¿Se paraliza la obra pública? Duro contrapunto del Gobierno con empresarios de la construcción

Fuente: Cronista – La Cámara Argentina de la Construcción alertó sobre un eventual freno en las obras de infraestructura por la inflación y la falta de créditos.

Una dura pulseada se desató entre el Gobierno y los empresarios de la construcción en torno al tema más sensible para el oficialismo en un año electoral: la eventual paralización de la obra pública.

En paralelo a los debates de candidaturas y armado de eventuales listas en el Frente de Todos, la Casa Rosada salió a cruzar duramente a los empresarios nucleados en la Cámara de la Construcción y al gremio de la UOCRA, quienes pusieron en dudas la continuidad de las obras de infraestructura por problemas de la inflación y el acceso al crédito.

Por medio de un documento que firmaron 25 delegaciones de la Cámara Argentina de la Construcción el pasado 14 de abril se planteó un llamado al Gobierno nacional y a las provincias donde se alertó sobre una eventual «paralización del sector por imposibilidad de acción, con sus evidentes efectos sobre el empleo y la actividad regional».

Según el texto de la Cámara Argentina de la Construcción al que accedió El Cronista, los empresarios nucleados allí destacaron que «en los últimos meses se ha pasado, de un desequilibrio financiero, a una grave afectación económica, de alto impacto, que consumirá los patrimonios de las Empresas».

Alerta y medidas

También alertaron que «el agravamiento de los guarismos de inflación de los costos; el cambio de las condiciones de comercialización de los insumos más importantes; las dificultades de abastecimiento; la imposibilidad de toma de créditos para restituir capital de trabajo, ante tasas exorbitantes; sistemas de ajuste de precios totalmente irrepresentativos de la realidad, llevarían a una paralización del sector por imposibilidad de acción, con sus evidentes efectos sobre el empleo y la actividad regional».

Para evitar este colapso en la obra pública los empresarios de la Cámara de la Construcción que preside Gustavo Weiss instaron al Gobierno y a las provincias a tomar medidas urgentes que resuelva o atenúen los problemas. 

Así, se mencionan, entre otras soluciones viables, «el pago urgente e integro de los trabajos ejecutados; la aprobación y certificación de las redeterminaciones de precios en trámite; la posibilidad por el contratista de neutralizar los plazos de obra, sin penalidades ni congelamientos y la adopción de medidas para reconducir los contratos en ejecución, en cuanto a precios y plazos, de tal manera de posibiltar su continuidad».

Desde el gremio de la UOCRA vienen alertando dede hace tiempo sobre problemas de crédito en la obra pública. El secretario general de este gremio Gerardo Martínez afirmó que la industria «está en un muy buen momento» aunque advirtió sobre la falta de créditos y alertó que «la inflaciónno sólo afecta el poder de compra de las y los trabajadores, sino que también condiciona las bases financieras de proyectos productivos cuyo horizonte temporal requiere la previsibilidad de su estructura de costos».

Respuesta del Gobierno

Desde la Casa Rosada tomaron el guante y desde el Ministerio de Obras Públicas que lidera Gabriel Katopodis dijeron a El Cronista que en este momento se están ejecutando, «a muy buen ritmo», más de 3.000 obras y ya se finalizaron otras tantas.

«Estamos con frentes de obra en todo el país, el despliegue es absolutamente federal y hasta en las localidades más chicas. Obras enormes como la autopista Presidente Perón o el Sistema Riachuelo avanzan sin parar hace ya más de tres años», dijo un allegado a Katopodis.

De esta manera, desde el Ministerio de Obras Públicas en línea con el Ministerio de Economía y el de Vivienda, aseguraron que «la Cámara y la UOCRA saben que tienen un Estado que apostó a la obra pública como nunca, y eso va a seguir así hasta el final del mandato».

Fuentes de jerarquía de la Casa Rosada consultadas por El Cronista sobre el planteo de los empresarios y de algunos referentes gremiales dijeron tajantemente que «la continuidad de la obra pública está garantizada».

Desde el Ministerio de Obras Públicas se detalló que en lo que va del mandato de Alberto Fernández ya se finalizaron 3.214 obras de las más de 6.000 iniciadas en la gestión.

Distribución de obras

Todas estas obras se despliegan en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Allí se invirtieron $397.682 millones y así se alcanzó al 100% de los municipios del país. En un informe elaborado por el Ministerio que lidera Katopodis se detalló también que el 10 de diciembre de 2019, en promedio, se terminaron 2,6 obras por día, como parte de las más de 6.000 intervenciones que el ministerio tiene en cartera.

Las obras finalizadas se distribuyen en diferentes tipologías, de acuerdo a los ejes de gestión: Conectividad e Infraestructura Vial (894), Gestión Integral del Recurso Hídrico (1.271), e Infraestructura Rural, Urbana y del Cuidado (1.049).

Según señala el documento de Obras Públicas, estas intervenciones forman parte de la cartera vigente del ministerio que, tras iniciar la gestión con 300 obras de las cuales el 70% estaban paralizadas, actualmente cuenta con 6.004 en total: 2.769 se encuentran en ejecución y las 21 restantes, en circuito. Adicionalmente, 850 proyectos están en proceso de evaluación y aprobación. 

Día del Trabajador de la Construcción: por qué se conmemora este 22 de abril

Este sábado 22 de abril, en toda la Argentina, se celebra el Día del Trabajador de la Construcción. Conocé por qué se festeja y cuál es el origen.

El 22 de abril se celebra el Día del/a trabajador/a de la construcción, establecido por la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) en el Convenio Colectivo de Trabajo del año 1975 (artículo 19 del CCT 76/75).

Dicho día, es pago no laborable para los trabajadores que lo celebren. Para los sindicatos, este día significa una oportunidad de renovar el compromiso con sus compañeros, en busca de mejores condiciones salariales y laborales.

El costo de la construcción aumentó 4,5% en marzo, muy por debajo de la inflación

Fuente: Ámbito: Además, registró un ascenso de 17,2% en el primer trimestre del año, y un aumento del 101% en los últimos 12 meses, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El costo de la construcción subió 4,5% en marzo, muy por debajo del dato de inflación minorista, y registró un ascenso de 17,2% en los tres primeros meses del año, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el costo de la construcción aumentó el 101% en los últimos 12 meses.

Así, el Indec concluyó la difusión de los índices relacionados con la evolución de precios de marzo (también dio a conocer los precios mayoristas), que comenzó el viernes pasado cuando dio a conocer la variación del índice de precios al consumidor-Costo de Vida que marcó un incremento mensual de 7,7%, del 21,7% en el trimestre, y del 104,3% interanual.

El nivel general del índice del costo de la construcción (ICC) en el Gran Buenos Aires registró una suba de 4,5% respecto al mes anterior, como consecuencia del alza de 5,5% en el capítulo «Materiales», de 3,5% en «Mano de obra» y de 389% en el ítem «Gastos generales».

En cuanto a la suba del 101% en el Costo de la Construcción entre marzo de este año e igual mes del 2022 estuvo impulsada por un alza del 104,6 % en los Materiales y del 90,8 % en Gastos Generales, mientras que el valor de la Mano de Obra aumentó 99,5%.

El valor del m2 de construcción se incrementó 100 % (aunque construir “sigue siendo la mejor opción de inversión”)

Fuente: Info Negocios – El dato surge de la comparación interanual. Las subas se reportaron en mayor medida en los servicios y herramientas, seguido por el costo de los materiales y en último lugar, la mano de obra.

El Ingeniero Civil Roger Casteló, analizó la situación que vive el país con un índice inflacionario que superó el ciento por ciento y cómo ello afectó al rubro de la construcción.

El profesional indicó que la variación del precio del valor del metro cuadrado de construcción, fue de un 100%  comparado a igual período del año anterior. «Si analizamos la página de estadísticas del Gobierno de la Provincia nos dice que en febrero 2023 el valor del metro cuadrado de construcción era de $ 131 mil aproximadamente (descontando el terreno y para una vivienda de plan de 50 metros cuadrados cubiertos), mientras que en febrero 2022, construir la misma vivienda costaba un 98.81 por ciento menos», detalló.

Ante ese panorama se animó a afirmar: «Ante lo expuesto, podemos hablar tranquilamente de un incremento anual del ciento por ciento sin temor a equivocarnos».

Sin embargo, pese al contexto inflacionario, Casteló advirtió que «construir sigue siendo una excelente estrategia de inversión», y fundamentó su postura explicando que la imposibilidad de ahorro en una moneda más estable como lo es el dólar, debido al cepo, ha hecho que muchos prefieran invertir en materiales de construcción como una alternativa para ganarle a la inflación y proteger los ahorros.

El ingeniero indicó que en este caso, el único inconveniente es el acopio de materiales ya que las ferreterías locales en Río Primero, ofrecen el servicio pero con un plazo de tiempo limitado.

Respecto a cuáles han sido los ítems que más se han visto afectados por la inflación, Roger afirmó que lo que menos se incrementó es el valor de la mano de obra, luego lo hicieron los materiales de construcción, y en mayor medida los servicios como alquiler de retroexcavadora o pala, alquileres de equipos y herramientas, los cuales superaron ampliamente el ciento por ciento.

En medio de un contexto adverso en el que la incertidumbre financiera hace repensar a los inversores a la hora de comenzar a construir, Casteló describió estrategias que -a nivel personal- pudo ir implementando a los fines de que no se resintiera (tanto) su actividad laboral.

En ese sentido destacó la capacitación constante y permanente con el objetivo de poder ampliar el campo laboral y mejorar la calidad de los servicios prestados; la asociación con otros profesionales relacionados a la construcción «para ofrecer algo distinto», donde el plus que ofrecen es que sus proyectos sean amigables con el ambiente, promoviendo la sustentabilidad, recomendando tecnologías respetuosas con el ambiente y que generen un uso más eficiente de la energía.

Y como en todos los rubros, las crisis económicas afectan por eso es fundamental estar atentos a las nuevas oportunidades: «No podemos evitar tenerle un poco de miedo al cambio pero hay que tratar de estar atentos a las oportunidades para poder crecer. Arriesgar a veces y salir de nuestra zona de confort no es fácil pero puede llevar a aprender cosas nuevas; para lograrlo, una herramienta muy eficaz, puede ser la capacitación», cerró el profesional.

El Gobierno Nacional, la UOCRA y la Cámara Argentina de la Construcción firmaron un acta compromiso para promover la igualdad en el sector

Fuente: La Nación – Representantes del Estado, del sector privado y sindicales, acordaron acciones positivas para reducir las brechas de género en el rubro de la construcción, con igualdad de trato, libre de violencias y sin discriminación.


La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina; la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel Kismer de Olmos; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez; y el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss; firmaron el Acta Compromiso para la Igualdad. La rúbrica se llevó a cabo en el marco del encuentro de la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades (CTIO) que se realizó en el espacio cultural del gremio ante más de 200 trabajadores y trabajadoras.

En su intervención, Mazzina sostuvo que la perspectiva de género favorece a la economía porque “cerrar las brechas de desigualdad en la medida en que la economía crece, es crecer con calidad. La igualdad va a garantizar que el desarrollo sea sostenible en el tiempo, por eso el desafío es sostener el crecimiento del país y garantizar que las mujeres y LGBTI+ sean parte de él”.

La ministra Mazzina durante su exposición

La ministra explicó que esta desigualdad obedece a una distribución del trabajo basada en estereotipos de género, como así también al tiempo que las mujeres dedican a cuidar a las infancias, adultos mayores y personas con discapacidad de forma no remunerada. En este sentido, planteó que una respuesta frente a ello es el programa Constructoras: “Es una política interministerial que apuntará a capacitar a mujeres y LGBTI+ en oficios relacionados con la construcción. De esta manera, vamos a favorecer su inserción en el sector y fortalecer la independencia económica, que es clave para una vida libre de violencias de género”.

Para cerrar, planteó: “Se trata de construir una Argentina más justa, de poner andamios para elevar el piso de dignidad. En esa construcción entramos todas, todos y todes: el Estado, las cámaras empresarias, los sindicatos y las empresas”.

La construcción presenta un crecimiento sostenido de 29 meses, con una cifra récord de 460.000 trabajadoras y trabajadores directos del que apenas un 4 % son mujeres. Por eso, con el Programas Constructoras, el MMGyD buscará aumentar esa participación, fomentar la independencia económica y lograr un cambio cultural en este sector altamente masculinizado.

Un grupo de personas aplaude durante el encuentro

Principales compromisos

El propósito del Acta Compromiso es promover la igualdad de oportunidades y de trato y la erradicación de toda forma de violencia y acoso en el sector construcción, generando ambientes laborales saludables que garanticen el acceso a un trabajo digno.

Para garantizar su cumplimiento, estos son algunos de los objetivos fundamentales:

  • Promover acciones orientadas a la protección de los derechos de las poblaciones vulnerables en el mundo del trabajo.
  • Contribuir a la inserción laboral, la formación profesional y el desarrollo de sus carreras, para lograr la reducción de las brechas de género y la discriminación en el acceso, permanencia y promoción del empleo de las poblaciones vulnerables.
  • Implementar acciones de sensibilización y capacitación al sector sindical, al sector empleador y a los trabajadores y trabajadoras, en las temáticas de género, diversidades, y violencia laboral.

Asimismo, todas las partes se comprometieron a impulsar la conformación de una mesa sectorial en el ámbito de la Comisión Tripartita de Igualdad de Oportunidades y de Trato (CTIO) con el fin de abordar las temáticas específicas del rubro de la construcción de manera federal.

Imagen general del auditorio

CTIO – Género

En este entorno masculinizado, la CTIO – Género se propone transversalizar la perspectiva de género para favorecer el empleo de las mujeres y LGBTI+, difundir el protocolo de acción frente a casos de violencia de género en el ámbito laboral y federalizar las políticas que avanzan en este sentido.

Estos espacios de diálogo tripartito, constituidas por representantes de los tres ámbitos centrales del mundo del trabajo como lo son el Estado, el sector privado y las organizaciones sindicales, se conformaron a instancias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En Argentina, son impulsadas desde 2007 y tienen como fin garantizar la igualdad de oportunidades y ámbitos laborales libres de discriminación y de violencia. Lo hace a través de la difusión y generación de herramientas, buenas prácticas y promoción sociolaboral. En consecuencia, sus acciones se traducen en la reducción de las brechas de desigualdad que van en detrimento de las mujeres y LGBTI+, personas con discapacidad, integrantes de pueblos originarios, o quienes estuvieron privados de su libertad.

En la apertura de la jornada estuvieron también la directora de la Oficina País de la OIT, Yukiko Arai; y la subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral, Cecilia Cross. Luego tuvo lugar el panel “Políticas públicas y buenas prácticas para para el desarrollo y la equidad en el sector de la construcción”, a cargo del subsecretario de Formación Profesional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Diego Mazza; la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas, María Pía Villarino; y referentas de CAMARCO y UOCRA Mujeres.

Blanqueo a la construcción: solo ingresó el 10% de lo esperado hasta ahora

Fuente: La Nación – Fuentes del sector y del rubro inmobiliario aseguran que solamente ingresaron US$400 millones; volvieron a cuestionar la actual ley de alquileres

Luego del almuerzo que compartieron hace dos semanas el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, del que trascendió un posible acuerdo para dar de baja la actual ley de alquileres, se reavivó el debate sobre la crisis habitacional que afecta a la Argentina desde hace décadas, pero que se profundizó en los últimos años. No solo por los efectos que tuvo la normativa que establece nuevas reglas –como tres años de contrato y ajuste anual por inflación y variación salarial–, en un contexto de elevadísima inflación, reduciendo la oferta de alquileres, sino por el bajo impacto de otras medidas paliativas para oxigenar el mercado inmobiliario, como laley del blanqueo a la construcción, a la que hasta ahora adhirió solo un 10% del público objetivo.

Así se desprende de un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), elaborado en base a datos oficiales. “La información que manejamos es que el monto blanqueado hasta la fecha es del orden de los US$400 millones, una cifra importante pero relativamente pequeña para la industria”, afirmó Gustavo Weiss, presidente de la entidad, en diálogo con LA NACION.

Weiss aclaró que en ese cálculo solo toman en cuenta la construcción y no la compra de inmuebles usados, una posibilidad que se incluyó en enero, dentro de la Ley de Presupuesto 2023, con el objetivo de ampliar los usos de los fondos declarados.

Sin embargo, en lo que refiere a la construcción, el presidente de Camarco afirmó: “Una cifra que realmente mueva el mercado debería ser de varios millones, equivalentes a US$4000 o US$5000 millones, algo que no ha sucedido hasta ahora y que creemos no ocurrirá en los meses que quedan”, en una clara alusión al delicado contexto macroeconómico que golpea a todos los sectores productivos de la Argentina y al mercado inmobiliario en particular.

Por su parte, José Rozados, director de Reporte Inmobiliario, relacionó los trascendidos de la derogación o suspensión de la ley de alquileres –sobre la que no circularon mayores detalles– con los incentivos fiscales a la construcción, aunque también relativizó su impacto. “Serían medidas complementarias, porque al hacer caer una ley que no es beneficiosa, que no motiva a la inversión en construcción, sobre todo para volcar unidades al mercado de alquileres, eso generaría mayor confianza, alcanzando un mejor efecto”, dijo el referente del sector.

No obstante, aseguró: “La realidad es que, ante un marco general de desconfianza, incertidumbre, imprevisibilidad macro y en un año electoral como este, más particular que nunca, la crisis general en la economía y, en particular, en el sector inmobiliario, cualquier medida que se quiera tomar no generaría realmente una recuperación en el corto plazo”. Y completó: “No creo que medidas así, aisladas y puntuales, orientadas al sector, generen una mejora real, si no hay medidas de fondo que vayan en el sentido de generar un mayor clima de confianza general. Me refiero a un plan de estabilización”.

En términos reales, Rozados reconoció que en los últimos meses “la rentabilidad bruta aumentó al 4% anual para quienes deciden invertir en un alquiler tradicional, es decir, departamentos usados y no amoblados a tres años”. De todos modos, según el titular de Reporte Inmobiliario, sigue siendo baja (se necesitan 25 años de alquiler solo para recuperar la inversión inicial), lo que desincentiva la inversión con destino de alquiler. “En ese sentido es que el blanqueo a la construcción ha tenido muy escasa repercusión”, resumió.

Más medidas en CABA

La semana pasada, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, lanzó un programa para promover la construcción destinada a facilitar el acceso a los alquileres de los cerca de 500.000 inquilinos porteños. No sería una medida menor, teniendo en cuenta que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es el distrito con la mayor cantidad de inquilinos del país.

Horacio Rodríguez Larreta, al presentar la semana pasada medidas para aliviar el mercado de alquileres en CABA
Horacio Rodríguez Larreta, al presentar la semana pasada medidas para aliviar el mercado de alquileres en CABA

El paquete de medidas incluye beneficios impositivos, créditos para hacer frente a los gastos iniciales del primer contrato, bonificaciones por seguro de garantía y financiamiento para la refacción de las propiedades, entre otros incentivos.

No obstante, Fernando Bercovich, especialista en temas de vivienda, infraestructura y espacio público e integrante de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), relativizó el impacto que podrían surtir las medidas. “La realidad es que el solo hecho de eximir de impuestos a la construcción, sin condicionarla de alguna forma para que esa construcción vaya efectivamente al alquiler, a precio asequible, es muy difícil que asegure que esos beneficios después no vayan a la construcción como reserva de valor o al alquiler temporario (turístico) mediante la plataforma Airbnb”, dijo.

“Una de las apuestas es ampliar la oferta mediante exenciones impositivas a la construcción, puntualmente, eximir del pago de la plusvalía [incremento en el valor del suelo que se da cuando la administración distrital define nuevos aprovechamientos del terreno, que ofrecen beneficios a la ciudad como mayor altura o cambios de uso]. Entonces, la Ciudad dice ‘le eximo de la plusvalía a determinadas zonas para que se construya ahí más oferta para alquiler’”, opinó el experto. Sin embargo, concluyó: “El problema no es la construcción, que hay y mucha, sino para quién se construye”.

Claves: las respuestas a seis preguntas que todo inversor debe hacerse antes de apostar al ladrillo

Fuente: La Nación – Los interrogantes que antes parecían sencillos y claros, hoy en día plantean una serie de desafíos que requieren de un enfoque más estratégico dentro de los actores del mercado

En estos tiempos de cambio constante y acelerado es importante conocer los grandes interrogantes que nos generan las transiciones que estamos viviendo en el sector de real estate: ¿Cómo se hace negocio?, ¿Cómo se crea valor?, ¿Cómo se relacionan los activos con el territorio?, ¿Cómo son los usos?, ¿Quiénes son los usuarios?, ¿Cómo se entrega ese valor?

Las necesidades de los usuarios están cambiando hacia una mayor flexibilidad, hacia una propuesta de espacios con un propósito y que además puedan utilizarse como un servicio… todo esto implica al menos seis importantes interrogantes y posibles cambios a los hasta ahora conocidos.

Casa Campus, una de las empresas dedicadas al coliving, que ofrece alojamiento en Buenos Aires
Casa Campus, una de las empresas dedicadas al coliving, que ofrece alojamiento en Buenos Aires

1-¿Cómo se hace negocio?

Acostumbrados a hablar solo del valor de alquiler o venta de una propiedad, a pasar a desarrollar ahora un business case de operación, ¿como dimensionar los costos de operación durante la obra para que finalizado el proyecto no nos encontremos con un costo de operación que nadie o muy pocos están dispuestos a pagar? ¿Cómo encontrar un operador especializado que pueda volverse nuestro socio estratégico para asegurar el éxito de nuestro negocio inmobiliario? ¿Podemos no involucrarnos en la operación? ¿La operación no impacta en el éxito de nuestro proyecto inmobiliario? ¿Cómo se complejiza todo esto cuando pensamos en los nuevos modelos alternativos como coliving, student housing o senior living? Estamos transicionando de la transacción a la operación.

2-¿Cómo se crea valor?

Los amenities, las áreas comunes, la arquitectura, el espacio físico, (continente) ya no es lo único, ya no es suficiente, es necesario comenzar a hablar de lo que pasa en esos espacios, lo que somos capaces de generar como propuesta de valor diferenciada (contenido), cuáles van a ser las actividades que vamos a ofrecer… Clases de idiomas, de entrenamiento, de yoga, vamos a organizar eventos, gastronómicos, conciertos… ¿Cómo elegir los eventos adecuados? ¿Quién los gestiona? ¿Quién debe financiarlos? ¿El propietario? ¿Los inquilinos? Estamos transicionando del continente al contenido.

3-¿Cómo se relacionan con el territorio?

Cuando se cuenta con más de una propiedad que puede funcionar bajo la misma red, o marca del propietario u operador (muy común en las empresas de coworking), los usuarios prefieren acceder a todos los sitios que le sean cómodos por cercanía o preferencia, con la misma tarjeta y obtener los mismos servicios. ¿Qué implica esto para el propietario? ¿Debemos dejar de prestar atención a los indicadores de ocupación y rentabilidad de cada activo individualmente para pasar a pensar en la ocupación y rentabilidad del portafolio como tal? ¿Qué dificultades presenta este modelo para la operación? ¿Cómo se pueden estandarizar y sistematizar las propuestas de servicios y actividades para ofrecer en los diferentes espacios? ¿El equipo puede ser el mismo? ¿Qué conviene tener dedicado en el sitio y qué conviene que sea a nivel cross? Estamos transicionando de una lógica de activos aislados a una de portafolio de activos.

"Los amenities, las áreas comunes, la arquitectura, el espacio físico, (continente) ya no es lo único, ya no es suficiente, es necesario comenzar a hablar de lo que pasa en esos espacios", dice el autor
«Los amenities, las áreas comunes, la arquitectura, el espacio físico, (continente) ya no es lo único, ya no es suficiente, es necesario comenzar a hablar de lo que pasa en esos espacios», dice el autorGentileza Carlos Moreno

4-¿Cómo son los usos?

¿Tiene sentido seguir construyendo edificios de un solo vertical de uso? ¿Oficinas sin servicios? ¿Sólo residencial sin espacios para teletrabajar? ¿Qué hay con los usos mixtos? ¿Cómo impacta la idea de ciudad de 15 minutos en estas definiciones? ¿Cuán complejo es diseñar y operar activos que tienen diversos segmentos de usuarios y usos? ¿Qué pasa con los edificios residenciales donde una parte del público vive de manera habitual y otros alquilan por días o por semanas? ¿Cómo se regulan esos usos? Estamos transicionando de usos verticales a usos híbridos.

Las nuevas oficinas de Microsoft en Argetina ofrecen diferentes espacios de esparcimiento y distención
Las nuevas oficinas de Microsoft en Argetina ofrecen diferentes espacios de esparcimiento y distenciónMicrosoft

5-¿Quiénes son los usuarios?

Cuando se conceptualizaba un proyecto inmobiliario se pensaba en usuarios, los arquetipos de usuarios o también llamados buyer person nos hablaban de una persona de una determinada cantidad de años, de tal profesión, que le gustaba tal cosa… ahora pasamos a analizar clusters de usuarios, comunidades de usuarios, es necesaria la ultra-segmentación y un estudio profundo de campo para poder estar a la altura y brindar los servicios que nos demanda nuestro público objetivo, no es posible construir viviendas u oficinas para todos,es necesario conocer al segmento objetivo, generar un diseño de concepto con unas narrativas claras para atraerlo y fidelizarlo en la propiedad. ¿En qué momento del proyecto se deben tomar estas definiciones? ¿Es necesario involucrar a quien luego va a operar esta comunidad para asegurar el éxito en la implantación de estas definiciones? Estamos transicionando nuestro foco en los individuos hacia las comunidades.

6-¿Cómo se entrega valor?

En un mercado que demanda soluciones y que quiere utilizar el espacio y las propuestas como un servicio, ¿cómo podemos ofrecerlo? ¿Cómo cambiar nuestros modelos de negocios para dejar de pensar solo en la propiedad que comercializamos para pasar a trabajar ahora una propuesta de servicios de espacio flexible? ¿Qué desafíos tiene este cambio? ¿Qué pasa si no lo ofrecemos? ¿Podremos seguir siendo competitivos en un mercado que va hacia esta dirección?. Estamos transicionando de la concepción de propiedad al de acceso al servicio.

En resumen, el sector de real estate se encuentra en una constante transición y evolución debido a los cambios en las necesidades de los usuarios y en el mercado en general. Los interrogantes, que antes parecían sencillos y claros, hoy en día plantean una serie de desafíos y complejidades que requieren de un enfoque más estratégico y holístico.

En definitiva, la transición hacia modelos de negocio más enfocados en la operación, la creación de valor a través del contenido, el enfoque en el portafolio de activos, los usos híbridos y las comunidades de usuarios son algunas de las claves para el éxito en el sector de real estate en los tiempos actuales de cambio constante.

(*) El autor es CEO de Waves in Movement, compañía especializada en conceptualización de experiencias, operación y gestión de activos inmobiliarios con presencia en Argentina, España y proyectos y clientes en más de 15 países.

Empresas advierten por atrasos en los pagos y falta de ajuste en los contratos de la obra pública

Fuente: Clarín – Argumentan el alto impacto de la inflación en los costos, problemas en el abastecimiento de insumos y la falta de créditos, entre otras cosas.

El viernes pasado, en una reunión que se desarrolló en Pilar, las empresas agrupadas en el Consejo Federal de la Cámara Argentina de la Construcción, (donde están representadas empresas de distinta envergadura y de todo el país vinculadas a la obra pública), decidieron aunar sus reclamos hacia el Gobierno a través de una declaración conjunta sobre los problemas que las afecta.

Según el sector, sus representantes vienen pidiendo, desde hace meses,soluciones urgentes, referidas a pagos, redeterminaciones, y plazos en distintas obras que se ejecutan en el país. Por eso, finalmente acordaron emitir una Declaración para advertir a las autoridades y a la comunidad sobre la gravedad de la situación y sus inminentes efectos.

Representantes de empresas de todo el país, en general PyMEs, declararon que,»de no actuarse inmediatamente, las actuales circunstancias podrían llevar a graves efectos sobre el empleo en el sector, con peligro en la continuidad de las empresas», señaló el comunicado.

Las empresas reconocieron que, «luego de un periodo de alta actividad y empleo en el sector, financiado en gran proporción con el patrimonio de las empresas, en los últimos meses se ha pasado, de un desequilibrio financiero, a una grave afectación económica, de alto impacto, que consumirá los patrimonios de las empresas», señalaron.

Según el sector, «el agravamiento de los guarismos de inflación de los costos; el cambio de las condiciones de comercialización de los insumos más importantes; las dificultades de abastecimiento; la imposibilidad de toma de créditos para restituir el capital de trabajo, ante tasas exorbitantes; sistemas de ajuste de precios contractuales pactados hace semestres que son totalmente ir representativos de la realidad, llevarían a una paralización del sector por imposibilidad de acción, con sus evidentes efectos sobre el empleo y la actividad regional».

Como contrapropuesta, para evitar esa crisis de empleo y actividad que pronostican, las empresas pidieron:

  • El «pago urgente e íntegro de los trabajos ejecutados, los intereses por mora y sus redeterminaciones de precios, que adecuan los valores contractuales desactualizados a los costos actuales. Ello en todos los contratos, incluso los realizados por convenios entre jurisdicciones, obras en general realizadas por empresas PyMEs de todo el país.»
  • La aprobación y certificación rápida de las redeterminaciones de precios, parte sustancial de la remuneración ante la enorme inflación acumulada».
  • La posibilidad para el contratista de neutralizar los plazos de obra, sin penalidades ni congelamientos, hasta que la situación sea resuelta, ya que «los inconvenientes señalados no son imputables al contratista», argumentan.
  • Finalmente las empresas requirieron «la adopción de medidas para reconducir los contratos en ejecución, en cuanto a precios y plazos, de tal manera de posibilitar su continuidad, en las actuales circunstancias», explicaron.

Además, las firmas avocadas a la obra pública, pidieron a las autoridades «la adopción de medidas urgentes que mitiguen o extingan estas situaciones ya que, de mantenerse, afectarán fuertemente la ejecución de las obras», advirtieron en la Declaración que fue firmada por representantes de las 25 delegaciones de todo el país.

El documento firmado por los representantes de las empresas de la Construcción se conoció horas después del dato de la inflación de marzo que informó el INDEC. El indicador del mes pasado mostró una sorpresiva suba del 7,7% y acumula un aumento del 104,3% a nivel interanual, ​

Jesús Leal, sociólogo: “La escasez de propiedades es mundial y el impuesto a la vivienda vacía está condenado al fracaso”

Fuente: La Nación – El impuesto a las casas vacías en las grandes capitales no sería rentable, según calcula el sociólogo colombiano Jesús Leal, experto en desigualdad urbana: “Las ciudades con poca mezcla social se vuelven más ingobernables”, defiende

Jesús Leal (Cartagena, 79 años) vive en el límite de la ciudad de Madrid. Cuando sube hasta el campo de golf colindante, se asoma a 60 kilómetros de bosque, sobre todo de encinas, hacia el norte. Cuando se gira al sur: 40 kilómetros de ladrillo y asfalto. El campo le gusta para respirar, a la ciudad ha dedicado su vida de sociólogo: catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, investigador y profesor invitado en París y Berkeley (California, Estados Unidos), ha colaborado con diversas administraciones, del ayuntamiento del Madrid de Juan Barranco al Gobierno autonómico del Partido Popular, siempre preguntándose si lo que construye el presente servirá a los ciudadanos del futuro. Autor de los libros La dimensión de la ciudad, La política de vivienda en España y Housing and Welfare in Southern Europe, fue redactor del pionero Libro Blanco de la Vivienda en España. La calidad de la democracia, dice, afecta a la segregación urbana. Y viceversa. La ley de vivienda en trámite le parece una promesa ineludible.

- En 2020, sostenía usted que lo que define la política de la vivienda en España desde hace 60 años es “la continuidad”.

-Sí, es cierto. En política de vivienda no hubo transición. No existió la transición. La figura de alguna manera clave, la vivienda de protección oficial, siguió siendo la misma.

- La dificultad de acceso a la vivienda también se mantiene. ¿Cuáles diría usted que son sus causas?

. La producción de vivienda es muy costosa. Y además tiene un problema: la mayor parte de los promotores construyen a crédito. De alguna forma, la rentabilidad de la producción viene dada en parte por la existencia de cierta escasez. Y en España eso ha agudizado ese proceso.

Barrio Salamanca en Madrid
Barrio Salamanca en MadridShutterstock

- Pero ¿no es España uno de los países con más vivienda vacía?

Eso es una falacia. Vamos a ver: ¿dónde están esas viviendas vacías? Te aseguro que en Madrid y Barcelona, no. Yo hice una encuesta a partir de los datos de Madrid sobre las viviendas vacías y resultó que, de las supuestamente vacías, un tercio era un error censal; otro tercio estaban en venta, vacías, efectivamente, pero para que funcione el mercado tiene que haber un periodo en el que esté vacía; y el otro, tenía detrás una casuística judicial, sobre todo de herencias. […] Aunque es cierto que a veces los fondos o el Sareb han retenido sus viviendas.

- Es más bien un problema de escasez de vivienda en las ciudades.

 Hay un problema brutal de escasez de vivienda en Madrid. Y en las otras grandes ciudades como Barcelona, exactamente igual. Yo siempre he dicho que el coste de encontrar esas viviendas vacías y de ponerles un impuesto no sale rentable. Esa medida, tan espectacular, en las ciudades grandes está condenada al fracaso.

Construcción de viviendas residenciales en Barcelona
Construcción de viviendas residenciales en BarcelonaShutterstock

 ¿Qué espera de la ley de vivienda que el Gobierno quiere aprobar?

- El borrador va un poco en todas direcciones. Toca las viviendas vacías. Toca o intenta tocar el límite al alquiler y toca lo que yo creo que es la única salida que tenemos a la crisis de vivienda, que es una inversión pública muy fuerte de vivienda social. Desde mi punto de vista, había que centrarse más en el palo fundamental que es la producción de un parque de viviendas sociales. Es decir, de viviendas cuyo alquiler sea independiente del mercado y se adecue de alguna manera a las posibilidades de los inquilinos. Aquí se llama vivienda pública. Pero no tiene que ser completamente pública ni tiene que ser pública la gestión. Es más, yo recomendaría una público-privada.

Madrid y Barcelona son ya lo que Saskia Sassen llamó “ciudades globales”. ¿El precio de la vivienda tiene que ver con eso?

- Claro, con eso lo que está habiendo es un posicionamiento creciente de los fondos de inversión en el inmobiliario. Porque ven que es más seguro, por una parte, y, por otra parte, a veces es incluso más rentable que la inversión en los fondos mobiliarios.

Desde el Park Guell de Gaudí se puede ver Barcelona
Desde el Park Guell de Gaudí se puede ver Barcelona iStock

- ¿Y qué pasa con la estructura social de esas urbes que atraen a capitales y formas de trabajo desterritorializadas…?

Ha habido un grupo de arriba que se ha enriquecido brutalmente, en todos los países. Luego, unas clases profesionales que se han estancado. Y una clase trabajadora en la que ha aparecido un nuevo sector que tiene que ver con los servicios personales, que es el nuevo proletariado. Pero ya no es un proletariado sindicado. En EE. UU., ni siquiera se les permite, los echan. Aquí pueden, pero con trabajos tan precarios, muchos de ellos, no tienen estructuras…

Madrid y Barcelona, decía en un artículo en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas de 2019, se han polarizado y tienen menos mezcla social. ¿Es importante esa mezcla?

– Es básica. Es decir, en la medida en que la sociedad esté más polarizada, yo creo que va a ser más ingobernable, porque lo que tienes son grupos sociales que no se encuentran, y en cualquier momento uno de ellos se rebela, saliendo a la calle, rompiendo y haciendo todas las historias que hemos visto en Francia, por ejemplo, con los chalecos amarillos. Lo curioso es que en España no ha habido vivienda social y todo se da al mercado, tienes dos mercados, por ejemplo en Madrid: el del sur y el del norte, con precios distintos, calidades distintas, estructuras distintas, servicios distintos. Y eso contribuye a crear un proceso de malestar y de polarización.

- La ciudad es el lugar de la política. ¿La segregación urbana puede provocar exclusión política?

- Sí. David Harvey [antropólogo y geógrafo británico], cuando habla de los procesos urbanos, dice: “La ciudad genera desigualdad”. No solo desigualdad económica, también desigualdad política. Porque si yo tengo mucho capital, voy a tener tiempo y energía para luchar por mis intereses. Si vivo de alquiler, ¿qué interés defiendo? ¿Qué ciudad? Mi capacidad y mi fuerza interior para presionar es menor. Cuando tengo un negocio y trabajo por él, tengo una capacidad de influencia política, incluso en los grupos de izquierda, mayor que el que vive al día. Esa es la historia. Y eso se da en la ciudad y se da por zonas. Las zonas con más abstención son las de renta más baja.

- ¿El decrecimiento llegará a las ciudades o encontrarán al menos un punto de equilibrio sostenible?

 Cuando estuve la primera vez en Berkeley, a comienzos de los 90, pensamos que el desarrollo de la informática iba a traer consigo una dispersión enorme de la población porque la gente podía trabajar fuera de la ciudad. Pero esto no ha sucedido. Aquí, de hecho, la gente ha aireado mucho esto de la deslocalización, pero lo vamos a ver estadísticamente con el próximo análisis con los datos del reparto de la población. Los que se han ido a trabajar al campo son una minoría. Las ciudades siguen atrayendo brutalmente, aquí es donde se están creando los empleos con más futuro.

Ley de Alquileres: 5 propuestas para tener una mejor regulación

Fuente: Ámbito – Si bien ninguna ley puede por sí sola resolver los desequilibrios que afectan al mercado inmobiliario, y en particular al de alquileres, aquí planteamos cinco propuestas que podrían generar un aumento de la oferta.

Texto elaborado en co-autoría por Luis Hauserman, consultor inmobiliario, Universidad de Buenos Aires y Martín Grandes Kerlleñevich, CONICET – Universidad de Buenos Aires.

Durante la última semana el Gobierno manifestó su intención de suspender la ley de alquileres en vigencia por 180 días, dejando incluso entender que hasta podría modificarla por Decreto de Necesidad y Urgencia. Informate más

Este anuncio ha generado una considerable incertidumbre contractual entre propietarios e inquilinos que, agravada por la persistencia de alta inflación con estancamiento de la actividad, la caída de salarios reales promedio, el endurecimiento del cepo cambiario y la incertidumbre sobre el tipo de cambio futuro, no hacen más que continuar paralizando el mercado de alquileres en el ámbito de un ya alicaído mercado inmobiliario.

Alquileres: las cinco propuestas que pueden mejorar la regulación

Las profundas distorsiones en el mercado de alquileres tienen origen desde tiempo antes que se sancione la ley actual que se pretende suspender. En particular, los tres aspectos principales más importantes que diferencian esta ley y su predecesora, y que han repercutido negativamente en la oferta son: el plazo mínimo de contrato de tres años, la forma de ajuste anual, en lugar de una con mayor frecuencia dado el contexto inflacionario, y la obligatoriedad de registrar los contratos en la AFIP por parte de los propietarios.

Estas distorsiones, sumadas al boom en la oferta de inmuebles en locación temporaria cuyos precios se fijan en dólares y cuya demanda está en pleno auge- han ocasionado una escasez notoria de la oferta de inmuebles para locación a mediano y largo plazo.

Los principales actores del sector en cuestión, así como del ámbito de la política pública y la sociedad civil se encuentran debatiendo cómo salir de este pantano. Si bien consideramos que ninguna ley puede por sí sola resolver los desequilibrios que afectan al mercado inmobiliario, y en particular al de alquileres, aquí planteamos cinco propuestas que consideramos que, en un marco de adhesión voluntaria, integradas a un nuevo proyecto de ley, y acompañadas de un marco de estabilidad y previsibilidad económica que aborde además cuestiones relativas a la demanda como el deterioro de los ingresos reales y estos respecto a los valores de los alquileres, podrían generar un aumento de la oferta. Ellas son:

1-Registro de los contratos:

Si bien ya existe el Registro de los contratos por parte del propietario en la página de la AFIP, que estimamos por otro lado abarca un porcentaje menor del total de operaciones, se podría agregar en dicho Registro a la inmobiliaria interviniente. Asimismo, sería deseable simplificar el proceso de adhesión al Registro, pudiendo entre otras medidas utilizarse la firma electrónica como herramienta de formalización del contrato.

2- Creación de un Registro de Cumplimiento:

Se podría implementar por parte del BCRA y los bancos un registro de pagos similar a la Central de Deudores, que se podría consultar públicamente en la página del BCRA. Esto permitiría conocer el historial de pagos del inquilino permitiendo en primer lugar bajar el costo de la póliza de seguro de caución para aquellos tengan muy buen cumplimiento, y en un futuro que los mismos bancos puedan ofrecer un crédito hipotecario a dichos inquilinos dado que el pago del alquiler sirve para evaluar la capacidad de pago de cada inquilino.

Así entonces, para incentivar la adhesión al Registro de los contratos proponemos tres beneficios impositivos:

3- Monotributo inmobiliario:

Establecer una nueva categoría de actividades dentro del esquema del monotributo. Actualmente se pueden tener como máximo tres unidades de explotación, o tres actividades diferentes y si el monotributista tiene inmuebles estos se suman como una unidad de explotación adicional. Por ejemplo, un profesional con tres inmuebles queda fuera del régimen. La propuesta sería que la renta de alquileres constituyese una actividad independiente y con otro limite que el fisco debería establecer. Se podría definir una tasa impositiva progresiva en función de la cantidad de unidades y/o monto de los alquileres, estableciendo un pago mensual con la facturación correspondiente para cada contrato. Esto alejaría el temor que hoy tiene los propietarios sobre el registro de la AFIP y además aumentaría la recaudación.

4-Exención Impuesto Bienes Personales:

Sería para aquellos propietarios que desearen adherir al Registro y sus inmuebles permanezcan en el mismo. Esto tendría un costo fiscal muy bajo dado que la recaudación de Bienes Personales es ínfima en la Argentina respecto al total recaudado y al PBI.

5- Promover un nuevo blanqueo:

El reciente blanqueo bajo la ley N° 27.613 “Programa de Normalización para Reactivar la Construcción Federal Argentina” tuvo prácticamente nula repercusión. La propuesta es hacer un nuevo blanqueo, aunque no de tenencia de moneda sino directamente de propiedades que se inscriban en el Registro (inferiores a un valor de 140.000 UVAs).

Adicionalmente se podrían pre-inscribir en el Registro unidades en construcción por parte de los desarrolladores inmobiliarios de tal manera de que los futuros compradores se adhieran por boleto de compra-venta. Este régimen debería tener una duración de al menos dos años para lograr que los inversores comprendan su funcionamiento. La adhesión no debería tener ningún costo fiscal para hacerlo más atractivo.

Por último, habría que invitar a las provincias y municipios a instrumentar beneficios tributarios, para promover locaciones destinadas a viviendas, incluyendo la vivienda y alquiler social, tema que aún no ha sido legislado tanto a nivel nacional ni provincial o municipal y sobre el que los autores en otras ocasiones han insistido.

Asimismo, es imperioso que una nueva ley nacional de alquileres no sea de aplicación uniforme en todo el país, y que las provincias y distritos municipales contemplen la posibilidad de promover leyes que adapten a sus realidades socioeconómicas y demográficas una ley marco que sancionase el Congreso de la Nación.