Cómo es el perfil del inversor argentino en el mercado inmobiliario

Fuente: Ámbito ~ Un informe reveló y analizó los perfiles, el género y el rango etario de los argentinos que invierten pesos y dólares en crowdinvesting inmobiliario, una novedosa forma de participar de proyectos de real estate.

Cada vez son más los argentinos que ante la falta de previsibilidad económica y financiera deciden invertir en proyectos inmobiliarios de corto, mediano y largo plazo. Las inversiones en el mercado de real estate son consideradas como las más confiables y seguras, la única contra que tenían era que se necesitaba una gran cantidad de dinero para ser parte del proyecto. Hoy en día el mercado es diferente ya que el crowdinvesting inmobiliario permite que cualquier persona, con solo $10.000, sea inversor y participe de un proyecto inmobiliario.

Simplestate, la única empresa de inversiones en real estate de la Argentina, nacida en 2019 y con proyectos en Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Paraguay y muy pronto en Miami, presenta un relevamiento que analiza el perfil del inversor argentino en base a sus más de 1.000 clientes, que ya invirtieron más de u$s 6 millones.

De acuerdo a los datos analizados el 65% de los inversores en crowdfunding inmobiliario en el país son hombres, mientras que el restante 35% son mujeres. “Hasta hace no muchos años, las finanzas de los hogares y las decisiones de inversión eran casi exclusivamente de los hombres. Hoy en día, en cambio, se ha democratizado mucho y plataformas como la nuestra potencian y facilitan la inclusión de todos en las inversiones y el mundo inmobiliario. Por eso vemos que, si bien todavía falta, que ya un 35% de las personas que invierten en proyectos inmobiliarios sean mujeres es un gran avance”, explicó Gonzalo Abalsamo, uno de los fundadores y CEO de Simplestate.

Respecto de las edades, es el rango de entre 25 a 34 años el que más invierte en crowdfunding inmobiliario, con un 32% total, seguido por las personas entre 35 a 44 años con un 27% y el podio lo completan los inversores de 45 a 54 años con un 22%. El resto está dividido entre los 55 a 64 años (10%), menores de 25 años (5%) y mayores de 65 (3%). Un punto interesante a destacar es que la diferencia de género entre los inversores cambia enormemente según el rango etario. “Lo que notamos es que a medida que aumenta la edad, también se incrementa el porcentaje de mujeres que invierte”, cuenta Abalsamo.

Mientras que entre los menores de 34 años el 72% de las personas que invierten en proyectos inmobiliarios a partir del crowdfunding son hombres, y solo un 28% son mujeres; entre los 35 y los 54 la proporción cambia a un 68% hombres y 32% mujeres. Se sigue equiparando en el rango de los 55 a 64 (54% hombres y 46% mujeres) para igualarse, en un 50%, en los mayores de 65 años.

La democratización de este tipo de inversiones se ve no sólo en el género y en el rango etario, sino que también a nivel geográfico, ya que casi el 40% de las personas que invierten en crowdinvesting inmobiliario son de la Ciudad de Buenos Aires, seguido con más de un 30% por la provincia de Buenos Aires y un 15% por Córdoba, pero también hay inversores de Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Salta, Misiones y Jujuy.

“Hoy en día el perfil de inversor en real estate no es el tradicional, que busca quedarse con parte del inmueble. La nueva generación de inversores, que nunca invirtieron antes o lo hacen en cripto o plazo fijo esperando una rentabilidad a corto plazo, hoy encuentran en el real estate una nueva herramienta financiera”, comentó Abalsamo.

“El crowdinvesting inmobiliario llegó para quedarse y veremos cada vez más proyectos que se financian de esta forma, donde cada uno invierte lo que puede y es parte de un edificio o un departamento en las mejores zonas de Capital, Buenos Aires y, ahora, en Córdoba”, concluyó el ejecutivo.

El mercado inmobiliario premium es el que mejor se defendió en pandemia

Fuente: Ámbito ~ Este público compra unidades próximas a estrenarse, de más de 100m2, en ubicaciones únicas, con amenities, y calidad de terminaciones por encima del mercado.

Al contrario de lo que sucede con el mercado suburbano, donde la oferta es limitada y la demanda explotó con la pandemia, en la ciudad se vive una realidad diferente, mucha oferta y poca demanda. Sin embargo, existe un segmento que le dio un respiro a los desarrolladores en estos dos últimos años: el Premium. Mientras que los inversores se guardaron, o sacaron sus dólares al exterior, el consumidor final vio que los precios bajaron y aprovecharon para comprar algo mejor de lo que tenían buscando hacer un salto en su calidad de vida. Más metros, más balcón, más vista, más amenities, más luz, la consigna es vivir mejor. La mirada de la gente es que la vida es corta y hay que disfrutarla, para qué esperar.

Este público que surgió como consecuencia de la pandemia compra unidades próximas a estrenarse, de más de 100m2, en ubicaciones únicas, con amenities, y calidad de terminaciones por encima del mercado. Busca con esto hacer un cambio de vida inmediato. Pero este no es el único motivo que lo impulsa. El achicamiento de la brecha en los precios entre los productos estándar y los Premium fue el ingrediente que terminó de decidirlo.

Los costos de la construcción bajaron, y esta baja se sintió proporcionalmente más fuerte en los precios de los proyectos de alta gama, sobre todo en aquellos construidos entre 2018 y 2019. Una muestra de esto es que los precios de los productos de este segmento no sólo se equipararon con el usado no Premium sino también con el «a estrenar» no premium. Antes costaba 2.200 dólares el metro de cualquier departamento y el premium 3.500. Hoy cuesta 2.000 el estándar y 2.600 el Premium. O sea que por un poco más se puede comprar en proyectos próximos a entregarse de una categoría superior a la que se podía acceder hace dos años.

El mercado de terrenos, por su parte, también está activo y ágil. Los vendedores están permeables a negociaciones por metros y los valores son razonables, lo que permite a los desarrolladores encarar este tipo de proyectos de excelente calidad, en ubicaciones destacadas, y a tickets razonables.

La demanda existe y está dispuesta a comprar, los terrenos se consiguen y los costos aún se mantienen en buen nivel, el momento es ahora.

Fundador y Director de ADN Developers.

El empleo en la construcción quedó por encima de los niveles previos a la pandemia

Fuente: Télam ~ El promedio de aumento interanual en julio de los puestos de trabajo del sector de la construcción fue del 20,6% para el INDEC, del 17,5% para el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, y del 25,6%, para el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción.

El empleo en el sector de la construcción superó los 370.000 puestos en julio último, resultado que lo ubicó por encima de los niveles previos a la pandemia, y significó un crecimiento interanual superior al 20%, según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Transparencia del Ministerio de Obras Públicas.

El análisis se hizo en base a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) del Ministerio de Trabajo, y del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).

Para estos tres organismos, el promedio de aumento interanual en julio de los puestos de trabajo del sector de la construcción fue del 20,6%, 17,5% y 25,6%, respectivamente.

El Ieric relevó 337.390 empleos en la construcción; el Indec, 372.557 y el OEDE 373.011.

«La inversión produce impactos en la comunidad, en el empleo, en la recaudación fiscal, en el ambiente, no sólo durante la obra sino durante toda la operación del bien construido”Fernando Lago – Cámara Argentina de la Construcción
El informe elaborado por el área que conduce Roxana Mazzola destacó que “durante los siete primeros meses de 2021 continúa el incremento intermensual de puestos de trabajo” y subrayó que “la cantidad de empleos registrados en el mes de julio se acerca o supera, según la fuente, a los registrados en los meses previos a la pandemia por la Cvid-19”.

Por su parte, el Ieric puntualizó que “el volumen de ocupación de julio resultó similar al registrado en febrero de 2020, previo a la irrupción de la pandemia” y remarcó que “hay que recordar sin embargo que en aquel mes el empleo sectorial completaba once meses consecutivos de contracción”.

“Si la comparativa del nivel actual de ocupación se realiza con julio de 2019, la situación marca un volumen 17,4% menor”, indicó el Ieric.

Sin embargo, destacó que “al comparar la situación vigente con lo acontecido en 2017, año de elecciones legislativas de medio término, se verifica que el aumento de puestos de trabajo entre marzo y julio de 2021 que fue de 4,8%, resulta 1 punto porcentual superior al observado en igual periodo del 2017, de 3,8%”.

“Si bien los datos muestran evidencias acerca del empleo registrado en el ámbito privado, es importante considerar que la obra pública se hace a través de empresas privadas, por lo que está contemplado en este sector de actividad”, puntualizó por su parte el documento producido por Obras Públicas.

En ese sentido, los datos del Indec muestran que, respecto del mismo mes del año anterior, en agosto de 2021 el consumo de asfalto, de hierro redondo y aceros se incrementó un 125,3% y 199,7% respectivamente, lo que podría estar indicando que la recuperación del sector se hace extensiva a ciertas tipologías de obras, asociadas a la obra pública.

Al respecto, Fernando Lago, integrante de la Cámara Argentina de la Construcción y del Observatorio de la Obra Pública del Ministerio, sostuvo que “existe un amplio consenso sobre el enorme impacto de la inversión pública en el crecimiento de los países y en la calidad de vida de la población”.

Además, afirmó que “es claro que al invertir en el rubro de la construcción se genera impacto en el empleo”, pero subrayó que “para analizar esto, se debe identificar el tipo de empleo, es decir el directo, generado en la obra; el indirecto, en la cadena de valor, como proveedores y contratistas; y el derivado, generado al proveer el consumo de los que intervienen en la cadena de valor de la obra”.

“Sin duda, la inversión produce impactos en la comunidad, en el empleo, en la recaudación fiscal, en el ambiente, no sólo durante la obra sino durante toda la operación del bien construido”, concluyó Lago.

Encuesta a grandes empresas del sector
El Indec realizó una encuesta cualitativa sobre la construcción a grandes empresas del sector, que mostró expectativas favorables respecto del nivel de actividad esperado para el período septiembre-noviembre.

Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 50% opinó que el nivel de la actividad aumentará, mientras que el 42,9% dijo que no cambiará y el 7,1%, que disminuirá. Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses, atribuyen el crecimiento a nuevos planes de obras públicas (31,9%), al reinicio de obras públicas (26,5%) y al crecimiento de la actividad económica (24%), entre otros factores.

Loma Negra apagará hornos por conflicto gremial y amenaza al repunte de la construcción

Fuente: Cronista ~ La fabricante de una de cada dos bolsas de cemento que se venden en el país anunció que se quedó sin materia prima por una medida de fuerza de AOMA, el gremio de los mineros, a Minerar, su proveedora de piedra caliza. A la mañana, la Justicia desalojó un bloqueo del sindicato en la cementera.

Por un conflicto entre la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y uno de sus proveedores, Loma Negra, la mayor cementera del país, apagará este sábado los hornos de su planta L’Amalí, de Olavarría, responsable del 70% de la producción de la compañía, que abastece una de cada dos bolsas de cemento que se venden en el mercado local.

Así lo confirmó la propia empresa, a través de un comunicado, en el que anunció que dejará de producir clinker, insumo crítico para la producción de cemento.

El conflicto es, en realidad, entre AOMA y Minerar, proveedora de Loma Negra de piedra caliza. En diciembre, AOMA había reclamado el encuadramiento de los trabajadores de Minerar dentro del convenio de cemento, y no bajo el de cal y piedra, como les correspondían. Tras días de tensión, que llevaron a Loma Negra a apagar sus hornos y estar cerca del límite de cortar sus ventas por falta de stock, hubo un acuerdo.PUBLICIDAD

Sin embargo, este miércoles, personas de la delegación Olavarría del sindicato irrumpieron en el complejo de la cementera con camionetas con el logo de AOMA y bloquearon las tolvas que llevan piedra a las máquinas trituradoras, por reclamos adicionales a los de hace 10 meses, pese a que el Ministerio de Trabajo de la Nación había dictado la conciliación obligatoria.

A través de un comunicado, la empresa advirtió que podía volver a tener que parar su producción, debido a un accionar que, según entiende la compañía, configuraban los delitos de «usurpación de propiedad privada» y «restricción de la libertad para trabajar».

En la mañana de este viernes, por orden judicial, se había desalojado el bloqueo. Pero, a última hora, la empresa anunció que el sábado apagará los hornos, debido a que se quedó sin stock de piedra caliza, materia prima clave de la que la provee Minerar.

«Aunque la Justicia desalojó esta mañana a los representantes sindicales que habían ingresado ilegalmente al predio de Loma Negra y bloqueaban la operación, los días de falta de suministro de materia prima obligan a interrumpir la producción, y la falta de acatamiento a la conciliación obligatoria dictada por Ministerio de Trabajo de la Nación por parte del sindicato genera incertidumbre respecto de la posibilidad real de que la producción pueda retomarse de forma normal en los próximos días», destacó la empresa.

«La medida complicará en lo inmediato el abastecimiento del mercado y, de no normalizarse la provisión de materia prima de Minerar a Loma Negra, en pocas semanas, dejará sin cemento al sector de la construcción, que ha mostrado una aceleración importante en esta etapa pospandemia», enfatizó.

La construcción es uno de los sectores que mejor transitaron lo que va de 2021. En agosto, su actividad creció 22,7% interanual, difundió hace dos semanas el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Con 345.000 personas, ya supera los niveles de empleo prepandemia, informó la Cámara Argentina d ela Construcción (Camarco).

Loma Negra entrega el 45% del cemento que se vende en el mercado local. En el primer semestre, sus entregas de ese insumo, productos para albañilería y cal crecieron 39,5%, a 1,4 millones de toneladas. Su facturación creció 46,6%, a $ 14.269 millones. Pero perdió $ 1265 millones, debido al impacto de la reforma del impuesto a las Ganancias de las empresas.

La situación podría agravarse. Fuentes de la compañía afirman que, para reencender los hornos -un proceso que, además, no es inmediato-, hace falta materia prima. Y, para eso, primero necesita recomponer cierto nivel de stock de piedra caliza, algo imposible de prolongarse el conflicto entre Minerar y AOMA.

Alfredo Fortabat fundó Loma Negra en 1926. Tras su fallecimiento, en los años ’70, su viuda, Amalia Lacroze, gestionó la empresa durante décadas. La devaluación de 2002 fue un golpe durísimo para la cementera, que estaba endeudada en más de u$s 400 millones para financiar la construcción de L’Amalí. Amalita volvió a concentrar entonces el manejo de la empresa, que había delegado parcialmente en su nieto, Alejandro Bengolea. Activó el proceso de venta, que se concretó en 2005.

Desde entonces, Loma Negra le pertenece al grupo brasileño Camargo Correa, que pagó más de u$s 1000 millones (deuda incluida). Por la crisis de los últimos años, el nuevo accionista, que abrió el capital de la compañía en Wall Street, concentró lo más que pudo su operación en Olavarría, lo que implicó el cierre de otras locaciones en el resto del país. Entre tanto, avanzó con la ampliación de L’Amalí, un proyecto de u$s 350 millones puesto en marcha en 2017 y que duplicó la capacidad de la fábrica. Esa ampliación se inauguró a mediados de este año.

Nicky Caputo desafía la rebelión de Barrio Parque y quiere que la Legislatura le autorice construir quince pisos más

Fuente: La Política Online ~ El proyecto original de ocho pisos provocó una rebelión de los vecinos de la zona más exclusiva de la Ciudad. Ahora la empresa apuesta a que el larretismo logre la sanción de una excepción que le permita sumar 50 metros más de altura.

Tras la rebelión de vecinos que generó el proyecto OM Barrio Parque de Northbaires -asociada en esa marca con la constructora de Nicky Caputo- para construir un edificio de ocho pisos en el corazón de Barrio Parque, la empresa dobló la apuesta y propuso un convenio urbanístico con la Ciudad para construir una torre de 75 metros de altura en lugar de los 26 previstos. Son quince pisos más que los que indignaron a los habitantes de ese exclusivo barrio de casas bajas.

Según pudo saber LPO, la intención del gobierno porteño es tratar en convenio después de los comicios de noviembre para evitarse el costo electoral. El proyecto original había generado enorme revuelo en Barrio Parque, uno de los bastiones electorales del macrismo. Los vecinos se quejan de que la nueva construcción arruinará la vista y tapará el sol de sus casas.LPO DAILYAl suscribirte aceptarás recibir el newsletter de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

Los propietarios de la zona más coqueta de la Ciudad ven con horror la llegada de un edificio de OM, la marca más exclusiva de Northbaires, que duplica las alturas máximas del barrio. Es por eso que en el gobierno porteño querían mantener la nueva propuesta de la desarrolladora en secreto, hasta que la reveló en exclusiva LPO.

El proyecto aprobado para Barrio Parque y la nueva propuesta.

Según la presentación que realizó Northbaires, a la que LPO accedió, la empresa propone hacer un retiro a partir del octavo piso y construir otras 15 plantas que tendrán un plano límite de 76,02 metros en lugar de los 26,42 originales.

La superficie edificable pasaría de 6,211 metros a 11.523 metros, casi el doble de lo aprobado por el gobierno porteño.

En el proyecto original la empresa había juntado un terreno que estaba sobre la Avenida Libertador, que tiene mayores alturas permitidas, con el de San Martín de Tours. Los vecinos del barrio habían presentado un amparo que terminó en el Tribunal Superior de la Ciudad, en donde el oficialismo tiene llegada a varios de los jueces. El TSJ le permitió a la constructora seguir adelante.

Los vecinos del barrio habían presentado un amparo que terminó en el Tribunal Superior de la Ciudad, en donde el oficialismo tiene llegada a varios de los jueces. El TSJ le permitió a la constructora seguir adelante.

Detrás de Northbaires están las principales constructoras de la Argentina, entre ellas Caputo Construcciones, la empresa insignia del «hermano de la vida» de Mauricio Macri, Nicolás Caputo.

En teoría la compañía familiar había sido adquirida por TGLT en un proceso que despertó sospechas por el excesivo precio que pagó la desarrolladora. Incluso hay quienes sostienen que la operación nunca terminó de saldarse por las desastrosas apuestas que hizo en el país durante el macrismo el CEO de PointState, Darío Lizzano, supuesto comprador de la empresa de Caputo y TGLT.

Desde Northbaires aseguran que Caputo no participa del proyecto OM de Barrio Parque, pero sí de absolutamente todos los emprendimientos que la marca desarrolla en la Ciudad. O sea, el del barrio en el que vive sería el único en el que no participa. Una rareza.

El proyecto que Northbaires quiere llevar a la Legislatura.

El esquema reproduce un modus operandi de Caputo, cuya constructora ganó varios mega proyectos en territorio porteño durante el gobierno de Macri. El hermano del alma del ex Presidente no participaba directamente de las licitaciones de terrenos públicos, sino que una vez adjudicados la constructora familiar se encargaba de levantar las torres, como sucedió con los edificios de Alem y Córdoba.

Un convenio urbanístico es una figura que permite excepciones a las normas constructivas vigentes. Cuando en 2018 la Legislatura aprobó los nuevos códigos urbanísticos y de edificación uno de los caballitos de batalla del Gobierno fue que terminarían las construcciones fuera de norma.

Sin embargo ocurrió todo lo contrario: en menos de dos años hubo más de 1000 proyectos aprobados. Para la Ciudad resultan una buena forma de conseguir dinero fresco en tiempos de austeridad. Es por eso que la Legislatura dio luz verde con los votos del oficialismo a 11 nuevos convenios, que podrían ser más antes de fin de año.

Palermo Chico es uno de los bastiones del macrismo y está muy ligado a la génesis del partido. En esas pocas manzanas viven o vivieron el propio Nicky Caputo, Macri, Rodríguez Larreta y Santilli. También cobijó a Franco Macri, al ex jefe de inteligencia, Gustavo Arribas y a la ex primera dama Juliana Awada. Entre sus calles también se levanta el Museo Renault, uno de los sitios preferidos de la rosca PRO.

La marca OM tuvo un crecimiento exponencial desde los últimos años de gestión de Mauricio Macri como jefe de gobierno porteño. Desarrollaron viviendas de lujo en Palermo, en el Botánico, dos edificios en Recoleta, uno en el terreno del ex Cine América, en Cañitas, sobre la calle Cerviño, en Puerto Madero y en Punta Chica. 

El proyecto actual de Northbaires en Barrio Parque.

Mercado inmobiliario: ¿Qué está pasando con los precios de los inmuebles?

Fuente: Ámbito ~ En comparación a la pre-pandemia, el valor del metro cuadrado parece haberse ajustado pero ¿seguirán bajando?, ¿qué margen de negociación se está observando?, ¿se han re-tasado propiedades? Opinan los expertos.

Uno de los temas que más se ha venido hablado en el mercado inmobiliario durante los últimos meses es la baja de los precios de los inmuebles en Capital Federal y GBA. Si bien todo parece indicar que ha habido un ajuste hacia la baja, consultamos a importantes corredores inmobiliarios de la ciudad para que nos den su visión sobre el tema.

Ante esta situación, la primera pregunta que se impone es si los precios han alcanzado ya un piso o pueden seguir bajando.

Para Ariel Rodríguez, CEO de Value Bet Inmuebles “hoy los precios de los Inmuebles están claramente por encima de su nivel de equilibrio. Si bien un porcentaje de ellos ha tenido una corrección e incluso una baja, no han sido lo suficientemente atractivas, masivas o consecuentes para generar una demanda genuina. No es posible determinar si seguirán bajando o se mantendrán”.

En la misma línea, Eduardo Stulich, Director Mercado Residencial de Soldati, opina que es “difícil saber si los precios seguirán bajando pero, con el fuerte desequilibrio entre la cantidad de propiedades en venta, incrementado en parte por propietarios que decidieron poner a la venta unidades que alquilaban y la inestabilidad del dólar, podríamos ver todavía bajas en los precios finales negociados, con propietarios que prefieran vender ante la escasa expectativa de una recuperación del mercado”.

Para Guillermo Parera, gerente general de la desarrolladora inmobiliaria Branson “dependerá mucho por supuesto de las zonas a las cuales hagamos referencia. Las premium como Belgrano, Cañitas o Palermo no tuvieron bajas sensibles durante la pandemia y ya se están empezando a negociar en valores muy cercanos a los que teníamos antes. En mi opinión, en estas zonas los valores no solo no bajarán sino que tendeerán a la alza».

¿Los precios llegaron a un piso?

Francisco Altgelt, Presidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios es, en cambio, más contundente en su respuesta y señala que “pareciera que los precios llegaron a un piso. Pero en este país todo es posible. Por lo tanto hay que ser cautelosos”.

Diego Álvarez Espín, empresario y educador financiero, tampoco duda en su respuesta: “Si, los precios pueden seguir bajando, dado que el stock de venta de propiedades hoy representa 50 meses de ventas mensuales, versus la rotación histórica de 12 meses. De todas las propiedades en venta en los principales centros urbanos, solo se vende el 2%. Por eso demorará 50 meses en rotar el stock disponible, lo que hará que los inmuebles sigan bajando aun un poco más.”

Finalmente, en la vereda opuesta se encuentra Martín Pinus, titular de la inmobiliaria homónima y especialista en el mercado Premium, para quién “la baja del precio llegó a un piso a partir de las últimas PASO. La gente está un poco más motivada, con más ganas y entiendo que hoy es un muy buen momento para comprar. Creo que los precios van a empujar para arriba”.

Además del precio, es interesante también conocer cuál es el margen de negociación que se está manejando hoy en la compra-venta de inmuebles en la ciudad.

Sobre este punto, Ariel Rodriguez apunta que “podemos determinar con exactitud que hay contraofertas que rondan entre el 10% y el 25% por debajo del precio de publicación y que la gran mayoría de las más distantes no son aceptadas por la parte vendedora. Las partes deben estar abiertas a negociar y los intermediarios se deben capacitar para adquirir las habilidades necesarias que el contexto actual amerita”.

En opinión de Stulich, “los márgenes de negociación no superan normalmente un 8 a 10% si la propiedad ya se encontraba publicada en un precio realista acorde a la situación de mercado. Y si la propiedad no ajustó su precio, no recibe consultas, pero colabora negativamente en las expectativas de los propietarios”.

Por lo dicho, es evidente que el intercambio entre la parte vendedora y compradora se realiza hoy de una forma particular. Nos preguntamos entonces cuál es la dinámica típica que se sigue, ¿se va directo a la escritura o hay boleto de compra – venta?

Altgelt señala que “de ser posible, las partes van directo a la escritura. No quieren dar lugar a la incertidumbre. Hay que tener en cuenta que la pandemia hizo que los tiempos de las operaciones sean más complejos”. Para Álvarez Espín, la dinámica de la operación dependerá de “la propiedad, los oferentes y los propietarios. Por lo general las partes desean afianzar la operación. El boleto es una herramienta ideal para ese fin”.

¿Qué pasa con las re-tasaciones?

Respecto al tema de las re-tasaciones de los inmuebles, un tema del que se ha venido hablando mucho en los últimos meses, Sturlich comenta que en su cartera “la mayoría de las propiedades fueron re-tasadas, y las que tomamos a la venta más recientemente ya lo hicimos con valores acorde al mercado actual. Dependiendo del producto, podríamos decir que los valores son entre un 20% – 30% inferior al que tenían en el 2019”.

Altgelt agrega, además, que en el caso de su inmobiliaria “las propiedades que re-tasamos son aquellas que vienen ofreciendo desde hace varios meses. Podemos hablar de la mitad de la cartera”.

Finalmente, los expertos se refieren a cuáles son, según su criterio, los precios de oportunidades para poder comprar un departamento hoy en Capital Federal.

Para Rodríguez, “esto dependerá exclusivamente de la zona, de la tipología del producto, de la calidad constructiva, etc, y del fin para el que se adquiere. No es lo mismo una adquisición para inversión que para vivir. Los compradores deben depositar esa tarea en su asesor de confianza que es quien, por medio de métodos comparativos, puede demostrarles si es un precio de oportunidad o es un producto cuya tipología es oportuna para comprar”.

¿Cuánto cuesta un departamento?

Stulich coincide en que “no se puede generalizar precios según calidades y ubicaciones”, pero agrega que “podríamos decir que departamentos de calidad media y bien ubicados, que valían 2800/3000 U$S el m2, hoy se pueden comprar a 2200/2400 U$S el m2.”

A estos valores, Pinus agrega que “hoy es posible comprar en Recoleta o Belgrano, muy buenos departamentos reciclados a 2000 dólares el metro.”

Por último, Diego Álvarez Espín, cree que “la obra nueva tiene precios muy acomodados a los costos actuales de construcción. Creemos que hay una oportunidad ahí. En inmuebles de segunda mano entendemos que hay aun recorrido hacia la baja. Ofertas de contado seducen a los vendedores”.

1er. Congreso Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética de Viviendas en Argentina

Fuente: @camarcoarg ~ Se realizó el Primer Congreso Argentino de Etiquetado Energético de viviendas (CAEEV), organizado en conjunto entre Argentina Green Building Council (AGBC), la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (ANdIMA) y la International Council On Systems Engineering (INCOSE). CAMARCO fue parte del evento, con la participación del Presidente, @ivan.szczech.

A través de diferentes bloques y disertantes, el objetivo del Congreso fue ampliar los conocimientos actuales sobre el etiquetado, sus avances en el país y en Europa, y cómo se ha transformado en una herramienta fundamental para promover el ahorro energético.

Del cierre del evento, el Bloque: “Mesa Redonda Final”, participaron expertos quienes expresaron sus visiones sobre la temática abordada, a partir de sus diferentes profesiones. Algunos de los temas de los que se hicieron mención fueron: los desafíos más urgentes en materia energética en el país, la necesidad de reducir los gases de efecto invernadero, la reducción del consumo energético en las viviendas, entre otros.

Szczech compartió su enfoque desde la industria de la construcción.Hizo mención del aspecto social con respecto al déficit habitacional que sufren casi 13 millones de personas en el país, lo que implica un desbalance en función de sus necesidades en cuanto a los servicios o techo propio, lo que se traduce en 3 millones y medio de viviendas que necesitan ser mejoradas y la construcción de entre 1 y 2 millones de viviendas nuevas. Habló también del desafío de generar herramientas que permitan hacer frente al déficit habitacional, el cual está directamente relacionado con la pobreza; y de la necesidad de masificar las normas que ya existen en el país, señalando que, para ello, el etiquetado es un paso fundamental en función de que se logre hacer que las viviendas no generen un mayor efecto invernadero, a través del cuidado de la energía.

Más información en www.camarco.org.ar

Crowdinvesting inmobiliario: ¿quiénes invierten en el país?

Fuente: Los Andes ~ El siguiente informe refleja y analiza los perfiles, el género y el rango etario de los argentinos que invierten pesos y dólares en esta novedosa forma de participar de proyectos inmobiliarios. El crowdinvesting se está convirtiendo en la manera que muchos emprendedores e inversores puedan minimizar su riesgo, gracias a que el proyecto está financiado y en manos de más de una persona.

Cada vez son más los argentinos que, ante la falta de previsibilidad económica y financiera, deciden invertir en proyectos inmobiliarios de corto, mediano y largo plazo. Las inversiones en el mercado de real estate son consideradas como las más confiables y seguras; la única contra que tenían era que se necesitaba una gran cantidad de dinero para ser parte del proyecto. Hoy en día el mercado es diferente ya que el crowdinvesting inmobiliario permite que cualquier persona, con solo $10.000, sea inversor y participe de un proyecto inmobiliario.

De acuerdo a los datos analizados. el 65% de los inversores en crowdfunding inmobiliario en el país son hombres, mientras que el restante 35% son mujeres. “Hasta hace no muchos años, las finanzas de los hogares y las decisiones de inversión eran casi exclusivamente de los hombres. Hoy en día, en cambio, se ha democratizado mucho y plataformas como la nuestra potencian y facilitan la inclusión de todos en las inversiones y el mundo inmobiliario. Por eso vemos que, si bien todavía falta, que ya un 35% de las personas que invierten en proyectos inmobiliarios sean mujeres es un gran avance”, explica Gonzalo Abalsamo, uno de los fundadores y CEO de Simplestate.

Respecto de las edades, es el rango de entre 25 a 34 años el que más invierte en crowdfunding inmobiliario, con un 32% total, seguido por las personas entre 35 a 44 años con un 27% y el podio lo completan los inversores de 45 a 54 años con un 22%. El resto está dividido entre los 55 a 64 años (10%), menores de 25 años (5%) y mayores de 65 (3%). Un punto interesante a destacar es que la diferencia de género entre los inversores cambia enormemente según el rango etario. “Lo que notamos es que a medida que aumenta la edad, también se incrementa el porcentaje de mujeres que invierte”, cuenta Abalsamo.

Mientras que entre los menores de 34 años el 72% de las personas que invierten en proyectos inmobiliarios a partir del crowdfunding son hombres, y solo un 28% son mujeres; entre los 35 y los 54 la proporción cambia a un 68% hombres y 32% mujeres. Se sigue equiparando en el rango de los 55 a 64 (54% hombres y 46% mujeres) para igualarse, en un 50%, en los mayores de 65 años.

La democratización de este tipo de inversiones se ve no solo en el género y en el rango etario, sino que también a nivel geográfico, ya que casi el 40% de las personas que invierten en crowdinvesting inmobiliario son de la Ciudad de Buenos Aires, seguido con más de un 30% por la provincia de Buenos Aires y un 15% por Córdoba, pero también hay inversores de Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes, Salta, Misiones y Jujuy.

“Hoy en día el perfil de inversor en real estate no es el tradicional, que busca quedarse con parte del inmueble. La nueva generación de inversores, que nunca invirtieron antes o lo hacen en cripto o plazo fijo esperando una rentabilidad a corto plazo, hoy encuentran en el real estate una nueva herramienta financiera”, comenta Abalsamo. “El crowdinvesting inmobiliario llegó para quedarse y veremos cada vez más proyectos que se financian de esta forma, donde cada uno invierte lo que puede y es parte de un edificio o un departamento en las mejores zonas de Capital, Buenos Aires y, ahora, en Córdoba”, afirma el ejecutivo.

“Queremos que el 50% de las propiedades de CBA estén en Índice Inmobiliario”

Fuente: InfoNegocios ~ Índice Inmobiliario nació en 2015 y cuenta con dos unidades de negocios fuertes: una inmobiliaria tradicional, por un lado. Y por otro, una plataforma (invierten mucho en tecnología) que pretende convertirse en la más poderosa de la industria en los próximos 5 años. Una especie de “inmobiliaria de inmobiliarias”. Hoy nos tomamos un café con Diego Gíménez, en los departamentos de Cardinales Nuevo Suquía, el emprendimiento de GNI.

Soledad Huespe: Contame  ¿Qué  es  y qué hace Indice Inmobiliario?
Diego Gimenez
: Índice es una empresa cordobesa que nació en marzo del año 2015 como una inmobiliaria tradicional. En virtud de que un amigo me había pedido una mano para comercializar unos terrenos camino a  Alta Gracia, a partir de eso y de la venta de esos terrenos, la empresa se fue  organizando, creciendo y bueno, fue consiguiendo muchos más loteos, muchos más productos ya no solo en las inmediaciones y Alta Gracia, sino en zonas de Córdoba, en todo el corredor de la Ruta 5 (que allá por el año 2016, 2017 ya  teníamos en loteos desde la zona sur de Córdoba por todo el corredor de la Ruta 5 hasta llegar aproximadamente a Embalse o sea, todas localidades y ciudades como Alta Gracia, Anisacate, La bolsa, Los Aromos, Potrero de Garay, Calamuchita…). 

SH: Nacieron como inmobiliaria tradicional…
DG
: Primero funcionaba como una inmobiliaria común y corriente, pero desde la creación de la marca tuve siempre la idea de que funcionara como una guía virtual de propiedades. Cuando creo índice Inmobiliario en el año 2015, lo pienso como un nombre abarcativo, atemporal, que me sirviera para comercializar todo tipo de propiedades en cualquier lugar del país, lógicamente que sí  decía “Lotes Córdoba” , o “Casas Córdoba” o lo que sea, el día que quisiera comercializar algo afuera de la provincia, la marca no sería operativa. Por eso pensé en una marca que tuviera vigencia a través del tiempo, para comercializar todo tipo de inmuebles en cualquier lugar del país. Así surge índice Inmobiliario: una empresa que tiene 2 unidades de negocio muy bien diferenciadas, una es la comercialización y desarrollo de distintos inmuebles, loteos casas, departamentos; y la otra es la guía virtual de propiedades que está funcionando hace 7 meses como portal inmobiliario.

SH: A ver si entiendo bien… esta segunda unidad de negocios es una inmobiliaria de inmobiliarias… 
DG: Tal cual. Si me preguntas cuál es el valor agregado del Ïndice Inmobiliario es la alta inversión que tenemos en tecnología. Se diferencia mucho por la digitalización que tiene, y la compleja tecnología que utilizamos  para poder mostrar los inmuebles que comercializa, de hecho eso nos permitió a nosotros llegar muy bien en la época de la pandemia, cuando todo este problema explota, nosotros ya veníamos hace ya tres o cuatro años invirtiendo en esto. Sería mentira si digo que sabía de la pandemia, pero sí sabía que la comercialización de inmuebles iba para ese lado, así que ya en el año 2015 nosotros compramos nuestras propias flota de drones, utilizamos 360 realidad virtual , entonces así le podemos mostrar al agente exactamente el lote que quiere  comprar. Drones hoy en día utiliza todo el mundo, no es ninguna novedad, pero si es una novedad con la especificación y complejidad que nuestra plataforma puede mostrar un inmueble o un loteo. Una cosa es mostrar  la alineación, las manzanas, si estás cerca de un río, de una ciudad si está cerca del centro y otra cosa muy distinta es que el cliente pueda pisar y caminar exactamente el terreno que va a comprar con el arbolito que tiene, con la cantidad de piedras que tiene y con las hormigas que tiene el terreno. Y  eso lo que nosotros hacemos, invertimos mucho dinero en poder mostrar de una manera muy diferente como si el cliente estuviera ahí nuestras propiedades en eso sí somos diferentes a muchos competidores.

SH: Bien, hablando justamente de esta innovación que ustedes tienen y esta apuesta fuerte a la tecnología, hay otra tendencia que aparece fuerte: ahora las casas se compran  de esta manera. ¿No?
DG
: Completamente cierta tu visión. Hace aproximadamente 7, 10 años si uno decía que una familia era capaz de comprar un departamento o una casa, un dúplex o una oficina comercial sin ir al lugar, seguramente te dirían  que tenías alguna alteración de tus facultades mentales porque no era posible. Sí parecía normal que la gente se compre relojes, raquetas de tenis, perfumes o ropa por internet. A eso sí lo veíamos normal. Pero  un departamento no, porque la gente lo tiene que ver, lo tienen que tocar tiene que estar ahí para ver justamente qué hay cerca, sus  inmediaciones, quiere saber quiénes son sus vecinos, saber que hay en la otra manzana. Bueno, la tecnología hoy lo que permite es eso: poder mostrar las cosas tal cual son y con esto al inmobiliario se le acabó la mentira, se le acabó el hecho de decir una cosa por otra, se acabó el tema de florear el lenguaje, porque es simple: el cliente hoy puede exigir con las herramientas tecnológicas que existan,  ver  un vídeo, vivir la experiencia 360 en donde yo  me de cuenta realmente desde mi celular,  desde una tablet o computadora, cuál es realmente la amplitud de esa vivienda, cuáles son sus materiales y puede ver un montón de cosas como espacio, luminosidad y demás con un dispositivo electrónico. Hoy en día eso lo haces, no todas las empresas lo hacen, sin duda somos pocas las que hacemos la diferencia, las que tenemos esta tecnología. En la pandemia fuimos noticia justamente por haber podido vender terrenos en la época de aislamiento estricto. Nosotros en abril del año pasado en  plena pandemia logramos vender lotes en Chile utilizando  el instrumento de la experiencia 3D,  la realidad virtual, el boleto digital,  así el cliente puede  reservar mediante  transferencia bancaria y nosotros le enviamos  el boleto  con la firma digital. Realmente la operación se perfeccionó y el cliente realmente no había visto el lugar en vivo y tampoco nos conoce personalmente  a nosotros, pero de esa manera vendimos  terrenos en suelo argentino (Buenos Aires, Rosario, Córdoba) y también en Chile. 

SH: Índice Inmobiliario es uno de los pocos que ya empezó a operar con bitcoins.
DG
: Exactamente, tenemos algunos inmuebles en donde nuestros clientes nos dan la posibilidad de que los clientes compradores los paguen con bitcoins.

SH: ¿Se han hecho muchas  de esas operaciones? 
DG
: Sinceramente no, sí hemos tenido muchas consultas y hemos hecho una operación, pero ya tenemos la plataforma armada para que eso suceda.

SH: ¿Eso cuándo crees que puede pasar? 
DG
: Yo creo que en un año y medio, máximo dos, va a estar completamente normalizado, su  uso reglamentado y no solamente nosotros sino que muchas o todas las inmobiliarias constructoras de Córdoba que quieran utilizarlo lo van a poder utilizar. 

SH: Si hoy te llamo y te  digo “ Diego, me quiero comprar ese lote que vi en tu página con criptos”,  ¿las recibís o es a través de un broker ? 
DG
: No, no, lamentablemente no todos los productos que hoy Índice Inmobiliario dispone en cartera pueden adquirirse en criptomonedas. Son dos o tres puntuales en donde, repito, los dueños de estos inmuebles están aceptando las criptomonedas. Recién hablamos un poco del tiempo y yo creo que es eso a medida que pase el tiempo los clientes que son dueños de las propiedades se van a capacitar un poco más y entender un poco más esto, y lo van a aceptar pero si es lo que hoy está funcionando.

SH: Contáme cuáles son los desafíos que se avizoran de acá en adelante hasta el año que viene  para Indice inmobiliario. 
DG
: El principal desafío está  un poquito más allá… Nosotros tenemos una propuesta a 5 años en dónde la comercialización de los loteos es una unidad de negocios que están claramente en funcionamiento, que está creciendo, estamos por  iniciar la comercialización en diciembre o enero en Villa General Belgrano es un emprendimiento de 250 lotes a cuadras del Howard Johnson. Esto va a ser una muy buena propuesta. Pero nosotros estamos enfocados en lo digital estamos sacándole un poco el pie de la acelerador al tema de la comercialización de loteos, que  gracias a Dios funciona de una manera estable, y estamos poniendo todos nuestros cañones en el portal inmobiliario. Queremos abrir el juego, hacer participar a todas las inmobiliarias, constructoras y desarrollistas  de Córdoba y nuestro anhelo es que en 5 años por lo menos el 50% de todas las propiedades de la provincia, la gente las pueda encontrar en Indiceinmobiliario.com  ese es el desafío que hoy por hoy tenemos: funcionar como un portal inmobiliario a ayudar a las demás empresas, a  comercializar sus proyectos, loteos, casas, dúplex, oficinas o cualquier tipo de inmueble.

Por consumo y reapertura, la actividad superó el nivel prepandemia

Fuente: BAE ~ El Indec publicó el Emae de agosto, que mostró un crecimiento de 1,1% respecto al mes previo. Así, quedó 0,3% por encima de febrero del 2020, el mes anterior a la llegada del primer caso de Covid-19. La economía logró hilar así tres meses al hilo de recuperación, luego del golpe generado por la segunda ola de contagios. En agosto traccionó el consumo, con la oferta algo estancada. Las paritarias, clave. La reapertura de sectores permitió impulsar a los sectores que venían más golpeados y la recuperación se hizo menos heterogénea.

La actividad económica creció en agosto y lo hizo a un ritmo superior al esperado: la mejora fue de 1,1% mensual desestacionalizado. Fueron clave las políticas de ingresos y cambiaria electorales del Gobierno, que impulsaron al consumo, un motor clave de la recuperación posterior a la segunda ola. También impactaron las mayores reaperturas de rubros que venían particularmente golpeados, como  los bares, restaurantes, hoteles, gimnasios y teatros, lo que rompió en parte la heterogeneidad que venía caracterizando al rebote. Dato clave: por primera vez, la economía superó los niveles prepandemia.

Así, el PBI acumuló tres meses al hilo de mejoras, luego del bajón de la segunda ola. En junio-julio-agosto el crecimiento acumulado fue de 4,3% y así la mentada ola de contagios y su efecto recesivo quedaron atrás. Hoy, en comparación con diciembre del 2020, hubo un incremento acumulado de la producción de 3,8%. Y ya superó en 0,3% a los niveles de febrero del 2020, el mes anterior a la llegada de los primeros casos de Covid-19. Tardó pero llegó.

El consumo fue una clave de la recuperación durante agosto. Desde la consultora PxQ señalaron que por un lado los indicadores de oferta registraron caídas durante el mes, tal el caso de la industria y su tropezón de 0,6% mensual desestacionalizado, a lo que se sumó el negativo de 2,6% de la construcción. En cambio, el Índice de Consumo de la consultora creció 0,6% mensual desestacionalizado. Exactamente lo mismo marcó el Índice Mensual de Consumo (IMC) del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA).

Así, economista de PxQ, Milagros Pinelli, señaló: “El lado de la oferta, medido por el IPI manufacturero del Indec, tuvo un descenso mensual en agosto, mientras que el lado de la demanda se incrementó 0,6% . Si se mira la evolución de ambos indicadores se puede ver un cambio de tendencia en el proceso de reactivación post segunda ola, ya que, a diferencia de lo observado en los meses anteriores, el mayor dinamismo lo aporta el consumo mientras que el lado productivo permanece un tanto estancado”.

Para LCG el escenario no permite pensar en que el incentivo al consumo tenga alto vuelo hacia adelante: “La política de ingresos a la que apela el Gobierno anclando el tipo de cambio y permitiendo la reapertura de paritarias, se da en un escenario de ingresos muy deprimidos y en un contexto de alta inflación. La política fiscal más expansiva luego del resultado negativo que obtuvo el oficialismo en las PASO podrá tener algo incidencia, pero la tracción en términos de actividad será más bien acotada. A su vez, la inestabilidad propia de los procesos eleccionarios, que, en parte, se estuvo reflejando en brecha cambiaria, seguirá complicando la toma de cualquier decisión de inversión o consumo”.

Coincidieron desde ACM: la cuestión cambiaria tendrá impacto negativo en el último trimestre, porque obligará al Gobierno a retacear importaciones. Pero la reapertura de sectores hará que el rebote sea menos heterogeneo: “Esperamos que el mes de septiembre confirme la recuperación observada en los meses anteriores a medida que se reducen las pocas restricciones pandémicas que existen y se acelera el ritmo de vacunación. A diferencia de la primera ola, esperamos que la recuperación sea menos heterogénea producto del mayor grado de certidumbre que trae aparejada la campaña de vacunación”.

Eso ya se observó en agosto. Aunque el Indec publica los datos interanuales hacia dentro de los sectores, el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) realizó una desestacionalización y observó que 13 de los 15 sectores crecieron en forma mensual. Los que lideraron fueron los más castigados por la pandemia: servicios culturales y personales trepó 20,5% mensual; y hoteles y restaurantes, 2,7%.