Es argentino y fundó una constructora en Miami: hoy gana licitaciones en EE.UU. y hace grandes obras

Fuente: iProfesional ~ «Hay que tener perseverancia, disciplina y estar muy preparado psicológicamente». Con estas palabras Herman Giacomelli, un argentino que hace casi 20 años vive en Estados Unidos, definió como fue su partida del país y su principal motor para asentarse en Miami, donde hoy preside una constructora que trabaja tanto con obras estatales como privadas, desde restaurantes y retails hasta grandes tiendas de renombre internacional.

La partida a Estados Unidos no fue la primera vez que este ingeniero mecánico pasó fuera del país. Ya tenía alguna experiencia en vivir en el exterior, cuando entre 1996 y 1998 trabajó para Techint en Arabia Saudita, lo cual empezó a despertarle la intriga de cómo sería emigrar. Regresó a Buenos Aires, fue contratado por una constructora, y en 2003 le propusieron irse de Argentina y que fuera él parte del plan de asentar la empresa en el exterior. El corralito paralizó las obras de construcción en la Argentina, lo cual impulso buscar nuevos horizontes, y si bien pensaron en destinos más cercanos optaron finalmente por Miami.

Herman aceptó el cambio y su rol fue cumplir con todos los requisitos para que la empresa pudiera establecerse en el nuevo mercado. Tuvo que estudiar, conseguir licencias de construcción, y aprender mucho sobre regulaciones. Eso llevó dos años, y aún la compañía no lograba ponerse en marcha. «En el área de la construcción las cosas son muy lentas en Estados Unidos, es un proceso largo y desgastante, se requiere mucha dedicación. Eso desgastó a los inversores, que decidieron volverse a la Argentina», explicó.

Si bien quisieron repatriar a Herman, no lo aceptó. Ya tenía su vida y su familia ahí. Además de todo el tiempo que había dedicado a estudiar las reglas norteamericanas en ese rubro y de los obstáculos que había superado. Entonces se quedó solo, con el plan de seguir adelante con la constructora, tratando de lograr el objetivo de ponerla en marcha. Broward Community Medical Center, una de las obras de Cosugas.Broward Community Medical Center, una de las obras de Cosugas.

«Empecé a trabajar de cero, con la experiencia que había adquirido en los dos años previos. Seguí con el concepto de la empresa constructora y con mucho esfuerzo porque nada es fácil acá. Así fui logrando todas las calificaciones que exigen, aprobaciones, licencias especiales, hasta que el Gobierno invitó a mi compañía a cotizar para la construcción de obras públicas. Gané una, luego vino la segunda, la tercera, y empezó la rueda que nunca paró de girar», comentó el argentino.

De esta manera se armó un ciclo de trabajo productivo, que llevó su tiempo, pero que dio sus frutos. «Para todo se requiere perseverancia y saber qué queremos con un objetivo claro, hacía dónde vamos. Acá nada es fácil, la construcción tiene procesos muy lentos, pero haciendo las cosas bien, por derecha, todo se logra«, comentó.

Entre los requisitos más duros para trabajar con el Gobierno, Herman resaltó el pedido de garantías, que son del 100% del total del contrato. «Si el monto del proyecto es u$s1 millón, la garantía debe ser de u$s1 millón». Es decir, el Estado, de todas formas, se asegura que los contratos serán respetados. Una de las obras de Cosugas: Burlington Coat Factory, en City of LagoUna de las obras de Cosugas: Burlington Coat Factory, en City of Lago

En el caso de los privados pueden pedirla o no. En este ámbito tiene como clientes grandes retails como Old Navy, Burlington Coat Factory, Five Below, entre otras tiendas conocidas.

El presente

Actualmente, Herman dedica su tiempo a Cosugas General Contractor, la empresa que preside, ubicada en City of Sunrise, y lleva adelante más de 15 obras entre el ámbito privado y público, con muchos trabajos para el Estado dedicado al mantenimiento de escuelas y aeropuertos. «Para las escuelas, en EE.UU., hay un trabajo de remodelación continuo y como hemos pasado muchas precalificaciones, si haces las cosas bien, participas de la licitación a sobre cerrado y el más barato gana el trabajo. Es muy transparente», resumió Herman. Otra obra de Giacomelli en Miami: St Katharine Church.Otra obra de Giacomelli en Miami: St Katharine Church.

Así se arma un equipo de trabajo entre el privado, el Gobierno y un veedor que controla el proceso, una organización que «alienta a trabajar».

«Acá no hay cambio en las reglas de juego. Eso me inspiro a quedarme en Estados Unidos. Las normas son claras, no te dan un contrato sin tener garantizados los fondos. Y con el equipo que se arma, el contratista no tiene más que cumplir con los objetivos y hay una cosa clara: el Estado quiere mantener vivo al contratista, con salud económica, técnica y laboral», explicó.

Más allá del trabajo

Si bien el trabajo de la construcción es arduo y demandante, Herman, que vive en un barrio privado en City of Weston, organiza sus días para dedicarle tiempo a su hobby, que es andar en moto, el cual se llevó de su juventud pasada en San Pedro y en Capital.

Fanático de las motos y los autos, tema que nos llevó gran parte de la charla, creó un club de fans de «las dos ruedas» que lleva 12 años, con quienes se reúnen todos los fines de semana y hacen travesías. «Una vez por año hacemos la Cola del Dragón, un circuito entre Tennessee y Carolina del Norte,donde se recorren 11 millas y hay 318 384 curvas, en el medio de la montaña, es una locura», comentó. Five Below y Old Navy, en City of Tampa.Five Below y Old Navy, en City of Tampa.

El resto del tiempo también lo dedica a la familia, y conserva vicios argentinos. «Desde lo afectivo siempre querés volver al país. Por ejemplo, cuando entro a mi casa, queda del lado de afuera un felpudo que dice Welcome, pero cuando pasas la puerta somos los de siempre: se respira argentina, se toma mate, se come dulce de leche, de desayuna algún día con medias lunas, y se leen y escuchan las noticias argentinas y desda ya, el asado y el futbol argentino no faltan», comentó.

«Obviamente, cuando salimos nos adaptamos al sistema americano, que es amigable, funciona, y que ojalá pudiera entenderse bien como es para replicarlo en nuestro país. A mí me dio la oportunidad de desarrollarme sin pedir nada a cambio. Me dijeron simplemente que respete las leyes, qué hacer y qué no», remarcó. Te puede interesar

Sobre si volvería algún día, hoy responde con un «ni», pero algo en su interior está latente y dice «algún día vamos a volver, dependerá de mis hijos, si se van a otro país o como siguen adelante. Hoy no es el momento por la situación política, social y económica, pero la idea siempre estuvo y está. Todos los que nos vamos tenemos en mente regresar en algún momento», finalizó Herman.

A un mes del derrumbe en Miami, el hallazgo de un arquitecto argentino que se hizo viral

Fuente: La Nación ~ Un mes atrás, el 24 de junio, la noticia totalmente inusual del derrumbe de un edificio de 12 pisos en Surfside, Miami, que dejó 97 muertos -entre ellos 9 argentinos-, dos desaparecidos y 11 heridos, despertó un sinfín de hipótesis sobre las causas del colapso, desde el efecto del mar en la corrosión de los materiales, hasta fisuras en la pileta o incluso el excesivo peso del sistema de aire acondicionado. Pero en un video viral que ya tiene casi un millón de visitas publicado en su cuenta de YouTube, el arquitecto argentino Sergio Manes, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UBA (FADU UBA), tuvo un hallazgo que acaba de confirmar con los planos originales del edificio: la Champlain Towers South Condo carecía de vigas. Solo tenía columnas.

Y si bien se puede construir un edificio sin vigas, son necesarios una serie de refuerzos adicionales, como losas postensadas, vigas internas o ábacos en los capiteles de las columnas, de las que también carecía la torre. “De lo contrario el edificio puede ser extremadamente frágil frente al eventual deterioro de los materiales por corrosión u otros daños”, explicó Manes en una entrevista con LA NACION.

El experto apuntó contra la normativa de la ciudad que aún hoy permite este tipo de construcción y, que según él, fue lo que provocó que no se pudieran rescatar víctimas con vida de entre los escombros.

“Como Miami no es una zona sísmica, se permite construir edificios sin vigas, pero ante un colapso sucede lo que hemos visto. Las columnas perforan las losas, y producen lo que se llama ‘punzonamiento’. Las losas se aplastan una contra otra, como una torre de panqueques, sin que haya ninguna burbuja o resquicio donde las personas puedan quedar atrapadas con vida y ser rescatadas. Finalmente, las columnas caen enteras sobre los escombros. Y eso es lo que se ve en las fotos y videos”, explicó Manes.

Arriba se ve el detalle de una de las columnas que atravesaba todo el edificio. En el colapso "punzonó" las losas de los 12 pisos, para finalmente caer sobre ellas.
Arriba se ve el detalle de una de las columnas que atravesaba todo el edificio. En el colapso «punzonó» las losas de los 12 pisos, para finalmente caer sobre ellas.JOE RAEDLE – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

De todas formas, el arquitecto argentino aclara que la falta de vigas no fue la causa del colapso, sino el motivo por el cual no hubo sobrevivientes.

En su video, Manes aventura cuál puede haber sido el desencadenante del derrumbe y descarta la posibilidad de fisuras en la piscina, ya que se encontraba en la planta baja y quedó incólume incluso después del derrumbe. Para encontrar la causa del colapso, el arquitecto hizo un recorrido cronológico, casi segundo por segundo, de lo que ocurrió la madrugada del 24 de junio.

“La primera testigo y la más importante es Adriana Sarmiento, que junto con su esposo escuchó el primer estruendo, pocos minutos antes del colapso, y empezó a advertir a los vecinos que se asomaron a los balcones para que evacúen el edificio. Ella grabó un video del estacionamiento del subsuelo, en el que se observa un chorro de agua que cae desde el techo, probablemente del jacuzzi que estaba al lado de la pileta, y se ven escombros pertenecientes al primer desmoronamiento de la losa de la planta baja. Ese colapso se debió seguramente al deterioro del hormigón ya constatado en las inspecciones de los días previos”, recordó.

El arquitecto explicó luego un concepto llamado “redundancia estructural”, que consiste en diseñar los diferentes elementos de una construcción para que tengan la capacidad de absorber más esfuerzo si otra pieza falla. Ese tipo de diseño se utiliza especialmente en zonas sísmicas para que por ejemplo, ante la eventual rotura de una columna, no se caiga todo el edificio. La eventual presencia de vigas en el edificio de Miami, hubiera funcionado como “redundancia estructural” para sostener el resto del edificio tras el derrumbe de la losa de la planta baja.

“Al desmoronarse la losa del estacionamiento se sobrecargan las dos columnas centrales de la torre, que al no tener la riostra de la losa, se pandean -curva o flexión en la mitad de una columna por compresión- y se quiebran, y todo el edificio se viene abajo”, señala Manes.

Primera caída y sobrecarga

En su video explicativo, el arquitecto argentino muestra el derrumbe de la torre en cámara lenta y, efectivamente, se puede observar cómo sucede una primera caída de la parte central de la torre por el colapso de esas dos columnas centrales, que correspondería al desmoronamiento de la planta baja hasta el subsuelo. Luego hay una pausa de unos segundos y por último se cae todo el edificio por la sobrecarga de peso. “Esta es mi hipótesis. Por supuesto que la comisión investigadora hallará todos los motivos del colapso”, señala Manes.

Al ser consultado sobre cómo decidió iniciar su investigación, a miles de kilómetros de distancia del lugar, el arquitecto argentino señaló. “Un edificio no se cae porque sí en una zona que no es sísmica. Para que un edificio se derrumbe tiene que haber ocurrido algo muy grave. Por eso, luego del colapso, empecé a buscar en fotos y videos los rastros de lo que quedó en pie, para ver cuál fue el sistema constructivo que se aplicó y tratar de encontrar respuestas a mis preguntas”, dijo.

Tras su primer video viral, un seguidor le envió desde Estados Unidos el link con los planos originales de la torre de Miami, que son de acceso público, y ahí pudo confirmar todas las hipótesis que había presentado y lanzó un segundo video con los nuevos detalles.

Una de las preguntas que Manes tuvo que responder a sus seguidores una y otra vez fue por qué el edificio se cayó ahora, 40 años después de su inauguración.

“El motivo es que en aquel momento las armaduras estaban nuevas. Tardaron 40 años en perder su sección por corrosión y la estructura se fue debilitando por dentro. Cuando la sección terminó de sobrepasar el límite de resistencia admisible, se quebró”, explicó.

Finalmente, Manes se lamenta: “el centenar de víctimas se podrían haber evitado con un sistema constructivo diferente; creo que todos los ingenieros y arquitectos debemos aprender de esta tragedia”.

La pandemia y los costos de construcción más bajos empujan el recambio de viviendas

Fuente: ON24 ~ “Estamos viviendo un momento de muchos cambios, un punto de inflexión en muchos conceptos preestablecidos pero las empresas inmobiliarias nos adaptamos rápido a esta nueva realidad y la verdad es que el ladrillo continúa siendo elegido por los argentinos como el resguardo de valor más seguro”, explica Manuel Beltrán, Coordinador de las Cámaras Inmobiliarias de Rosario en diálogo con ON24.

¿Qué análisis puede hacerse del mercado Inmobiliario y cuál es la situación de la demanda?

Los cambios de hábitos ocasionados por la pandemia han revalorizado a la vivienda como factor fundamental en la calidad de nuestras vidas. Esto trajo como consecuencia que las inmobiliarias estemos recibiendo muchas solicitudes de tasación de propietarios que evalúan la posibilidad de venta de su casa para mudarse a otra propiedad que se adapte mejor a sus nuevas necesidades. Por ejemplo, tenemos muchas consultas de inmuebles que cuenten con espacios al aire libre, como amplios balcones, jardines o terrazas; también buscan propiedades con comodidad para trabajar home office o, inclusive, muchas veces quieren mejorar sus condiciones de ventilación y luz natural.

Hay también una tendencia de trasladarse a lugares con más verde y más espacio en el Gran Rosario, lo que derivó en una fuerte demanda de compra de terrenos en loteos abiertos y barrios cerrados, con un aumento de los valores en dólares de este producto. Además, el bajo costo de construcción actual, medido en dólares, colabora para que muchos piensen en la compra de un terreno  destinado  a la construcción de su casa. 

Respecto a los inmuebles para uso comercial y oficinas, en general la compra de este tipo de propiedades corresponde a inversores que buscan generar una renta de alquiler superior a la de los inmuebles destinados para vivienda. Debido a las restricciones, algunos rubros tuvieron una baja en su actividad que trajo un incremento en la rescisión de contratos de locación, lo que generó un aumento en los locales en oferta de alquiler. Por otro lado, el home office modificó la demanda de alquiler de oficinas. Estos factores confluyeron para que haya oportunidades de inversión, con muy buenos precios respecto a sus valores históricos en este tipo de inmuebles.

En cuanto a inversores de emprendimientos en construcción, están aprovechando que, debido a la baja en el costo de construcción, muchas desarrolladoras ofrecen unidades a excelentes precios y, además, con la posibilidad de financiación en pesos.

¿Cuál es la situación de la oferta de propiedades y cómo se ha adaptado a las variaciones en el costo de construcción de este último tiempo?

Desde fines de 2017, cuando el dólar blue se ubicaba en $18, a la fecha, los valores acordados de venta en las propiedades urbanas tuvieron una baja de aproximada de un 30% medidas en dólares. Esto se debe fundamentalmente a que el costo de construcción medido en la misma moneda se ubica un 50% más bajo que el costo de construcción de fines de 2017.

El costo de construcción es un valor de referencia muy importante en la venta de unidades usadas. Por ejemplo en la zona centro, donde hay muchos edificios en construcción y gran cantidad de departamentos en venta, cuando las desarrolladoras bajan el precio de venta de las unidades debido a la disminución del costo de construcción, se produce una incidencia en el precio de los inmuebles usados, ya que se deben garantizar las probabilidades reales de venta.

A modo de ejemplo, en diciembre del 2017, desde CADEIROS y CEIR publicamos un informe estadístico donde un departamento usado en la zona centro de 2 dormitorios con 25 a 35 años de antigüedad, tenía  un valor de oferta promedio u$s1.800 por m2 de uso exclusivo (incluyendo balcón). Hoy ese tipo de inmueble nos da un valor de oferta promedio de u$s1.300/m2. Vale aclarar que son montos correspondientes a la oferta y no al cierre de operaciones.

Respecto a los valores de oferta de unidades en el pozo, depende de la ubicación, la orientación y la calidad constructiva. Podemos encontrar unidades en oferta de venta en la zona centro desde los u$s1.300/m2 hasta los u$s1.700/m2 (dependiendo de la calidad constructiva, ubicación, etc.)y con la posibilidad de pago financiado en pesos. Estos son valores de referencia de unidades en construcción, obviamente los departamentos a estrenar terminados tienen otro precio.

En cuanto a los precios de casas ubicadas en el gran Rosario, hoy podemos encontrar lotes en barrios abiertos desde aproximados en u$s18.000 y el costo de construcción de una casa de 2 dormitorios de 80m2 es de unos u$s55.000. Así podemos ver  que el costo total de una casa con jardín en estos loteos puede rondar los u$s73.000, es decir el valor equivalente a un departamento a estrenar de un dormitorio de aprox. 50m2 en la zona centro de la ciudad.

Cuando tasamos una propiedad, surge la pregunta acerca de cuál es objeto de la evaluación de venta del propietario. Por ejemplo, en el caso que quieran vender su casa para comprar otra propiedad entienden rápidamente que si ellos encuentran una propiedad para comprar que bajó aproximadamente un 30% su valor en dólares respecto a 2017, ellos también deben bajar el precio de su propiedad en la misma proporción. Además, probablemente el saldo de dinero que tienen que agregar para mudarse a un inmueble con mejores prestaciones, también bajó en la misma proporción. En el caso de venta para luego comprar un lote y construir una casa, también la ecuación es buena para el vendedor ya que por ahora el costo de construcción bajó en mayor proporción que el valor de venta de su propiedad.

¿De qué manera se han adaptado las empresas inmobiliarias a la pandemia y a los cambios que ha generado en la oferta y la demanda? ¿Cuál es el acompañamiento que se hace desde la Cámara Inmobiliaria de Rosario?

Estamos asistiendo a una transformación en el sector inmobiliario. El confinamiento ha provocado un cambio en las estrategias de marketing inmobiliario y la tecnología es clave fundamental para el éxito. Es por esto que desde CIR estamos trabajando en este sentido.  Justamente estamos por lanzar una intranet exclusiva que nos permita hacer negocios compartidos y trabajar de manera colaborativa con las más de 400 empresas inmobiliarias  asociadas a nuestra cámara, conformando así la Red Inmobiliaria más grande de Rosario y la Región.

También queremos integrar a los nuevos profesionales con nuestros socios para lo cual estamos por inaugurar nuestro propio Espacio de Negocios. Un ámbito de trabajo en el que se pueden realizar reuniones, recibir clientes, organizar presentaciones y fundamentalmente que las empresas asociadas puedan encontrarse para generar oportunidades de negocios entre colegas. Nosotros desde CIR creemos que la capacitación continua, la incorporación de nueva tecnología en los procesos de comercialización y fundamentalmente trabajar un código de ética estricto son los pilares necesarios para que los clientes que sean asesorados por nuestros socios reciban un servicio de mayor calidad.

Construcción “COVID free”: el impacto del coronavirus en la arquitectura y el urbanismo analizado por expertos

Fuente: Infobae ~ Infobae consultó a referentes del sector para conocer cómo la pandemia cambió la forma en la que se piensan los edificios del futuro

La irrupción del virus SARS-CoV-2, responsable de causar la enfermedad por COVID-19, no solo ha cambiado la forma en la que todos vivimos, cómo los sistemas sanitarios se gestionan y prestan servicios y las relaciones interpersonales, sino que también impactará en la manera en la que se piensan y pensarán las nuevas construcciones y estructuras, es decir en el mundo de la arquitectura y el urbanismo.

Esto es un hecho. Existen nuevas búsquedas, investigaciones que tienden a dar una respuesta desde el punto de vista edilicio a la actual pandemia y a los posibles eventos con los que nos pueda sorprender el siglo XXI.PUBLICIDAD

Por su potente capacidad de contagio y su imprevisibilidad, el coronavirus obligó a replantear los movimientos cotidianos, en distintas direcciones. Usar barbijo, prestar atención a lo que se toca, lavarse las manos con frecuencia y utilizar sanitizantes, está entre las tres cosas que más atención requieren por estos días. A su vez, la Organización Mundial de la Salud (OMS), sugiere como medida el distanciamiento social de dos metros y evitar espacios cerrados, el Gobierno aconseja viajar con ventanillas abiertas -con ventilación cruzada– y no utilizar en lo posible el aire acondicionado en los edificios, los comercios, bancos y recepciones. Los organismos públicos establecen barreras físicas para aislar empleados y visitantes.Por su potente capacidad de contagio y su imprevisibilidad, el coronavirus obligó a replantear los movimientos cotidianos, en distintas direcciones (Foto: Getty Images)Por su potente capacidad de contagio y su imprevisibilidad, el coronavirus obligó a replantear los movimientos cotidianos, en distintas direcciones (Foto: Getty Images)

En este marco, Infobae se sumergió en este fascinante micromundo y consultó a expertos referentes del sector para conocer sus miradas y lo que se viene.

Consultado por este medio, Julio Oropel, arquitecto, interiorista y diseñador, advirtió: “De lo particular, que sería la vivienda, hasta la escala más grande que podría ser la ciudad, en base a la información que recibo de todo el mundo y con una mirada a futuro de profesionales del rubro, observo que en cuanto a la vivienda habrán cambios pequeños que ya se ven. Ante la nueva necesidad de trabajar en casa, que hizo que, sobre todo en Europa, la gente tratara de escapar de las ciudades en los casos en los que el trabajo podía ser remoto, comprara lugares del estilo granjas, graneros, casas un poco destruidas en las afueras que en Europa abundan, y al ser más baratas las reciclan y trabajan allí alejados de las grandes urbes. También están los que vivían en una situación más urbana, con casas con pequeños patios, y que armaron en ese ambiente pequeños cellters, que son lugares chiquitos en donde podían aislarse para hacer sus labores”.Infobae se sumergió en el fascinante micromundo de la arquitectura y el urbanismo (Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI/Archivo)Infobae se sumergió en el fascinante micromundo de la arquitectura y el urbanismo (Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI/Archivo)

De acuerdo al reconocido profesional, “en cuanto a los interiores, hay grandes novedades, mirando al futuro en cuanto a los materiales. Los nuevos materiales son cada vez más sofisticados, pero se ven cada vez más naturales, como los cueros ecológicos hechos con algas, por ejemplo. Los géneros de las cortinas se verán más tecnológicos, capaces de absorber las impurezas del aire exterior y retenerlas en microcélulas. También estamos frente a la nueva moda que busca espacios interiores con gran profusión de plantas, se vea todo más natural, esa necesidad de que la naturaleza entre un poco más dentro de las casas. Aparecieron también elementos con definición en cuanto al tacto, géneros con texturas, rugosidades, en sillones, alfombras, como lo hacía el gran decorador inglés William Morris, que impuso la tendencia de los empapelados, objetos más orgánicos”.

“Lo ecofriendly está de moda, demás está decir. Todo lo que signifique ahorro de consumo eléctrico estará presente. La huella de carbono tomó más importancia, que todo lo que compramos haya sido producido con poca huella de carbono. Vemos una gran tendencia a lo reciclado. Algunas marcas ofrecen muebles lindos y baratos, que se pueden auto armar, y son reciclados a partir de productos viejos”, explicó Oropel a Infobae.La predominancia de la naturaleza, presente en todos los escenarios posibles del urbanismo (Foto: Getty Images)La predominancia de la naturaleza, presente en todos los escenarios posibles del urbanismo (Foto: Getty Images)

El futuro es verde

Para Julio Oropel, existe una idea post COVID basada en buscar más naturaleza, más aire puro, de evitar la contaminación. El especialista adelantó a este medio que en los próximos años se buscará que en los ambientes haya más luz, ventanas más grandes, más herméticas, menos acondicionamiento. En cuanto a tipología de la casa, se verán suites de trabajo o junior en donde la persona tendrá todo, que combina habitación, escritorio, cocina, etc..

“Los edificios nuevos están cada vez más planteados con recursos verdes, en donde hay pisos intermedios con huertas, para que sus habitantes puedan cosechar sus propios vegetales. Hay proyectos muy utópicos. Al abundar la naturaleza, se genera un aire más puro. Surgirá también el denominado hotel de trabajo, lugares en donde la gente va, se reúne dos o tres días con sus colegas, grupo de trabajo, pasa la noche en esas locaciones y el resto de los días vuelve a sus casas habituales, con lo cual concentra los días de trabajo, aprovecha más el día al dormir en el hotel y en el momento del descanso los disfruta en su casa”, precisó Oropel."Los arquitectos debemos revisar todas las soluciones ciertas hasta hace poco, reformulando una infinidad de preguntas que tendrán muy pocas respuestas por ahora”, afirmó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)«Los arquitectos debemos revisar todas las soluciones ciertas hasta hace poco, reformulando una infinidad de preguntas que tendrán muy pocas respuestas por ahora”, afirmó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)

En esta línea coincidió Gabriel Torraca, arquitecto titular del estudio de arquitectura Gatarqs y director de la desarrolladora Grid (Grupo Idea Desarrollos). Según este prestigioso referente del sector, “la pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de ‘ataques’ imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica. Instala incluso la angustia de nuevas amenazas en un futuro no tan lejano dejando claro que el proceso de cambios que estamos transitando, lejos de ser temporarios, configuran los nuevos paradigmas en infinidad de campos. Apelando a la visión optimista, quizás sea la solución a muchos de los problemas que nos trajeron hasta esta crisis”.

“En ese nuevo contexto los arquitectos debemos revisar todas las soluciones ciertas hasta hace poco, reformulando una infinidad de preguntas que tendrán muy pocas respuestas por ahora”, reforzó Torraca en diálogo con Infobae.La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, recalcó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, recalcó el arquitecto Gabriel Torraca (Foto: Getty Images)

Trenes, aviones y tractores

Según Javier Goldenberg, arquitecto socio de Estudio Hermanos Goldenberg, las plagas, epidemias, conflagraciones, los avances científicos y tecnológicos influyeron y seguirán influyendo en la arquitectura y el urbanismo”.

“En Buenos Aires a fines del siglo XIX como consecuencia de la fiebre amarilla, se realizaron obras de saneamiento e infraestructura para evitar la contaminación y fue el comienzo del desarrollo de la ciudad como la vemos hoy, hacia el norte, en desmedro de la zona sur más castigada por la enfermedad”, añadió el reconocido especialista.

Para Goldenberg, un ejemplo concreto fue la concesión del ferrocarril, contemporánea a estos sucesos, trazada desde el Bajo hasta el Tigre, generó estaciones en los pueblos que atravesaba, por ejemplo, Recoleta, Belgrano, Vicente López, San Isidro, donde se fueron estableciendo cada vez más familias en terrenos más amplios y sobre la cota de inundación, factor importante en la consolidación de esta tendencia de crecimiento.Según el arquicto Javier Goldenberg, “la pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de 'ataques' imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica" (Foto: Getty Images)Según el arquicto Javier Goldenberg, “la pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de ‘ataques’ imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica» (Foto: Getty Images)

“Resalto el papel del transporte porque es donde creo que se encadenarán los cambios una vez superada esta pandemia y es la razón que no me lleva a pensar en grandes transformaciones”,-destacó- “compartir colectivos, subtes, trenes, evidenció ser un grave riesgo de contagio, como así también espacios públicos cerrados, tanto en el trabajo como en la vivienda y la recreación”.

En diálogo con Infobae remarcó: “Nuestros hogares resultaron ser incómodos para el aislamiento y el trabajo a distancia. Vimos cambios en el uso de calles y veredas que hicieron las veces de ampliación deslocalizada al aire libre de bares, restoranes y locales comerciales, con coloridas marcas en los pavimentos que indican la distancia prudente entre nosotros”.Existe una idea post COVID basada en buscar más naturaleza, más aire puro, de evitar la contaminación (Foto: Getty Images)Existe una idea post COVID basada en buscar más naturaleza, más aire puro, de evitar la contaminación (Foto: Getty Images)

Urbanismo post pandemia

De acuerdo a Oropel, “en la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, con la contaminación que implican; cada vez más verde en las ciudades, solamente permitido la bicicleta. Hay algunos complejos que ya están en construcción, que son edificios no muy altos que tienen terrazas arriba con huertas, donde también pueden llegar los drones, abajo son todas circulaciones abiertas, con mucha ventilación, vegetación, que cada persona que lo habita puede tener sus plantaciones, y son edificios con mucha profusión de verde en la fachada, con un concepto natural que será el predominante. La pandemia desató esto que ya venía tan latente de la búsqueda del verde”.

Según el experto, en las grandes ciudades, las avenidas principales ante los locales vacíos producto de la crisis económica por la pandemia, por lo cual los urbanistas -sobre todo los ingleses y holandeses- están viendo cómo regenerar estas calles, tratando de mezclar y romper con esa sectorización que caracterizaba a las avenidas en residencial, comercial, etc.; como sucede en la Argentina en la calle Florida. Estas grandes vías se reconvertirán, para que hayan locales más industriales, supermercados, kioscos, estudios de profesionales de las distintas áreas, que la escala de estos comercios sea variada para generar circuitos más domésticos, y no tan fríos como lo vienen siendo; todo mezclado con mucho verde y lugares para que la gente y sus animales se sienten y disfruten.

Gabriel Torraca destacó en relación al urbanismo post pandemia que “en el caso de los emprendimientos, haciendo a un lado la discusión sobre la concentración urbana ó la descentralización territorial, creo que nos encontramos en la profunda disyuntiva de decidir entre las unidades mínimas que propone el nuevo Código Urbanístico de CABA y las unidades -no tan- mínimas que la experiencia de uso en cuarentena la transforman en digna”.Según el destacado arquitecto Julio Oropel, “en la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, cada vez más verde en las ciudades" (Getty Images)Según el destacado arquitecto Julio Oropel, “en la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, cada vez más verde en las ciudades» (Getty Images)

“Debemos decidir entonces si resolvemos más techos en menos m2 y más accesibles ó menos techos ajustados a nuevos requerimientos que ha instalado la pandemia. El rol del Estado será fundamental para regular este debate. Las unidades mínimas definidas en el nuevo Código Urbanístico de CABA, inspirado en similares de otras grandes ciudades del mundo, parecen estar en las antípodas de los requerimientos mínimos de viviendas dignas a la hora de un aislamiento obligatorio”, apuntó.

Y añadió: “Previo a esta crisis COVID-19, ya los arquitectos y la industria de la construcción venían trabajando en el desarrollo de materiales que sean más responsables con el medio ambiente, y trabajar con materiales que requieran de poco traslado desde sus zonas de origen o de fabricación hasta las obras. Todos materiales que permitan ser reutilizados en un futuro, cuando la vida útil de las obras ya dejen de funcionar”.

Julio Oropel coincidió: “Muchos afirman que la próxima pandemia será el cambio climático que ya está encima, y se puede ver cómo los arquitectos empiezan también a darle más importancia a este aspecto”.

“Los proyectos para la impresión 3D de viviendas y construcciones en general, hay emprendimientos por todos lados. Su ventaja es que son más económicas y se confeccionan en poco tiempo. También hay un estudio en Nueva York para utilizar diversos materiales estructurales para la construcción. Hay grandes procesos de investigación en cuanto a nuevos materiales, -por ejemplo derivados de hongos y algas- y también tratando de usar lo que ya está, lo que cayó en desuso, ver cómo darle otra vuelta y reciclar conceptos y componentes”, concluyó a Infobae.En la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, con la contaminación que implican; cada vez más verde en las ciudades, solamente permitido la bicicleta (Foto: Getty Images)En la escala urbana hay mucho cambio: cada vez se verán menos autos, con la contaminación que implican; cada vez más verde en las ciudades, solamente permitido la bicicleta (Foto: Getty Images)

El péndulo

Goldenberg cree que hemos realizado mejoras en nuestras viviendas para adaptarnos, quien se animó y podía se ha mudado a donde estimó que la pasaría mejor, pero el péndulo está en un extremo, ¿volverá al extremo contrario o quedará más bien al medio?

“Creo que al medio y que prevalecerá el concepto de la ciudad a 15 minutos de nuestra vivienda, donde casi todo queda a distancia de caminata o bicicleta, esta última, el mayor hallazgo de movilidad, ejercicio y recreación durante las cuarentenas”, adelantó.

En diálogo con Infobae, el reconocido arquitecto opinó: “Quiero pensar que esta idea ayude a repoblar de viviendas el centro y microcentro porteño, donde hay cientos de miles de metros cuadrados que hace tiempo están subutilizados en el mejor de los casos: Esta es un área con el equipamiento e infraestructura listos para recibir nuevos residentes”.

“Vamos a ver más bicisendas, mayor cantidad y mejores espacios para guardarlas, más calles peatonales y de convivencia, mucho más uso del espacio público, parques, plazas y paseos y nosotros arquitectos vamos a tratar de incorporar en los próximos proyectos las soluciones a los problemas que se plantearon, principalmente en las viviendas colectivas, donde tampoco se han podido usar los espacios comunes como estaban planteados”, agregó.La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de “ataques” imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica (Foto: Reuters)La pandemia del COVID-19 pone de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad moderna, en cualquiera de sus latitudes, a este tipo de “ataques” imaginables sólo en la ficción literaria o cinematográfica (Foto: Reuters)

La visión de Casa FOA

Infobae le pidió su valoración a los profesionales de Casa FOA, espacio de diseño. En este sentido, remarcaron: “El COVID-19 trajo muchos cambios en los hábitos de vida de las personas que directamente impactan tanto en la arquitectura y el diseño como en la manera que utilizamos nuestras ciudades. Si bien pensábamos que esos cambios eran transitorios, luego de un año y medio de pandemia podemos empezar a pensar que muchos de ellos serán definitivos”.

“A escala doméstica, los lugares donde vivimos se vieron reconvertidos en hogar y oficina, y en muchos casos también en el espacio donde nuestros hijos estudian y presencian sus clases virtuales. Los empleados de las empresas más importantes del mundo están pidiendo implementar una modalidad híbrida de trabajo una vez que pase la pandemia. Esto implica que habrá que incorporar la oficina en casa como algo permanente, así también como los espacios de expansión, ya sea patios o terrazas cuando no se puedan jardines, ya que al no trasladarnos la necesidad de tener una porción propia de espacio al aire libre se convierte en un bien de lujo”, explicaron.

Por otra parte, “cada vez se habla más de repensar la ciudades con el modelo de ¨ciudad a 15 minutos”, una ciudad con barrios donde todo lo que se necesite no quede a más de 15 minutos de distancia. Algo que es bastante posible en las ciudades latinoamericanas, como por ejemplo en Buenos Aires, donde todavía el comercio barrial sigue funcionando y por lo general los barrios tienen sus propios espacios verdes, escuelas y hospitales cercanos. De alguna manera todo lo que hemos vivido trae también una vuelta a lo doméstico, a lo cercano y a vivir un poco más despacio y quienes nos dedicamos a diseñar los espacios de habitar tenemos una responsabilidad de encontrar soluciones y respuestas a estos nuevos paradigmas”, resaltaron a Infobae desde Casa FOA.Surge con fuerza el concepto de "ciudad a 15 minutos" (Foto: Getty Images)Surge con fuerza el concepto de «ciudad a 15 minutos» (Foto: Getty Images)

Una empresa argentina, pionera

El estudioDon’t Breathe on Me” (no respires en mí, en inglés) de la Cornell University da cuenta sobre las consecuencias infecciosas de una persona dentro de una cabina de ascensor. Así, se determinó que el aliento de una persona llega cómodamente a expandirse por 1,5 o más metros, desde la boca o nariz lo que genera que puede infectar a otros pasajeros que estén en la cabina, y superficies de la misma.

Si se agrega el efecto de la ventilación reglamentaria de cabina, se generan corrientes de aire que no solo incrementan esas distancias sino que distribuyen las partículas infecciosas por todo el cubículo. Hasta el momento, las soluciones implementadas no satisfacen las necesidades de este momento; y mucho menos, las futuras.

A medida que los distintos sectores económicos vayan restableciendo sus actividades -como las oficinas, shoppings, fábricas y hoteles, entre otros-, necesitarán requerir el servicio de ascensores para ser utilizados tal cual fueron pensados en su origen, con un tráfico normal.Un estudio determinó que el aliento de una persona llega cómodamente a expandirse por 1,5 o más metros, desde la boca o nariz lo que genera que puede infectar a otros pasajeros que estén en la cabina, y superficies de la mismaUn estudio determinó que el aliento de una persona llega cómodamente a expandirse por 1,5 o más metros, desde la boca o nariz lo que genera que puede infectar a otros pasajeros que estén en la cabina, y superficies de la misma

Y las únicas soluciones que los expertos sanitarios propusieron a la fecha en ascensores para minimizar el contagio persona a persona es viajar de a un pasajero por viaje por cabina, aún en cabinas de 16 /20 pasajeros, lo que sería muy difícil o imposible a futuro.

Por ejemplo la Torre Madero ubicada en Catalinas, Retiro, Ciudad de Buenos Aires, que alberga algunas de las empresas más importantes del país como Techint, Fiat, Reuters y la Embajada de la India, cuenta en condiciones normales con una población de 1.750 personas más un flujo diario de 1.000 personas que acceden como visitas. Previo a la pandemia, el ingreso en las horas pico de acceso a las oficinas llevaba 60 minutos. Hoy con los protocolos de distanciamiento social llevaría 10 horas.La botonera no requiere contacto con la superficie (Foto: Servas)La botonera no requiere contacto con la superficie (Foto: Servas)

Con la llegada de la pandemia y los nuevos avances en materia de sanitización, dicha torre decidió incorporar al proyecto de ascensores siguiendo pautas internacionales, los sistemas de aislación entre pasajeros por pared de aire, renovación de aire de cabina en 10 segundos, esterilización por rayos UVC, y la instalación de botonera adicional contactless.

Pensando no solo en el transcurso de la pandemia, sino también con un ojo puesto en el futuro “post pandemia”, la empresa de producción nacional Ascensores Servas desarrolló y diseñó una solución para prevenir y atacar el virus en espacios de uso público,una alternativa compuesta por cuatro caminos complementarios y simultáneos de ataque y prevención con rayos ultravioletas UV-C aislación individual por pared de aire, renovación de aire total en pocos segundos y botones de accionamiento sin contacto.

1- Aireación forzada por pared individual de aire

Genera un flujo de aire limpio o filtrado -vertical de arriba hacia abajo- que envuelve a cada pasajero individualmente, para evitar que el aliento y las partículas infecciosas se esparzan por la cabina y afecte a otros pasajeros.

2- Sistema Servas UV C de alta potencia

Rayos ultravioletas que desinfectan la cabina en un 99 % y en 30 segundos cada 15 minutos. Funcionan a través de una computadora que interactúa con el tablero de comando, que permite determinar cuando el ascensor se encuentra sin demanda, sin pasajeros y con la puerta cerrada.La empresa de producción nacional Ascensores Servas desarrolló una solución compuesta por cuatro caminos complementarios y simultáneos de ataque y prevención con rayos ultravioletas UV-C (Foto: Servas)La empresa de producción nacional Ascensores Servas desarrolló una solución compuesta por cuatro caminos complementarios y simultáneos de ataque y prevención con rayos ultravioletas UV-C (Foto: Servas)

3- Alta renovación de aire

El sistema de aireación presenta diferentes velocidades de aire para lograr el efecto de pared de aire con el menor consumo eléctrico, pero el conjunto determina una alta renovación de aire completa de cabina en 6 / 10 segundos, logrando seguridad y confort simultáneamente.

4- Botones de accionamiento sin contacto

Las botoneras exteriores se operan sin contacto directo y actúan por proximidad. Así, se elimina la posibilidad de contagio por contacto de pasajeros.

También existen soluciones de esta compañía para escaleras mecánicas, aplicando los mismos criterios.

Amancio Williams, el arquitecto davinciano que lo pensaba todo

Fuente: Clarín ~ Sus años de aviador y las clases de Ingeniería, más una curiosidad ilimitada, lo transformaron en figura central del modernismo latinoamericano. Paseo por su ciudad ideal y el regreso de la Casa sobre el arroyo.

Las ciudades deben devolver a los hombres lo que les quitaron: la luz, el aire, el sol, el goce del espacio y del tiempo, lo que necesitan para su salud física y mental, las horas que hoy pierden estéril y desagradablemente en el transporte y que podrían aprovechar para la producción, el descanso o el placer”. Aunque siempre fue una preocupación, a mediados de los años 70, cuando ya era una figura consagrada, el arquitecto argentino Amancio Williams formalizó sus ideas sobre el futuro del urbanismo en un proyecto que tituló “La ciudad que necesita la humanidad”. Hoy, con las lecciones de la pandemia y la alerta ecológica, sus intuiciones se leen como un diagnóstico precoz.

Amancio Williams. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

La obra de Williams tiene respuestas precisas para el presente. Por esos años, él ya habitaba una intersección irrepetible, en la que se encontraban su condición de arquitecto e investigador, vanguardista y visionario, laborioso artesano y, sobre todo, curioso sin pausa. ¿Un científico o un utopista de la arquitectura? El autor de la Casa sobre el Arroyo, en Mar del Plata, hoy en proceso de restauración luego de que la obra se adjudicara hace diez días a una empresa de La Plata (ver recuadro), y mano ejecutora de la casa Curutchet, en La Plata, el único desarrollo firmado por el arquitecto suizo Le Corbusier en la Argentina, legó sin embargo una colección de proyectos que no fueron construidos pero son tan reveladores de su talento como esos íconos.

Un modelo de aeropuerto para Buenos Aires (1945), que se anticipó a la aeroisla impulsada por Álvaro Alsogaray en los 90, un edificio suspendido de oficinas (1946), un anfiteatro en el Parque Centenario (1981), un monumento con forma de cruz en pleno Río de la Plata (1978) u otro junto al Teatro Colón para recordar a los bailarines fallecidos en 1971 en un accidente aeronáutico (1972). La serie invita a recorrer una Buenos Aires que hoy sería distinta. Adelantada a su tiempo en lo conceptual y en lo material, y sobre la que dejó testimonio en planos, maquetas y anotaciones que conforman un archivo monumental y valioso. Hay que lamentar que después de 30 años de búsquedas familiares para darle una sede, acabó en el Centre Canadien d’Architecture en 2020. Este recorrido quiere reflejar la excepcionalidad de un hombre moderno, un arquitecto davinciano que desafió a su época y empujó los límites de lo posible en cada una de sus visiones.

“Amancio Williams nació el 19 de febrero de 1913 en la casa donde vivió casi la totalidad de su vida y en donde trabajó, en un viejo pabellón. Esta casa perteneció a su padre, el compositor Alberto Williams, y fue realizada por Alejandro Christophersen –posiblemente una de sus mejores obras de arquitectura– hacia 1908”. En 1955 el arquitecto redactó en tercera persona una presentación para incluir en su curriculum vitae y eligió perfilarse a partir de la casa natal. No podría ser de otro modo.

En aquellos párrafos señalaba la singularidad de su formación académica que, como recupera Luis Müller, doctor en Arquitectura, (ver recuadro) está en la matriz no solo de su personalidad sino de su talento. En 1931 se sumó a las clases de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ahí permaneció durante tres años. A esos primeros peldaños, agregó otros tantos años dedicados a la aviación. Solo después de esos dos universos, tan ajenos y tan hermanados, comenzó en 1938 la carrera de Arquitectura en la UBA, donde se graduó en 1941. Además de un diploma, las aulas universitarias lo habían nutrido con la presencia de Delfina Galvez de Williams, su compañera y una de las primeras arquitectas del país. Pero ella, con su historia, que merecen otra nota por lo inusual y notable de su talento de renacentista en pleno siglo XX.

Amancio Williams y su familia: Delfina Gálvez, su esposa, y sus ocho hijos retratados por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams y su familia: Delfina Gálvez, su esposa, y sus ocho hijos retratados por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Conocimiento científico

Williams no fue un alumno típico. Ya en la juventud se notaba que su curiosidad y la audacia de sus ideas no eran las previsibles: “Aún estudiante, intuyó el camino de investigación y creación que caracteriza a su obra. Allí aparece la preocupación de aplicar los conocimientos científicos a las realizaciones humanas, lo que equivale a establecer una buena relación conocimiento-sociedad, conocimiento-vida. Puede decirse que este es el propósito esencial de su obra”, analizó él mismo sobre sus propio inicios, así en tercera persona. De esos años es un estudio realizado en 1939 para una sala de conciertos; de él nacería posteriormente la “Sala para el Espectáculo Plástico y el Sonido en el Espacio”, de 1942.

Quince años después de esos tiempos de formación, atribuyó solo al contexto nacional el hambre y la potencia de su inventiva: “Williams cursó sus estudios durante la última guerra mundial, época en que la Argentina estaba desconectada de los centros culturales del mundo. En aquel entonces se despertó en él una profunda conciencia de la responsabilidad ante el peligro en que se encontraba la humanidad, ya al borde de su destrucción. Pensó que lo sensato era realizar un gran esfuerzo y afrontar los grandes temas de la modernidad dentro del campo que él conocía: la arquitectura, el urbanismo, el planeamiento y el diseño industrial”, anotó.

Amancio Williams en su taller de Belgrano con discípulos. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams en su taller de Belgrano con discípulos. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

A partir de 1941 y con el sostén y la asistencia de su mujer, Williams se abocó al trabajo profesional desde su estudio. Lo que implicaría en general el desarrollo de planos y edificaciones, una tarea previsible y creativa, en su caso tomó tintes de inventor: donde no existía un material apropiado en el mercado local, lo rastreaba como sabueso por el mundo entero; donde no eran aceptables las soluciones estructurales, creaba otras que dejaban perplejos a sus pares; donde había un desafío irresoluble, Amancio Williams se zambullía como en una pileta a bucear en lo posible (y en lo imposible también) para dar respuesta.

Tras la Segunda Guerra, el nombre de Amancio Williams comenzó a sonar por el mundo. Probablemente, la “Casa sobre el arroyo” (también conocida como Casa sobre el puente y declarada de Interés Patrimonial por el municipio de General Pueyrredon, monumento histórico y patrimonio cultural bonaerense y monumento histórico nacional), que diseñó para su padre y que fue construida entre 1943 y 1945 bajo su dirección, era una carta de presentación en sí misma.

Se trata de una de las casas más notables del país en la segunda mitad del siglo XX, además de ícono del Movimiento Moderno argentino. La historia de este lugar conoce del abandono y de la destrucción, aunque en diciembre del año pasado y a pesar de la pandemia, el Gobierno nacional anunció el llamado a licitación para las obras de recuperación que implicarán una inversión de 44 millones de pesos y la restauración integral, incluyendo el mobiliario y los objetos que Williams diseñó especialmente.

De ese mismo periodo es también su vínculo con el arquitecto suizo Le Corbusier a quien conoció en Europa en 1947, mientras sus trabajos aparecían publicados en libros y revistas del viejo continente. De aquel vínculo nació una colaboración que quedaría en la historia de la arquitectura argentina: en 1949 se hizo cargo de la dirección del único proyecto del reconocido arquitecto moderno en Sudamérica: la Casa Curutchet, localizada en La Plata.

Otro de sus emblemas nacería entre 1951 y 1952: la “bóveda cáscara”, una construcción de 8 centímetros de espesor que, pese a ser autoportante, puede soportar cargas extraordinarias en virtud de su forma y se puede ver en la ribera del municipio de Vicente López en el Monumento del fin del milenio, a partir de un proyecto de Williams para recordar a su padre. Ese proyecto fue desarrollado por el arquitecto Claudio Vekstein y Claudio, uno de los ocho hijos de Williams.

Además, el arquitecto incursionó en el diseño de muebles: “versión moderna de un mueble popular”, de 1943, es un asiento inspirado en los sillones desarmables que usaban los ingleses en el Norte de Africa en sus aventuras en el desierto. Formado por 19 piezas que se pueden unir sin usar herramientas, pesa solo 5 kilos. Una pieza forma parte de la colección permanente del Museo de Arte moderno de Buenos Aires (MAMBA).

Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

En torno a la utopía

El proyecto para el “pabellón de exposiciones de Palermo” (1966); “la embajada de Alemania en Buenos Aires” (1968); una “casa en el Boating Club de San Isidro” (1969) o el proyecto para la “fábrica Igam”, en Córdoba (1962) forman el catálogo de su obra.

Sin embargo, igualmente digna de destacar es la obra no construida, la obra pergeñada. “Varios estudiosos de la obra de Amancio Williams consideraron que su producción fue mayormente una utopía. Utopía en el sentido de lo irrealizable, no en el sentido “modélico” de Tomás Moro, a partir de las dificultades de la técnica de su tiempo para dar respuesta a sus ideas”, repone Claudio Williams en diálogo con Ñ, una mañana fría de otoño porteño en una cafetería del barrio de Núñez. “Si hay una calificación que no le cabe a esa obra es la de utópica. Está claro que fueron pocas las obras que logró concretar, pero eso se debe, entre otras razones, a que cada proyecto implicaba un enorme estudio, desarrollo e implementación de soluciones técnicas y tecnológicas que no se encontraban a la mano en el mercado entonces”, agrega.

En ese sentido, los ejemplos y recuerdos no le faltan: “Resolvió con enorme sentido práctico innumerables situaciones en los trabajos que concretó”, apunta. El revestimiento absorbente que diseñó a partir de espumas de goma para un departamento afectado por los ruidos del aeropuerto a principios de los 70 (“Varias décadas más tarde, empezaron a producirse este tipo de revestimientos acústicos”, señala); un piso de porcelana que mandó a producir en una fábrica de vajilla, en una época en la que solo había cerámicas esmaltadas. En los 60, creó para un local de la avenida Alvear un cielorraso de chapa de acero estampado. En 1962, incursionó en el uso del acrílico en tres tonos de azul, cuando entonces solo se empleaba el plexiglass. “En el caso del edificio para el Laboratorio Schere, en la calle Juncal, resolvió su fachada con lo que después fue el “curtain-wall”, construido con perfilería especialmente producida para este edificio”, agrega Claudio en una lista en la que se suman chapas, luces de rayos láser, cortinas de agua circulante, vidrios que se oscurecían, balcones interiores… y mucho más.

Amancio Williams retratado por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Amancio Williams retratado por Horacio Coppola. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Ciudad proyectada

Así, la ciudad imaginada por Amancio Williams requería de soluciones que solo aparecieron de manera masiva décadas después. Pero ahí están sus trazos y maquetas, dando testimonio de una mirada anticipada a su tiempo que empujaba las fronteras de lo posible una y otra vez. Un recorrido posible podría comenzar por las “Viviendas en el espacio” (1942), un diseño residencial escalonado, muy frecuentes ahora en algunas ciudades. “Fue proyectado para un lote urbano y no se construyó simplemente porque los propietarios del terreno optaron por una alternativa convencional de mayor rendimiento económico”, puntualiza Claudio.

Avanzando por el centro porteño y para la esquina de las calles Esmeralda y Paraguay, el arquitecto había dibujado un edificio suspendido de oficinas. Cuatro bloques flotantes, que no estaban en contacto entre sí ni se apoyaban en el suelo, a partir de una estructura exterior portante de hormigón armado de la cual colgaban cada uno de los cuerpos a partir de tensores de barras metálicas. El hijo menor de Williams apunta al respecto: “Ese terreno en ese entonces estaba ocupado en su mayor parte por inquilinatos y casas de rentas y eso dificultó la desocupación y posterior demolición”.

A pocas cuadras de ahí, en el predio vecino al Teatro Colón que hoy ocupa la plaza Estado del Vaticano (ex Toscanini), Williams proyectó un monumento en homenaje a los bailarines muertos en el accidente aéreo de 1971, formado por una estructura de aluminio de casi 15 metros de alto que sostenía una pantalla doble de láminas de mármol blanco y otras tres de cristal ahumado negro, que recibirían desde arriba una película de agua que las mantendría limpias. “Durante el día, esta obra tan austera y sobria, contrastada con el barroquismo del teatro, resulta un espectáculo en sí misma. Al anochecer un sencillo sistema ilumina sus dos caras exteriores”, apuntaba el proyecto. Si quedó sin construir se debió a dilaciones en la obra subterránea que se estaba construyendo en ese entonces.

Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Hacia el norte y hacia el río, Williams concibió, por un lado, el primer proyecto de la Cruz en el Río, en los 60, a pedido del presidente Arturo Frondizi, para ubicar la construcción metálica que se había utilizado en el Monumento del Congreso Mariano poco tiempo antes. “Se avanzó en el proyecto, se hicieron perforaciones y estudios de suelo y el presidente afectó la recaudación de varios sorteos de la lotería nacional para financiar la obra. Pero lamentablemente el presidente fue destituido por un golpe militar”, señala Claudio Williams.

En la misma zona, otro de los grandes desarrollos imaginados por el arquitecto fue un aeropuerto alternativo en el Río de la Plata que se anticipó muchos años a la aeroisla propuesta por el menemismo en los 90 (no es de extrañar que hayan resignificado su idea). “La idea básica del aeropuerto era que, aun haciendo una isla artificial, de barro, que es el material del lecho del río, hubiera sido inevitable fundar las pistas y las construcciones sobre pilotes, hincados en el subsuelo arenoso del río por debajo de la capa de lodo. Entonces, ¿no era más sencillo prolongar los pilotes hacia arriba y resolver las pistas en el espacio, dejando el río tranquilo y fluyendo por debajo? Esto no era ningún disparate, ni en esos años 40 ni aun hoy”, argumenta el hijo menor.

Tampoco era idealista la propuesta de la “Sala de Sonido y espectáculos plásticos en el espacio”, resultado de estudios acústicos y matemáticos, de los cuales derivaba ese corte en forma de alas abiertas de una mariposa. “Era una idea que hubiera dado lugar a una nueva forma de hacer teatro, ópera y música. Pocos proyectos en el mundo ofrecen esta posibilidad de que el total de los espectadores tuvieran la misma calidad de sonido y la misma visibilidad”, hipotetiza Claudio Williams.

En otros barrios porteños también desplegó sus ideas Amancio Williams. Es el caso del proyecto pensado para dar forma a un anfiteatro emplazado en el Parque Centenario. “Se decidió colocar la audiencia mirando hacia el centro del parque y el escenario, de características no convencionales ya que era transparente, entre el público y un tupido conjunto de araucarias”, apunta el borrador. La capacidad de la sala al aire libre era de 6.000 espectadores, ubicados en una sola platea, lo que simplificaba tanto el acceso como las circulaciones y evitaba puntos ciegos. Y algo más: para los días de lluvia, preveía una cubierta corrediza.

Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.
Interior de la Casa sobre el arroyo. Fondo Amancio Williams, Canadian Centre for Architecture. donacion de los hijos de Amancio Williams.

Hacia el sur de la ciudad, en la zona de Casa Amarilla, Williams proyectó viviendas con las premisas de proteger la intimidad de las familias, introducir la naturaleza en la ciudad, aprovechar las nuevas técnicas de construcción en sus posibilidades máximas, proveer servicios sociales, aumentar la densidad de la población ocupando el suelo lo menos posible.

“La característica principal en la obra de Amancio Williams es probablemente el esfuerzo por encontrar una expresión auténtica de nuestra época, para obtener una buena relación entre los extraordinarios descubrimientos científicos y su correcta aplicación a la sociedad humana”. Lo escribió él mismo en su currículum en 1955.

En los umbrales de Amancio Williams. Arquitecto. Nota de tapa Revista Ñ
En los umbrales de Amancio Williams. Arquitecto. Nota de tapa Revista Ñ

De Villa Devoto a Texas, el argentino que ayudó en la creación de un software que permite hacer el seguimiento de obras de la construcción con drones

Fuente: Infobae ~ JP Giometti, cómo le gusta que lo llamen, nació hace 47 años, y desde hace 17 reside en EEUU. Con su aporte, la plataforma permite optimizar costos y mejorar edificaciones de todo tipo. El sistema también se puede emplear en nuestro país a un costo de 2.000 dólares

Decidió probar suerte en Estados Unidos hace casi dos décadas y Juan Pablo Giometti (quien gusta presentarse como JP Giometti) está muy conforme con su presente. Desde 2015 está radicado en Houston, Texas, pero su primer destino fue Carolina del Norte, donde se instaló en agosto de 2004 para cursar la maestría en la Escuela de Negocios de Kenan-Flagler en Chapel Hill, y trabajar en la ciudad de Charlotte.

Actualmente es el director ejecutivo de Estrategia Global y Desarrollo Corporativo en HCSS, compañía que se desempeña en la elaboración de software de construcción y soluciones de aplicaciones móviles para las industrias pesada civil, de transporte y de servicios públicos. Lidera la estrategia corporativa a largo plazo, la gestión de productos y la asociación con otras compañías, la exploración tecnológica y la innovación.PUBLICIDAD

“Nuestras soluciones son utilizadas en proyectos de construcción por todo el mundo. Lo utilizaron en estimación de costos cuando se efectuó la transformación del Aeropuerto Internacional de La Guardia en Nueva York (que demandó USD 8.000 millones de inversión). También cientos de capataces o líderes de proyecto emplean nuestra herramienta móvil diariamente para controlar el progreso de obra, coordinar sus actividades y gestionar sus costos”, señaló a Infobae.Corte en 3D donde se pueden hacer los seguimientos de obrasCorte en 3D donde se pueden hacer los seguimientos de obras

Hace poco se presentó una nueva versión de HCSS Aerial, una plataforma de análisis de datos para proyectos de obras de construcción e infraestructura, que procesa las imágenes generadas a través de drones. Que podrá ser contratada por las empresas privadas de nuestro país e incluso por el Estado, para hacer el seguimiento de obras.

Es una aplicación en la nube que procesa imágenes de alta resolución capturadas por drones que genera un modelo 3D para analizar el progreso de las edificaciones, cálculo de volúmenes de movimiento de materiales e inspecciones visuales, entre otras funciones.

Según Giometti, “la digitalización y automatización de los procesos de supervisión, análisis de datos e informes reducen los costos profesionales directos en un 20%, ahorran hasta un 5% de los costos generales de ejecución del proyecto y duplican su rentabilidad. Además del beneficio económico, la tecnología es un aliado fundamental en este contexto de pandemia, al permitir continuar con las obras sin exponer a las personas a un riesgo de contagio.“la digitalización y automatización de los procesos de supervisión, análisis de datos e informes reducen los costos profesionales directos en un 20%, ahorran hasta un 5% de los costos generales” (Giometti)

Los proyectos de construcción de bienes raíces comerciales o residenciales no dejan mucho espacio para errores. La industria es muy competitiva y es esencial completar las obras en tiempo y presupuesto, para que los clientes estén contentos.

“La inspección es otro caso de uso para drones, por ejemplo verificando las condiciones de los techos o estructuras para mantenimiento o cumplimiento de regulaciones por ejemplo, creando imágenes panorámicas de 360 grados, incluyendo los alrededores, y permitiendo hacerlo desde el confort de la oficina, en lugar de viajar a las diferentes ubicaciones”, añadió.Imágen de la compañía en la que trabaja en Houston, aunque por la pandemia, JP, realiza sus actividades vía remotaImágen de la compañía en la que trabaja en Houston, aunque por la pandemia, JP, realiza sus actividades vía remota

En la Argentina por el momento solo realizaron demostraciones, la propuesta se lanzó en plena pandemia, y el viaje que tenían previsto para presentarlo en Buenos Aires debió ser cancelado, “pero estamos organizando una nueva visita para los próximos meses, ojalá se concrete”.

-¿Cómo funciona el sistema, ventajas y desventajas, y qué detecta en cuanto al avance de obras de un complejo, vivienda, ruta, por ejemplo?

-El sistema procesa las imágenes generadas por el drone. En menos de 24 horas genera un modelo 3D de la obra en la Nube, el cual es accedido por diferentes usuarios colaborando en el mismo proyecto, ya sea el topógrafo, el capataz de obra, el inspector, el cliente, el estimador o el director de seguridad) desde una tablet o una computadora personal. Una vez creado el modelo 3D, se pueden efectuar diferentes cálculos (de volúmenes, de área, distancias) con muy alta precisión de hasta menos de una pulgada de error para el control de inventario o progreso de obra. También se puede importar los archivos de diseño de la obra (de programas como AutoCAD o Bentley) y se podrá visualizar la diferencia entre lo que se lleva construido, el diseño del edificio y se podrá generar reportes para ser compartidos fácilmente con quien los necesite.Gracias a las tomas e imágenes también pueden evitarse accidentes y proteger al personal que trabaja en las obras de edificaciónGracias a las tomas e imágenes también pueden evitarse accidentes y proteger al personal que trabaja en las obras de edificación

-¿Qué otras funciones pueden hacerse a través de los drones?

Muchas veces los constructores reciben planos en papel, que muestran una cosa, pero al volar el drone y realizar un relevamiento del sitio, la realidad es otra. Es ahí donde documentar y entender la realidad al confeccionar una estimación de costos, o armar un plan de ejecución de obra, puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso. Entre las desventajas puede ser el hecho de tener que como todo nuevo proceso, requiere inversión, esfuerzo y liderazgo para ser implementado. Afortunadamente, la metodología es poco disruptiva, he visto empresas lograr cambios significativos en cuestión de meses.

-¿En cuanto a los costos, que valor tendría contratar este servicio en la Argentina?

-Actualmente hay drones con buenas cámaras y tecnología que van desde los USD 2.000, hasta más sofisticados con formatos RTK (satelital) en el orden de los USD 8.000-10.000, que serían los que más se adaptan al grueso de las necesidades de los contratistas. Muchas empresas comienzan volando con un servicio tercerizado, hasta que entienden los beneficios y el potencial y deciden armar sus capacidades internas, y nosotros los ayudamos con un plan de implementación. El cuanto al software se puede empezar gratis bajo un periodo de prueba. Lo ofrecemos por paquetes de imágenes, desde los USD 2000 dólares por 10.000 imágenes, hasta 8 centavos por imagen cuando son muchas. El consumo de imágenes dependerá del tamaño del área del proyecto, de la frecuencia de vuelo y de la cantidad de sitios.Giometti junto a su mujer, Zalina, de origen rusoGiometti junto a su mujer, Zalina, de origen ruso

“Dependiendo de las intenciones de uso, pueden volar en forma semanal o mensual. Cada vez veo más interés de la gente que gerencia o estima los costos de los proyectos, en contar con esta información, así como los dueños o ejecutivos. Por último hay mucho interés de las oficinas gubernamentales o municipios, que empiezan a poder tener mejor visibilidad en múltiples obras, para la gestión de sus activos”, amplió JP.

Trayectoria

Giometti, estudió sistemas en la escuela ORT Argentina, y es Licenciado en Economía. También hizo otra especialización en la Universidad de Tel-Aviv y se graduó en los programas ejecutivos de Stanford GSB y Singularity University.

Contó que simpatiza por River Plate. En Buenos Aires quedaron sus padres y un hermano. En tanto, que actualmente, reside junto a su familia en Houston, “compuesta por mi mujer Zalina, mi hijo Alexander y tres gatos”, dijo con agrado.

-¿A través de lo tecnológico cuáles son los aportes fundamentales para la construcción, que es lo más innovador?

-El sector de la construcción está evolucionando constantemente gracias al aporte de la tecnología. En los últimos cinco años, he visto decenas de innovaciones y sé que los próximos cinco ese número será aún mayor, habida cuenta del aumento en inversiones multimillonarias en empresas del sector. Sin embargo, cuando comparamos la mejora en productividad o el nivel de digitalización de la industria de la construcción respecto a otras, aún hay mucho trabajo por delante. Particularmente me enfoco en el área operativa de la construcción, donde veo que hace mucha más falta dada la complejidad y falta de digitalización de procesos. En este sentido hay nuevas tecnologías como computer vision, donde pueden reconocerse las imágenes generadas ya sea por drones o cámaras estratégicamente colocadas en la obra, sumado a la inteligencia artificial y el poder de procesamiento de imágenes en la nube, que ayudan a detectar falsos movimientos, alertan peligros, identificar trabajadores en situación de riesgo, como por ejemplo la falta del uso del casco o protección, y notificar inmediatamente a compañeros.Con su hijo Alexander, disfruta de las caminatas y los viajes al mar, cuando las condiciones lo permitenCon su hijo Alexander, disfruta de las caminatas y los viajes al mar, cuando las condiciones lo permiten

-¿Cómo es un día de JP en Estados Unidos, que te gusta hacer?

-Empiezo bien temprano, siempre alrededor de las 6AM. Muchas veces llevo a mi hijo por una caminata en la mañana antes de que suba el sol y hago algunas llamadas a Israel donde tengo un equipo de investigación y desarrollo, o Australia/Nueva Zelanda donde me encuentro abriendo ese mercado. En los últimos meses trabajé mayormente en forma remota, por la pandemia. Con mi familia cenamos alrededor de las 18:30. Por las noches vamos con mi hijo y mi mujer al parque, o voy al gimnasio. Antes de la pandemia viajaba mucho, pero este último año me sirvió para estar junto a mi hijo que recién cumplió 3 años.

“Desde ya mantengo comunicación permanente con mi familia y amigos en la Argentina, así como mi mujer tiene su familia en Rusia, y debe adaptar sus horarios para poder hablar con ellos. Espero poder viajar a nuestro país en septiembre próximo, y me quedaré varias semanas, porque tengo varios compromisos familiares y también de trabajo. Con HCSS, siempre estoy buscando talentos, como programadores, startups, o empresas tecnológicas. , La Argentina tiene una gran fuerza laboral”, concluyó JP.

Clorindo Testa fue artista, arquitecto… y profeta

Fuente: Ámbito ~ La fundación que lleva su nombre trabaja en su archivo y reabrirá al público apenas culminen las obras.

Los museos privados y fundaciones dedicadas a las figuras individuales del arte no suelen ser muy activos; no obstante, la Fundación Clorindo Testa (Nápoles 1923- Buenos Aires 2013) es una excepción. El sábado pasado, durante un encuentro virtual, el director, Julio Suaya y los arquitectos Juan Fontana y Oscar Lorenti a cargo del estudio, presentaron los diseños de una serie de casas de Testa. Los expositores, capaces de revelar los secretos del padre del brutalismo en Latinoamérica, autor del Banco de Londres (1960) y la Biblioteca Nacional (1962), despertaron el interés de un público numeroso con deseos de conocer al detalle las ideas del arquitecto. Se habló de la llamada “experiencia profunda de campo” y la influencia del contexto donde se levantaron esas casas, factor determinante de unas formas ligadas a las “vivencias del arquitecto”. “No hay formas autónomas”, aseguraron. De la mirada curiosa y libre de Testa provenían curvas y geometrías de acuerdo con las particularidades del territorio, como la casa que tiene una ventana para cada árbol de su jardín.

La Celeste fue diseñada para la hermosa pareja que en la década del 60 formaron Josefina Robirosa y Jorge Michel. Ella se había criado en el palacio Sans Souci, obra de René Sergent y, talentosa artista, expuso en 1968 junto a Testa en “Nuevo Ensamble” del Museo Nacional de Bellas Artes. Michel tenía un ancla tatuada en el brazo desde sus tiempos de marinero, era poeta, cineasta, publicista y, sobre todo, escultor. Cada uno tenía su taller en la casa, separado por el salón de estar. Frecuentada por las revistas de arquitectura y también las de sociales, Robirosa contaba que le encargó la casa a Testa durante un encuentro en el Florida Garden y, al día siguiente, en el mismo café, él le entregó los planos y se fue de viaje.

Las presentaciones de la Casa Di Tella, demolida para construir la Universidad; la Chescotta, con un mural que rompe el minimalismo de un muro; la Carabassa y La Celeste, pusieron en evidencia la comodidad de Testa para desplazarse libremente con su doble prestigio, de artista y arquitecto en el universo del coleccionismo y el arte. La casa como tema, pero también como problema, aparece y reaparece a lo largo de su trayectoria. Hay una pintura con el perfil de un personaje que grita “Quiero ir a mi casa”. ¿De dónde proviene esa desgarradora urgencia?, preguntamos. “La casa es el verdadero refugio del hombre. Puede ser cualquier cosa, pero el hombre tiene una necesidad primaria, tiene que tener algo, aunque sea un caño o un toldo al cual pueda decirle ‘esta es mi casa’, aclaró Testa.

En el año 2000, cuando no existían aún los cartoneros, presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes una instalación: una casa de cartón corrugado. Nada pasaba inadvertido frente a sus ojos: dijo que había observado un notable crecimiento de la Villa 31. Ya en 1978 había expresado su preocupación por el deterioro de la casa del hombre y expuesto “La peste en Ceppaloni”, metáfora de dilemas políticos, ecológicos y urbanísticos. La obra relata el drama de la peste bubónica que transmitían las ratas y que, en plena Edad Media, diezmó en Italia a gran parte de la población donde vivían sus antepasados. Los dibujos sobre grandes bandas de papel tapizaban el comedor de su propia casa. En 1992 anticipó el universo post-apocalíptico y el drama del presente al exhibir “La fiebre amarilla en Buenos Aires”, una instalación donde presenta los muertos sobre camillas blanqueadas a la cal. Estudioso de la historia, Testa supo mirar hacia atrás y con su singular habilidad, encontró el modo de activar el tiempo, recreó las imágenes del pasado para hablar de las cuestiones fundamentales del hombre del presente.

Testa se recibió de arquitecto en 1947. Realizó un viaje de estudios a Italia y al regresar, en 1952, expuso su arte en Buenos Aires. A partir de entonces se sucedieron las exposiciones, los premios nacionales e internacionales y las participaciones en las Bienales de Venecia y San Pablo. Junto con Sarah Grilo, Fernández Muro, Miguel Ocampo y Kazuya Sakai, integró en los años sesenta el Grupo de los Cinco, y en los setenta, el Grupo de los 13 o Grupo CAYC, ganador del Gran Premio de la Bienal de San Pablo en 1977. En la actualidad, la Fundación ocupa el estudio de Santa Fe y Callao, propiedad de los herederos de Testa, trabaja en un archivo exhaustivo y reabrirá sus puertas al público apenas culminen las obras de remodelación.

Dedeu: “Creemos que la construcción va a ser el motor del crecimiento”

Fuente: El Economista ~ La empresa cementera Holcim opera hace 90 años en Argentina y cuenta con cuatro filiales ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy, y Buenos Aires. La compañía inauguró ayer una ampliación en su línea productiva en la planta de la localidad cordobesa de Malagueño, en la que se invirtieron US$ 120 millones.

En diálogo con El Economista, el CEO de Holcim Argentina, Christian Dedeu, explicó que esa inversión permitirá a la empresa “duplicar su capacidad productiva”. 

Creemos que la construcción va a ser el motor del crecimiento a nivel país”, expresó el empresario.

¿Qué importancia tiene la ampliación de la línea de producción que inauguraron ayer?

Estamos muy contentos porque es un proyecto que iniciamos tres años atrás y pudimos terminarlo en pandemia, cosa que no fue fácil. Hicimos una inversión de US$ 120 millones, la más alta de la última década en Argentina, para tener un nuevo horno y un molino vertical de última generación, ambos con un desempeño ambiental compatible con los más exigentes estándares a nivel mundial. Gracias a esto, podremos duplicar nuestra producción.

¿Cuántos empleos se generaron con esas mejoras y cuántos empleados tiene Holcim actualmente?

Las obras comenzaron durante el primer semestre de 2018 y requirieron más de 600 trabajadores pertenecientes a pequeñas y medianas empresas. Actualmente, Holcim tiene 1.050 empleados directos en Argentina y casi 2.000 contratistas. De nuestra actividad dependen 3.000 familias. Por eso tenemos el compromiso de llevar adelante nuestro negocio de la manera más responsable posible. Como líder de la empresa, mi objetivo es seguir apostando al país y a que vamos a seguir por la senda del crecimiento.Publicidad

Teniendo en cuenta que la construcción es la actividad que mejor se está recuperando y la más golpeada por la pandemia, ¿Cómo evalúa el nivel de actividad de la empresa?

Cuando comenzó la pandemia estábamos todos muy preocupados porque no se sabía cuál sería el final. En nuestro caso particular, durante abril y mayo de 2020 nuestras ventas se derrumbaron al 20% de lo que vendíamos un año atrás, mientras que los costos, salarios y pagos los llevábamos al 100%. A partir de junio vimos un repunte importantísimo hasta octubre, sobre todo impulsado por la construcción residencial, lo que llamamos mercado informal. El último trimestre se estabilizó la actividad y actualmente estamos operando en niveles similares a 2019.

¿Qué impacto tiene y puede llegar a tener esta segunda ola?

Creemos que esta segunda ola no va a tener tanto impacto como la primera. Sin embargo, en la compañía se empieza a notar el aumento de los contagios o contactos estrechos, que se dan fuera de los lugares de trabajo pero igualmente nos golpean. Entre las faltas propias por burbujas aisladas, sumando algunas personas que son de riesgo y no pueden asistir, tenemos entre 15% y 20% de ausentismo. No estamos exentos de lo que pasa en la sociedad, a pesar de que hacemos testeos y operamos con estrictos protocolos sanitarios.

¿Qué expectativas tiene para este año y el futuro?Publicidad

En el corto plazo estamos muy pendientes de la cuestión sanitaria, porque eso tiene impacto en la economía. En el mediano plazo, de alguna manera creemos que la construcción va a ser un motor de crecimiento a nivel país y esperamos que eso nos ayude a mejorar el sector en todos los sentidos. Además, el Gobierno está generando muchas herramientas para fomentar el sector y se espera una buena inversión en obra pública para este año. A largo plazo, Argentina tiene un déficit habitacional y de infraestructura muy grande. Las obras hay que hacerlas, eso genera un gran potencial para poder seguir invirtiendo porque es un mercado que a la larga tiene que crecer, ya que tiene mucho trabajo por delante.

¿Qué piensa de los ciclos económicos de nuestro país?

Argentina tiene ciclos económicos muy pronunciados y lo son mucho más en la construcción. Eso también se ve muy influenciado por cuestiones políticas: en años de elecciones se ve un mayor incremento en inversión de obra pública, por ejemplo. Si uno toma los ciclos de los últimos 15 años, Argentina es un país en el que la construcción ha crecido entre un 3% o 5% de manera anual. Sin embargo, dentro de ese promedio hubo años donde tuvimos picos, valles y caídas.

¿Cuál es el compromiso de la empresa con el medio ambiente?

Como empresa estamos muy comprometidos con el medio ambiente, no solo en Argentina sino en todos los países donde operamos. Durante este año lanzamos una nueva línea de productos que son de baja emisión de CO2 que tienen una etiqueta eco amigable y un tipo de hormigón con 40% menos de emisiones de CO2 al ambiente. Ese es el hormigón que se está utilizando para una represa de Yacyretá.

Gerardo Azcuy: «Es un error restringir la construcción en la Ciudad»

Fuente: Ámbito ~ El Director General de la compañía de real estate Azcuy pidió rever las medidas adoptadas por el Gobierno porteño. «Fue muy perjudicial para toda la actividad haber tenido solo medio año productivo», remarcó.

“A causa de la suba del dólar, la renta por alquiler se encuentra alrededor del 2-2,5% anual en dólares, el punto más bajo de su historia”, advierte Gerardo Azcuy, Director General de la compañía de real estate Azcuy. Precisó también que “los desarrolladores inmobiliarios atraviesan por el cuarto año consecutivo de tendencia a la baja por la inestabilidad económica”.

Respecto a la decisión del gobierno de la Ciudad de no permitir el trabajo en las obras de construcción, el empresario fue crítico y alertó: “Es vital rever estas medidas, ya que cerrar las obras de mayor metraje, en las que se cumplen todos los protocolos, no es lógico”.

Especializado en el desarrollo de edificios residenciales, Azcuy destacó que “nuestro mercado tiene mucho potencial”, pero se quejó por la “desorganización” en la implementación del blanqueo de capitales que beneficia al sector. “A pocos días de que venza el plazo para blanquear con la menor tasa, aún hay complicaciones para la apertura de las cuentas”, se lamentó. El problema de los alquileres y los costos de la construcción son algunos de los temas conversados con Ámbito:

Periodista: ¿Cómo se encuentra el mercado actualmente?

Gerardo Azcuy: El sector se encuentra comenzando el cuarto año consecutivo de tendencia a la baja, producto de la inestabilidad económica. A esto se agrega un clima de negocios enrarecido debido a la falta de reglas claras y políticas de largo plazo, lo que produce que, tanto los inversores como los compradores finales, se quedan a la espera de la evolución de la situación macroeconómica, generando así una demanda retenida. Nuestro mercado tiene mucho potencial: las personas se casan, las familias se agrandan o se achican, pero esas situaciones no se transforman en operaciones. Se necesita estabilidad en las variables económicas y un clima de negocios favorable para que se concreten. Solo así se pondrá en funcionamiento el círculo virtuoso que caracteriza a nuestra actividad.

P.: ¿La pandemia a cuantos desarrolladores afectó? ¿Cuántas empresas cerraron?

G.A.: La pandemia afectó a todo el sector, ya que durante el 2020 tuvimos las obras absolutamente paradas por seis meses. Fue muy perjudicial para toda la actividad haber tenido solo medio año productivo. No obstante, fue un período que nos permitió revisar y mejorar procesos internos, a la vez de incorporar todos los protocolos, y contratar micros y comprar camionetas para que el personal de obra no dependa del transporte público.

Quienes estaban en situaciones más complejas o bien tenían deudas a raíz de los dos años de recesión previos a la pandemia han tenido, sin dudas, problemas más difíciles en la salud económico-financiera de sus empresas. En nuestro caso, siempre fuimos conservadores ante la posibilidad de ciclos negativos y, por eso, la pandemia nos encontró con una estructura suficientemente sólida para afrontarla. Sin embargo, hay una cantidad de colegas que, luego de tantos meses sin poder trabajar, se siguen viendo en problemas financieros.

«Nuestra actividad es indispensable para reactivar la economía, no podemos volver a frenar las obras», expresó Azcuy. Gerardo Azcuy

P.: ¿Cuáles son las expectativas en materia de nuevos desarrollos?

G.A.: Los nuevos proyectos están a la espera. Esto es realmente una lástima, porque hay muchas opciones de terrenos para comprar a buenos precios, pero los desarrolladores debemos ser cuidadosos, porque nuestra actividad es distinta a otras. Uno no puede entregar el edificio hasta que no está terminado, por ende, uno solo lanza un proyecto si tiene la seguridad de poder finalizar la totalidad de sus metros cuadrados. Nosotros nos dedicamos a hacer obras medianas, con inversiones que no bajan de los U$S 20 millones, y trabajar en un clima tan “hostil” como el actual es algo realmente complicado. Esto afecta a muchos desarrolladores que terminan retrasando sus proyectos.

P.: ¿Cree que el blanqueo para la construcción permitirá reactivar al sector? ¿En qué segmentos (viviendas, oficinas, locales, etc.)?

G.A: Los blanqueos son decisiones controvertidas, porque suponen “premiar” a alguien que no pagó impuestos, lo cual es injusto para con quiénes sí los han pagado. No obstante, lo cierto es que muchas actividades en nuestro país tienen una parte “en blue”, generando una cantidad de dinero que, al blanquearse, ayudaría a dinamizar nuestra actividad, generando nuevos puestos de trabajo. Pero la realidad es que se dan mensajes confusos, con cambios de reglas de un blanqueo al otro. La discusión e implementación de este tipo de normas también son un problema. Con este último blanqueo, por ejemplo, se dio una situación particular: se empezó a anunciar el año pasado, después desapareció de la agenda, finalmente se aprobó la Ley, pero tardó mucho tiempo en ser reglamentada y ahora, a pocos días de que venza el plazo para blanquear con la menor tasa, aún hay complicaciones para la apertura de las cuentas. Esta desorganización implica complicaciones para los inversores, ya que genera procesos poco previsibles para la toma de decisiones.

P.: ¿Tienen dificultades para la importación de insumos?

G.A.: No hemos tenido problemas para la importación de insumos. Regularmente importamos todas las terminaciones de nuestros edificios desde Europa. En enero recibimos un embarque y estamos a la espera de otro, pero en ninguno hemos tenido inconvenientes.

El Gobierno porteño determinó la suspensión de obras de más de dos mil metros cuadrados por la pandemia

El Gobierno porteño determinó la suspensión de obras de más de dos mil metros cuadrados por la pandemia NA

P.: ¿Hubo un repunte de ventas en los últimos meses?

G.A.: Como dije anteriormente, el sector se encuentra iniciando su cuarto año consecutivo de tendencia a la baja, y eso se refleja también en las ventas. Obviamente, esto tiene que ver con el contexto que mencionábamos y también con las especulaciones de los precios. Nosotros intentamos tener un ancla en nuestros valores y costos. Las obras son largas y no se pueden aprovechar bajas momentáneas en los precios para stockearse por los tres años que se tarda en terminar el edificio, ni pagar anticipadamente muchos gastos. Por lo cual, trabajamos con una moneda dura que es el dólar y a un precio cerrado. No estamos constantemente viendo los costos de la construcción, sino pensando en el producto final que queremos ofrecer. Por esto, en general, los precios se mantienen, pero las ventas han bajado producto del clima de negocios enrarecido que vive el sector.

P.: ¿Cómo evalúan las nuevas medidas de restricción a la construcción en la Ciudad de Buenos Aires?

G.A.: Consideramos que los anuncios de restricción son un error. Entendemos la preocupación por la gravedad de la situación sanitaria, pero creemos que las medidas que se tomen tienen que ser cuidadosas con el empleo privado. El año pasado tuvimos 6 meses nuestras obras paradas, no obstante, mantuvimos 250 puestos de trabajo. Cuando pudimos reactivarlas, incorporamos todos los protocolos. Por eso, la actividad productiva debería estar entre las últimas cuestiones en ser alcanzadas con medidas restrictivas. Menos aún los sectores más organizados en cuanto a los protocolos de cuidado, como somos las obras grandes, donde, por ejemplo, tenemos transporte propio para todos nuestros trabajadores y podemos mantener el distanciamiento (en obras de 10.000 m2, trabajan 100 personas). Las compañías del sector no pueden afrontar más perjuicios, consecuencia de mantener puestos de trabajo y gastos fijos sin producción. Es vital rever estas medidas, ya que cerrar las obras de mayor metraje, en las que se cumplen todos los protocolos, no es lógico.

P.: ¿Cómo cree que impactarán en el sector a corto y mediano plazo? ¿Afectarán directamente las ventas y/o en el lanzamiento de nuevos proyectos?

G.A.: Nuestra actividad es indispensable para reactivar la economía, no podemos volver a frenar las obras, porque de su avance dependen los salarios de miles de personas que se desempeñan en nuestro sector. Necesitamos poder trabajar, sino es imposible sostener a nuestras empresas y trabajadores. Y ahora ni siquiera podemos contar con aportes que nos permitan seguir adelante.

«Necesitamos poder trabajar, sino es imposible sostener a nuestras empresas y trabajadores», implora Azcuy, en diálogo con Ámbito. Télam

P.: ¿Qué expectativas tienen de revertir la aplicación de estas medidas?

G.A.: Aparentemente, se estaría revisando la medida. Sería positivo que se atienda a la necesidad y los reclamos de quienes brindamos empleo privado formal y de calidad.

P.: ¿Cómo prevé que se comportarán los costos de la construcción y los valores de las propiedades en este contexto?

G.A.: Es algo realmente difícil de prever. Puede que, en momentos de recesión y de retirada de la demanda como el actual, algunas empresas requieran, en función de su solidez financiera, una inyección de liquidez que los lleven a bajar temporalmente los precios de algunas unidades. Pero, se trata de un fenómeno inherente al funcionamiento de cualquier mercado libre, en el cual no existe un precio unívoco para el bien en cuestión. En una economía con una inflación anual del 50% pronosticada para este año y un promedio del 30% anual en los últimos veinticinco años, lamentablemente no tenemos la posibilidad de pensar los precios en moneda local. Para que nuestro sector pueda pensar en pesos en cuanto a sus costos y precios de venta, se debería eliminar la inflación. La industria de la construcción de edificios implica, desde que uno reúne el dinero para comprar el terreno, lo compra, aprueba los planos, ejecuta la obra y termina de vender el desarrollo, alrededor de cinco años. En nuestro caso, tenemos lanzamientos e inicios de proyectos escalonados durante ocho años (es decir, dos gobiernos completos). Por esta razón, quienes nos desempeñamos en el sector no podemos guiarnos con lo que ocurre en cortos períodos de tiempo, hay que tener una mirada estratégica, a fin de poder terminar cada edificio que se empieza, teniendo las condiciones necesarias para no fallarle a quienes depositan su capital y confianza en nosotros.

P.: El ministro Ferraresi sugirió que “si alguien tiene un inmueble y no lo alquila debería cobrarse un impuesto alto. ¿Qué opina al respecto y cómo evalúa la situación actual de los alquileres? ¿Es conveniente comprar para alquilar?

G.A.: No me corresponde hacer apreciaciones sobre los comentarios de un ministro, pero sí creo que es importante afirmar que la sumatoria de intervenciones del Estado en el sector generan un escenario más complejo en lo que se refiere a la búsqueda de inversores. A causa de la suba del dólar, la renta por alquiler se encuentra alrededor del 2-2,5% anual en dólares, el punto más bajo de su historia, lo que sin dudas desalienta a una gran cantidad de inversores que buscan comprar una propiedad en búsqueda de renta.

Juan Manuel Romero y otra mirada de la arquitectura

Fuente: La Voz ~ Es el creador de Alto Belgrano, único housing de la ciudad con características claras de respeto por el medioambiente y conciencia sustentable.

Housing Alto Belgrano.

El comienzo del “romance” de Romero con la idea del housing comenzó hace casi dos décadas en coincidencia con un profundo cambio en su alimentación y estilo de vida que marcaría un antes y un después en su desarrollo personal y profesional.

“Altos de Belgrano es mi primer housing. Antes hice ocho dúplexs en Poeta Lugones pero la normativa no me permitió que entraran en esa categoría. Lo que me gusta del housing es la escala humana del barrio pequeño. Siempre me gustó porque es como la comunidad. Yo creo que esta idea de segmento cerrado hace que los vecinos se vean, se cuiden, se genera una relación cercana, una cosa interesante. La gente se compromete de otra manera. No tiene la frialdad del country ni la deshumanización de la ciudad”, explica.

Housing Alto Belgrano.

Si bien es cierto que el tema de la seguridad es un punto a favor, Romero considera que tal realidad “no es para ponerse orgulloso” y focaliza en aquellas características diferenciadoras de este emprendimiento de la zona norte de la ciudad, único en su categoría.

“Tenemos todo solar. Cada dúplex tiene su agua sanitaria solar y la puede manejar desde una computadora para darle electricidad. Toda la iluminación del complejo cuenta con luminarias LED con energía solar. Tenemos una cisterna de recupero de agua de lluvia para riego con una capacidad de 30.000 litros. Otro fuerte son los espacios verdes en relación a los metros construidos. Lo mismo con los árboles. No se sacan. La arquitectura con el árbol en la casa vale oro, te da otra perspectiva”, sostiene.

Housing Alto Belgrano

El desafío de cambiar los hábitos

“Aunque presentes una opción sustentable y eficiente desde el punto de vista económico, aún falta conducta y compromiso”, manifiesta.

“El hecho de que el agua sea sanitaria solar significa que no gastas ni al ducharte, ni al usar los sanitarios, ni al cocinar pero requiere claramente un esfuerzo que es, por ejemplo, bañarse entre las 6 y las 9 pm que es cuando hay acumulada agua solar. En ese período no gastas nada. Todo está preparado para que al apretar un botón, el agua se caliente con energía; pero de esa manera estás desaprovechando todo lo acumulado por la energía del sol y ocasionando un gasto. La clave es asumir nuevos hábitos”.

Housing Alto Belgrano.

“Lo innecesario pasa de moda”

Juan Romero se autodefine como un arquitecto del movimiento moderno por la época en la cual estudió y explica que lo que más le gusta de ese pensamiento es el concepto minimalista que busca llegar a la síntesis, a la máxima pureza. “Para el movimiento moderno lo que no sirve empeora”, enuncia y toma la analogía con el avión para explicarlo. “El avión, por ejemplo, no tiene nada extra, nada que no sirva. Lo lindo es llegar a la pureza en sí, por eso el avión es el ejemplo de algo bello sin detalles, solamente porque sirve completamente. Y eso, por sí solo, es bello”.

Vivienda Cañuelas Village

El valor de lo regional

Ferviente defensor de la regionalidad, Romero sostiene que, en línea general el hombre se ha puesto muy ecléctico y ello redunda en proyectos o desarrollos que poco tienen que ver con nuestra propia realidad. “Una casa toda vidriada es de locos. En Inglaterra está bárbaro porque no hay sol y necesitan aprovechar al máximo la luz. Acá el criollo construía un muro de 80 y la masa térmica con ventanas chiquititas porque el sol es terrible. Las temperaturas son muy bajas de noche y muy altas de día por lo cual las masas térmicas son lo mejor. Y por ello es tan interesante la parte regional; trabajar para la propia ciudad y no enamorarse de un proyecto (por más lindo que sea) de Europa o Estados Unidos porque no se adapta acá”.

“Hay muy buenos ejemplos en Colombia donde se hacen arquitecturas regionales muy bellas, o España donde ves todos los techos iguales. Con Florencia pasa igual, no hay un edificio de vidrio. Miami o Nueva York, por ejemplo, no me atraen. Sí Chicago o Boston. Punta del Este, en líneas generales, tampoco me gusta aunque sí lo que hizo Paez Vilaró, muy bello en sus colores y formas. Son cosas muy interesantes. A mí me gusta mucho Latinoamérica y Argentina. En Guatemala está Antigua, una ciudad que está al límite con México que es muy linda, muy colonial. Allí todo está en su contexto; la gente, su ropa, todo es armónico. En el caso de Europa no te dejan tocar nada del exterior, tenés que pedir permiso. Yo vivía en Bergamo y para cambiar una ventana había que pedir autorización al presidente. Interiormente, podías hacer lo que quisieras y los Italianos son excelentes interioristas. Conservan realmente el patrimonio. Lo nuestro es muy valioso pero no le damos el valor que tiene. En ese sentido, el “Togo Diaz” quiso dejar una importante impronta en Córdoba”.

Viamonte 371, Córdoba.

Una obra que te haya impactado: La casa Luis Barragan (México)

El futuro inmediato de la arquitectura

“Creo q se va a industrializar. La casa hecha a medida, con un arquitecto, un diseño, en tu terreno, cada vez va a ser más difícil. La posibilidad de terrenos amplios que tenemos acá para construir la casa propia no existe en otros países. Además, el medioambiente necesita más espacios verdes: parques, montes, amazona. Aunque eso implique el amontonamiento de la gente en las ciudades, se lo debemos a la tierra”.