La construcción teme un frenazo en la obra pública: los planes del Gobierno

Fuente: Cronista ~ El sector cree que el rigor presupuestario que anunció Batakis por la obra pública e imagina impacto en pagos y nuevos proyectos. Para Katopodis, la ejecución seguirá a buen ritmo.

Luego del anuncio disciplina fiscal que encabezó la ministra de Economía, Silvina Batakis, y mientras sectores sociales alineados con la vicepresidenta Cristina Fernández insistían en el reclamo por el Salario Universal, el ojo de Saurón se posó sobre la obra pública. 

Constructores temen que el mayor rigor presupuestario atente, sobre todo, contra nuevos proyectos, y están en alerta por los pagos próximos para las obras en curso. Todo mientras el Ministerio de Obra Pública asegura que mantendrá altos niveles de ejecución en lo que queda del año.

Dos de los tres anuncios de ajuste presupuestario pueden impactar en la obra pública. El primero y más concreto es el de que las distintas dependencias no podrán gastar, mensualmente, más de lo que hay en la caja, sea por recaudación o financiamiento. Esto provocará, según los analistas, una «competencia» entre ministerios para ver cuál tiene más urgencia de contar con el escaso efectivo disponible.

«Es un gran desafío, ya que requiere de una acción microeconómica significativa y va a surgir una puja lógica de los distintos ministerios por tener más caja, por ende más capacidad de gasto. Cada ministerio va a buscar posicionar a su tarea, como la más prioritaria», evaluó Nadin Argañaraz, presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Pero por otro lado, porque con el sistema de administración de «caja única», Batakis busca controlar fondos que hoy disponen organismos descentralizados, como fondos fiduciarios, y que también pueden impactar en la administración de caja para obras de esos entes, o de municipios y provincias que reciben fondos por anticipado.

«El temor lo tenemos»

«Si tengo que pensar por lo que ha pasado históricamente en la Argentina, lo primero que cortan, que es lo más fácil, es la obra pública», dijo Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco). «El temor lo tenemos, esperemos ver los próximos días cómo se desenvuelven los pagos. Pero tenemos un temor importante de que empiecen por nosotros«, añadió.

«Tenemos un temor importante de que empiecen por nosotros», dijo Gustavo Weiss, presidente de la Camarco.

La cámara teme a que pueda restringirse la obra nueva, pero también a que se demoren los pagos de certificados de obra, que, según Weiss, «hasta ahora se vienen cobrando muy, muy bien». En tiempos de alta inflación, los cobros rápidos son, para los constructores, un reaseguro frente a la demora de la redeterminación de precios.

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.

El mandamás de otro importante grupo constructor cree que el ajuste al sector tendrá que ver con la obra nueva. «Va a impactar en las próximas licitaciones, para el trabajo de 2023», dijo a El Cronista. «Lo de 2022 ya está todo iniciado y, salvo que demoren los pagos de los certificados, no debería haber una disminución notoria este año», explicó. «Creo que solo habrá licitaciones nuevas si tienen financiamiento de bancos multilaterales o fondos o fideicomisos que no se nutren del Tesoro», finalizó.

En la cartera de Obra Pública indicaron, ante la consulta de este medio, que «está garantizada una buena ejecución» de los trabajos. Gabriel Katopodis llegó a mitad de año con una ejecución presupuestaria del 49,2%. Su Ministerio destaca que, en los dos años previos, la dependencia finalizó con una ejecución del orden del 98%. Esa eficiencia presupuestaria se interpreta como un antídoto para rebatir restricciones por venir.

Katopodis acompañó al presidente Alberto Fernández a Berazategui a poner en marcha la obra en ejecución número 5000 del Gobierno este martes. Fue luego de los anuncios que Batakis efectuó junto con los ministros de Desarrollo Productivo, Agricultura y Turismo, Daniel Scioli, Julián Domínguez y Matías Lammens.

Silvina Batakis, ministra de Economía, anunció restricciones presupuetsarias.

Según un informe oficial, esas 5000 obras en marcha se distribuyen en todas las provincias. Existen, además, «979 proyectos aprobados y en condiciones de comenzar». Las obras viales representan el 23% del total, las de agua y saneamiento, el 37% y las de infraestructura urbana, rural y de cuidado, el 40% restante.

Hasta mayo, la construcción crecía 6,3% anual acumulado, principalmente impulsada por la obra pública. Ese mes, el salto fue del 19,9% anual y del 0,4% mensual, según el Indec. Según datos oficiales, el empleo en el sector saltó 17,9% anual en abril, hasta los 420.608 puestos registrados.

Las expectativas de los constructores relevadas por el Indec marcaban que el 56,6% de los empresarios esperaban una actividad sin cambios y un 31,6% apostaba a una mejora. Queda por ver si el nuevo panorama presupuestario tiene impacto en estas previsiones.

La construcción aumentó 70,9% en el primer cuatrimestre, pero cedió 2,2% mensual en abril

Fuente: El Economista ~ Según dio a conocer esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) creció 321,3% respecto a igual mes de 2020. En el primer cuatrimestre del año acumula un aumento de 70,9% respecto a igual período de 2020.

Desde el Ministerio de Economía destacaron que este fuerte aumento se explica por «la baja base de comparación por las restricciones de la pandemia en 2020». Sin embargo, el dato también está levemente por encima de los niveles de abril de 2019 con una variación de 0,4%.

A su vez, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación negativa de 2,2% respecto al mes anterior, aunque se mantiene en niveles altos, ubicándose un 17,2% por encima del nivel de febrero de 2020, antes de la llegada del Covid-19. El índice serie tendencia-ciclo cayó 0,5% en comparación con marzo.

En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de todos los insumos relevados. De acuerdo con el Indec, lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (1.054,6% interanual), Ladrillos Huecos (1.012,2% interanual), Mosaicos graníticos y calcáreos (792,2% interanual) y Yeso (541,6% interanual).

“Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante el primer cuatrimestre del año en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan subas de 111,5% en asfalto; 105,7% en ladrillos huecos; 93,6% en hierro redondo y aceros para la construcción; 92,7% en pisos y revestimientos cerámicos; 90,8% en artículos sanitarios de cerámica; 83,4% en hormigón elaborado; 74,3% en placas de yeso; 62,7% en mosaicos graníticos y calcáreos; 55,3% en cemento portland; 53,4% en pinturas para construcción; 47,1% en yeso; 40,1% en cales; y 23,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción)”, detalló el informe.

Radiografía de la construcción

El documento indicó que, de acuerdo a los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, “muestran expectativas favorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período mayo 2021-julio 2021, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas”.

En ese sentido, señaló que el 59,2% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector se mantendrá igual durante los próximos tres meses, mientras que 24,1% estimó que aumentará y 16,7% que disminuirá. Las empresas que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses, la atribuyen fundamentalmente a nuevos planes de obras públicas (34,7%), al reinicio de obras públicas (29,5%) y al crecimiento de la actividad económica (17,9%).

Entre las empresas dedicadas a la obra pública, el 50% opinó que el nivel de la actividad no cambiará durante el período mayo-julio 2021, mientras que 14,9% cree que bajará y 35,1%, que crecerá. Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses, consideran que les afectará positivamente los nuevos planes de obras públicas (36,6%), al reinicio de obras públicas (34,0%) y al crecimiento de la actividad económica (15,3%).

En cuanto a la variación estimada para los próximos tres meses de la cantidad de personal ocupado, permanente y contratado, entre las empresas que se dedican principalmente a obras privadas, 68,5% prevé que no habrá cambios, 20,4% estimó un aumento de su plantilla y 11,1%, una reducción. En el caso de los empresarios que se dedican a obras públicas, 56,7% cree que no variará, 12,2% estimó que se reducirá y el 31,1% restante opinó que aumentará.

A la hora de identificar las políticas que incentivaran al sector, las empresas que realizan principalmente obras privadas señalaron las políticas destinadas a los créditos de la construcción (24,4%), a la estabilidad de los precios (22,1%), a las cargas fiscales (21,8%), y al mercado laboral (13,3%). En tanto, los empresarios de la construcción que realizan principalmente obras públicas se inclinaron por políticas destinadas a la estabilidad de los precios (26,3%), a los créditos de la construcción (24,8%), a las cargas fiscales (23,2%), y al mercado laboral (12,4%).

El revalúo inmobiliario de Batakis tendrá un impacto acotado

Fuente: Clarín ~ Aunque no se oficializó, el mercado interpretó una próxima suba del impuesto sobre los bienes personales.

En la conferencia de prensa del lunes 11 de julio, la flamante Ministra de Economía Silvina Batakis anunció un programa anticrisis con diez medidas tendientes a «garantizar el equilibrio fiscal». Una de ellas consiste en migrar el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFeVI) al Ministerio de Economía, supuestamente con el fin de homogeneizar las valuaciones que actualmente responden a criterios disímiles de cada provincia y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

De inmediato, el mercado interpretó una próxima suba del impuesto sobre los bienes personales (ISBP) a raíz de esta medida. Seguramente sea ello a lo que se apunta, sino ¿qué sentido tendría la inclusión en un programa anticrisis?

Haciendo un poco de historia, el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles (OFeVI) fue creado en octubre de 2018 por el Decreto 938/2018, en respuesta al Consenso Fiscal del 16/11/2017 (Ley 27.429). Allí el Estado Nacional asumió, entre otros, el compromiso de disponer de un organismo federal con participación de las provincias y de la CABA, que determine los procedimientos y metodologías de aplicación para todas las jurisdicciones con el objeto de lograr que las valuaciones fiscales de los inmuebles tiendan a reflejar la realidad del mercado inmobiliario y la dinámica territorial.

El Decreto 938/2018 consideró conveniente crear el OFeVI en la órbita de la Secretaría de Provincias y Municipios del Ministerio del Interior, con el objeto de determinar los procedimientos y las metodologías de aplicación para las valuaciones fiscales de los inmuebles del territorio de las provincias adheridas al Consenso.

A poco tiempo, en diciembre del 2018, la Ley 27.480 introdujo algunas modificaciones en el ISBP. Una de ellas fue contemplar como valuación mínima de los inmuebles situados en el país los valores que establezca el OFeVI. Para el mientras tanto, se dispuso que el piso sería la valuación fiscal vigente al 31/12/2017 que se actualizaría teniendo en cuenta la variación del IPC.

Este organismo, que hasta el momento nunca funcionó -el OFeVI-, es el que la Ministra Batakis dispuso mudar de Ministerio (de Interior a Economía).

En el contexto en que fue anunciado, cabe esperar una mayor presión fiscal sobre los inmuebles dentro del ISBP. La pregunta que surge es si será un remedio eficaz para la crisis.

No puede evitar reconocerse que las valuaciones fiscales de los inmuebles en las provincias y en la CABA están atrasadas respecto del valor de mercado. En otras palabras, ese valor que funciona de “piso” para el ISBP actualmente no cumple el objetivo de valorar adecuadamente la capacidad contributiva frente a dicho gravamen.

Sin embargo, no debe olvidarse que este valor es el piso, que se tomará únicamente cuando el valor de adquisición (según escritura o boleto) o de construcción (según facturas de materiales y mano de obra) de los inmuebles, luego de deducir las amortizaciones acumuladas del edificio, resulte inferior a aquel.

Dicho esto, sin mucho esfuerzo se advierte que la medida que se pretende tendrá un impacto acotado.

Lamentablemente, nada de lo que se anunció fue acompañado de proyecciones económicas, de plazos esperados de corrección de las distorsiones financieras, por lo que no se pueden conocer los efectos concretos que se esperan de esta supuesta medida “anticrisis”, ni del programa completo.

A esta altura no puede ignorarse que el ISBP aumentó considerablemente a fin del año pasado, cuando la Ley 27.677 sumó dos tramos a la escala de alícuotas y no modificó los valores fijos que conforman cada tramo, los cuales datan de diciembre 2018 (Ley 27.480). En este contexto inflacionario, no actualizar los montos que definen cada tramo equivale a incrementar el impuesto, dado que las valuaciones “piso” de los inmuebles se incrementan por IPC. La actualización del monto mínimo no imponible no cubre esta distorsión.

Así visto, una suba del impuesto sobre bienes que son ilíquidos (difíciles de convertir en dinero) y que -por definición- generan una renta anual baja (aprox. 3% anual en Argentina), a priori no se presenta como una medida sensata, menos aún cuando la alícuota máxima del gravamen puede ser del 1,75% sobre los bienes en el país.

No puede ser obviado que el ISBP tiene un impacto leve en la recaudación. Y es natural que ello suceda, porque este tributo grava el activo, no los ingresos. En consecuencia, no parece ser eficaz como solución a la crisis económica que atraviesa nuestro país.

El Gobierno puso en marcha la obra pública número 5.000 y se encamina a alcanzar los 500.000 puestos de trabajo registrado en la construcción

Fuente: Casa Rosada ~ El presidente Alberto Fernández puso en marcha en el partido bonaerense de Berazategui los trabajos de repavimentación de la Avenida 7, que es la obra número 5.000 del Gobierno nacional.

“El objetivo nuestro es llegar rápidamente a los 500.000 puestos de trabajo registrado en el sector de la construcción. Estamos en alrededor de 450.000, ya eso es un récord en la historia argentina”, aseguró el mandatario, acompañado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y el intendente Juan José Mussi.

Fue al recorrer este mediodía los trabajos de pavimentación y mejoramiento urbano de 4,3 kilómetros de la Avenida 7, entre Ruta Provincial Nº 36 y Diagonal Lisandro de la Torre, que cuenta con una inversión de 467 millones de pesos.

“La obra pública siempre es mejor condición de vida para la gente, en este caso una avenida iluminada, transitable, con veredas, con refugios. En otros casos sirven para mejorar la vida de la economía argentina, porque son caminos que unen pueblos y que facilitan que la producción llegue a los puertos de salida, o a los lugares donde se consumen”, reflexionó el jefe de Estado.

Por su parte, el ministro Katopodis afirmó que la obra pública en Argentina “es un motor” que permitió “construir hospitales, arrancar en un momento muy difícil” como fue la pandemia, y “que en este contexto mundial tan delicado vuelve a ser la palanca con la que vamos a sostener la economía”.

Los trabajos de repavimentación de la Avenida 7 en Berazategui forman parte del Programa Ejes de Conectividad Urbana que contempla actualmente 215 obras y 137 proyectos, por una inversión plurianual estimada de 118.419 millones de pesos.

El intendente Mussi aseguró que este tipo de obras “mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y generan empleo, dos cosas que son muy importantes”.

Se trata de la obra número 5.000 de la cartera nacional, trabajos que se encuentran distribuidos en todo el país, y a los que se suman 979 proyectos.

La ejecución de este plan de infraestructura impactó en el avance de la generación de empleo en el sector de la construcción, que actualmente superó los 450.000 puestos de trabajo registrados y se encamina a alcanzar los 500.000, número récord desde hace más de 10 años.

Qué cambia y cómo te afectará el anuncio de Batakis sobre el revalúo de tu casa

Fuente: La Nación ~ La ministra de Economía anunció que migrará a la órbita de su Ministerio el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles y así unificar un criterio nacional para la tasación de las propiedades en sus valores reales.

Entre la batería de medidas que anunció esta mañana en una conferencia de prensa la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, volvió a poner en agenda el revalúo inmobiliario a nivel nacional. La iniciativa de la funcionaria pretende migrar el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles a la órbita del ministerio de Economía, que hasta ahora estaba a cargo de la Secretaría de Provincias y Municipios del ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

La revaluación de los inmuebles federal supone actualizar el valor de las propiedades a nivel nacional para garantizar que la tasación de los inmuebles se acerque a sus valores reales. La idea de unificar el criterio con el que se valúan nace de que cada jurisdicción tiene un criterio distinto para realizar las valuaciones fiscales.

El organismo en cuestión tiene el fin de “determinar los procedimientos y las metodologías de aplicación para las valuaciones fiscales de los inmuebles del territorio de las provincias adheridas al Consenso Fiscal aprobado por la Ley N° 27.429″, según detalla el decreto a través del que se creó en 2018. Dicho consenso en materia tributaria establecía el compromiso del Gobierno Nacional de impulsar una ley consensuada por todas las jurisdicciones pero a día de hoy queda pendiente la adhesión de la Ciudad de Buenos Aires y de algunas provincias.

La realización del mismo se había procrastinado entre gestiones. Inicialmente se había acordado en el gobierno del ex presidente Mauricio Macri pero ni la gestión pasada ni la actual lo llevaron a cabo. En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pactado en el mes de marzo de este año, la Argentina se comprometió a establecer la metodología a través del organismo para que en septiembre ya estuvieran todos los inmuebles revaluados. Sin embargo, la falta de legislación de la iniciativa corrió la línea de meta más lejos y pospone su operación. Según Sebastián Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios, resta “que se ratifique por ley el organismo creado por decreto y se hagan modificaciones de estructura, funciones, presupuesto, etc.”.

Es en ese contexto que la titular del Palacio de Hacienda toma bajo su ala el organismo para que la implementación dependa de su poder de decisión y pueda llevarlo a cabo sin obstáculos periféricos. Si bien esto es un primer paso, no equivale a que empiece a funcionar operativamente sino que queda pendiente la evolución del tema.

¿Cómo repercutirá el revalúo inmobiliario en el país?

Se estima que la retasación de las propiedades bajo un criterio unificado tendría un impacto en la recaudación de impuestos en las provincias. “Probablemente aumentará el impuesto inmobiliario en las distintas provincias”, pronostica Domínguez, aunque opina que “quizás haya gobernadores que no quieran aumentarle el impuesto a sus votantes”. La base del conflicto -y la explicación de por qué es desparejo según la ubicación- es que cada provincia cuenta con su porción de coparticipación nacional. “Hay muchas provincias que viven más de la coparticipación -dinero que les da la Nación- que del dinero que recaudan ellas mismas. Hay muchas que mantienen valuaciones fiscales bajas de los inmuebles en su provincia para no pagar el costo político de cobrar impuestos inmobiliarios altos y así poder financiarse con la coparticipación, por ejemplo, Formosa. En cambio, hay otras jurisdicciones que tienen valuaciones fiscales más elevadas, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires”, había explicado cuando se firmó el acuerdo con el FMI en diálogo con LA NACION Sebastián Domínguez.

Dicho aumento tiene su raíz en que el impuesto inmobiliario es establecido por la valuación fiscal. Según una escala de valores progresiva, que busca que el que menos tiene pague cantidades menores al que tiene más, se determina el monto del impuesto. Por ejemplo, si un inmueble vale de $0 a $1 millón paga el 0,50%; si vale de $1 millón a $2 millones, paga el 0,65% y así sucesivamente, indica el contador.

Otra dimensión en la que repercutirá el revalúo es en la base imponible de los contribuyentes de Bienes Personales a nivel nacional, que mejoraría la recaudación federal. En su momento, el documento técnico enviado al Congreso especificaba que “los rendimientos de esta iniciativa, descontada la coparticipación, podrían ascender a 0,1% del PBI en el ejercicio fiscal 2022 y a un 0,2% del PIB adicional en los próximos años. Esperamos que este proceso pueda alcanzar a 400.000 contribuyentes, o cerca de 597.000 propiedades urbanas sujetas al impuesto anual sobre los bienes personales”.

Sueño de 52m2: Dos diseñadores prefirieron resignar metros y tener una casita inglesa en su barrio preferido

Fuente: La Nación ~ Para realzar el carácter marcadamente inglés de la vivienda, los dueños resistieron la tentación del vintage y apelaron al mejor truco: la simpleza.

Fernanda Gil y Gustavo Ganci son la pareja de diseñadores detrás de Casa Social, y parte del colectivo Malón. Lo que vemos acá es la primera casa que tuvieron, después de haber vivido en un departamento. “Como nos fascinaron su arquitectura y el espíritu de Belgrano R, preferimos resignar metros. pero igual nos sentimos cómodos gracias a los ambientes amplios y techos altos”.

Silla ‘Vikinga’ en petiribí macizo; sofá de lino con almohadones combinados; puf ‘Norden’, también en petiribí con asiento en tussor y fotografías enmarcadas de la serie ‘Glaciar’ (todo de Casa Social). Lámpara múltiple diseñada por Alejandro Arretureta (Kasabe Deco) y mesa ratona hecha a medida con un tablón de obra reciclado.

«Habernos decidido por un sofá cómodo y una mesa ratona grande hace que el estar resuelva muchas situaciones cotidianas con versatilidad»

Fernanda Gil y Gustavo Ganci, al frente de Casa Social

Sobre el aparador americano (Mercado de Pulgas de Dorrego), una lámina con marco francés y buzón vintage (Puerto de Frutos).
Sobre el aparador americano (Mercado de Pulgas de Dorrego), una lámina con marco francés y buzón vintage (Puerto de Frutos). Magalí Saberián

El marco pintado en dos tonos reitera, en la parte inferior, el gris oscuro del buzón sobre la pared y el de la puerta de entrada: una pieza de época actualizada con un gesto inusual.

Plano detallado

Comedor

El pasaplatos comunica con la cocina.
El pasaplatos comunica con la cocina.Magalí Saberián

Sobre la mesa Eames laqueada, jarrón de vidrio color caramelo (ambos de Kikely). Completan el comedor cuatro sillas ‘Bond’, el mueble bajo con patas de hierro ‘Damon’ y la estantería ‘Paloma’ en hierro y petiribí, donde conviven objetos antiguos y modernos, como el cuadro ‘5 (todo de su antiguo emprendimiento Pennsylvania Interiorismo).

Con una estantería de piso a techo, los dueños aprovecharon la pared como espacio de guardado. Los muebles de madera y la mesada venían con la casa.
Con una estantería de piso a techo, los dueños aprovecharon la pared como espacio de guardado. Los muebles de madera y la mesada venían con la casa. Magalí Saberián

“Como la cocina no es muy grande, apelamos a objetos que reflejaran la luz para dar una sensación de mayor amplitud”

Dormitorio en planta alta

Por encima de la moldura, una línea de cuadros con fotos de París, la ciudad que inspiró este ambiente. Funda de plumón bordada Roberta Allen (Falabella). Espejo de chapa ‘Porta’ (Casa Social).
Por encima de la moldura, una línea de cuadros con fotos de París, la ciudad que inspiró este ambiente. Funda de plumón bordada Roberta Allen (Falabella). Espejo de chapa ‘Porta’ (Casa Social). Magalí Saberián

“Apreciamos el estilo de la casa, por eso buscamos que el interiorismo destacara los elementos propios de su arquitectura: las carpinterías, los pisos originales y la altura del cielo raso”.

Poltrona ‘Hansen’ (Kikely). Veladores de bronce (Astor Luces) y mesa de luz ‘Olivia’ (Pennsylvania Interiorismo).
Poltrona ‘Hansen’ (Kikely). Veladores de bronce (Astor Luces) y mesa de luz ‘Olivia’ (Pennsylvania Interiorismo). Magalí Saberián

Las molduras perimetrales sirvieron para delimitar el color, un sofisticado tono ‘Gris Alambre’, de Alba.

Nueva edición de la Especialización en Equipos Viales

Fuente: CAMARCO ~ En agosto de 2022 iniciaremos la segunda edición de la Carrera de Especialización en Gestión del Parque de Equipos de Empresas Constructoras, promovida por la Cámara Argentina de la Construcción y dictada por la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Se cursará con una modalidad intensiva los viernes por la tarde y los sábados por la mañana, en un régimen de 3 semanas seguidas y 1 semana libre. Atendiendo a la situación pandémica se realizarán varios encuentros sincrónicos por zoom y otros serán presenciales.

Los aranceles serán especiales para participantes pertenecientes a empresas asociadas a CAMARCO.

Para solicitar el brief informativo hace click en https://bit.ly/3KjuecB

Scioli convocó a las PyMEs a “fortalecer la transformación digital, productiva y la industria 4.0”

Fuente: Argentina ~ El ministro de Desarrollo Productivo y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, participaron, junto a industriales en la Unión Industrial Argentina, del lanzamiento del diplomado en Transformación Digital Productiva e Industria 4.0.

El ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Beliz, participaron del lanzamiento del diplomado en Transformación Digital Productiva e Industria 4.0 en la Unión Industrial Argentina. Del encuentro participaron el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, y el rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Rubén Soro.

“Es una satisfacción y motivo de orgullo para el país que la UIA tenga esta vocación y abra este espacio como usina de inteligencia, de innovación, de compromiso con la transformación digital productiva de la industria 4.0”, afirmó Scioli.

En este sentido, sostuvo que “en este encuentro se refleja el gran triángulo del progreso; el Estado, la universidad y el sector privado ante los nuevos desafíos que tenemos como tener mayor competitividad, y agregar ciencia y tecnología a nuestra matriz productiva”.

Además, convocó a las PyMEs a aprovechar las herramientas del Ministerio de Desarrollo Productivo para “fortalecer la transformación digital, productiva y la industria 4.0”, y ratificó: “El futuro ya llegó y esto abre enormes oportunidades a la Argentina. Estamos convencidos que para generar nuevos puestos de trabajo, ser más competitivos y desarrollarse a lo largo y a lo ancho del país con un profundo sentido federal tenemos que darles el acompañamiento del Estado. Estamos acá asumiendo este compromiso”.

Por su parte, Beliz apuntó: “Esta iniciativa surgió a partir de una convocatoria del Consejo Económico y Social, y demuestra que el diálogo constructivo es posible en Argentina”, y además indicó la relevancia de “la justicia social tecnológica, es decir, poner en el centro al ser humano, que incorpore tecnología para el bien común y que derrame prosperidad para todos los argentinos”.

En tanto, Funes de Rioja señaló que “industria y tecnología van de la mano”, y agregó: “Este proyecto es un aporte concreto para encarar el desafío de lograr desarrollo productivo con inclusión social, económica y con una transformación tecnológica que nos haga sustentables”.

El diplomado en Transformación Productiva y Digital Productiva e Industria 4.0 es una iniciativa que surgió a partir del trabajo del Consejo Económico y Social (CES) en articulación con UIA, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Accenture. la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y cada una de las cámaras regionales involucradas, para multiplicar las capacidades productivas de manera federal.

En el encuentro estuvieron presentes el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz; la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito; el presidente de Accenture Argentina, Chile, Colombia y Perú, Sergio Kaufman; el miembro del Comité Ejecutivo de la UIA y enlace institucional del Programa Ruta X, Silvio Zurzolo; el secretario de Extensión Universitaria UTN, Federico Olivo Aneiros; y la gerente de Servicios a Socios y RUTA X de la UIA, Laura Segura.

El Ministerio de Desarrollo Productivo impulsa la transformación digital PyME a través de una política integral para desarrollar sus capacidades técnicas y organizacionales. Con este objetivo, ya acompañó a 292 instituciones de apoyo en todo el país (red de agencia, cámaras, universidades, UTD, centros tecnológicos) con una inversión de más de $12.500 millones; concretó talleres y capacitaciones en transformación digital entre más de 6286 PyMEs; y formó a más de 496 expertos en tecnologías de gestión en todo el país.

También lleva fortalecidas 22 instituciones locales y más de 1800 PyMEs elaboraron un Plan de Transformación Digital; destinó $2.255 millones en 46 centros tecnológicos; $240 millones en aportes no reembolsables para acompañar proyectos de innovación de 368 PyMEs; y lleva financiados 26 emprendimientos por $94.267.971,81.

Alarma en el sector de la construcción: Pymes advierten que faltan insumos y materiales

Fuente: Infobae ~ Restricciones al dólar y vaivenes políticos generan faltante de productos. Desde el segmento sostienen que se atrasan obras y que estos problemas de no resolverse podrían impactar en la pérdida de puestos laborales.

La Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC)elaboró un comunicado donde advierte con preocupación que los acontecimientos de público conocimiento de los últimos días repercuten directamente sobre la economía y los distintos sectores que hacen a su desarrollo. Los desacoples de la coyuntura política están incidiendo en forma directa sobre la marcha de los “contratos de obras” tanto privadas como públicas, haciendo imposible el cumplimiento de los plazos, y demandando una inminente revisión y reprogramación de los acuerdos.

Se acentúa la falta de insumos y materiales de la construcción. Según Matías Hernández, presidente de la Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco), entidad que en la provincia de Buenos Aires representa a la CPC, dijo a Infobae que está costando mucho conseguir hierro y vidrio, por ejemplo, desde hace dos semanas. “Las industrias que hacen ambos materiales no están entregando nada y tampoco podemos comprarlos en los corralones donde sí se consiguen todavía. Hay una diferencia abismal de precio entre lo que es comprar directo de fábrica y un corralón, hay que estimar un 50%; no podemos gastar tanto de más porque sino ese costo tendrá que trasladarse a las viviendas u obras que se realicen”.

“Las industrias que hacen hierro o vidrio no están entregando nada y tampoco podemos comprarlos en los corralones. Hay una diferencia abismal de precio, un 50% entre lo que es comprar directo de fábrica y un corralón” (Hernández)

También se notan problemas para fabricar pinturas, adhesivos y grifería, porque si bien se producen en industrias de nuestro país, fuentes del sector confirmaron que muchos de sus componentes se traen desde el exterior sobre todo líquidos o insumos químicos.

“De hecho por las medidas que restringen el uso de dólares para la operaciones con importadores se está complicando conseguir pisos que habitualmente usan constructoras o desarrolladoras. Muchos vienen de Brasil o España, entre otros lugares, y si no se giran dólares las compras que muchas empresas hicieron se paralizarán por completo”, añadió Hernández.

Sector con potencial

El comunicado de la CPC aclaró que corresponde destacar que la industria de la construcción, “efecto de distintas políticas públicas, tanto Nacionales, Provinciales Municipales, de los distintos entes descentralizados, y de la Inversión e iniciativa privada, venia recuperando vigor, alcanzando los niveles histórico de productividad y mano de obra, (luego de las disminuciones por la pandemia), esta tendencia se ha comenzado a ver afectada, desde hace ya algunos meses, producto de algunos faltantes en productos mayormente dependientes de importaciones, tomando una preocupante tendencia a la retracción, en los últimos días, principalmente afectada por el faltantes de insumos y materiales, más el impacto negativo, que produce la distorsión entre los valores cobrados por las empresas, (aun con sistemas de redeterminaciones de precios vigentes), y los costos reales de las mercaderías, bienes y servicios, en el mercado”.

La realidad descripta, afecta en forma trasversal al sector, produciendo en principio importantes atrasos, y en el peor de los casos, la paralización de obras.

En la provincia de Buenos Aires, actualmente hay más de 20.000 viviendas en obras y muchas se hacen en los barrios privados. “La demanda de materiales es grande, hay que tener en cuenta que mucha gente ante la volatilidad del dólar y por irse a vivir lejos de las grandes ciudades han iniciado miles de obras. Y sino se consiguen materiales serán difíciles de continuarse, y ahí correrán peligro los puestos laborales, que es lo último que queremos. El empresario Pyme siempre busca defender el trabajo de la gente y de todos los que integran el sector constructivo”, comentó Hernández.

La CPC está preocupada y estas situaciones no dependen solo de acciones aisladas, tanto públicas como privadas, sino del trabajo y en entendimiento tanto de comitentes, como empresas e instituciones que las presentan.

“Instamos a la búsqueda inmediata de instrumentos y acciones que contribuyan atravesarla compleja coyuntura. Resulta imprescindible poner en valor que son las Pymes las que representan a más del 70% de la mano de obra registrada del sector, y que, con la distorsión de precios relativos, las distorsiones en las redeterminaciones de valores, y los plazos de cobros pactados por las leyes y los contratos, todo conspira y afecta en forma negativa la ecuación económica de los contratos, generando situaciones de riesgo tanto para las empresas Pymes, como para su principal capital como lo son sus obreros”, concluye el comunicado de la CPC.

Cómo se preparan las mujeres para trabajar en la construcción, un rubro en crecimiento

Fuente: Télam ~ Una de las experiencias en marcha es Mujeres Que Construyen, impulsada por la ONG TECHO y Familia Bercomat, con apoyo de ONU Mujeres y la Embajada de los Países Bajos. En el 2021 capacitaron a más de 200 participantes en pintura de obra, colocación de cerámica y construcción en Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco: para este año, tienen previsto llegar a 500.

El empleo en el sector de la construcción es el que más crecimiento muestra en Argentina, pero la presencia de trabajadoras sólo llega al 5,4 por ciento, y para cambiar esta realidad surgen alianzas entre empresas, organizaciones sociales, organismos nacionales y de Naciones Unidas, donde las mujeres aprenden oficios para construir casas y generar proyectos de vida autónomos.

Una de las experiencias en marcha es Mujeres Que Construyen, impulsada por la Fundación Vamosazoomar con impulso de TECHO y Familia Bercomat, y apoyo de ONU Mujeres y la Embajada de los Países Bajos.

En el 2021 capacitaron a más de 200 participantes en pintura de obra, colocación de cerámica y construcción en localidades de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco.

Para este año, el proyecto tiene previsto llegar a 500 mujeres, en encuentros que se desarrollan, entre otros lugares, en San Martín, en el conurbano bonaerense, espacio que compartió Télam.

Distintas iniciativas buscan ampliar la capacitacin a mujeres en rubros constructivos
Distintas iniciativas buscan ampliar la capacitación a mujeres en rubros constructivos.

Una mañana de sábado fría y soleada es el encuentro en el Centro Cultural Cefiro, donde 30 mujeres se disponen a comenzar el taller de colocación de cerámicas, que inicia con una charla sobre la importancia de la perspectiva de género en el rubro de la mano de la organización Grow Género y Trabajo.

Javier Giorgi es el encargado del taller y arranca el encuentro contando su experiencia. Él trabajaba en un comercio y cuando su compañera quedó embarazada decidió buscar otras opciones para poder compartir la crianza de su hija.

«Me capacité en construcción porque este oficio te brinda autogestión e independencia. El mundo de la construcción es de mucho maltrato en general, por eso, yo armo mi propio equipo, donde hay cuidados y un ámbito laboral de respeto», les dice a las mujeres que llegaron allí para iniciarse o profundizar sus conocimientos.

Florencia se presenta como electricista y cuenta que aprendió a soldar y a hacer trabajos en madera durante la pandemia. Llega con la meta de colocar los pisos de su casa.

De acuerdo a datos de la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales de 2020, la cantidad de mujeres registradas por año que trabajan en obra no aumentó en los últimos seis años y se mantuvo en promedio en 1.380.

Ella lo cuenta, y una niña que acompañó a su mamá al taller, aplaude y festeja. Porque la actividad ofrece un espacio de cuidados para quienes quieran ir con sus hijas o hijos.

Mary sigue la rueda de presentaciones con un: «No quiero depender de nadie» para hacer arreglos en la casa, una frase que repiten otras, mientras comparten malas experiencias en obras que hicieron varones en sus casas.

«Soy albañil», se presenta Cristina, que suma cursos de plomería y electricidad en su haber, y que proviene de una familia de albañiles.

Naciones Unidas Estado Nacional y empresas privadas acompaan proyectos inclusivos en el rubro
Naciones Unidas, Estado Nacional y empresas privadas acompañan proyectos inclusivos en el rubro.

En ese encuentro de mujeres hay pedidos para usar lenguaje inclusivo, hay risas y confesiones. Una mujer comparte una situación difícil que se vive en su familia y habla de la necesidad de hacer mejoras en su casa. Inmediatamente, una compañera de curso se ofrece para ayudarla.

Leo sigue el recorrido de compartir experiencias en esa rueda. Confiesa que dejó otros cursos que estaba haciendo porque no se sintió bien con los profesores.

«Conocí otro varón trans que me fue enseñando, me llevó a obras, y ahora vivo de esto. Estoy trabajando en un proyecto de Mamá Construye», relata.

Mamá Construye es María Gabriela Tomassoni, una obrera de la construcción, como ella misma se define. Su proyecto para crear una escuela de oficios en construcción es uno de los ganadores del programa ConstruActoras de Holcim Argentina, con apoyo de ONU Mujeres Argentina, la Cámara Argentina de la Construcción y distintas ONGs y universidades.

«La idea es tener un espacio fijo para capacitar mujeres. El primer paso es este premio, para darle el marco legal necesario para poder formar una cooperativa», cuenta Tomassoni a Télam.

El otro proyecto premiado fue Lola Mora-De Construyendo, integrado por Mujeres en Obra de Rosario, Santa Fe, con la propuesta de implementar un programa teórico-práctico de formación y entrenamiento dirigido a mujeres y diversidades. La referente es Alejandra Cabezas y explica a Télam que la idea apunta a la formación y entrenamiento «con prácticas para armar equipos para trabajar en obras. Este mes ya comenzamos una en Rosario».

«Hay que simplificar procesos en obras, incorporar tecnología que disminuya el esfuerzo físico para que más mujeres se incorporen, y además, se mejoran estándares en la construcción», analiza. Y pensaron en sumar espacios de cuidado para hijas e hijos de las obreras.

La cifras bajísimas de presencia de mujeres en la construcción se entienden en un contexto cultural.

Hay un contexto de políticas públicas también para avanzar con la inserción de trabajadoras en la construcción.

Desde el Ministerio de Obras Públicas de la Nación enviaron a Télam un informe extenso sobre los ejes de trabajo en género y diversidades.

Entre otros, resalta el programa para la Transversalización de las Políticas de Género y Diversidad, la construcción de alianzas de fortalecimiento con la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) y la Cámara Argentina de la Construcción; y la internacional con ONU Mujeres y con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

Además, fomenta que las obras que se hacen con cooperativas cuenten con el 30% de mujeres.

La construccin presenta una vastsima oportunidad laboral para las mujeres argentinas
La construcción presenta una vastísima oportunidad laboral para las mujeres argentinas.

El organismo apunta a la infraestructura de cuidados (el 8,5 por ciento de su presupuesto está destinado a este fin), también realizó la modificación de pliegos con perspectiva de género, la inclusión de indicadores de impacto en materia de género en el empleo generado por la obra pública y la promoción de la inclusión de mujeres en las obras.

De acuerdo a datos de la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales de 2020, la cantidad de mujeres registradas por año que trabajan en obra no aumentó en los últimos seis años y se mantuvo en promedio en 1.380.

Esto, en un contexto donde las últimas cifras oficiales hablan de 400 mil nuevos puestos de trabajo en el sector.

La cifras bajísimas de presencia de mujeres en la construcción se entienden en un contexto cultural.

Cuenta la arquitecta Carolina Carvalho, coordinadora de Mujeres Que Construyen, que en sus 25 años en obras «nunca hubo una mujer trabajando» con ella.

La profesional tiene muchas anécdotas en este sentido: «Un constructor me dijo: ‘Tengo la primera maquinista en obra’, y el trasfondo era que la Uocra le había obligado a poner una mujer, por cupo. El reconoció que pensó que no iba a servir, pero terminó diciéndome: ‘La piba es un avión, es muy buena trabajando'».

Carvalho no deja de sorprenderse por la cantidad de inscriptas en cada taller y adelanta que ahora «vamos por la empleabilidad, no solo que estén disponibles los empleos para ellas, sino que esos espacios de trabajo estén preparados para recibirlas».

Por eso, el proyecto incluye «la adaptación en obra, teniendo en cuenta las barreras físicas y simbólicas que hay para mujeres en esos espacios».

«Los acarreos, los vestuarios, baños, nada está pensado para que la mujer esté allí. El problema tiene solución, es sólo agregar un baño, un vestuario, mas clark (autoelevador) para subir y bajar materiales, Es un camino mas largo y complejo, pero no es imposible para nada», finalizó la arquitecta.

Construir participacin y derribar prejuicios tambin es una tarea pendiente
Construir participación y derribar prejuicios también es una tarea pendiente.