De Villa Devoto a Texas, el argentino que ayudó en la creación de un software que permite hacer el seguimiento de obras de la construcción con drones

Fuente: Infobae ~ JP Giometti, cómo le gusta que lo llamen, nació hace 47 años, y desde hace 17 reside en EEUU. Con su aporte, la plataforma permite optimizar costos y mejorar edificaciones de todo tipo. El sistema también se puede emplear en nuestro país a un costo de 2.000 dólares

Decidió probar suerte en Estados Unidos hace casi dos décadas y Juan Pablo Giometti (quien gusta presentarse como JP Giometti) está muy conforme con su presente. Desde 2015 está radicado en Houston, Texas, pero su primer destino fue Carolina del Norte, donde se instaló en agosto de 2004 para cursar la maestría en la Escuela de Negocios de Kenan-Flagler en Chapel Hill, y trabajar en la ciudad de Charlotte.

Actualmente es el director ejecutivo de Estrategia Global y Desarrollo Corporativo en HCSS, compañía que se desempeña en la elaboración de software de construcción y soluciones de aplicaciones móviles para las industrias pesada civil, de transporte y de servicios públicos. Lidera la estrategia corporativa a largo plazo, la gestión de productos y la asociación con otras compañías, la exploración tecnológica y la innovación.PUBLICIDAD

“Nuestras soluciones son utilizadas en proyectos de construcción por todo el mundo. Lo utilizaron en estimación de costos cuando se efectuó la transformación del Aeropuerto Internacional de La Guardia en Nueva York (que demandó USD 8.000 millones de inversión). También cientos de capataces o líderes de proyecto emplean nuestra herramienta móvil diariamente para controlar el progreso de obra, coordinar sus actividades y gestionar sus costos”, señaló a Infobae.Corte en 3D donde se pueden hacer los seguimientos de obrasCorte en 3D donde se pueden hacer los seguimientos de obras

Hace poco se presentó una nueva versión de HCSS Aerial, una plataforma de análisis de datos para proyectos de obras de construcción e infraestructura, que procesa las imágenes generadas a través de drones. Que podrá ser contratada por las empresas privadas de nuestro país e incluso por el Estado, para hacer el seguimiento de obras.

Es una aplicación en la nube que procesa imágenes de alta resolución capturadas por drones que genera un modelo 3D para analizar el progreso de las edificaciones, cálculo de volúmenes de movimiento de materiales e inspecciones visuales, entre otras funciones.

Según Giometti, “la digitalización y automatización de los procesos de supervisión, análisis de datos e informes reducen los costos profesionales directos en un 20%, ahorran hasta un 5% de los costos generales de ejecución del proyecto y duplican su rentabilidad. Además del beneficio económico, la tecnología es un aliado fundamental en este contexto de pandemia, al permitir continuar con las obras sin exponer a las personas a un riesgo de contagio.“la digitalización y automatización de los procesos de supervisión, análisis de datos e informes reducen los costos profesionales directos en un 20%, ahorran hasta un 5% de los costos generales” (Giometti)

Los proyectos de construcción de bienes raíces comerciales o residenciales no dejan mucho espacio para errores. La industria es muy competitiva y es esencial completar las obras en tiempo y presupuesto, para que los clientes estén contentos.

“La inspección es otro caso de uso para drones, por ejemplo verificando las condiciones de los techos o estructuras para mantenimiento o cumplimiento de regulaciones por ejemplo, creando imágenes panorámicas de 360 grados, incluyendo los alrededores, y permitiendo hacerlo desde el confort de la oficina, en lugar de viajar a las diferentes ubicaciones”, añadió.Imágen de la compañía en la que trabaja en Houston, aunque por la pandemia, JP, realiza sus actividades vía remotaImágen de la compañía en la que trabaja en Houston, aunque por la pandemia, JP, realiza sus actividades vía remota

En la Argentina por el momento solo realizaron demostraciones, la propuesta se lanzó en plena pandemia, y el viaje que tenían previsto para presentarlo en Buenos Aires debió ser cancelado, “pero estamos organizando una nueva visita para los próximos meses, ojalá se concrete”.

-¿Cómo funciona el sistema, ventajas y desventajas, y qué detecta en cuanto al avance de obras de un complejo, vivienda, ruta, por ejemplo?

-El sistema procesa las imágenes generadas por el drone. En menos de 24 horas genera un modelo 3D de la obra en la Nube, el cual es accedido por diferentes usuarios colaborando en el mismo proyecto, ya sea el topógrafo, el capataz de obra, el inspector, el cliente, el estimador o el director de seguridad) desde una tablet o una computadora personal. Una vez creado el modelo 3D, se pueden efectuar diferentes cálculos (de volúmenes, de área, distancias) con muy alta precisión de hasta menos de una pulgada de error para el control de inventario o progreso de obra. También se puede importar los archivos de diseño de la obra (de programas como AutoCAD o Bentley) y se podrá visualizar la diferencia entre lo que se lleva construido, el diseño del edificio y se podrá generar reportes para ser compartidos fácilmente con quien los necesite.Gracias a las tomas e imágenes también pueden evitarse accidentes y proteger al personal que trabaja en las obras de edificaciónGracias a las tomas e imágenes también pueden evitarse accidentes y proteger al personal que trabaja en las obras de edificación

-¿Qué otras funciones pueden hacerse a través de los drones?

Muchas veces los constructores reciben planos en papel, que muestran una cosa, pero al volar el drone y realizar un relevamiento del sitio, la realidad es otra. Es ahí donde documentar y entender la realidad al confeccionar una estimación de costos, o armar un plan de ejecución de obra, puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso. Entre las desventajas puede ser el hecho de tener que como todo nuevo proceso, requiere inversión, esfuerzo y liderazgo para ser implementado. Afortunadamente, la metodología es poco disruptiva, he visto empresas lograr cambios significativos en cuestión de meses.

-¿En cuanto a los costos, que valor tendría contratar este servicio en la Argentina?

-Actualmente hay drones con buenas cámaras y tecnología que van desde los USD 2.000, hasta más sofisticados con formatos RTK (satelital) en el orden de los USD 8.000-10.000, que serían los que más se adaptan al grueso de las necesidades de los contratistas. Muchas empresas comienzan volando con un servicio tercerizado, hasta que entienden los beneficios y el potencial y deciden armar sus capacidades internas, y nosotros los ayudamos con un plan de implementación. El cuanto al software se puede empezar gratis bajo un periodo de prueba. Lo ofrecemos por paquetes de imágenes, desde los USD 2000 dólares por 10.000 imágenes, hasta 8 centavos por imagen cuando son muchas. El consumo de imágenes dependerá del tamaño del área del proyecto, de la frecuencia de vuelo y de la cantidad de sitios.Giometti junto a su mujer, Zalina, de origen rusoGiometti junto a su mujer, Zalina, de origen ruso

“Dependiendo de las intenciones de uso, pueden volar en forma semanal o mensual. Cada vez veo más interés de la gente que gerencia o estima los costos de los proyectos, en contar con esta información, así como los dueños o ejecutivos. Por último hay mucho interés de las oficinas gubernamentales o municipios, que empiezan a poder tener mejor visibilidad en múltiples obras, para la gestión de sus activos”, amplió JP.

Trayectoria

Giometti, estudió sistemas en la escuela ORT Argentina, y es Licenciado en Economía. También hizo otra especialización en la Universidad de Tel-Aviv y se graduó en los programas ejecutivos de Stanford GSB y Singularity University.

Contó que simpatiza por River Plate. En Buenos Aires quedaron sus padres y un hermano. En tanto, que actualmente, reside junto a su familia en Houston, “compuesta por mi mujer Zalina, mi hijo Alexander y tres gatos”, dijo con agrado.

-¿A través de lo tecnológico cuáles son los aportes fundamentales para la construcción, que es lo más innovador?

-El sector de la construcción está evolucionando constantemente gracias al aporte de la tecnología. En los últimos cinco años, he visto decenas de innovaciones y sé que los próximos cinco ese número será aún mayor, habida cuenta del aumento en inversiones multimillonarias en empresas del sector. Sin embargo, cuando comparamos la mejora en productividad o el nivel de digitalización de la industria de la construcción respecto a otras, aún hay mucho trabajo por delante. Particularmente me enfoco en el área operativa de la construcción, donde veo que hace mucha más falta dada la complejidad y falta de digitalización de procesos. En este sentido hay nuevas tecnologías como computer vision, donde pueden reconocerse las imágenes generadas ya sea por drones o cámaras estratégicamente colocadas en la obra, sumado a la inteligencia artificial y el poder de procesamiento de imágenes en la nube, que ayudan a detectar falsos movimientos, alertan peligros, identificar trabajadores en situación de riesgo, como por ejemplo la falta del uso del casco o protección, y notificar inmediatamente a compañeros.Con su hijo Alexander, disfruta de las caminatas y los viajes al mar, cuando las condiciones lo permitenCon su hijo Alexander, disfruta de las caminatas y los viajes al mar, cuando las condiciones lo permiten

-¿Cómo es un día de JP en Estados Unidos, que te gusta hacer?

-Empiezo bien temprano, siempre alrededor de las 6AM. Muchas veces llevo a mi hijo por una caminata en la mañana antes de que suba el sol y hago algunas llamadas a Israel donde tengo un equipo de investigación y desarrollo, o Australia/Nueva Zelanda donde me encuentro abriendo ese mercado. En los últimos meses trabajé mayormente en forma remota, por la pandemia. Con mi familia cenamos alrededor de las 18:30. Por las noches vamos con mi hijo y mi mujer al parque, o voy al gimnasio. Antes de la pandemia viajaba mucho, pero este último año me sirvió para estar junto a mi hijo que recién cumplió 3 años.

“Desde ya mantengo comunicación permanente con mi familia y amigos en la Argentina, así como mi mujer tiene su familia en Rusia, y debe adaptar sus horarios para poder hablar con ellos. Espero poder viajar a nuestro país en septiembre próximo, y me quedaré varias semanas, porque tengo varios compromisos familiares y también de trabajo. Con HCSS, siempre estoy buscando talentos, como programadores, startups, o empresas tecnológicas. , La Argentina tiene una gran fuerza laboral”, concluyó JP.

Clorindo Testa fue artista, arquitecto… y profeta

Fuente: Ámbito ~ La fundación que lleva su nombre trabaja en su archivo y reabrirá al público apenas culminen las obras.

Los museos privados y fundaciones dedicadas a las figuras individuales del arte no suelen ser muy activos; no obstante, la Fundación Clorindo Testa (Nápoles 1923- Buenos Aires 2013) es una excepción. El sábado pasado, durante un encuentro virtual, el director, Julio Suaya y los arquitectos Juan Fontana y Oscar Lorenti a cargo del estudio, presentaron los diseños de una serie de casas de Testa. Los expositores, capaces de revelar los secretos del padre del brutalismo en Latinoamérica, autor del Banco de Londres (1960) y la Biblioteca Nacional (1962), despertaron el interés de un público numeroso con deseos de conocer al detalle las ideas del arquitecto. Se habló de la llamada “experiencia profunda de campo” y la influencia del contexto donde se levantaron esas casas, factor determinante de unas formas ligadas a las “vivencias del arquitecto”. “No hay formas autónomas”, aseguraron. De la mirada curiosa y libre de Testa provenían curvas y geometrías de acuerdo con las particularidades del territorio, como la casa que tiene una ventana para cada árbol de su jardín.

La Celeste fue diseñada para la hermosa pareja que en la década del 60 formaron Josefina Robirosa y Jorge Michel. Ella se había criado en el palacio Sans Souci, obra de René Sergent y, talentosa artista, expuso en 1968 junto a Testa en “Nuevo Ensamble” del Museo Nacional de Bellas Artes. Michel tenía un ancla tatuada en el brazo desde sus tiempos de marinero, era poeta, cineasta, publicista y, sobre todo, escultor. Cada uno tenía su taller en la casa, separado por el salón de estar. Frecuentada por las revistas de arquitectura y también las de sociales, Robirosa contaba que le encargó la casa a Testa durante un encuentro en el Florida Garden y, al día siguiente, en el mismo café, él le entregó los planos y se fue de viaje.

Las presentaciones de la Casa Di Tella, demolida para construir la Universidad; la Chescotta, con un mural que rompe el minimalismo de un muro; la Carabassa y La Celeste, pusieron en evidencia la comodidad de Testa para desplazarse libremente con su doble prestigio, de artista y arquitecto en el universo del coleccionismo y el arte. La casa como tema, pero también como problema, aparece y reaparece a lo largo de su trayectoria. Hay una pintura con el perfil de un personaje que grita “Quiero ir a mi casa”. ¿De dónde proviene esa desgarradora urgencia?, preguntamos. “La casa es el verdadero refugio del hombre. Puede ser cualquier cosa, pero el hombre tiene una necesidad primaria, tiene que tener algo, aunque sea un caño o un toldo al cual pueda decirle ‘esta es mi casa’, aclaró Testa.

En el año 2000, cuando no existían aún los cartoneros, presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes una instalación: una casa de cartón corrugado. Nada pasaba inadvertido frente a sus ojos: dijo que había observado un notable crecimiento de la Villa 31. Ya en 1978 había expresado su preocupación por el deterioro de la casa del hombre y expuesto “La peste en Ceppaloni”, metáfora de dilemas políticos, ecológicos y urbanísticos. La obra relata el drama de la peste bubónica que transmitían las ratas y que, en plena Edad Media, diezmó en Italia a gran parte de la población donde vivían sus antepasados. Los dibujos sobre grandes bandas de papel tapizaban el comedor de su propia casa. En 1992 anticipó el universo post-apocalíptico y el drama del presente al exhibir “La fiebre amarilla en Buenos Aires”, una instalación donde presenta los muertos sobre camillas blanqueadas a la cal. Estudioso de la historia, Testa supo mirar hacia atrás y con su singular habilidad, encontró el modo de activar el tiempo, recreó las imágenes del pasado para hablar de las cuestiones fundamentales del hombre del presente.

Testa se recibió de arquitecto en 1947. Realizó un viaje de estudios a Italia y al regresar, en 1952, expuso su arte en Buenos Aires. A partir de entonces se sucedieron las exposiciones, los premios nacionales e internacionales y las participaciones en las Bienales de Venecia y San Pablo. Junto con Sarah Grilo, Fernández Muro, Miguel Ocampo y Kazuya Sakai, integró en los años sesenta el Grupo de los Cinco, y en los setenta, el Grupo de los 13 o Grupo CAYC, ganador del Gran Premio de la Bienal de San Pablo en 1977. En la actualidad, la Fundación ocupa el estudio de Santa Fe y Callao, propiedad de los herederos de Testa, trabaja en un archivo exhaustivo y reabrirá sus puertas al público apenas culminen las obras de remodelación.

Dedeu: “Creemos que la construcción va a ser el motor del crecimiento”

Fuente: El Economista ~ La empresa cementera Holcim opera hace 90 años en Argentina y cuenta con cuatro filiales ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy, y Buenos Aires. La compañía inauguró ayer una ampliación en su línea productiva en la planta de la localidad cordobesa de Malagueño, en la que se invirtieron US$ 120 millones.

En diálogo con El Economista, el CEO de Holcim Argentina, Christian Dedeu, explicó que esa inversión permitirá a la empresa “duplicar su capacidad productiva”. 

Creemos que la construcción va a ser el motor del crecimiento a nivel país”, expresó el empresario.

¿Qué importancia tiene la ampliación de la línea de producción que inauguraron ayer?

Estamos muy contentos porque es un proyecto que iniciamos tres años atrás y pudimos terminarlo en pandemia, cosa que no fue fácil. Hicimos una inversión de US$ 120 millones, la más alta de la última década en Argentina, para tener un nuevo horno y un molino vertical de última generación, ambos con un desempeño ambiental compatible con los más exigentes estándares a nivel mundial. Gracias a esto, podremos duplicar nuestra producción.

¿Cuántos empleos se generaron con esas mejoras y cuántos empleados tiene Holcim actualmente?

Las obras comenzaron durante el primer semestre de 2018 y requirieron más de 600 trabajadores pertenecientes a pequeñas y medianas empresas. Actualmente, Holcim tiene 1.050 empleados directos en Argentina y casi 2.000 contratistas. De nuestra actividad dependen 3.000 familias. Por eso tenemos el compromiso de llevar adelante nuestro negocio de la manera más responsable posible. Como líder de la empresa, mi objetivo es seguir apostando al país y a que vamos a seguir por la senda del crecimiento.Publicidad

Teniendo en cuenta que la construcción es la actividad que mejor se está recuperando y la más golpeada por la pandemia, ¿Cómo evalúa el nivel de actividad de la empresa?

Cuando comenzó la pandemia estábamos todos muy preocupados porque no se sabía cuál sería el final. En nuestro caso particular, durante abril y mayo de 2020 nuestras ventas se derrumbaron al 20% de lo que vendíamos un año atrás, mientras que los costos, salarios y pagos los llevábamos al 100%. A partir de junio vimos un repunte importantísimo hasta octubre, sobre todo impulsado por la construcción residencial, lo que llamamos mercado informal. El último trimestre se estabilizó la actividad y actualmente estamos operando en niveles similares a 2019.

¿Qué impacto tiene y puede llegar a tener esta segunda ola?

Creemos que esta segunda ola no va a tener tanto impacto como la primera. Sin embargo, en la compañía se empieza a notar el aumento de los contagios o contactos estrechos, que se dan fuera de los lugares de trabajo pero igualmente nos golpean. Entre las faltas propias por burbujas aisladas, sumando algunas personas que son de riesgo y no pueden asistir, tenemos entre 15% y 20% de ausentismo. No estamos exentos de lo que pasa en la sociedad, a pesar de que hacemos testeos y operamos con estrictos protocolos sanitarios.

¿Qué expectativas tiene para este año y el futuro?Publicidad

En el corto plazo estamos muy pendientes de la cuestión sanitaria, porque eso tiene impacto en la economía. En el mediano plazo, de alguna manera creemos que la construcción va a ser un motor de crecimiento a nivel país y esperamos que eso nos ayude a mejorar el sector en todos los sentidos. Además, el Gobierno está generando muchas herramientas para fomentar el sector y se espera una buena inversión en obra pública para este año. A largo plazo, Argentina tiene un déficit habitacional y de infraestructura muy grande. Las obras hay que hacerlas, eso genera un gran potencial para poder seguir invirtiendo porque es un mercado que a la larga tiene que crecer, ya que tiene mucho trabajo por delante.

¿Qué piensa de los ciclos económicos de nuestro país?

Argentina tiene ciclos económicos muy pronunciados y lo son mucho más en la construcción. Eso también se ve muy influenciado por cuestiones políticas: en años de elecciones se ve un mayor incremento en inversión de obra pública, por ejemplo. Si uno toma los ciclos de los últimos 15 años, Argentina es un país en el que la construcción ha crecido entre un 3% o 5% de manera anual. Sin embargo, dentro de ese promedio hubo años donde tuvimos picos, valles y caídas.

¿Cuál es el compromiso de la empresa con el medio ambiente?

Como empresa estamos muy comprometidos con el medio ambiente, no solo en Argentina sino en todos los países donde operamos. Durante este año lanzamos una nueva línea de productos que son de baja emisión de CO2 que tienen una etiqueta eco amigable y un tipo de hormigón con 40% menos de emisiones de CO2 al ambiente. Ese es el hormigón que se está utilizando para una represa de Yacyretá.

Gerardo Azcuy: «Es un error restringir la construcción en la Ciudad»

Fuente: Ámbito ~ El Director General de la compañía de real estate Azcuy pidió rever las medidas adoptadas por el Gobierno porteño. «Fue muy perjudicial para toda la actividad haber tenido solo medio año productivo», remarcó.

“A causa de la suba del dólar, la renta por alquiler se encuentra alrededor del 2-2,5% anual en dólares, el punto más bajo de su historia”, advierte Gerardo Azcuy, Director General de la compañía de real estate Azcuy. Precisó también que “los desarrolladores inmobiliarios atraviesan por el cuarto año consecutivo de tendencia a la baja por la inestabilidad económica”.

Respecto a la decisión del gobierno de la Ciudad de no permitir el trabajo en las obras de construcción, el empresario fue crítico y alertó: “Es vital rever estas medidas, ya que cerrar las obras de mayor metraje, en las que se cumplen todos los protocolos, no es lógico”.

Especializado en el desarrollo de edificios residenciales, Azcuy destacó que “nuestro mercado tiene mucho potencial”, pero se quejó por la “desorganización” en la implementación del blanqueo de capitales que beneficia al sector. “A pocos días de que venza el plazo para blanquear con la menor tasa, aún hay complicaciones para la apertura de las cuentas”, se lamentó. El problema de los alquileres y los costos de la construcción son algunos de los temas conversados con Ámbito:

Periodista: ¿Cómo se encuentra el mercado actualmente?

Gerardo Azcuy: El sector se encuentra comenzando el cuarto año consecutivo de tendencia a la baja, producto de la inestabilidad económica. A esto se agrega un clima de negocios enrarecido debido a la falta de reglas claras y políticas de largo plazo, lo que produce que, tanto los inversores como los compradores finales, se quedan a la espera de la evolución de la situación macroeconómica, generando así una demanda retenida. Nuestro mercado tiene mucho potencial: las personas se casan, las familias se agrandan o se achican, pero esas situaciones no se transforman en operaciones. Se necesita estabilidad en las variables económicas y un clima de negocios favorable para que se concreten. Solo así se pondrá en funcionamiento el círculo virtuoso que caracteriza a nuestra actividad.

P.: ¿La pandemia a cuantos desarrolladores afectó? ¿Cuántas empresas cerraron?

G.A.: La pandemia afectó a todo el sector, ya que durante el 2020 tuvimos las obras absolutamente paradas por seis meses. Fue muy perjudicial para toda la actividad haber tenido solo medio año productivo. No obstante, fue un período que nos permitió revisar y mejorar procesos internos, a la vez de incorporar todos los protocolos, y contratar micros y comprar camionetas para que el personal de obra no dependa del transporte público.

Quienes estaban en situaciones más complejas o bien tenían deudas a raíz de los dos años de recesión previos a la pandemia han tenido, sin dudas, problemas más difíciles en la salud económico-financiera de sus empresas. En nuestro caso, siempre fuimos conservadores ante la posibilidad de ciclos negativos y, por eso, la pandemia nos encontró con una estructura suficientemente sólida para afrontarla. Sin embargo, hay una cantidad de colegas que, luego de tantos meses sin poder trabajar, se siguen viendo en problemas financieros.

«Nuestra actividad es indispensable para reactivar la economía, no podemos volver a frenar las obras», expresó Azcuy. Gerardo Azcuy

P.: ¿Cuáles son las expectativas en materia de nuevos desarrollos?

G.A.: Los nuevos proyectos están a la espera. Esto es realmente una lástima, porque hay muchas opciones de terrenos para comprar a buenos precios, pero los desarrolladores debemos ser cuidadosos, porque nuestra actividad es distinta a otras. Uno no puede entregar el edificio hasta que no está terminado, por ende, uno solo lanza un proyecto si tiene la seguridad de poder finalizar la totalidad de sus metros cuadrados. Nosotros nos dedicamos a hacer obras medianas, con inversiones que no bajan de los U$S 20 millones, y trabajar en un clima tan “hostil” como el actual es algo realmente complicado. Esto afecta a muchos desarrolladores que terminan retrasando sus proyectos.

P.: ¿Cree que el blanqueo para la construcción permitirá reactivar al sector? ¿En qué segmentos (viviendas, oficinas, locales, etc.)?

G.A: Los blanqueos son decisiones controvertidas, porque suponen “premiar” a alguien que no pagó impuestos, lo cual es injusto para con quiénes sí los han pagado. No obstante, lo cierto es que muchas actividades en nuestro país tienen una parte “en blue”, generando una cantidad de dinero que, al blanquearse, ayudaría a dinamizar nuestra actividad, generando nuevos puestos de trabajo. Pero la realidad es que se dan mensajes confusos, con cambios de reglas de un blanqueo al otro. La discusión e implementación de este tipo de normas también son un problema. Con este último blanqueo, por ejemplo, se dio una situación particular: se empezó a anunciar el año pasado, después desapareció de la agenda, finalmente se aprobó la Ley, pero tardó mucho tiempo en ser reglamentada y ahora, a pocos días de que venza el plazo para blanquear con la menor tasa, aún hay complicaciones para la apertura de las cuentas. Esta desorganización implica complicaciones para los inversores, ya que genera procesos poco previsibles para la toma de decisiones.

P.: ¿Tienen dificultades para la importación de insumos?

G.A.: No hemos tenido problemas para la importación de insumos. Regularmente importamos todas las terminaciones de nuestros edificios desde Europa. En enero recibimos un embarque y estamos a la espera de otro, pero en ninguno hemos tenido inconvenientes.

El Gobierno porteño determinó la suspensión de obras de más de dos mil metros cuadrados por la pandemia

El Gobierno porteño determinó la suspensión de obras de más de dos mil metros cuadrados por la pandemia NA

P.: ¿Hubo un repunte de ventas en los últimos meses?

G.A.: Como dije anteriormente, el sector se encuentra iniciando su cuarto año consecutivo de tendencia a la baja, y eso se refleja también en las ventas. Obviamente, esto tiene que ver con el contexto que mencionábamos y también con las especulaciones de los precios. Nosotros intentamos tener un ancla en nuestros valores y costos. Las obras son largas y no se pueden aprovechar bajas momentáneas en los precios para stockearse por los tres años que se tarda en terminar el edificio, ni pagar anticipadamente muchos gastos. Por lo cual, trabajamos con una moneda dura que es el dólar y a un precio cerrado. No estamos constantemente viendo los costos de la construcción, sino pensando en el producto final que queremos ofrecer. Por esto, en general, los precios se mantienen, pero las ventas han bajado producto del clima de negocios enrarecido que vive el sector.

P.: ¿Cómo evalúan las nuevas medidas de restricción a la construcción en la Ciudad de Buenos Aires?

G.A.: Consideramos que los anuncios de restricción son un error. Entendemos la preocupación por la gravedad de la situación sanitaria, pero creemos que las medidas que se tomen tienen que ser cuidadosas con el empleo privado. El año pasado tuvimos 6 meses nuestras obras paradas, no obstante, mantuvimos 250 puestos de trabajo. Cuando pudimos reactivarlas, incorporamos todos los protocolos. Por eso, la actividad productiva debería estar entre las últimas cuestiones en ser alcanzadas con medidas restrictivas. Menos aún los sectores más organizados en cuanto a los protocolos de cuidado, como somos las obras grandes, donde, por ejemplo, tenemos transporte propio para todos nuestros trabajadores y podemos mantener el distanciamiento (en obras de 10.000 m2, trabajan 100 personas). Las compañías del sector no pueden afrontar más perjuicios, consecuencia de mantener puestos de trabajo y gastos fijos sin producción. Es vital rever estas medidas, ya que cerrar las obras de mayor metraje, en las que se cumplen todos los protocolos, no es lógico.

P.: ¿Cómo cree que impactarán en el sector a corto y mediano plazo? ¿Afectarán directamente las ventas y/o en el lanzamiento de nuevos proyectos?

G.A.: Nuestra actividad es indispensable para reactivar la economía, no podemos volver a frenar las obras, porque de su avance dependen los salarios de miles de personas que se desempeñan en nuestro sector. Necesitamos poder trabajar, sino es imposible sostener a nuestras empresas y trabajadores. Y ahora ni siquiera podemos contar con aportes que nos permitan seguir adelante.

«Necesitamos poder trabajar, sino es imposible sostener a nuestras empresas y trabajadores», implora Azcuy, en diálogo con Ámbito. Télam

P.: ¿Qué expectativas tienen de revertir la aplicación de estas medidas?

G.A.: Aparentemente, se estaría revisando la medida. Sería positivo que se atienda a la necesidad y los reclamos de quienes brindamos empleo privado formal y de calidad.

P.: ¿Cómo prevé que se comportarán los costos de la construcción y los valores de las propiedades en este contexto?

G.A.: Es algo realmente difícil de prever. Puede que, en momentos de recesión y de retirada de la demanda como el actual, algunas empresas requieran, en función de su solidez financiera, una inyección de liquidez que los lleven a bajar temporalmente los precios de algunas unidades. Pero, se trata de un fenómeno inherente al funcionamiento de cualquier mercado libre, en el cual no existe un precio unívoco para el bien en cuestión. En una economía con una inflación anual del 50% pronosticada para este año y un promedio del 30% anual en los últimos veinticinco años, lamentablemente no tenemos la posibilidad de pensar los precios en moneda local. Para que nuestro sector pueda pensar en pesos en cuanto a sus costos y precios de venta, se debería eliminar la inflación. La industria de la construcción de edificios implica, desde que uno reúne el dinero para comprar el terreno, lo compra, aprueba los planos, ejecuta la obra y termina de vender el desarrollo, alrededor de cinco años. En nuestro caso, tenemos lanzamientos e inicios de proyectos escalonados durante ocho años (es decir, dos gobiernos completos). Por esta razón, quienes nos desempeñamos en el sector no podemos guiarnos con lo que ocurre en cortos períodos de tiempo, hay que tener una mirada estratégica, a fin de poder terminar cada edificio que se empieza, teniendo las condiciones necesarias para no fallarle a quienes depositan su capital y confianza en nosotros.

P.: El ministro Ferraresi sugirió que “si alguien tiene un inmueble y no lo alquila debería cobrarse un impuesto alto. ¿Qué opina al respecto y cómo evalúa la situación actual de los alquileres? ¿Es conveniente comprar para alquilar?

G.A.: No me corresponde hacer apreciaciones sobre los comentarios de un ministro, pero sí creo que es importante afirmar que la sumatoria de intervenciones del Estado en el sector generan un escenario más complejo en lo que se refiere a la búsqueda de inversores. A causa de la suba del dólar, la renta por alquiler se encuentra alrededor del 2-2,5% anual en dólares, el punto más bajo de su historia, lo que sin dudas desalienta a una gran cantidad de inversores que buscan comprar una propiedad en búsqueda de renta.

Juan Manuel Romero y otra mirada de la arquitectura

Fuente: La Voz ~ Es el creador de Alto Belgrano, único housing de la ciudad con características claras de respeto por el medioambiente y conciencia sustentable.

Housing Alto Belgrano.

El comienzo del “romance” de Romero con la idea del housing comenzó hace casi dos décadas en coincidencia con un profundo cambio en su alimentación y estilo de vida que marcaría un antes y un después en su desarrollo personal y profesional.

“Altos de Belgrano es mi primer housing. Antes hice ocho dúplexs en Poeta Lugones pero la normativa no me permitió que entraran en esa categoría. Lo que me gusta del housing es la escala humana del barrio pequeño. Siempre me gustó porque es como la comunidad. Yo creo que esta idea de segmento cerrado hace que los vecinos se vean, se cuiden, se genera una relación cercana, una cosa interesante. La gente se compromete de otra manera. No tiene la frialdad del country ni la deshumanización de la ciudad”, explica.

Housing Alto Belgrano.

Si bien es cierto que el tema de la seguridad es un punto a favor, Romero considera que tal realidad “no es para ponerse orgulloso” y focaliza en aquellas características diferenciadoras de este emprendimiento de la zona norte de la ciudad, único en su categoría.

“Tenemos todo solar. Cada dúplex tiene su agua sanitaria solar y la puede manejar desde una computadora para darle electricidad. Toda la iluminación del complejo cuenta con luminarias LED con energía solar. Tenemos una cisterna de recupero de agua de lluvia para riego con una capacidad de 30.000 litros. Otro fuerte son los espacios verdes en relación a los metros construidos. Lo mismo con los árboles. No se sacan. La arquitectura con el árbol en la casa vale oro, te da otra perspectiva”, sostiene.

Housing Alto Belgrano

El desafío de cambiar los hábitos

“Aunque presentes una opción sustentable y eficiente desde el punto de vista económico, aún falta conducta y compromiso”, manifiesta.

“El hecho de que el agua sea sanitaria solar significa que no gastas ni al ducharte, ni al usar los sanitarios, ni al cocinar pero requiere claramente un esfuerzo que es, por ejemplo, bañarse entre las 6 y las 9 pm que es cuando hay acumulada agua solar. En ese período no gastas nada. Todo está preparado para que al apretar un botón, el agua se caliente con energía; pero de esa manera estás desaprovechando todo lo acumulado por la energía del sol y ocasionando un gasto. La clave es asumir nuevos hábitos”.

Housing Alto Belgrano.

“Lo innecesario pasa de moda”

Juan Romero se autodefine como un arquitecto del movimiento moderno por la época en la cual estudió y explica que lo que más le gusta de ese pensamiento es el concepto minimalista que busca llegar a la síntesis, a la máxima pureza. “Para el movimiento moderno lo que no sirve empeora”, enuncia y toma la analogía con el avión para explicarlo. “El avión, por ejemplo, no tiene nada extra, nada que no sirva. Lo lindo es llegar a la pureza en sí, por eso el avión es el ejemplo de algo bello sin detalles, solamente porque sirve completamente. Y eso, por sí solo, es bello”.

Vivienda Cañuelas Village

El valor de lo regional

Ferviente defensor de la regionalidad, Romero sostiene que, en línea general el hombre se ha puesto muy ecléctico y ello redunda en proyectos o desarrollos que poco tienen que ver con nuestra propia realidad. “Una casa toda vidriada es de locos. En Inglaterra está bárbaro porque no hay sol y necesitan aprovechar al máximo la luz. Acá el criollo construía un muro de 80 y la masa térmica con ventanas chiquititas porque el sol es terrible. Las temperaturas son muy bajas de noche y muy altas de día por lo cual las masas térmicas son lo mejor. Y por ello es tan interesante la parte regional; trabajar para la propia ciudad y no enamorarse de un proyecto (por más lindo que sea) de Europa o Estados Unidos porque no se adapta acá”.

“Hay muy buenos ejemplos en Colombia donde se hacen arquitecturas regionales muy bellas, o España donde ves todos los techos iguales. Con Florencia pasa igual, no hay un edificio de vidrio. Miami o Nueva York, por ejemplo, no me atraen. Sí Chicago o Boston. Punta del Este, en líneas generales, tampoco me gusta aunque sí lo que hizo Paez Vilaró, muy bello en sus colores y formas. Son cosas muy interesantes. A mí me gusta mucho Latinoamérica y Argentina. En Guatemala está Antigua, una ciudad que está al límite con México que es muy linda, muy colonial. Allí todo está en su contexto; la gente, su ropa, todo es armónico. En el caso de Europa no te dejan tocar nada del exterior, tenés que pedir permiso. Yo vivía en Bergamo y para cambiar una ventana había que pedir autorización al presidente. Interiormente, podías hacer lo que quisieras y los Italianos son excelentes interioristas. Conservan realmente el patrimonio. Lo nuestro es muy valioso pero no le damos el valor que tiene. En ese sentido, el “Togo Diaz” quiso dejar una importante impronta en Córdoba”.

Viamonte 371, Córdoba.

Una obra que te haya impactado: La casa Luis Barragan (México)

El futuro inmediato de la arquitectura

“Creo q se va a industrializar. La casa hecha a medida, con un arquitecto, un diseño, en tu terreno, cada vez va a ser más difícil. La posibilidad de terrenos amplios que tenemos acá para construir la casa propia no existe en otros países. Además, el medioambiente necesita más espacios verdes: parques, montes, amazona. Aunque eso implique el amontonamiento de la gente en las ciudades, se lo debemos a la tierra”.

Arquitectura urbana, desde la perspectiva de Ángelo Calcaterra

Fuente: nexofin ~ En conversación con Ángelo Calcaterra, destacado arquitecto y CEO de San Tonino S.A., le consultamos su parecer acerca de la arquitectura y el diseño urbanos. Para ello, les contamos una serie de conceptos interesantes, a la hora de pensar las ciudades que nos rodean y aquellas que nos gustaría conocer.

Para esto, le pedimos a Ángelo Calceterra que defina brevemente las ciudades: “Son un organismo vivo”, nos comenta y agrega que “lo más importante en estas es la búsqueda de pragmatismo. Es decir: los arquitectos buscamos soluciones a necesidades que van apareciendo con el correr de los años. Desde esa visión se conciben los espacios verdes, los edificios, las diferentes zonas que encontramos en las ciudades”.

La relación entre el diseño y la arquitectura es intrínseca

Le preguntamos también a Ángelo Calcaterra cómo ve la relación entre diseño y arquitectura: “Para mí, diseño y arquitectura van de la mano. La estética, la funcionalidad, así como la practicidad de los espacios son el abecedario y la carta de presentación de todas las ciudades”. Asimismo, Calcaterra destaca la accesibilidad que es deseable que tengan los centros urbanos, los cuales deben ser de fácil acceso para todos los ciudadanos, y lo resalta como uno de los principios más importantes de la arquitectura urbana.

“Hoy en día, y volviendo al tema de la practicidad, la tendencia va hacia edificios multifuncionales. Esta optimización del espacio permite que se realicen distintas actividades en un mismo lugar”, agrega Angelo Calcaterra y suma a ello que “Debemos pensar también en que casi la mitad de la población mundial está viviendo actualmente en entornos urbanos, por eso, la arquitectura urbana se ha convertido en un campo vital y próspero para el diseño”.

Ciudades en cuadrícula, diseño funcional pensado para la expansión

Le preguntamos a Calcaterra, entonces, además de la practicidad, la accesibilidad y la multifuncionalidad, qué aspectos le habían resultado interesantes durante su conocida trayectoria. “Recuerdo que, cuando era estudiante, me llamó mucho la atención la estructura de damero o de cuadrícula con la que se pensaron muchas ciudades. La cuadrícula como una estructura organizativa básica” nos cuenta Calcaterra. “Claro, cuando me puse a hilar un poco más fino, me di cuenta de que de ese modo la expansión de la ciudad en damero era mucho más sencilla y ordenada, con una sola identidad y una imagen coherente”, explica Angelo.

Además, nos cuenta que “Esta estructura demostró ser válida y útil en el desarrollo de grandes y pequeñas ciudades de todo el mundo, en diversos períodos de tiempo. Destaca de este diseño, sobre todo, la simplicidad. Se trata de una red geométrica de calles, que hace más fácil lo complejo: el proceso de construcción de la ciudad, permitiendo la urbanización de áreas extensas, como mencionaba antes”.
En situaciones en que se dilata el crecimiento de una ciudad, por ejemplo, un plan que esté basado en el esquema antedicho propone una ciudad funcional, coherente, legible y, sobre todo, optimiza la infraestructura. Calcaterra destaca que construir ciudades “funcionales”, es decir, que sean inclusivas, saludables, resilientes y sostenibles, requiere de mucho esfuerzo y planificación, así como coordinación normativa intensiva y oportunidades de inversión.

¿Cómo crecen las ciudades?

Los centros poblacionales, como mencionó anteriormente Calcaterra, pueden ser considerados organismos vivos, por lo que siempre estarán en constante movimiento. Para hacer de ese dinamismo un crecimiento, le consultamos al renombrado arquitecto cuáles eran sus sugerencias.

“La ciudad se divide en espacio público y en espacio privado. Y, además de las relaciones establecidas entre lo público y lo privado, surge otro componente que denominamos tejido urbano. Con esta conformación podemos explicar la morfología, la forma, que tiene el tejido. Existen, por supuesto, diversos matices que empiezan a dar cuenta de las relaciones establecidas. Pero, si la ciudad es el espacio por excelencia en el que la sociedad se reproduce, en su proceso de crecimiento puede reconocerse varios momentos”, nos explica Calcaterra. “La primera de estas etapas tiene que ver con la expansión: la ciudad crece transformando el suelo rural en urbano. A continuación, la segunda es la de la consolidación, donde se ocupan algunos lotes, se abren algunas calles, se construyen las viviendas, se tienden las redes.

Finalmente, la tercera etapa es la de la densificación: aquellas zonas consolidadas comienzan a crecer en altura. Cabe destacar que estas etapas conviven de manera simultánea en la ciudad: mientras que en un extremo crece, en otro se consolida y en el centro se densifica”, agrega el arquitecto. Además, Calcaterra nos cuenta que el espacio urbano tiene categorías complementarias y excluyentes al espacio público y al espacio privado. “El espacio público, podríamos afirmar, constituye un sistema abierto que nos permite entender su conformación y nos ofrece vinculación con el territorio circundante a la ciudad: enlaza las distintas aristas de la urbe y nos provee de servicios, de infraestructura y de las redes necesarias para cada espacio privado”, continúa el CEO de San Tonino. “Pero, me gustaría resaltar algo muy importante y es que, en otro orden de cosas, en otro nivel de importancia, el espacio público, en caso de los centros urbanos, es lo que nos aporta significado, memoria e identidad, lo que le imprime morfología al lugar”.

Topografía y geometría en las ciudades: la organización de los espacios urbanos

Ángelo Calcaterra menciona también que hay una especie de fluir de espacios públicos, lo cual se organiza a partir de una red. El esquema básico mediante el cual entendemos a esa red lo llamamos trama urbana. Existen varios tipos de tramas: ortogonales, radioconcéntricas, irregulares, espontáneas. La geometría que adquiere testimonia su topografía, ondulaciones y depresiones, la transición de la ciudad con el campo, su proceso de crecimiento, el grado de consolidación de sus espacios, así como la orientación de los ejes de crecimiento.

Al ser un enorme imán para el talento y las inversiones, no sorprende que las ciudades se hayan convertido en el principal motor de crecimiento del mundo, generando más del 80 % del producto interno bruto (PIB) mundial. Asimismo, debemos tener en cuenta que la velocidad y la escala de la urbanización traen consigo enormes desafíos. “Hay muchos temas sobre los que hay que trabajar para mejorar: por ejemplo, el incremento de las disparidades de ingresos, la contaminación en aumento y el deterioro de los edificios y construcciones como, por ejemplo, puentes que, con el paso de los años, nos dan signos reveladores de que las ciudades actuales tienen dificultades que sortear para poder satisfacer a sus habitantes”, señala Calcaterra y concluye diciendo que “Volviendo al comienzo, si las ciudades son organismos vivos, tal como estos, podemos afirmar que no hay dos ciudades iguales”.

Por eso, te invitamos a que compartas qué es lo que más te gusta de la tuya.