Prevén iniciar en junio de 2022 la construcción de Atucha III y relanzar de quinta central

Fuente: Telam ~ Lo anunció el presidente de Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, en una entrevista con Télam. Resaltó la vigencia de la primera central a construir con financiamiento y tecnología china de uranio enriquecido, y la segunda de agua pesada y uranio natural de larga tradición en el país.

Las dos nuevas centrales nucleares permitirán duplicar la oferta de generación eléctrica en torno de los 3.500 Mw.
La empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) prevé iniciar la construcción de Atucha III, la cuarta central atómica de la Argentina, a partir de junio de 2022, y dos años después hacer lo propio con la quinta central del llamado «proyecto nacional», que será recuperado tras ser dado de baja en 2017.

Así lo anunció el presidente de Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, en una entrevista con Télam, en la que resaltó la vigencia de la primera central a construir con financiamiento y tecnología china de uranio enriquecido, y la segunda de agua pesada y uranio natural de larga tradición en el país.

Los siguientes son los tramos principales de la charla con Télam:

José Luis Antúnez, presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA).José Luis Antúnez, presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA).
– Télam: ¿Qué ocurrirá con el futuro de las centrales de generación en esta nueva gestión al frente de Nucleoeléctrica ?
– José Luis Antúnez:
Luego de un período de paralización, el plan de Nucleoeléctrica Argentina retoma el proyecto de dos centrales nucleares, en la misma dirección de la idea original hasta fines de 2015. Las circunstancias financieras nos obligan a reconsiderar el orden, por lo cual el nuevo programa será lanzar lo antes posible el proyecto que ya tiene financiamiento y después continuar con el propio, pero con sólo dos años de diferencia.

La cuarta central va a ser de uranio enriquecido y la quinta va a ser la nueva central de uranio natural y agua pesada. Dos centrales que sumarán 1.800 Mw (megavatios) a nuestra potencia instalada, lo cual es prácticamente duplicar lo que tenemos hoy.

– T: ¿Cómo será el proceso de cierre del acuerdo con China y cuándo podrá comenzar la construcción de Atucha III?
– JLA:
En un panorama realista, nuestra idea es cerrar el contrato con la contraparte china hacia fin de este año y en los siguientes seis meses hay que completar los prerrequisitos para acomodar el proyecto dentro del tratado país-país, porque no nace de una licitación publica internacional. Se deben determinar la razonabilidad del precio, las condiciones concesionales favorables para el financiamiento y las condiciones técnicas. Todo eso va a llevar otros seis meses. Con lo cual el inicio del proyecto cuarta central en el terreno se puede estimar en junio 2022, y a partir de ahí son ocho años de construcción.

– T: ¿Qué cambios están negociando respecto al acuerdo original que se tenía hasta 2015 ?
– JLA:
Al completar nuestro Gobierno a fines de 2015, los dos proyectos estaban lanzados, algo que hoy cuesta describir. Habíamos hecho un consorcio entre la Compañía Nacional Nuclear China (CNNC) y Nucleoeléctrica para hacer entre ambos los dos proyectos como diseñadores y arquitectos ingenieros, en conjunto y financiado en su totalidad por China, como parte de un acuerdo único país-país. Pero todo eso se disolvió.

Los cambios ahora del proyecto es que tendremos un contrato EPC de ingeniería, compras y construcción bajo responsabilidad de la compañía nuclear China, y en el que NASA va a tener su papel de operador y propietario. A ese contrato estamos procurando introducir algunas cláusulas que favorezcan a la industria y la tecnología nacional, en particular en cuanto a la provisión de elementos manufacturados, lo cual para una primera central de tecnología nueva es muy difícil, pero vamos a tratar de fomentar lo máximo posible la utilización de la industria nacional.

La quinta central del llamado "proyecto nacional", será recuperado tras ser dado de baja en 2017.La quinta central del llamado «proyecto nacional», será recuperado tras ser dado de baja en 2017.
– T: Y en cuanto a la transferencia de la tecnología tipo Hualong…
– JLA:
El contrato va a incluir la transferencia a la Comisión Nacional de Energía Atómica de la tecnología para la fabricación nacional del combustible para esta futura central de uranio enriquecido que la Argentina no produce, pero el combustible va a ser fabricado en el país. La mano de obra local de ingeniería y construcción y el resto de profesionales que maneja el proyecto va a tener muchísimo trabajo, pero la industria metalmecánica, eléctrica y la química nacional es la que tiene menor participación en un proyecto nuevo, de una tecnología aún no utilizada y que carece de la base industrial.

Es por eso que sacamos del estado de cancelación el proyecto de uranio natural y agua pesada y lo volvimos a colocar en el Programa Nuclear Argentino como la quinta central, pero lo vamos a programar de una manera distinta.

– T: ¿De qué manera está pensada esa quinta central ?
– JLA:
Debido a la estrechez financiera vamos a hacer la ingeniería del proyecto nacional empezando por los componentes a adquirir en el país, es decir que mucho antes de lanzar las obras vamos a haber lanzado las compras de componentes y esperamos hacerlo comenzando 2023. De esa manera ocuparíamos a esa industria proveedora de componentes nucleares que es esencial porque son proyectos de larguísima vida y que sólo en repuestos y reemplazos, la industria tiene un sustente por mucho tiempo.

La primera central a construir con financiamiento y tecnología china de uranio enriquecido.La primera central a construir con financiamiento y tecnología china de uranio enriquecido.
– T: ¿Y hasta 2023 cómo se sostiene la industria local tan especializada?
– JLA:
Para eso pensamos un puente hasta cuando comencemos a comprar componentes locales. Y ahí recurrimos a dos proyectos que necesitamos y que vamos a ejecutar con la industria nacional. Una de ellas es extender la vida útil de Atucha I, que ya lleva 47 años funcionando a la perfección y para el que vamos a recurrir al máximo de la producción local de los componentes y repuestos que hagan falta.

Y el otro proyecto que ofrecemos es la construcción de la nueva planta de almacenamiento en seco, similar a la que estamos finalizando. Algo central porque los elementos combustibles usados en las centrales nucleares se almacenan durante largos periodos en piletas y luego en almacenamientos en seco, y aunque parezca mentira Atucha II ya lleva siete años desde el arranque del reactor y vamos a tener elementos combustibles dentro de tres o cuatro años con necesidad de aliviar la carga sobre las piletas.

Es argentino y fundó una constructora en Miami: hoy gana licitaciones en EE.UU. y hace grandes obras

Fuente: iProfesional ~ «Hay que tener perseverancia, disciplina y estar muy preparado psicológicamente». Con estas palabras Herman Giacomelli, un argentino que hace casi 20 años vive en Estados Unidos, definió como fue su partida del país y su principal motor para asentarse en Miami, donde hoy preside una constructora que trabaja tanto con obras estatales como privadas, desde restaurantes y retails hasta grandes tiendas de renombre internacional.

La partida a Estados Unidos no fue la primera vez que este ingeniero mecánico pasó fuera del país. Ya tenía alguna experiencia en vivir en el exterior, cuando entre 1996 y 1998 trabajó para Techint en Arabia Saudita, lo cual empezó a despertarle la intriga de cómo sería emigrar. Regresó a Buenos Aires, fue contratado por una constructora, y en 2003 le propusieron irse de Argentina y que fuera él parte del plan de asentar la empresa en el exterior. El corralito paralizó las obras de construcción en la Argentina, lo cual impulso buscar nuevos horizontes, y si bien pensaron en destinos más cercanos optaron finalmente por Miami.

Herman aceptó el cambio y su rol fue cumplir con todos los requisitos para que la empresa pudiera establecerse en el nuevo mercado. Tuvo que estudiar, conseguir licencias de construcción, y aprender mucho sobre regulaciones. Eso llevó dos años, y aún la compañía no lograba ponerse en marcha. «En el área de la construcción las cosas son muy lentas en Estados Unidos, es un proceso largo y desgastante, se requiere mucha dedicación. Eso desgastó a los inversores, que decidieron volverse a la Argentina», explicó.

Si bien quisieron repatriar a Herman, no lo aceptó. Ya tenía su vida y su familia ahí. Además de todo el tiempo que había dedicado a estudiar las reglas norteamericanas en ese rubro y de los obstáculos que había superado. Entonces se quedó solo, con el plan de seguir adelante con la constructora, tratando de lograr el objetivo de ponerla en marcha. Broward Community Medical Center, una de las obras de Cosugas.Broward Community Medical Center, una de las obras de Cosugas.

«Empecé a trabajar de cero, con la experiencia que había adquirido en los dos años previos. Seguí con el concepto de la empresa constructora y con mucho esfuerzo porque nada es fácil acá. Así fui logrando todas las calificaciones que exigen, aprobaciones, licencias especiales, hasta que el Gobierno invitó a mi compañía a cotizar para la construcción de obras públicas. Gané una, luego vino la segunda, la tercera, y empezó la rueda que nunca paró de girar», comentó el argentino.

De esta manera se armó un ciclo de trabajo productivo, que llevó su tiempo, pero que dio sus frutos. «Para todo se requiere perseverancia y saber qué queremos con un objetivo claro, hacía dónde vamos. Acá nada es fácil, la construcción tiene procesos muy lentos, pero haciendo las cosas bien, por derecha, todo se logra«, comentó.

Entre los requisitos más duros para trabajar con el Gobierno, Herman resaltó el pedido de garantías, que son del 100% del total del contrato. «Si el monto del proyecto es u$s1 millón, la garantía debe ser de u$s1 millón». Es decir, el Estado, de todas formas, se asegura que los contratos serán respetados. Una de las obras de Cosugas: Burlington Coat Factory, en City of LagoUna de las obras de Cosugas: Burlington Coat Factory, en City of Lago

En el caso de los privados pueden pedirla o no. En este ámbito tiene como clientes grandes retails como Old Navy, Burlington Coat Factory, Five Below, entre otras tiendas conocidas.

El presente

Actualmente, Herman dedica su tiempo a Cosugas General Contractor, la empresa que preside, ubicada en City of Sunrise, y lleva adelante más de 15 obras entre el ámbito privado y público, con muchos trabajos para el Estado dedicado al mantenimiento de escuelas y aeropuertos. «Para las escuelas, en EE.UU., hay un trabajo de remodelación continuo y como hemos pasado muchas precalificaciones, si haces las cosas bien, participas de la licitación a sobre cerrado y el más barato gana el trabajo. Es muy transparente», resumió Herman. Otra obra de Giacomelli en Miami: St Katharine Church.Otra obra de Giacomelli en Miami: St Katharine Church.

Así se arma un equipo de trabajo entre el privado, el Gobierno y un veedor que controla el proceso, una organización que «alienta a trabajar».

«Acá no hay cambio en las reglas de juego. Eso me inspiro a quedarme en Estados Unidos. Las normas son claras, no te dan un contrato sin tener garantizados los fondos. Y con el equipo que se arma, el contratista no tiene más que cumplir con los objetivos y hay una cosa clara: el Estado quiere mantener vivo al contratista, con salud económica, técnica y laboral», explicó.

Más allá del trabajo

Si bien el trabajo de la construcción es arduo y demandante, Herman, que vive en un barrio privado en City of Weston, organiza sus días para dedicarle tiempo a su hobby, que es andar en moto, el cual se llevó de su juventud pasada en San Pedro y en Capital.

Fanático de las motos y los autos, tema que nos llevó gran parte de la charla, creó un club de fans de «las dos ruedas» que lleva 12 años, con quienes se reúnen todos los fines de semana y hacen travesías. «Una vez por año hacemos la Cola del Dragón, un circuito entre Tennessee y Carolina del Norte,donde se recorren 11 millas y hay 318 384 curvas, en el medio de la montaña, es una locura», comentó. Five Below y Old Navy, en City of Tampa.Five Below y Old Navy, en City of Tampa.

El resto del tiempo también lo dedica a la familia, y conserva vicios argentinos. «Desde lo afectivo siempre querés volver al país. Por ejemplo, cuando entro a mi casa, queda del lado de afuera un felpudo que dice Welcome, pero cuando pasas la puerta somos los de siempre: se respira argentina, se toma mate, se come dulce de leche, de desayuna algún día con medias lunas, y se leen y escuchan las noticias argentinas y desda ya, el asado y el futbol argentino no faltan», comentó.

«Obviamente, cuando salimos nos adaptamos al sistema americano, que es amigable, funciona, y que ojalá pudiera entenderse bien como es para replicarlo en nuestro país. A mí me dio la oportunidad de desarrollarme sin pedir nada a cambio. Me dijeron simplemente que respete las leyes, qué hacer y qué no», remarcó. Te puede interesar

Sobre si volvería algún día, hoy responde con un «ni», pero algo en su interior está latente y dice «algún día vamos a volver, dependerá de mis hijos, si se van a otro país o como siguen adelante. Hoy no es el momento por la situación política, social y económica, pero la idea siempre estuvo y está. Todos los que nos vamos tenemos en mente regresar en algún momento», finalizó Herman.

Avanza la construcción de la circunvalación de San Jorge

Fuente: La Capital ~ Los avances de la primera etapa de la pavimentación de la ruta provincial 49-S, en el tramo inicial del enlace San Jorge-Las Petacas, ya pueden notarse. La obra tiene un plazo de construcción de ocho meses y “si las condiciones del tiempo acompañan, como hasta ahora, a partir de diciembre ya se podrá ver la circunvalación pavimentada”. Con esta vía de circunvalación se podrá desviar el tránsito pesado y evitar la circulación de esos vehículos por el área urbana, y a la vez será enlace con la ruta a Las Petacas.

El que estuvo presenciando los frentes de trabajo fue el intendente de San Jorge, Enrique Marucci, quien estuvo acompañado por el secretario de Obras Públicas municipal, Diego Demarchi, y referentes de la empresa constructora que se adjudicó la licitación en diciembre de 2020 y cuenta con un presupuesto oficial de más de 377 millones de pesos.

“El gobernador Omar Perotti se había comprometido durante la campaña a comenzar algo que hace veinte años tramitábamos ante la provincia junto a la senadora Cristina Berra”, recordó el intendente sanjorgense. Y precisó que “esta es una obra importante, de gran magnitud que favorece no solo a San Jorge, sino también a la región”.

“Será fundamental para sacar el transporte de camiones dentro de la ciudad”, dijo Marucci y luego se disculpó ante los vecinos que viven sobre las avenidas por la gran afluencia de vehículos de gran porte, debido a que, con las lluvias y los movimientos de suelo, vuelven a ser muy transitadas. “Hay que tener paciencia, la obra es un hecho y en poco tiempo más los vecinos no van a tener que sufrir ese paso del transporte pesado”, aclaró.

Por su parte, Demarchi detalló los trabajos que realizó el gobierno local: “El Municipio en su momento había consolidado el camino con un ripiado que comunicaba la ruta 13 con el frigorífico, pero para la obra actual eso no se utiliza ya que se construye toda la estructura desde cero. Hoy este camino se está usando solo como alternativa de paso mientras se trabaja en el sector”.

Desde la empresa constructora el ingeniero civil, Tomás Gavotti, remarcó que la obra avanza rápidamente debido a que en los últimos meses hubo pocas lluvias. “La obra tiene seis kilómetros de extensión y comprende el tramo desde la ruta 13 hasta donde se encuentra la antena de Telecom (en la zona oeste de la ciudad) y es la primera etapa de la ruta 49S”, detalló sobre las características técnicas del proyecto.

Los funcionarios hicieron referencia además a un pedido para extender avenida Libertad hasta la nueva circunvalación, una arteria que comunicará con la planta del frigorífico. “También se pretende comunicar la nueva ruta 49S con el ingreso al parque industrial para también enlazar a todas las unidades productivas de la ciudad”, afirmó Demarchi y anticipó que “la iniciativa está en tratativas y es la extensión lógica de la obra en general”.

Desarrollos premium de Santa Fe se adaptan al cliente de la post pandemia

Fuente: Rosario3 ~ Hace varios años que la ciudad de Santa Fe inició un proceso de transformación de su fisionomía, de la mano de un dinámico y activo mercado inmobiliario que compite generando nuevos proyectos para todos los segmentos, interviniendo y renovando la imagen tradicional de sus barrios y grandes avenidas de la Capital. Pandemia mediante, las empresas debieron hacer un esfuerzo extra para seducir clientes y concretar operaciones.

En un mano a mano con los protagonistas, desde Ecos365 recopilamos algunos de los lanzamientos más importantes que tienen en cartera grandes constructoras y desarrolladoras inmobiliarias de la ciudad capital. La actualidad del sector y los desafíos de encarar modelos constructivos alta gama. Desde proyectos innovadores que siguen transformando el dique 2 del Puerto, pasando por prestaciones de primera categoría en pleno Barrio Constituyentes, hasta llegar a un gigante exclusivo que se asoma en el casco histórico de la ciudad.

Con fuerte presencia en el Master Plan Inmobiliario del Puerto de Santa Fe, la firma Construcciones Arditti Morgenstern (CAM) posee varios proyectos en cartera, entre los que figuran Amarras Center, Garden Inn, Portofino, Torre Lyon (primer edificio con estructura metálica de la ciudad), Torre Capri y Boulevard Center (que va a transformar el predio de ex-Milkaut).

El más reciente es PortoFino, un desarrollo que está pensado para inversores que buscan un departamento con bajo costo de mantenimiento y expensas más accesibles (no tiene amenities), sin perder la ubicación privilegiada en uno de los mejores lugares de la ciudad. “Allí se buscó recrear un edificio con ladrillos vistos, siguiendo la estética del histórico Molino Marconetti, integrado a un entorno que por los tiempos que corren necesita tener su impronta y modernidad”, indicó Abby Arditti, al frente de la empresa. Cuenta con cinco niveles con unidades de un dormitorio, con posibilidades de desarrollar de 2 y 3. Dispone de guardería náutica.

Portofino se instala con la impronta del Molino Marconetti.

Otro emprendimiento del segmento premium lleva la firma de Bottai Inmobilairia, con una apuesta en pleno casco histórico de Santa Fe y es Torre Monseñor Zaspe. Cuenta con 22 pisos, está emplazado en pleno casco histórico de la ciudad y tiene un detalle muy importante, dado que la vista sur que tiene hoy, va a ser a perpetuidad ya que todos los edificios contiguos ya están construidos y luego viene una plaza y un parque.

Torre Monseñor Zaspe.

Otra característica diferencial es que cada uno de los pisos se puede modificar: “Ofrecemos una torre donde los departamentos se pueden ampliar y adaptar al bolsillo del comprador”, indicó Alberto Bottai, de la inmobiliaria que lleva su apellido. En el piso 22, se ubican los ambientes auxiliares, de uso común: quincho con asador y terraza, más una piscina con sector de solárium.

A su vez, desde Dubner Constructora junto a Sauce Inmobiliaria tienen actualmente en cartera 3 edificios en marcha en la ciudad. “Nuestro proyecto de alta categoría se llama Edificio Torre Plaza Sauce 42, ubicado en el tradicional Barrio Constituyentes de Santa Fe, destinado a un público que pretende las comodidades de una casa, pero con las ventajas de en un edificio en torre” indicó Rolando Grenón, gerente comercial de la firma.

Entre las prestaciones cuenta con: seguridad privada las 24hs, pileta de natación, espacios de jardín y asadores, salas de juego, microcine. La torre contará con semipisos y pisos exclusivos. Estará terminado en dos años y medio y apunta al segmento ABC1.

La Torre Plaza.

Las estrategias para concretar ventas

Las empresas coinciden en que la gran mayoría de los negocios se pactan de contado. Muchos de ellos son operaciones calzadas (compradores que realizaron una venta con anterioridad y canalizan el capital en un nuevo proyecto), y en menor medida, aparecen las ventas financiadas.

Otra cosa que resaltan, es que los nuevos desarrollos premium que están disponibles en la ciudad tienen una demanda completamente diferente a los otros segmentos. “Tal vez, estos tipos de productos están mucho más quietos que la media, pero a la hora de su comercialización, cuentan con inversores sólidos que apuestan y confían en cada uno de nosotros”, señalaron desde Sauce Inmobiliaria.

Entre las distintas estrategias para cerrar ventas existen dos bien diferenciadas:

1. Las tradicionales bonificaciones desde el pozo (al costo) y líneas de financiación en pesos, hasta 48 cuotas (ajustables mensualmente con el Índice del Costo de la Construcción (ICC)).

2. Pasando por novedosos mecanismos para seducir al inversor: algunas ofrecen a los clientes desde el momento inicial de la inversión una renta equivalente al valor del alquiler del departamento terminado, mientras se construye el proyecto.

También, para aquellos clientes que vienen del sector agropecuario, se brinda la posibilidad de aceptar cómo medio de pagos granos u otros commodities. Por ende, en vez de pagar el departamento con dinero, se cancela contra entrega del producto.  Además, existen Programas de Referidos, a través del cual, estimula de manera directa la referenciación de la firma hacia potenciales clientes.

A través de un sistema de referencia, con solo enviar los datos de la persona interesada -en caso que se realice la operación- el que acercó al comprador recibirá un porcentaje del monto total de la comisión inmobiliaria. El programa busca traccionar potenciales compradores referenciados de anteriores clientes.

Desafíos y potencialidades del mercado santafesino

Las grandes constructoras locales advierten una cuestión casi lógica: cada vez son menos los terrenos disponibles de grandes dimensiones que posibiliten generar emprendimientos de envergadura, por lo que los precios van en aumento. Además, la incertidumbre electoral habitualmente lleva a esperar los resultados de las elecciones y el reacomodamiento macroeconómico para decidir concretar la operación.

Pero a la hora de analizar las ventajas, los desarrolladores destacan que estos compradores tienen más espalda para cerrar antes los negocios en los que ven una oportunidad. Y además, aseguran que si bien hoy puede que el ladrillo no sea la inversión más rentable, sí es la más segura y la que más se revaloriza con el tiempo.

Desarrolladores inmobiliarios agudizan la creatividad para seguir vendiendo

Fuente: Ámbito ~ A pesar de los aumentos en los costos de la construcción, los cuales ya se trasladaron a precios, un dólar en subida pero que aún corre de atrás a la inflación, y un contexto eleccionario que como de costumbre paraliza las decisiones de los inversores, los desarrolladores inmobiliarios, acostumbrados a capear tempestades, se las rebuscan para seguir tentando a la demanda. Para ello, lanzan estrategias comerciales agresivas e innovadoras que van desde fuertes descuentos por pago al contado, planes de financiación a 10 años, canje de unidades, blanqueo, criptomonedas, fondos, entre otras alternativas.

“En nuestro proyecto Distrito Campus, en Pilar, ofrecemos la posibilidad de ingresar hoy a un dos ambientes desde el pozo en la primera etapa, e intercambiarlo al momento de la posesión, dentro de dos años, por un tres ambientes en construcción en la segunda etapa. Esto no solo posibilita que el inversor se capitalice dos veces en tres años sino que a aquellos que al día de hoy no cuentan con el capital para acceder a un tres ambientes puedan hacerlo de forma escalonada”, explica Alfredo Deferrari, Presidente de Deferrari Desarrollos, responsable del proyecto.

Gentileza: Más inversiones

Es decir, uno compra hoy una unidad de dos ambientes abonando un anticipo de $ 6.295.547 y 24 cuotas de $ 487.155 ajustadas por CAC. Al momento de la posesión, en mayo de 2023, si lo desea, le entrega la unidad a la desarrolladora al valor de mercado de ese momento, que se estima un 25% más, y lo computa como parte de pago de un tres ambientes en ese momento en construcción y con entrega estimada para mediados de 2024. “De esta manera, en solo tres años, el comprador invirtió desde el pozo en un 2 ambientes y terminó quedándose con un 3 ambientes, capitalizándose en el orden del 40%”, asegura Deferrari.

Descuento por pago en efectivo

Ignacio O’Keefe, Director de Inmobiliaria O’Keefe, con presencia en la zona sur del Gran Buenos Aires, diferencia entre las estrategias dirigidas a los usuarios finales de las apuntadas a los inversores. “A quienes buscan su vivienda permanente las desarrolladoras les están ofreciendo descuentos por pago en efectivo, upgrade en metros, orientaciones o pisos, financiaciones más allá de la entrega de la posesión, etc., mientras que a los inversores la apuesta hoy es atraerlos al blanqueo haciéndose cargo de los gastos. En Village del Parque, por ejemplo, un barrio cerrado en Hudson, se ofrece pagar un anticipo del 50% y el saldo en 60 cuotas. Hasta ahí podría ser un típico plan de pagos de una preventa pero la diferencia es que el barrio ya se encuentra totalmente consolidado y la posesión del lote es inmediata. Klover Plaza, por otra parte parte, es un proyecto en plena construcción en el barrio Bernal, en Quilmes, que es apto blanqueo, y en el que la desarrolladora ofrece hacerse cargo del 5% de los gastos que implica toda la operatoria.

Trato personalizado

Fleur van Andel, Directora de Mijo S.A., desarrolladora de El Metejón Barrio Privado, en Cañuelas, resalta que la estrategia en el caso de ellos es el trato personalizado. “Con mi marido, Luis Duggan, somos desarrolladores, comercializadores, y vecinos de El Metejón. Esta particularidad nos permite no sólo empatizar desde otro lugar con los visitantes sino mantener una relación de vecinos a lo largo del tiempo. En mi caso soy quien recibe a los interesados, les muestro el barrio donde yo misma vivo con mi familia, y nos encargamos de la comercialización sin comisiones de por medio. Todo empieza y termina en nosotros mismos, sin intermediarios. Este es un diferencial que sin dudas es muy valorado por los clientes y muy poco común en el mercado inmobiliario ”, resalta van Andel, de origen holandés. Más allá de este diferencial, desde el punto de vista comercial, actualmente se ofrece un descuento del 27% por pago al contado.

Cumplimiento de los plazos

Ignacio Bacsay, Asociado de Dracma, primer fondo común cerrado inmobiliario del interior del país, destaca que la estrategia innovadora en su caso es el producto en sí mismo. “La diferencia con otras alternativas de compra de pozo es que el cliente que adquiere cuotapartes del fondo se asegura que el proyecto se va a construir en tiempo y forma ya que se cuenta con al menos el 75% del capital desde antes del inicio de la obra. Además, puede ingresar con montos que parten desde los $ 100.000 para luego ir incrementando el capital y una vez terminada la obra optar por recibir una unidad o la ganancia del negocio. La seguridad jurídica y transparencia del vehículo es otra de las ventajas ya que el fondo es aprobado por la CNV y auditado por PwC.

Financiación en pesos

Ignacio Petunchi

Néstor Ruiz, Director General de Grupo Dinal, una desarrolladora con múltiples desarrollos en el corredor norte y oeste del Gran Buenos Aires, diferencia entre estrategia de producto y comercial. “Desde el punto de vista del producto estamos reinventando el concepto de vivienda. La pandemia trajo cambios de hábitos de vida, y otros los aceleró, y nuestro propósito hoy es satisfacer esta demanda con hogares adaptados a las nuevas tendencias. Desde lo comercial, ofrecemos planes de pago que son verdaderas financiaciones de vivienda, sobre todo para aquellos usuarios finales que hoy no pueden acceder al crédito. Un ejemplo concreto es Barrancas del Talar, nuestro último lanzamiento, un exclusivo condominio en Pacheco, donde se ofrecen en preventa unidades de 2 y 3 ambientes desde u$s 68.900 con la posibilidad de abonarlas mediante planes de 36, 48, 60 y hasta 120 cuotas en pesos actualizadas por el índice de la Cámara Argentina de la Construcción”, detalla Ruiz. Las obras de este proyecto comenzarán el tercer trimestre de este año y la entrega está prevista en 36 meses.

Con criptomonedas

El directivo de Grupo Dinal también anuncia que la desarrolladora se encuentra próxima a lanzar una nueva unidad de negocios denominada DNL Proptech, que posibilitará invertir en grandes emprendimientos a partir de 1m2. “Lo haremos posible a través de la tokenización de activos inmobiliarios y con la administración de contratos inteligentes sobre la red blockchain, garantizando el compromiso con los compradores e inversores y ofreciendo trazabilidad de la obra desde el pozo hasta la entrega llave en mano. Los pagos podrán realizarse mediante pesos o criptomonedas. Sin dudas es el futuro de las inversiones inmobiliarias, de manera simple, segura y transparente, y sobre todo dando acceso a más gente a la posibilidad de invertir en real estate”, concluye el desarrollador.

A un mes del derrumbe en Miami, el hallazgo de un arquitecto argentino que se hizo viral

Fuente: La Nación ~ Un mes atrás, el 24 de junio, la noticia totalmente inusual del derrumbe de un edificio de 12 pisos en Surfside, Miami, que dejó 97 muertos -entre ellos 9 argentinos-, dos desaparecidos y 11 heridos, despertó un sinfín de hipótesis sobre las causas del colapso, desde el efecto del mar en la corrosión de los materiales, hasta fisuras en la pileta o incluso el excesivo peso del sistema de aire acondicionado. Pero en un video viral que ya tiene casi un millón de visitas publicado en su cuenta de YouTube, el arquitecto argentino Sergio Manes, profesor de la Facultad de Arquitectura de la UBA (FADU UBA), tuvo un hallazgo que acaba de confirmar con los planos originales del edificio: la Champlain Towers South Condo carecía de vigas. Solo tenía columnas.

Y si bien se puede construir un edificio sin vigas, son necesarios una serie de refuerzos adicionales, como losas postensadas, vigas internas o ábacos en los capiteles de las columnas, de las que también carecía la torre. “De lo contrario el edificio puede ser extremadamente frágil frente al eventual deterioro de los materiales por corrosión u otros daños”, explicó Manes en una entrevista con LA NACION.

El experto apuntó contra la normativa de la ciudad que aún hoy permite este tipo de construcción y, que según él, fue lo que provocó que no se pudieran rescatar víctimas con vida de entre los escombros.

“Como Miami no es una zona sísmica, se permite construir edificios sin vigas, pero ante un colapso sucede lo que hemos visto. Las columnas perforan las losas, y producen lo que se llama ‘punzonamiento’. Las losas se aplastan una contra otra, como una torre de panqueques, sin que haya ninguna burbuja o resquicio donde las personas puedan quedar atrapadas con vida y ser rescatadas. Finalmente, las columnas caen enteras sobre los escombros. Y eso es lo que se ve en las fotos y videos”, explicó Manes.

Arriba se ve el detalle de una de las columnas que atravesaba todo el edificio. En el colapso "punzonó" las losas de los 12 pisos, para finalmente caer sobre ellas.
Arriba se ve el detalle de una de las columnas que atravesaba todo el edificio. En el colapso «punzonó» las losas de los 12 pisos, para finalmente caer sobre ellas.JOE RAEDLE – GETTY IMAGES NORTH AMERICA

De todas formas, el arquitecto argentino aclara que la falta de vigas no fue la causa del colapso, sino el motivo por el cual no hubo sobrevivientes.

En su video, Manes aventura cuál puede haber sido el desencadenante del derrumbe y descarta la posibilidad de fisuras en la piscina, ya que se encontraba en la planta baja y quedó incólume incluso después del derrumbe. Para encontrar la causa del colapso, el arquitecto hizo un recorrido cronológico, casi segundo por segundo, de lo que ocurrió la madrugada del 24 de junio.

“La primera testigo y la más importante es Adriana Sarmiento, que junto con su esposo escuchó el primer estruendo, pocos minutos antes del colapso, y empezó a advertir a los vecinos que se asomaron a los balcones para que evacúen el edificio. Ella grabó un video del estacionamiento del subsuelo, en el que se observa un chorro de agua que cae desde el techo, probablemente del jacuzzi que estaba al lado de la pileta, y se ven escombros pertenecientes al primer desmoronamiento de la losa de la planta baja. Ese colapso se debió seguramente al deterioro del hormigón ya constatado en las inspecciones de los días previos”, recordó.

El arquitecto explicó luego un concepto llamado “redundancia estructural”, que consiste en diseñar los diferentes elementos de una construcción para que tengan la capacidad de absorber más esfuerzo si otra pieza falla. Ese tipo de diseño se utiliza especialmente en zonas sísmicas para que por ejemplo, ante la eventual rotura de una columna, no se caiga todo el edificio. La eventual presencia de vigas en el edificio de Miami, hubiera funcionado como “redundancia estructural” para sostener el resto del edificio tras el derrumbe de la losa de la planta baja.

“Al desmoronarse la losa del estacionamiento se sobrecargan las dos columnas centrales de la torre, que al no tener la riostra de la losa, se pandean -curva o flexión en la mitad de una columna por compresión- y se quiebran, y todo el edificio se viene abajo”, señala Manes.

Primera caída y sobrecarga

En su video explicativo, el arquitecto argentino muestra el derrumbe de la torre en cámara lenta y, efectivamente, se puede observar cómo sucede una primera caída de la parte central de la torre por el colapso de esas dos columnas centrales, que correspondería al desmoronamiento de la planta baja hasta el subsuelo. Luego hay una pausa de unos segundos y por último se cae todo el edificio por la sobrecarga de peso. “Esta es mi hipótesis. Por supuesto que la comisión investigadora hallará todos los motivos del colapso”, señala Manes.

Al ser consultado sobre cómo decidió iniciar su investigación, a miles de kilómetros de distancia del lugar, el arquitecto argentino señaló. “Un edificio no se cae porque sí en una zona que no es sísmica. Para que un edificio se derrumbe tiene que haber ocurrido algo muy grave. Por eso, luego del colapso, empecé a buscar en fotos y videos los rastros de lo que quedó en pie, para ver cuál fue el sistema constructivo que se aplicó y tratar de encontrar respuestas a mis preguntas”, dijo.

Tras su primer video viral, un seguidor le envió desde Estados Unidos el link con los planos originales de la torre de Miami, que son de acceso público, y ahí pudo confirmar todas las hipótesis que había presentado y lanzó un segundo video con los nuevos detalles.

Una de las preguntas que Manes tuvo que responder a sus seguidores una y otra vez fue por qué el edificio se cayó ahora, 40 años después de su inauguración.

“El motivo es que en aquel momento las armaduras estaban nuevas. Tardaron 40 años en perder su sección por corrosión y la estructura se fue debilitando por dentro. Cuando la sección terminó de sobrepasar el límite de resistencia admisible, se quebró”, explicó.

Finalmente, Manes se lamenta: “el centenar de víctimas se podrían haber evitado con un sistema constructivo diferente; creo que todos los ingenieros y arquitectos debemos aprender de esta tragedia”.

La pandemia y los costos de construcción más bajos empujan el recambio de viviendas

Fuente: ON24 ~ “Estamos viviendo un momento de muchos cambios, un punto de inflexión en muchos conceptos preestablecidos pero las empresas inmobiliarias nos adaptamos rápido a esta nueva realidad y la verdad es que el ladrillo continúa siendo elegido por los argentinos como el resguardo de valor más seguro”, explica Manuel Beltrán, Coordinador de las Cámaras Inmobiliarias de Rosario en diálogo con ON24.

¿Qué análisis puede hacerse del mercado Inmobiliario y cuál es la situación de la demanda?

Los cambios de hábitos ocasionados por la pandemia han revalorizado a la vivienda como factor fundamental en la calidad de nuestras vidas. Esto trajo como consecuencia que las inmobiliarias estemos recibiendo muchas solicitudes de tasación de propietarios que evalúan la posibilidad de venta de su casa para mudarse a otra propiedad que se adapte mejor a sus nuevas necesidades. Por ejemplo, tenemos muchas consultas de inmuebles que cuenten con espacios al aire libre, como amplios balcones, jardines o terrazas; también buscan propiedades con comodidad para trabajar home office o, inclusive, muchas veces quieren mejorar sus condiciones de ventilación y luz natural.

Hay también una tendencia de trasladarse a lugares con más verde y más espacio en el Gran Rosario, lo que derivó en una fuerte demanda de compra de terrenos en loteos abiertos y barrios cerrados, con un aumento de los valores en dólares de este producto. Además, el bajo costo de construcción actual, medido en dólares, colabora para que muchos piensen en la compra de un terreno  destinado  a la construcción de su casa. 

Respecto a los inmuebles para uso comercial y oficinas, en general la compra de este tipo de propiedades corresponde a inversores que buscan generar una renta de alquiler superior a la de los inmuebles destinados para vivienda. Debido a las restricciones, algunos rubros tuvieron una baja en su actividad que trajo un incremento en la rescisión de contratos de locación, lo que generó un aumento en los locales en oferta de alquiler. Por otro lado, el home office modificó la demanda de alquiler de oficinas. Estos factores confluyeron para que haya oportunidades de inversión, con muy buenos precios respecto a sus valores históricos en este tipo de inmuebles.

En cuanto a inversores de emprendimientos en construcción, están aprovechando que, debido a la baja en el costo de construcción, muchas desarrolladoras ofrecen unidades a excelentes precios y, además, con la posibilidad de financiación en pesos.

¿Cuál es la situación de la oferta de propiedades y cómo se ha adaptado a las variaciones en el costo de construcción de este último tiempo?

Desde fines de 2017, cuando el dólar blue se ubicaba en $18, a la fecha, los valores acordados de venta en las propiedades urbanas tuvieron una baja de aproximada de un 30% medidas en dólares. Esto se debe fundamentalmente a que el costo de construcción medido en la misma moneda se ubica un 50% más bajo que el costo de construcción de fines de 2017.

El costo de construcción es un valor de referencia muy importante en la venta de unidades usadas. Por ejemplo en la zona centro, donde hay muchos edificios en construcción y gran cantidad de departamentos en venta, cuando las desarrolladoras bajan el precio de venta de las unidades debido a la disminución del costo de construcción, se produce una incidencia en el precio de los inmuebles usados, ya que se deben garantizar las probabilidades reales de venta.

A modo de ejemplo, en diciembre del 2017, desde CADEIROS y CEIR publicamos un informe estadístico donde un departamento usado en la zona centro de 2 dormitorios con 25 a 35 años de antigüedad, tenía  un valor de oferta promedio u$s1.800 por m2 de uso exclusivo (incluyendo balcón). Hoy ese tipo de inmueble nos da un valor de oferta promedio de u$s1.300/m2. Vale aclarar que son montos correspondientes a la oferta y no al cierre de operaciones.

Respecto a los valores de oferta de unidades en el pozo, depende de la ubicación, la orientación y la calidad constructiva. Podemos encontrar unidades en oferta de venta en la zona centro desde los u$s1.300/m2 hasta los u$s1.700/m2 (dependiendo de la calidad constructiva, ubicación, etc.)y con la posibilidad de pago financiado en pesos. Estos son valores de referencia de unidades en construcción, obviamente los departamentos a estrenar terminados tienen otro precio.

En cuanto a los precios de casas ubicadas en el gran Rosario, hoy podemos encontrar lotes en barrios abiertos desde aproximados en u$s18.000 y el costo de construcción de una casa de 2 dormitorios de 80m2 es de unos u$s55.000. Así podemos ver  que el costo total de una casa con jardín en estos loteos puede rondar los u$s73.000, es decir el valor equivalente a un departamento a estrenar de un dormitorio de aprox. 50m2 en la zona centro de la ciudad.

Cuando tasamos una propiedad, surge la pregunta acerca de cuál es objeto de la evaluación de venta del propietario. Por ejemplo, en el caso que quieran vender su casa para comprar otra propiedad entienden rápidamente que si ellos encuentran una propiedad para comprar que bajó aproximadamente un 30% su valor en dólares respecto a 2017, ellos también deben bajar el precio de su propiedad en la misma proporción. Además, probablemente el saldo de dinero que tienen que agregar para mudarse a un inmueble con mejores prestaciones, también bajó en la misma proporción. En el caso de venta para luego comprar un lote y construir una casa, también la ecuación es buena para el vendedor ya que por ahora el costo de construcción bajó en mayor proporción que el valor de venta de su propiedad.

¿De qué manera se han adaptado las empresas inmobiliarias a la pandemia y a los cambios que ha generado en la oferta y la demanda? ¿Cuál es el acompañamiento que se hace desde la Cámara Inmobiliaria de Rosario?

Estamos asistiendo a una transformación en el sector inmobiliario. El confinamiento ha provocado un cambio en las estrategias de marketing inmobiliario y la tecnología es clave fundamental para el éxito. Es por esto que desde CIR estamos trabajando en este sentido.  Justamente estamos por lanzar una intranet exclusiva que nos permita hacer negocios compartidos y trabajar de manera colaborativa con las más de 400 empresas inmobiliarias  asociadas a nuestra cámara, conformando así la Red Inmobiliaria más grande de Rosario y la Región.

También queremos integrar a los nuevos profesionales con nuestros socios para lo cual estamos por inaugurar nuestro propio Espacio de Negocios. Un ámbito de trabajo en el que se pueden realizar reuniones, recibir clientes, organizar presentaciones y fundamentalmente que las empresas asociadas puedan encontrarse para generar oportunidades de negocios entre colegas. Nosotros desde CIR creemos que la capacitación continua, la incorporación de nueva tecnología en los procesos de comercialización y fundamentalmente trabajar un código de ética estricto son los pilares necesarios para que los clientes que sean asesorados por nuestros socios reciban un servicio de mayor calidad.

Con una inversión de US$ 130 millones avanza la construcción de los departamentos más exclusivos de la Ciudad

Fuente: Clarín ~ Con una inversión de US$ 130 millones se está construyendo en Barrio Parque el que promete ser el edificio de viviendas más exclusivo de la Ciudad. Con dos años y medio más de trabajo por delante, la obra que se inició en 2019 ya tiene vendidas el 45% de sus 117 unidades con valores que van de los US$ 800.000 a los US$ 2 millones.

La obra la está desarrollando el estudio Anchézar-Santagada en base a un pool de inversores. “Tenemos entre 40 y 50 edificios hechos en los últimos 20 años”, cuenta Juan Martín Santagada, el arquitecto que encabeza el estudio.

Uno de sus edificios emblemáticos es el que ocupa Accenture en el distrito Tecnológico de Parque Patricios, que demandó una inversión de US$ 80 millones y en el que trabajan hoy 4.000 personas.

Así será la piscina interior del Line Ocampo.
Así será la piscina interior del Line Ocampo.

Hoy el proyecto más importante que están desarrollando es Line Ocampo, en Barrio Parque. Es un edificio de viviendas que demanda una inversión de US$ 130 millones.

Con una superficie total de 50.000 metros cuadrados, el edificio ofrecerá unidades de 180, 240, 456 y 773 metros cuadrados. Son departamentos que van desde los US$ 800.000 a los US$ 2 millones. Ya tienen vendidos el 45% de las 117 viviendas que estarán terminados a fines de 2023.

La aspiración de Santagada es que sea el mejor edificio de viviendas de toda la cuidad, incluyendo Puerto Madero. “Es un edificio concebido desde la arquitectura y no desde el modelo de negocio”, asegura.

En Line Ocampo predominarán los espacios verdes.
En Line Ocampo predominarán los espacios verdes.

En Line Ocampo la apuesta es un edificio con mucho verde y ventanales que permitan ver el río desde un lado y Barrio Parque desde el otro. El concepto es definido como “urbanidad en altura”, viviendas unifamiliares con jardín propio.“Queríamos que todos los departamentos tuvieran la impronta de una casa”.

Una de las principales características del proyecto es la apuesta fuerte por la sustentabilidad. Esta abarca tanto los materiales como las instalaciones y los servicios que están diseñados para ahorrar energía y aprovechar, por ejemplo, el agua de lluvia. Incluso las cocheras contarán con estaciones de carga para vehículos eléctricos. Otra de las innovaciones es que el ascensor tendrá un lector de código QR para el acceso de cada propietario y sus invitados.

Desde el estudio Anchézar–Santagada aseguran que el elemento central del proyecto es el «blend botánico». Detallan que “el paisaje se diseñó pensado en cuatro niveles: los subsuelos, la planta baja, los balcones y la terraza. Buscamos crear un sistema de bosques tropicales que emergen desde los subsuelos, dotando de luz, aire y una atmósfera única a los espacios de acceso y estacionamientos”.

Frente de Line Ocampo.
Frente de Line Ocampo.

En los espacio comunes predomina la impronta verde, con una gran fuente de agua y bruma, una piscina con áreas cubiertas y descubiertas, un gimnasio que combine la tecnología con el ahorro energético y una gran terraza en altura con vegetación silvestre.

Para financiar los proyectos, el estudio capta inversores de pequeños a medianos. “Lo nuestro es muy a la vieja usanza, según la escala del emprendimiento salimos a buscar 30, 50 ó 100 inversores. Detrás del edificio de Accenture hubo 80 voluntades que pusieron US$ 1 millón», ejemplifica.

Tienen un núcleo de inversores que los siguen desde Cemento y otros que se van sumando por proyecto. Los inversores son todos argentinos y la mayoría no tiene relación con el mercado inmobiliario, vienen de otros rubros, desde dueños de frigoríficos hasta cirujanos de prestigio.

Otra vista de Line Ocampo.
Otra vista de Line Ocampo.

Dentro de los últimos proyectos también hay inversores de mayor peso, empresarios del sector financiero o del sector de salud que invierten US$ 8 ó US$ 10 millones.

“Son viviendas de alta calidad, lo que hace que tengamos un producto muy blindado, con una rentabilidad que va a ser siempre de entre 20 y 25%, incluso en una época mala. Ese el piso”.

El estudio también está construyendo en la zona el edificio Line Park, destinado a oficinas. Esta obra está muy cerca de las viviendas que está desarrollando la empresa de Marcelo Mindlin frente al Malba y que también apuntan a un público de alto poder adquisitivo.

Viviendas sociales​

Entre los proyectos que el estudio tiene en vista está participar en el desarrollo del Tiro Federal que está llevando adelante el gobierno porteño.

Pero además, Santagada comenta que están decididos a desarrollar viviendas sociales con inversores privados. “Podríamos construir viviendas modulares al estilo de lo que se hace en Holanda y en Francia. Ya trabajamos en ese área en España. Queremos llevar lo que aprendimos en estos 40 y pico de edificios al sector social. Y hacerlo todo con financiamiento privado”.

“En lo próximos diez años deberíamos poder desarrollar algún plan de viviendas sociales: los inversores están y el mercado también está. Hoy estamos haciendo el mejor edificio de Buenos Aires y después vamos a hacer el mejor edificio social de la Ciudad», anticipa.

Info Construcción | Newsletter 11

👷‍♂️ Ya está disponible Info Construcción # 11 – Año 1, 4ª Semana de julio

Lo encontrás en https://infoconstruccion.com.ar/IN_Ctrl_2021/N_jul_4.htm

Suscribite sin cargo al Diario on line de la Industria de la Construcción y la Vivienda para recibirlo directamente en tu casilla de e-mail

Compartí este posteo con colegas, amigos y en tus redes sociales

Buena Semana, estamos en contacto!! – www.infoconstruccion.com.ar

Perspectivas para la industria y la construcción: ¿qué se espera para los próximos meses?

Fuente: Ámbito ~ Lo informado por el INDEC señala que, en mayo, la industria cayó un 5% respecto del mes previo en términos desestacionalizados. Acumuló así una suba de 23% en los primeros 5 meses de 2021 respecto del mismo período del año anterior. Sin embargo, la actividad industrial está 5,8% por debajo del nivel de diciembre de 2020. Lo que indica que la recuperación económica no solo se frenó sino que la actividad está en terreno descendente.

Por una parte, el índice de la construcción (ISAC) de mayo cayó 3% respecto al mes de abril de 2021. Y está en un nivel de actividad 7,2% por debajo del registro de diciembre, afectada por el impacto de la segunda ola y las nuevas restricciones. El índice de producción industrial manufacturero cayó un 5% en mayo pasado respecto al mes previo. Es la mayor caída mensual registrada desde abril de 2020. Así, la actividad fabril se ubica a 5,8 puntos porcentuales por debajo del nivel de diciembre. No obstante, si tomamos el nivel de actividad industrial de los primeros 5 meses del año, es 23% superior al mismo período de 2020.

Por otra parte, considerando como base de comparación mayo de 2019, la actividad industrial en mayo pasado estuvo 2,2% por debajo de ese nivel (en la serie desestacionalizada) y está 10,7% abajo de mayo de 2018 cuando se inició la crisis cambiaria. Según la encuesta del propio INDEC, para los empresarios industriales, las expectativas continúan siendo en su mayoría negativas. El 66,7% de las empresas no cree que suban las ventas en el trimestre junio-agosto de 2021 (el 24,4% cree que caerán). Mientras que el 72,9% de las empresas encuestadas no considera que aumentará el uso de su capacidad instalada. Un dato positivo, y que se contrapone con las expectativas mencionadas que reflejó la encuesta, es que los empresarios del sector tienen más expectativas de contratar (16,1%) que de despedir empleados en los próximos tres meses (9,8%).

Vale mencionar también que la actividad de la construcción (ISAC-INDEC) en mayo cayó 3% respecto del mes anterior en la serie desestacionalizada y fue esta la que había potenciado su dinamismo por el efecto de la brecha cambiaria (que llevó el costo de construcción a mínimos históricos medido en dólares). En el primer trimestre de 2021, todo cambió: la combinación de la caída en la cotización de los dólares alternativos y el dólar blue, una brecha cambiaria que fue comprimiendo y los precios internos en pesos acelerando por la disparada inflacionaria, le quitaron atractivo al sector.

En mayo pasado el índice general de construcción (ISAC) registró la cuarta caída mensual consecutiva (serie desestacionalizada). Pese a ello, acumula una suba de 70,9% en los primeros 5 meses del año, respecto al período de 2020. El índice de la construcción se ubicó en mayo 13,5 puntos porcentuales por arriba de los niveles pre pandemia (febrero/20). Aunque está 7,2% por debajo del nivel de diciembre de 2020.

Según el INDEC, los insumos que mostraron un mayor incremento en sus ventas en el mes de mayo fueron: hormigón elaborado (291% interanual), asfalto (174,9% interanual), mosaicos graníticos y calcáreos (168% interanual), yeso (151% interanual) y ladrillos huecos (91,6%).

El mismo organismo informó que en abril pasado (último dato publicado) se registraron 360.778 puestos de trabajo en el sector de la construcción. En febrero de 2020 había 369.421 empleos contabilizados. En los últimos 14 meses, el sector perdió 8.643 empleos, una caída de 2,3% interanual. Respecto del empleo y según la encuesta de expectativas del INDEC (entre junio/21 y agosto/2021), el 65,6% de las empresas privadas consultadas cree que no variará la cantidad de personal ocupado en el sector, 8,2% cree que se reducirá y un 26,2% piensa que se va a incrementar.

Todo esto ocurre en un contexto general de caída del poder adquisitivo. Estando en la previa electoral, el foco está puesto en el poder adquisitivo de los consumidores y en la recuperación del mismo. La evolución del ingreso promedio de los asalariados formales del sector privado señala que en mayo la variación mensual fue de 1,2%, con respecto al mes anterior, mientras que el índice general de precios aumentó 3,4% en el mismo período (caída del salario real). Sin dejar de mencionar que el salario es solo uno de los componentes del ingreso disponible de las personas. La informalidad, en nuestro país, es cercana al 50% (considerando asalariados y trabajadores independientes).

La disminución de los ingresos totales de las familias es mayor que la caída del ingreso laboral individual de la ocupación principal en todos los segmentos de la distribución del ingreso e implica tanto la pérdida de ingresos extras al de la ocupación principal como la erosión del poder adquisitivo de ciertos ingresos como transferencias del gobierno. Además, la caída del ingreso de la ocupación principal es mayor en los deciles más pobres de la distribución del ingreso. Con niveles de empleo casi normalizados y con el salario real formal promedio 6% menor, el ingreso per cápita de las familias es 10% más bajo. Esto incita a la reapertura de paritarias para que se recupere el poder de compra cuanto antes.

Prensa Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación

En síntesis, la industria pasó de un “serrucho” entre enero y abril de 2021 (enero +1,2%, febrero -2,2%, marzo +2,2% y abril -1,9%, todos respecto al mes previo) a una contracción fuerte en mayo de 5% respecto a abril. El impacto de las restricciones a la movilidad y el aumento de contagios de Covid-19, un dato preocupante en términos de la recuperación esperada para 2021, se hizo sentir. El “Índice Construya”, en base a venta de materiales para la construcción, mostró una suba 6,5% mensual en el mes de junio, respecto a mayo de 2021, después de caer en mayo un 0,4% respecto al mes previo. Es muy probable que este rebote en la construcción se refleje el mes próximo en el ISAC.

Asimismo, el deterioro de los ingresos familiares es transversal a la distribución del ingreso. Es muy probable que en los próximos meses se pase por alto la disciplina fiscal de los primeros meses del año. De ser así, problemas estructurales de la macro, como precios relativos y congelamientos de precios, podrían agudizarse.