve y que hay oportunidades de negocio”, acredita Ariel Schale, secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Eso es lo que captó la empresa de electrodomésticos Liliana, que acaba de lanzar una nueva línea de hornos eléctricos fabricados íntegramente en su planta modelo de la provincia de Santa Fe. “Se trata de una línea de elaboración nacional con cuatro variantes de gran calidad que sustituyen a las importaciones y revalorizan la industria argentina. La puesta en marcha de este desarrollo también implicó una inversión para la ampliación de los sectores de armado y mecanizado de la fábrica y la adquisición de centros de mecanizado, balancines, prensas y moldes para el desarrollo de nuevos productos, tal como una línea de calefacción para exteriores cuyo objetivo es que, en este momento de pandemia, todos podamos seguir utilizando los espacios abiertos en invierno. Así fidelizamos y construimos un diferencial en el mercado, además de generar más empleo”, apunta Gustavo Lara Bergese, gerente comercial de la firma.

Por su parte, e impulsada por las barreras y los costos de importación, Ecosan, la empresa de construcción modular de oficinas, laboratorios, viviendas industrializadas, aulas y más, optó por fabricar todos sus módulos, estructuras metálicas y de hormigón premoldeadas también en el país. “Antes, en lo que era módulos, teníamos un 50% de artículos nacionales y un 50% los traíamos de afuera. Hoy esa mitad de equipos importados los hemos reemplazado íntegramente por producción nacional, o sea que ahora el total es de Industria Argentina. Si bien nuestro costos no son más económicos que los de un importado, podemos tener otros volúmenes de fabricación produciendo acá”, cuenta Juan Pablo Rudoni, presidente de la compañía. “Asimismo, durante toda la pandemia mantuvimos y hasta ampliamos nuestra planta de personal, por lo que empleamos de forma directa e indirecta a más de 500 personas. Sin duda, este sector tiene un gran potencial de crecimiento por su valor agregado y competitividad para el país”, anuncia Rudoni.

En tanto, la firma de Mobiliarios Fontenla acaba de anunciar una mega inversión para su nuevo “lifestyle center” que estará ubicado en el espacio que dejó Falabella en DOT Baires Shopping. “Se trata de una tienda de más de 3000 metros cuadrados que demandó una inversión total de $ 140 millones y que estamos realizando en conjunto con Patagonia Flooring, líderes en pisos y revestimientos de madera, y Grupo (a)2, emblemática empresa de mobiliario corporativo y sillas de oficina. Utilizaremos este espacio para el lanzamiento de nuevas colecciones y presentar las novedades más exclusivas del mundo mobiliario. También va a estar presente Pampita by Fontenla, la cápsula que la marca diseñó en conjunto con Carolina ‘Pampita’ Ardohain y Tienda FC by Fontenla con el objetivo de ofrecer una opción diferente y joven en el amplio universo de los muebles, bazar y electro. Sin duda, esta apertura fortalece la producción local ya que es un espacio más al que debemos nutrir de productos a comercializar, esos que elaboramos en nuestra fábrica modelo propia, única en Sudamérica y con mano de obra especializada capaz de fabricar cualquier tipo de proyecto. Nuestra esencia consiste en demostrar que estamos a la altura de cualquier empresa extranjera del rubro”, anuncia Federico Fontenla, director de la empresa.

Además de este proyecto, Grupo(a)2 destinó u$s 370.000 para la adquisición de maquinaria y matricería específica para aumentar la productividad en tiempos de fabricación y calidad. “Sumado a eso, esta inversión nos permite fabricar localmente aquellos productos que importábamos, tales como sillas ergonómicas, sillones y sistemas de patas para puestos de trabajo en grandes corporaciones que ahora fabricamos en el país bajo licencia. Sabemos que muchas veces es más fácil importar los productos terminados, pero entendemos que a largo plazo son más caros debido a los altos costos de los fletes internacionales y a los impuestos a la importación de productos terminados, esto sumado a la disponibilidad ya que es incierta la obtención de permisos para importar productos del exterior. Es por eso que creemos que esta inversión para producir de manera local es muy importante para nuestros desarrollos y crecimiento como firma”, afirma el Ingeniero Daniel Cwirenbaum, presidente de la marca.

También se registran inversiones en el rubro de la construcción. “Con la misión de aumentar la capacidad productiva y brindar un mejor servicio, y pese a haber cerrado la fábrica durante dos meses por el aislamiento (ASPO), destinamos $ 50 millones para adquirir nuevas máquinas y continuar apostando en la construcción de una nueva planta de 7000 m2 en General Rodríguez, provincia de Buenos Aires. La misma permitirá aumentar de 2,5 millones de kilos de productos por mes a más de seis millones de kilos. Los beneficios se traducen en incrementar recursos y priorizar la contratación de postulantes de barrios aledaños a la fábrica. De este modo, se generará mayor empleo local y se promoverá la descentralización del trabajo”, revela Alfonso Bonfiglio, cofundador de Anclaflex, empresa especializada en materiales para la edificación.

Barbieri, empresa dedicada al rubro de la construcción, la industria metalúrgica y plástica, es otra de las pymes que también apuesta por el país y por el crecimiento sustentable y sostenible. “Nuestro directorio aprobó hace unos meses una inversión de u$s 5 millones para el armado de una nueva nave de aproximadamente 6000 metros cuadrados que estará equipada con maquinarias de última tecnología y que, a su vez, dará empleo a muchas familias argentinas. A su vez, esto complementaría con mayor oferta y productos de mejor calidad la producción que hoy tiene el país, eficientizando costos y tiempos de respuesta a un mercado que lo está demandando. Y por si fuera poco, hasta tendremos más oportunidades para exportar nuestros productos a la región y al mundo, visión que acompaña nuestro negocio de hacer crecer al país de la mano de nuestras soluciones”, devela su director Julio Ángel Barbieri.

Otra apuesta es la de Lulemuu, una empresa argentina dedicada a la elaboración de alimentos saludables a base de arroz, bajos en calorías y certificados sin tacc que comenzó fabricando alfajores y ahora produce tostadas, galletitas, golosinas, snacks y barras de cereales. “Invertimos este año $ 40 millones para poner en marcha una línea de productos que exportaremos a países del Mercosur, Europa y los Estados Unidos. De este modo, estamos aumentando nuestra capacidad productiva y, por ende, generando más empleo, ya que se suman una 30 personas más a este desafío”, cuenta Guillermo Sparapani, socio gerente de la firma

El plan de los empresarios para bajar el costo indemnizatorio que ya analiza el Gobierno: puntos principales

Fuente: iProfesional ~ Desde hace unos días, viene ganando fuerza entre el empresariado, sindicatos y entre algunos funcionarios del propio gobierno nacional una idea para reemplazar las indemnizaciones laborales por un seguro de desempleo.

Si bien tiene algunas diferencias con los proyectos impulsados por el macrismo hace poco más de tres años, en el fondo se parecen ya que proponen que ese seguro esté a cargo del Estado con fondos obtenidos de los impuestos que recibe por los empleos registrados.

Esta propuesta es acompañada no solo por grandes empresarios sino también por entidades que agrupan a las pymes ya que consideran que cambiar la legislación laboral y modificar el régimen de las indemnizaciones sería beneficioso para impulsar y generar empleo.

En concreto, la propuesta promocionada Teddy Karagozian, dueño de TN Platex, titulada “Mochila Argentina“, ya fue entregada a políticos de diversos partidos políticos e ideologías, sindicatos y empresarios. El nombre hace referencia a “mochila austríaca”, en base a la legislación de Austria.

“Se lo denomina mochila por la idea de que el derecho a la indemnización viaja en la mochila del trabajador cuando pasa de empresa a empresa”, señaló la propuesta.

Entre quienes se muestran a favor está el presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja. “Con horas extras se compensa la falta de dotación, porque no te animás a contratar. Hay infinidad de casos, los países nórdicos lo resolvieron hace mucho tiempo, lo llaman flexiseguridad”, afirmó en una entrevista con el diario Perfil. Los empresarios consideran que la reforma ayudaría a crear empleo y previsibilidadLos empresarios consideran que la reforma ayudaría a crear empleo y previsibilidad

Los puntos principales

Según el documento, este Seguro de Garantía de Indemnización (SGI) sería administrado por la Anses, la Superintendencia de Seguros y una entidad de control que garantice la indemnización a los empleados que pierden su trabajo, que seguirían cobrando en cuotas mensuales el equivalente y actualizado a su ultimo sueldo, hasta conseguir un nuevo empleo.

Este pago se cancelaría cuando se superen los meses que correspondan a los años trabajados. El monto del seguro, según la propuesta, sería de 1% más el 8,33% dividido los años de la antigüedad promedio de la empresa con un mínimo de 2% total, como forma de premiar la relación duradera del empleo.

“Necesitamos una reforma superadora a la institución indemnizatoria que otorgue beneficios a los empleados y disminuya el costo para las empresas, eliminando la necesidad de una reforma laboral que quita derechos y fomente la creación de más puestos de trabajo en el sector privado dando más derechos a los empleados“, resumió la propuesta.

“Los empleados también percibirán beneficios en los casos en los cuáles las empresas que necesitan bajar personal por falta de trabajo o incluso por mejoras técnicas. Muchas veces por no tener liquidez, negocian quitas para despedir con menores costos (para preservar la empresa), o incluso despiden ‘con causa’ con la esperanza de postergar el momento de pago de la indemnización”, agregó.

“Pagando las empresas un seguro sobre la nómina salarial (SGI), puede llegar a formarse un capital de donde salga la indemnización de aquellos que pierdan el trabajo o deseen incluso tomarse un tiempo de descanso”, de acuerdo con la propuesta.

Por otro lado, desaparecería la distinción entre despido “con y sin causa”, como también si fue la empresa que lo despide o la persona que prefirió renunciar pues en ambos casos el empleado tiene y mantiene sus derechos.

Según explicó la propuesta, los trabajadores serán los dueños de sus indemnizaciones. ¿Qué beneficios tendrían, al cambiar o perder su empleo?

  • Poder cobrar 100% de lo que le corresponde.
  • Tomar un descanso manteniendo su antigüedad.
  • En caso de querer trasladarse a otra empresa se la lleva consigo la antigüedad.
  • En caso de concurso de acreedores o quiebre de la empresa, no requiere de esperar la instancia judicial.

En tanto, los empleadores tendrían como ventajas no perder capital en gastos de indemnización ni de abogados, lo que les permitiría crecer más rápidamente. También las empresas podrían eliminar su pasivo laboral, lo que haría subir su valor.

“El efecto en el empleo será inmediato. Hay una necesidad perentoria de generar trabajo en el sector privado para disminuir la pobreza que ha ido en aumento continuo, aun con la ayuda cada vez más grande que la sociedad recibe, producto entre otras cosas de la cada vez menor proporción de empleo en blanco en el sector privado generador de riqueza”, estimó Karagozian en su propuesta.

La propuesta llegó inclusive al Ministerio de Trabajo y tiene el visto bueno de funcionarios que promueven la industria. En caso de avanzar, aplicaría para nuevos contratos y para el segmento pyme. El actual presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, apoya las modificacionesEl actual presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, apoya las modificaciones

Otras propuestas

Durante la campaña presidencial de 2019, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA) presentó un documento para remarcar los distintos problemas que tiene el empresariado argentino, entre los que se encontraban el disminuir la presión tributaria, la litigiosidad laboral y acotar los montos de los juicios laborales

Entre algunas de las propuestas, en las que ya trabajan algunos legisladores, se encuentran el de “establecer un régimen de protección y estímulo a las industrias de sectores sensibles” y para ello se propone “crear una fórmula para determinar el costo del servicio de ART, en línea con la caída estadística de los juicios laborales” y la “facilitación de un marco previsible para la contratación de trabajadores; establecimiento de un fondo ahorro obligatorio de desempleo y retiro para los trabajadores; y la fijación de montos máximos a la litigiosidad laboral”.

Asimismo, considera que se debe “eliminar del sueldo del empleado el descuento a los aportes desligados a lo previsional”.

En el macrismo

A fines de 2017, el gobierno de Mauricio Macri buscó impulsar un nuevo sistema de indemnizaciones laborales, que pretendía que las empresas estén más reguardadas, en términos financieros, en caso de recibir una condena judicial.

La iniciativa especificaba también que el costo sería afrontado por la empresa y que en la industria de la construcción se utiliza un sistema parecido: “Si bien tuvo varios problemas en el inicio, en la actualidad funciona bien”.

Para este sector, la compañía destina un equivalente al 12% del salario del trabajador el primer año y un 8% a partir del segundo.

No obstante, los detractores (entre los que estaban algunos funcionarios del actual gobierno) señalaban que serán los empleados quienes -en última instancia- harán el aporte, ya que el dinero que se destine al fondo será restado de la retribución salarial.

La producción manufacturera creció 55,9% interanual y la construcción se expandió 321,3%

Fuente: Télam ~ Los sectores que mostraron mayores incrementos interanuales fueron vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes; prendas de vestir, cuero y calzado; equipos de transporte y ootros equipos, aparatos e instrumentos, experimentaron aumentos de 756,5%, 328,1%, 315,9% y 311,9% respectivamente.

La producción industrial manufacturera tuvo un crecimiento del 55,9% interanual en abril y la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 63,5%, 21,5 puntos porcentuales por encima del año anterior, en tanto la construcción creció 321,3% con respecto al mismo período.

De acuerdo a los datos del informe sobre Recuperación Industrial del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), para abril de 2021 el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI Manufacturero) presentó un aumento del 55,9% con respecto al mismo período del año anterior.

Asimismo, el índice de la serie desestacionalizada mostró una suba de 0,3% con relación al mes anterior, al igual que el índice serie tendencia-ciclo que experimentó un avance de 0,4% con respecto a marzo.

En este sentido, destacaron que el acumulado del primer cuatrimestre del año se expandió un 21,3% con respecto al mismo período del año pasado.

Los rubros
A su vez, señalaron que los 16 sectores de la industria manufacturera mostraron incrementos interanuales: Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes; Prendas de vestir, cuero y calzado; Otros equipos de transporte y Otros equipos, aparatos e instrumentos, experimentaron aumentos de 756,5%, 328,1%, 315,9% y 311,9% respectivamente.

Prendas de vestir cuero y calzado fueron de los sectores que mostraron crecimientoPrendas de vestir cuero y calzado fueron de los sectores que mostraron crecimiento

Por su parte, Alimentos y bebidas (7,2%), Madera, papel, edición e impresión (12,0%) y Sustancias y productos químicos (16,8%) computaron incrementos más moderados.

En este marco, indicaron que la utilización de la capacidad instalada en abril del corriente año se ubicó en 63,5%, un nivel superior al 42,0% registrado en el mismo mes del año pasado.

Las pymes
Por otra parte, el IPIP que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa para medir la evolución de la industria pyme, se expandió en términos interanuales un 76,9% en el cuarto mes de 2021.

No obstante, la producción industrial pyme se contrajo un 1,4% con respecto al mes anterior. Por lo mismo, explicaron que en los primeros cuatro meses del año 2021, la industria manufacturera pyme acumula un incremento de 14,8% con respecto al mismo período del año 2020.

Los sectores que registraron mayores subas fueron Electrónico, mecánico e informático; Textil; Productos de metal, maquinaria y equipos y Material de transporte con 262,1%, 188,8%, 179,1% y 177,2% respectivamente. Por su parte, Alimentos (13,8%), Químicos (33,0%), Papel, cartón, edición e impresión (44,2%) y Calzado y marroquinería (73,6%) presentaron menores incrementos en términos interanuales.

En tanto, la utilización de la capacidad instalada para las pymes en el mes de abril de 2021 ascendió a 66,8%. Por su parte, el 48,0% de las pymes relevadas declaró tener rentabilidad positiva.

La construcción
En relación a la evolución de la actividad de la construcción, señalaron que el Indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) que elabora el INDEC arrojó para abril del año 2021 una expansión de 321,3% con respecto al mismo mes del año pasado.

El índice serie original mostró un incremento de 70,9% en el acumulado de los primeros cuatro meses del corriente año con relación a igual período del año 2020. Sin embargo, el índice de la serie desestacionalizada presentó una caída de 2,2% respecto al mes anterior.

En este marco, remarcaron que en abril del corriente año, los insumos para la construcción presentaron subas exponenciales a causa de la paralización de la actividad por la emergencia epidemiológica.

Los mayores aumentos se registraron en hormigón elaborado, ladrillos huecos, mosaicos graníticos y calcáreos y yeso con 1.054,6%, 1.012,2%, 792,2% y 541,6% respectivamente.

Dólares y ladrillos: cómo invertir en el mercado inmobiliario desde la Bolsa

Fuente: BAE Negocios ~ El sector inmobiliario es uno de los más demandados por los argentinos para invertir su capital. Hacerlo desde el mercado de capitales permite optimizar esta inversión, desde montos mucho más accesibles y con la posibilidad de diversificar la cartera por sectores. En este episodio, hablamos de las alternativas más atractivas de este momento, y cómo operar desde invertirOnline. 

*Análisis de IOL

Hormigón elaborado: el método de construcción del presente y el futuro

Fuente: La Voz ~ Incoser S.A. es una firma protagonista en el mercado de este material, que suma constantemente equipamiento moderno y de vanguardia para mejorar las condiciones de aplicación.

El hormigón armado es el más moderno de los sistemas de construcción. Consiste en la mezcla entre hormigón y acero, para lograr un material ideal para estructuras que requieren alta resistencia a la tracción y la compresión, como losas, muros, vigas, columnas, cimientos, obras viales, etc.

Sus propiedades lo convierten en la opción más versátil y utilizada en la actualidad. Entre las ventajas que ofrece, se pueden mencionar:

  • Resistencia a la tracción, compresión, torsión y flexión.
  • Excelente durabilidad y monoliticidad de las estructuras que, una vez alcanzado el período de curado, muestran una compacidad similar a la de un bloque de roca con alta dureza.
  • Fácil disponibilidad, bajo costo en relación a los métodos tradicionales, adaptabilidad a entornos difíciles y reducción de los tiempos de obra.
  • Es muy moldeable y posee excelentes propiedades adherentes.
  • Permite modificaciones y aditivos que aportan color, aceleran o retrasan el fraguado, aportan impermeabilidad, etc.
  • Requiere poco mantenimiento, tiene buena masa térmica y es inherentemente resistente al fuego.

Incoser suma nuevo equipamiento

Incoser S.A. es una firma protagonista en la industria de la construcción, con 26 años de trayectoria en el mercado, que se caracteriza por incorporar constantemente maquinaria y tecnología de última generación. En este caso, la empresa sumó una nueva bomba pluma de hormigón Putzmeister 36-4, un equipo con alcance de 36 metros y capacidad de bombeo de 120 m3/h.

Incoser S.A. sumó una nueva bomba pluma de hormigón Putzmeister 36-4, un equipo con alcance de 36 metros y capacidad de bombeo de 120 m3/h. Foto: Incoser S.A.

Montada sobre camión, esta herramienta ha demostrado una enorme flexibilidad, ya que el plegado en Z la hace muy adaptable, sobre todo por sus óptimas propiedades de deslizamiento. Ya sea en la nave de producción, bajo puentes y pasos subterráneos o para la construcción de edificios de varios pisos, la M36-4 es muy adecuada para realizar trabajos versátiles y con facilidad.

Además, ha optimizado aún más toda la máquina con respecto a su peso, lo que le permite operar legalmente en todas las carreteras, llegando fácilmente al siguiente lugar de uso de forma rápida y económica.

Esta bomba tiene como beneficios una mayor seguridad, un trabajo más eficiente debido a un diseño ergonómico siempre inteligente y facilidad de servicio gracias a su accesibilidad optimizada y a su concepto de atornillado consecuente.

Una empresa comprometida con la experiencia del cliente

Incoser S.A. busca que sus clientes vivan una experiencia única y superior, con el cumplimiento como eje de acción y cuatro pilares sobre los que se asienta el trabajo cotidiano:

  • Somos profesionales:profesionales especialistas en el rubro, que saben cómo. Cuentan con personal altamente capacitado y elevada vocación de servicio, que brindan soluciones integrales.
  • Calidad garantizada: apoyada en el sistema de aseguramiento, con control de calidad de insumos, procesos y de cada uno de los productos tipo. Además, cuenta con laboratorio full incompany (sala de curado, prensas automáticas normalizadas IRAM e instrumental específico de última generación) dirigido por ingeniero tecnólogo.
  • Cantidad garantizada: con sistemas productivos inteligentes command alkon, camiones con precintos numerados y balanza en planta con registros.
  • Planta modelo:con infraestructura única y layout pensado para obtener abastecimiento ininterrumpido y resultados superiores. Dos plantas dosificadoras, independencia energética, elevado stock permanente de cemento/áridos/triturados, tanque de combustible propio, calles internas pavimentadas, motohormigoneros propios, bombas de última generación, entre otros.
Incoser S.A. tiene una planta modelo, con infraestructura única y layout pensado para obtener abastecimiento ininterrumpido y resultados superiores. Foto: Incoser S.A.

Con la visión de ser una empresa líder y altamente confiable, Incoser S.A. conserva la esencia de una firma comprometida con la confianza y la calidad, y se proyecta con fuerza hacia los próximos años en la provisión de soluciones innovadoras e integrales en servicios de hormigón elaborado.

De Villa Devoto a Texas, el argentino que ayudó en la creación de un software que permite hacer el seguimiento de obras de la construcción con drones

Fuente: Infobae ~ JP Giometti, cómo le gusta que lo llamen, nació hace 47 años, y desde hace 17 reside en EEUU. Con su aporte, la plataforma permite optimizar costos y mejorar edificaciones de todo tipo. El sistema también se puede emplear en nuestro país a un costo de 2.000 dólares

Decidió probar suerte en Estados Unidos hace casi dos décadas y Juan Pablo Giometti (quien gusta presentarse como JP Giometti) está muy conforme con su presente. Desde 2015 está radicado en Houston, Texas, pero su primer destino fue Carolina del Norte, donde se instaló en agosto de 2004 para cursar la maestría en la Escuela de Negocios de Kenan-Flagler en Chapel Hill, y trabajar en la ciudad de Charlotte.

Actualmente es el director ejecutivo de Estrategia Global y Desarrollo Corporativo en HCSS, compañía que se desempeña en la elaboración de software de construcción y soluciones de aplicaciones móviles para las industrias pesada civil, de transporte y de servicios públicos. Lidera la estrategia corporativa a largo plazo, la gestión de productos y la asociación con otras compañías, la exploración tecnológica y la innovación.PUBLICIDAD

“Nuestras soluciones son utilizadas en proyectos de construcción por todo el mundo. Lo utilizaron en estimación de costos cuando se efectuó la transformación del Aeropuerto Internacional de La Guardia en Nueva York (que demandó USD 8.000 millones de inversión). También cientos de capataces o líderes de proyecto emplean nuestra herramienta móvil diariamente para controlar el progreso de obra, coordinar sus actividades y gestionar sus costos”, señaló a Infobae.Corte en 3D donde se pueden hacer los seguimientos de obrasCorte en 3D donde se pueden hacer los seguimientos de obras

Hace poco se presentó una nueva versión de HCSS Aerial, una plataforma de análisis de datos para proyectos de obras de construcción e infraestructura, que procesa las imágenes generadas a través de drones. Que podrá ser contratada por las empresas privadas de nuestro país e incluso por el Estado, para hacer el seguimiento de obras.

Es una aplicación en la nube que procesa imágenes de alta resolución capturadas por drones que genera un modelo 3D para analizar el progreso de las edificaciones, cálculo de volúmenes de movimiento de materiales e inspecciones visuales, entre otras funciones.

Según Giometti, “la digitalización y automatización de los procesos de supervisión, análisis de datos e informes reducen los costos profesionales directos en un 20%, ahorran hasta un 5% de los costos generales de ejecución del proyecto y duplican su rentabilidad. Además del beneficio económico, la tecnología es un aliado fundamental en este contexto de pandemia, al permitir continuar con las obras sin exponer a las personas a un riesgo de contagio.“la digitalización y automatización de los procesos de supervisión, análisis de datos e informes reducen los costos profesionales directos en un 20%, ahorran hasta un 5% de los costos generales” (Giometti)

Los proyectos de construcción de bienes raíces comerciales o residenciales no dejan mucho espacio para errores. La industria es muy competitiva y es esencial completar las obras en tiempo y presupuesto, para que los clientes estén contentos.

“La inspección es otro caso de uso para drones, por ejemplo verificando las condiciones de los techos o estructuras para mantenimiento o cumplimiento de regulaciones por ejemplo, creando imágenes panorámicas de 360 grados, incluyendo los alrededores, y permitiendo hacerlo desde el confort de la oficina, en lugar de viajar a las diferentes ubicaciones”, añadió.Imágen de la compañía en la que trabaja en Houston, aunque por la pandemia, JP, realiza sus actividades vía remotaImágen de la compañía en la que trabaja en Houston, aunque por la pandemia, JP, realiza sus actividades vía remota

En la Argentina por el momento solo realizaron demostraciones, la propuesta se lanzó en plena pandemia, y el viaje que tenían previsto para presentarlo en Buenos Aires debió ser cancelado, “pero estamos organizando una nueva visita para los próximos meses, ojalá se concrete”.

-¿Cómo funciona el sistema, ventajas y desventajas, y qué detecta en cuanto al avance de obras de un complejo, vivienda, ruta, por ejemplo?

-El sistema procesa las imágenes generadas por el drone. En menos de 24 horas genera un modelo 3D de la obra en la Nube, el cual es accedido por diferentes usuarios colaborando en el mismo proyecto, ya sea el topógrafo, el capataz de obra, el inspector, el cliente, el estimador o el director de seguridad) desde una tablet o una computadora personal. Una vez creado el modelo 3D, se pueden efectuar diferentes cálculos (de volúmenes, de área, distancias) con muy alta precisión de hasta menos de una pulgada de error para el control de inventario o progreso de obra. También se puede importar los archivos de diseño de la obra (de programas como AutoCAD o Bentley) y se podrá visualizar la diferencia entre lo que se lleva construido, el diseño del edificio y se podrá generar reportes para ser compartidos fácilmente con quien los necesite.Gracias a las tomas e imágenes también pueden evitarse accidentes y proteger al personal que trabaja en las obras de edificaciónGracias a las tomas e imágenes también pueden evitarse accidentes y proteger al personal que trabaja en las obras de edificación

-¿Qué otras funciones pueden hacerse a través de los drones?

Muchas veces los constructores reciben planos en papel, que muestran una cosa, pero al volar el drone y realizar un relevamiento del sitio, la realidad es otra. Es ahí donde documentar y entender la realidad al confeccionar una estimación de costos, o armar un plan de ejecución de obra, puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso. Entre las desventajas puede ser el hecho de tener que como todo nuevo proceso, requiere inversión, esfuerzo y liderazgo para ser implementado. Afortunadamente, la metodología es poco disruptiva, he visto empresas lograr cambios significativos en cuestión de meses.

-¿En cuanto a los costos, que valor tendría contratar este servicio en la Argentina?

-Actualmente hay drones con buenas cámaras y tecnología que van desde los USD 2.000, hasta más sofisticados con formatos RTK (satelital) en el orden de los USD 8.000-10.000, que serían los que más se adaptan al grueso de las necesidades de los contratistas. Muchas empresas comienzan volando con un servicio tercerizado, hasta que entienden los beneficios y el potencial y deciden armar sus capacidades internas, y nosotros los ayudamos con un plan de implementación. El cuanto al software se puede empezar gratis bajo un periodo de prueba. Lo ofrecemos por paquetes de imágenes, desde los USD 2000 dólares por 10.000 imágenes, hasta 8 centavos por imagen cuando son muchas. El consumo de imágenes dependerá del tamaño del área del proyecto, de la frecuencia de vuelo y de la cantidad de sitios.Giometti junto a su mujer, Zalina, de origen rusoGiometti junto a su mujer, Zalina, de origen ruso

“Dependiendo de las intenciones de uso, pueden volar en forma semanal o mensual. Cada vez veo más interés de la gente que gerencia o estima los costos de los proyectos, en contar con esta información, así como los dueños o ejecutivos. Por último hay mucho interés de las oficinas gubernamentales o municipios, que empiezan a poder tener mejor visibilidad en múltiples obras, para la gestión de sus activos”, amplió JP.

Trayectoria

Giometti, estudió sistemas en la escuela ORT Argentina, y es Licenciado en Economía. También hizo otra especialización en la Universidad de Tel-Aviv y se graduó en los programas ejecutivos de Stanford GSB y Singularity University.

Contó que simpatiza por River Plate. En Buenos Aires quedaron sus padres y un hermano. En tanto, que actualmente, reside junto a su familia en Houston, “compuesta por mi mujer Zalina, mi hijo Alexander y tres gatos”, dijo con agrado.

-¿A través de lo tecnológico cuáles son los aportes fundamentales para la construcción, que es lo más innovador?

-El sector de la construcción está evolucionando constantemente gracias al aporte de la tecnología. En los últimos cinco años, he visto decenas de innovaciones y sé que los próximos cinco ese número será aún mayor, habida cuenta del aumento en inversiones multimillonarias en empresas del sector. Sin embargo, cuando comparamos la mejora en productividad o el nivel de digitalización de la industria de la construcción respecto a otras, aún hay mucho trabajo por delante. Particularmente me enfoco en el área operativa de la construcción, donde veo que hace mucha más falta dada la complejidad y falta de digitalización de procesos. En este sentido hay nuevas tecnologías como computer vision, donde pueden reconocerse las imágenes generadas ya sea por drones o cámaras estratégicamente colocadas en la obra, sumado a la inteligencia artificial y el poder de procesamiento de imágenes en la nube, que ayudan a detectar falsos movimientos, alertan peligros, identificar trabajadores en situación de riesgo, como por ejemplo la falta del uso del casco o protección, y notificar inmediatamente a compañeros.Con su hijo Alexander, disfruta de las caminatas y los viajes al mar, cuando las condiciones lo permitenCon su hijo Alexander, disfruta de las caminatas y los viajes al mar, cuando las condiciones lo permiten

-¿Cómo es un día de JP en Estados Unidos, que te gusta hacer?

-Empiezo bien temprano, siempre alrededor de las 6AM. Muchas veces llevo a mi hijo por una caminata en la mañana antes de que suba el sol y hago algunas llamadas a Israel donde tengo un equipo de investigación y desarrollo, o Australia/Nueva Zelanda donde me encuentro abriendo ese mercado. En los últimos meses trabajé mayormente en forma remota, por la pandemia. Con mi familia cenamos alrededor de las 18:30. Por las noches vamos con mi hijo y mi mujer al parque, o voy al gimnasio. Antes de la pandemia viajaba mucho, pero este último año me sirvió para estar junto a mi hijo que recién cumplió 3 años.

“Desde ya mantengo comunicación permanente con mi familia y amigos en la Argentina, así como mi mujer tiene su familia en Rusia, y debe adaptar sus horarios para poder hablar con ellos. Espero poder viajar a nuestro país en septiembre próximo, y me quedaré varias semanas, porque tengo varios compromisos familiares y también de trabajo. Con HCSS, siempre estoy buscando talentos, como programadores, startups, o empresas tecnológicas. , La Argentina tiene una gran fuerza laboral”, concluyó JP.

Info Construcción | Newsletter 7

👷‍♂️ Ya está disponible Info Construcción # 7 – Año 1, 4ª Semana de junio

Lo encontrás en https://infoconstruccion.com.ar/IN_Ctrl_2021/N_jun_4.htm

Suscribite sin cargo al Diario on line de la Industria de la Construcción y la Vivienda para recibirlo directamente en tu casilla de e-mail

Compartí este posteo con colegas, amigos y en tus redes sociales

Buena Semana, estamos en contacto!! – www.infoconstruccion.com.ar

Nuevo programa de precios de insumos para la construcción en corralones

Fuente: argentina.gob.ar ~ La secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, firmó hoy un acuerdo de precios de referencia de materiales e insumos para la construcción para la venta en corralones de todo el país. A través de un convenio con las empresas más importantes del sector, como Acindar, Ternium, Loma Negra, Cemento Avellaneda y PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia), se establecieron valores de referencia hasta fin de año con revisión y renovación bimestral.

Con el objetivo de brindar una señal de estabilidad y ofrecer los productos de obra gruesa más demandados a precios acordados, el nuevo programa incluye chapas, productos de acero, cal y cemento, en las presentaciones más solicitadas por las y los consumidores a la hora de llevar adelante un proyecto de construcción.

“Hoy firmamos un acuerdo muy importante para el sector de la construcción con las principales empresas del país. Este programa nos permite tener precios de referencia accesibles en la venta minorista, porque los productos van a estar en los corralones y puntos de venta de materiales, que es donde la gente va a comprar para arreglar su casa o hacer una obra en su negocio”, manifestó Español, quien además agregó que “este tipo de acuerdos colabora con brindar estabilidad y previsibilidad para poder iniciar un proyecto de construcción. Desde la Secretaría de Comercio Interior, seguimos trabajando en generar programas que tengan cada vez mayor alcance, cobertura federal y cuiden el bolsillo de las y los consumidores”.

Por su parte el director Comercial de Loma Negra Gerardo Diez expresó: “Para nosotros es muy importante este programa porque nos permite brindar una previsibilidad a los consumidores y también estamos poniendo en marcha una planta nueva que nos va a permitir tener un presencia en el mercado mucho más grande. Queremos que este programa nos permita ampliar nuestra llegada a los corralones de todo el país”.

Asimismo José del Boca, director Comercial de Ternium Argentina manifestó: “Con el compromiso que firmamos hoy de difundir un precio sugerido en los mostradores de los revendedores, Ternium continúa articulando medidas con la Secretaría de Comercio Interior para aportar a los esfuerzos sectoriales, acompañar la demanda y necesidades, en este contexto de recuperación industrial”.

Por último, el gerente de Relaciones Institucionales de Acindar, Facundo Velasco afirmó que “con este acuerdo concluimos un extenso trabajo con la Secretaría de Comercio que nos va a permitir establecer las condiciones para ofrecer productos a los corralones en forma competitiva e inmediata”.

Con un verdadero alcance federal y capilaridad territorial, los insumos del programa podrán ser adquiridos en corralones y distintos puntos de venta de todo el país, comercios que representan los principales canales de comercialización para este rubro y tienen presencia en todas las provincias.

Este nuevo programa contiene barras de acero dureza natural desde los $711 y mallas de acero a $3.081. En las categorías de cemento y cal se incluyen bolsas de diferentes tipos y kg desde los $500 y $380, respectivamente, y se ofrecerá chapa galvanizada acanalada desde los $1.450, siendo este el único artículo que tendrá una venta máxima de 120m2 por consumidor. Los valores y la disponibilidad de los distintos productos varían según la región geográfica del país.

Los precios de estos artículos son valores de referencia y no de oferta, con el objetivo de que las y los consumidores tengan disponible una orientación a la hora de realizar sus compras y puedan actuar con previsibilidad. Estarán disponibles en los próximos días en todos los comercios alcanzados a lo largo y ancho del país.

Este nuevo programa se complementa con Precios Cuidados para la Construcción, que continúa con productos de obra fina y se comercializa en las grandes cadenas.

De la firma del acuerdo participaron el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Matías Ginsberg; la directora de Asuntos Corporativos, Legales y Sustentabilidad de Loma Negra, Lucrecia Loureiro; el gerente de Relaciones Institucionales y Gubernamentales de Ternium, Alejandro Gentile; y el director Comercial de Acindar, Sergio Pérez Jiménez.

Toda la información del programa y la lista completa de insumos con sus respectivos precios se puede encontrar en el sitio web.

Cambio de paradigma inmobiliario: crecen pools de compras inteligentes

Fuente: Ámbito ~ Crece el concepto de Friends & Family, una combinación de capital de amigos, conocidos y familiares del desarrollador o arquitecto, aportante de un terreno, proveedores de insumos de la construcción y mano de obra. Finalmente la venta de unidades.

Como ya lo mencione en otras oportunidades, nos encontramos actualmente en el sector de nuevos proyectos inmobiliarios en una tormenta perfecta compuesta por: pandemia, recesión, bajas significativas en los precios, dificultad en hacer canjes considerables por metros cuadrados con los proveedores tradicionales de la construcción y menor afluencia de nuevos compradores ya sean consumidores finales o inversores. Esto se refleja finalmente en que menos del 1% de lo que se encuentra publicado en los buscadores de propiedades, se termina vendiendo en el lapso de un año.

La pregunta que muchos se estarán haciendo es cómo se fondea habitualmente un nuevo proyecto y esto generalmente es una composición de inversores comúnmente denominados “Friends & Family (Combinación de: capital propio de amigos, conocidos y familiares del desarrollador o arquitecto), aportante de un terreno si es que el mismo fue canjeado por metros cuadrados, proveedores de insumos de la construcción y mano de obra que también intercambian parte de su trabajo por metros cuadrados (como contratistas de electricidad, pisos, hormigón, etc) y finalmente la venta de unidades que lo efectúa una inmobiliaria o el mismo desarrollador.

Cuando hablaba al principio sobre tormenta perfecta, ya se pueden imaginar que ocurre con una obra que ya está en curso y tiene muchas obligaciones por cumplir y unidades por entregar, cuando lamentablemente tiene problemas con alguna o varias de las variables arriba mencionadas.

Son muy pocas las obras que pueden postergar y solventar la venta del proyecto para una vez que el edificio esté terminado, es decir en promedio entre 2 y cuatro años desde que se adquirió el terreno. Si los compradores finales escasean y los inversores friends & family no abundan o necesitan salir del proyecto, los desarrolladores necesitan encontrar otro tipo de alternativas financieras para salir adelante.

Aquí aparece un nuevo jugador sofisticado que lo llamaremos a partir de ahora pool de compra inteligente, hasta ahora inédito en el mercado inmobiliario local, que está dispuesto a poder comprar en una misma transacción hasta 1000 metros o más en un mismo proyecto dándole ese aire que tanto necesita el desarrollador inmobiliario.

Este pool de compra inteligente hace de cada proyecto y del mismo desarrollador, un análisis exhaustivo tanto legal, constructivo y financiero para evaluar la viabilidad de compra y los potenciales riesgos que conlleva. Generalmente este tipo de inversores esperan a que la obra esté terminada para poder vender sus unidades.

Este tipo de producto innovador no está solo pensado para épocas difíciles sino con el objetivo de que más desarrolladores se fondeen con inversores profesionales y no friends & family, ya que los primeros, le van a permitir que pueda crecer más rápido y poder enfocarse en desarrollar un atractivo proyecto inmobiliario que sume valor a toda la ciudad.

Si entre los distintos sectores que hacemos en su totalidad al sector del desarrollo inmobiliario trabajamos en conjunto, sin dudas podremos encontrar soluciones para nuestro sector y que finalmente mucha más gente pueda llegar al tan añorado sueño de la vivienda propia.

Las obras de infraestructura, en modo pausa

Fuente: La Nación ~ Varias de las grandes construcciones están frenadas, mientras la inversión en obras se desplomó; hoy los subsidios les ganan a los aportes de capital.

Varias de las grandes construcciones hoy están frenadas; por cada once pesos que van a subsidios para empresas públicas y privadas de sectores como el energético, solo se destina uno a aportes de capital; según los analistas, la inversión es demasiado baja para las necesidades del país.

Los fabricantes de cintas celestes y blancas, de esas que la política usa para mostrar inauguraciones de obras, están desorientados. Si miran el mapa de inversiones que presentó el Ministerio de Obras Públicas bien podrían aumentar la producción, más aún, en un año de elecciones. Los cortes y las fotos son el éxtasis de los candidatos en campaña. Pero a no entusiasmarse tanto: si lo que se observa son los números del presupuesto, pues la cosa es distinta. La inversión en infraestructura se desplomó y los principales proyectos están llenos de interrogantes.

Los datos son elocuentes. Si los números se detienen en las transferencias del Estado nacional a las empresas públicas y privadas, por cada 11 pesos que van a subsidios apenas uno se destina a inversión. Poco, muy poco para un país que hace décadas que apenas mantiene el parque de infraestructura. Si la cuenta se hace con los envíos de fondos a las provincias y los municipios, los porcentajes no cambian demasiado. Desde el inicio del año hasta el 11 de mayo, fecha del último corte de información que publicó la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), la Casa Rosada envió $125.000 millones a los distritos y a las intendencias; de ese monto, para gastos de capital fueron $43.355 millones. Dicho de otra forma: los subsidios le ganan a la inversión.

La cuenta podría ser peor si se mira qué tipo de inversión se hace. Un ejemplo: los aportes para Aerolíneas Argentinas –US$705 millones de subsidios giró el Estado nacional en

2020– se contabilizan como inversión financiera, ya que se asientan como transferencias de capital. De esa manera se contabiliza la pérdida de la línea de bandera: si bien el dinero enviado va a gastos operativos, se cuenta como inversión. Contabilidad creativa, le dicen algunos.

El economista Ariel Coremberg, profesor de la Universidad de Buenos Aires, se dedica a estudiar el stock de capital de la economía argentina. Dice que para mantener tal como está hoy el paquete de infraestructura es necesaria una inversión de entre 12 y 14 puntos del PBI. “El año pasado estuvo por debajo, incluso hubo un trimestre, el tercero, que se colocó en nueve puntos. Eso quiere decir que la inversión en infraestructura no llega a mantener el parque. Este año va a estar cerca de

12 o de 14 puntos del PBI; por lo tanto, no habrá inversión fuerte en esa parte vital de la economía. Solo para poner un parámetro: el promedio de la Argentina fue de 17 puntos del producto interno y en los mejores años se llegó a 20. Ahora estamos muy por debajo, casi al borde de poner lo mínimo como para mantener en marcha las máquinas”, amplió.

En este cuarto gobierno kirchnerista, la excusa para desconectar el cable de la inversión en infraestruc

Ariel Coremberg Universidad de Buenos Aires “El desequilibrio fiscal ocasiona que, ante una recesión, el Estado ajuste el gasto en capital y baje la inversión pública” Marina Dal Poggetto Eco Go “El Gobierno aportará 1,8% del PBI para la obra pública y se sumará lo que aporten las provincias; es muy poco para el país” Jorge Lapeña Instituto General Mosconi “En el sector energético está todo planchado; no hay obras de importancia nuevas en ejecución”

tura fue la pandemia; pero antes, en los tres anteriores, influyeron la falta de crédito y el nido de corrupción que se enquistó en las oficinas donde se decide cómo gastar el dinero destinado a la obra pública.

En cuanto al gobierno de Mauricio Macri, podría hablarse de dos períodos. El de los primeros dos años, con mucha inversión, y el de los dos últimos años, cuando el ajuste del gasto público necesario para cumplir las metas fiscales volvió a cobrarse la misma víctima.

Pero los problemas no son solo de falta de inversión pública. El país ha generado condiciones adversas para los privados. “En este sector está todo planchado: no hay obras de importancia nuevas en ejecución. No hay nuevas centrales eléctricas ni líneas de transmisión; tampoco nuevos gasoductos. La perforación de pozos petroleros y gasíferos en

2020 cayó muchísimo”, dice Jorge Lapeña, exsecretario de Energía y miembro del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.

Se refiere a un gráfico elocuente y muy importante para los que miran la energía que estará disponible en los próximos años. El año pasado hubo 391 pozos perforados, entre los que están en explotación, en servicio, los de avanzada y los que están en exploración (apenas se trabaja en un par de ellos en esta etapa). En 2019 el número total fue de 928. Todo muy lejano de aquellos 1448 de 2015, entre los que hubo 70 en exploración.

Los números de la obra pública se pueden consultar en varios lugares del presupuesto, además de mirar los sectores y las obras. Y lo que se percibe son dos velocidades. En los datos que surgen de la contabilidad del Estado se observa que, respecto del año pasado, los índices del llamado “gasto de capital” aumentaron fuertemente, aunque 2020 no es un parámetro demasiado válido. En términos del tamaño de inversión y de la economía y sus necesidades, la cifra es muy menor. Por caso, ese renglón del gasto anotó

$171.053 millones hasta el 11 de mayo, contra $58.627 millones que se destinaron en el mismo período del año anterior.

Ahora bien, vale la pena mirar el tipo de gasto. Además de casos como el ya explicado de Aerolíneas Argentinas, también se incluye en la cifra mencionada del gasto de capital la compra de vacunas contra el

Covid-19. Además, hubo un aumento de las transferencias del Ministerio de Obras Públicas al “Programa de Emergencia de Infraestructura Municipal de la provincia de Buenos Aires (Preimba) y al “Plan Argentina Hace”. También subieron los montos que envía el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento, y algunos del Ministerio de Educación, destinados a “Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica”, al “Fortalecimiento Edilicio de los Jardines Infantiles” y a “Infraestructura Escolar”.

Y se incrementó lo enviado a la Dirección Nacional de Vialidad para el programa “Construcciones de Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional”. Hubo dinero para el Procrear, para los polémicos créditos que entrega el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y, además, aumentó el cheque para las empresas estatales Corredores Viales (que se quedó con todos las rutas concesionadas que estaban en el viejo sistema de Participación Público Privada (PPP) y con su planta de empleados) y Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA).

Marina Dal Poggetto, economista y directora de ejecutiva de Ecogo Consultores, apunta que el Estado suele destinar alrededor del 4% del PBI solo a obra pública. “Según nuestros números, el Gobierno aportará alrededor de 1,8% y estará lo que sumen las provincias. Muy poco para las necesidades tiene el país”, dice.

El tipo de obra que se financia también es motivo de análisis. En este año se privilegiará a las de fuerte impacto electoral. Quienes analizan el sector diferencian mucho las obras y las definen como pequeños proyectos de carácter municipal o provincial que, si bien son el elixir de los candidatos, no generan demasiado impacto en la producción o en la infraestructura de fondo.

Coremberg dice que el nivel de caída de la inversión en infraestructura es similar al de la crisis de 2002 y a la de 1989/1990. “El ejemplo más simple es la ruta sin mantener. Se empieza a deteriorar de a poco hasta que esa falta de mantenimiento genera costos productivos. Más allá de lo que se pregona, estas son recetas anti-keynes. El sector público tiene un desequilibrio fiscal que ocasiona que, ante una recesión, el Estado ajuste el gasto en capital y reduzca la inversión pública. En vez de ahorrar en épocas de vacas gordas para gastar en las de vacas flacas, ante la falta de solvencia ajusta procíclicamente la inversión en momentos de caída. Y con eso profundiza la caída. Es antikeynes porque no tiene espacio fiscal para sostener la inversión pública. Y que quede claro, el ajuste empezó antes de la pandemia, en el primer trimestre de 2020”, remarca.

Los grandes proyectos de infraestructura están parados. En el Ministerio de Obras Públicas insisten en contar que la autopista Juan Domingo Perón, una continuación del camino del Buen Ayre y que será un tercer anillo circunvalar del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) avanza. Ya hubo un acto en los últimos días con el ministro Gabriel Katopodis y el gobernador bonaerense Axel Kicillof. Entusiasma el proyecto, porque atraviesa 12 municipios y seducen tantos cortes de cintas en momentos electorales. Al igual que para el tramo de la ruta 8 inaugurado por la misma dupla, para la autopista Perón seguramente habrá un acto con un cotillón parecido: un reproche al macrismo y una contestación de aquellos funcionarios en la que quede claro el avance durante la gestión anterior.

Más allá de ese proyecto, las grandes obras están paradas. El soterramiento del Sarmiento detuvo la tunelera en 2019, cuando aquel topo gigante que empezó a cavar en Haedo ya estaba por llegar a la altura de la General Paz. Ahí está, quieto.

La otra gran obra metropolitana es el Sistema Matanza Riachuelo, uno de los proyectos de saneamiento cloacal más importantes de mundo, que beneficiará a más de 4 millones de bonaerenses. Los créditos internacionales se frenaron y por estas horas intentan reflotarlos.

Las represas del Sur, sobre el río Santa Cruz, que esta semana volvieron a cambiar su nombre para dejar de ser La Barrancosa y Condor Cliff para volver a ser Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, también están con poco avance, más allá de la ventana de invierno que ralentiza los trabajos en el adverso frío patagónico.

Los humores en la UTE que construye –una empresa de China y la local Electroingeniería– no son los mejores. De US$4714 millones, hasta ahora enviaron US$1300 millones. Eso se agotó y no hay fondos para pagar los certificados. No pocos creen que esta situación es propicia para que el consorcio se argentinice. Y está pendiente una revisión de los certificados ambientales por una falla sísmica que complicaría el proyecto.

Por la razón que sea, no hay inversión fuerte en infraestructura. El tercer gasoducto a Buenos Aires, que permitiría sacar gas de Vaca Muerta para reducir la importación, ni siquiera se licitó, como tampoco la planta para licuar gas en el puerto de Bahía Blanca. Todo ajusta a la baja en la Argentina. La infraestructura se agota y se deteriora. Las tarifas jamás pagaron las inversiones de los privados, menos estando congeladas. “La tarifa paga deuda, no expansión de infraestructura”, resume un importante empresario. Con tarifas congeladas, no solo no hay deuda sino que se cae el mantenimiento”. Y así se entra en el espejo que adelanta, aquel que nos mostraba rutas llenas de baches, cortes de energía y hasta la imposibilidad de hablar por celular sin que se corte. El camino es conocido y está lleno de piedras. En todas han tropezado varias generaciones. Y hacia ahí va la actual.