El futuro es de acero: crece la construcción sustentable en la región

Fuente: El Cronista – En un encuentro organizado por El Cronista, empresas especializadas en construcción sustentable expusieron sobre la necesidad de implementar la construcción en seco y el steel framing.

En un contexto signado por la crisis energética y climática, el uso del acero viene creciendo en la industria de la construcción ante la necesidad de adoptar nuevos sistemas que sean sustentables y respetuosos con el medio ambiente. Este material está presente en diferentes sistemas constructivos y ofrece la posibilidad de generar estructuras más eficientes y sustentables, en un menor período de tiempo.

Dentro de este paulatino cambio de paradigma, Ternium, Barbieri, IDERO, y Dub se reunieron con El Cronista en un encuentro moderado por Belén Fernández para conversar sobre la construcción sustentable, su crecimiento en el mercado, las ventajas que presenta este tipo de arquitectura y los desafíos que enfrenta.

«La construcción sustentable es un terreno que va ganando cada vez más relevancia e importancia porque hay una demanda genuina de las personas y de la sociedad en su conjunto. La sustentabilidad la veo, no solo desde el lugar ambiental, sino desde la responsabilidad extendida que tenemos para generar soluciones para el desarrollo del hábitat», abre así el diálogo Juan Francisco Barbieri, gerente de Sustentabilidad e Innovación de Barbieri, empresa líder en soluciones constructivas de acero y PVC para la construcción en seco.

Hoy el mercado es testigo del crecimiento de este tipo de construcción y principalmente del Steel Framing: un método constructivo compuesto por perfiles de acero galvanizado de muy bajo espesor que se diferencia de los métodos más tradicionales como el hormigón o la mampostería. Esta construcción está compuesta por varios subsistemas como aislaciones, revestimientos y terminaciones, y el recurso hídrico que se utiliza es prácticamente nulo.

«El acero es potencialmente reciclable en un 100%, lo que lo hace un material sumamente sustentable. La construcción en seco es un sistema industrializado y se puede prever más rápido por la velocidad de su arquitectura. Nuestra tarea es trabajar articuladamente una cadena que potencie la reciclabilidad y una economía circular», agrega Barbieri.

Según fuentes del sector, a principios de año se calculaban más de 8.000 viviendas en distintos grados de ejecución en todo el país. En este escenario, Ternium se posiciona como un jugador clave al ser el mayor fabricante de productos de acero plano en Argentina. La empresa cuenta con 8 plantas productivas y centros de servicio y una capacidad productiva de 3,2 millones de toneladas de acero crudo al año. El despacho de Ternium a la construcción en seco aumenta a un ritmo del 9% anual, cuando la actividad general de la construcción lo hace al 1%. Esto demuestra el crecimiento de este método en el país.

A nivel regional el mercado argentino se encuentra trabajando cada vez más en este tipo de construcción pensando en la sustentabilidad, el ahorro energético y la previsibilidad económica que permite.

De hecho, la construcción en seco permite una reducción del consumo de energía en calefacción y acondicionamiento de hasta un 60% debido a las aislaciones térmicas, en comparación con sistemas constructivos tradicionales. Esta ventaja es especialmente relevante en la Argentina, donde el sector residencial representa el 25% de la energía consumida nacionalmente y un 8% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

«El mercado está trabajando muy bien y creciendo en todo sentido. Se está verificando no solo que el sistema está muy bien ejecutado con mucha gente y con muy buena calidad de materiales, sino que además se está pensando mucho en la sustentabilidad. Regionalmente estamos pegando un salto. Sin embargo con un mayor acompañamiento del Estado, este sistema podría crecer muchísimo más. La capacitación para tener mayor volumen es un desafío, con Ternium estamos trabajando en un proyecto para llegar a las escuelas secundarias», explica Ariel Sueiro, director institucional de IDERO, constructora que integra la industria con la arquitectura utilizando como principal material el acero.

«Hay todo un tema de formación que es cómo esto se traslada desde la carrera de grado para los arquitectos donde las materia de sustentabilidad son materias optativas o posgrados. No dejan de ser especializaciones. Hay que normalizarlo entre todos», sostiene Angie Dub, arquitecta y directora de DUB, estudio de arquitectura y urbanismo especializado en proyectos de sustentabilidad.

Y agrega: «Hay dos grandes errores cuando se habla de sustentabilidad. Primero cuando se cree que es un tema de innovación cuando en realidad es la génesis de cómo vivimos todos nosotros, aprovechando el clima que tenemos de la mejor manera para vivir. Cuando uno trata temas como la innovación, se la asocia a costos más altos y eso no es así. El segundo error está en pensar que la construcción sustentable está ligada únicamente a cuestiones tecnológicas. Hay que hacer mucho más foco en lo que es el diseño mismo porque ahí está la clave: construir de manera sustentable no es más caro, es simplemente tener que ponerle más cabeza».

Con el Steel Framing los plazos de obra se reducen significativamente, entre que se hace el pedido y la obra está lista pueden pasar unos 6 meses, ya que gran cantidad de tareas se pueden realizar en forma simultánea. Esta rapidez de terminación permite un rápido giro del capital necesario, convirtiéndose en el sistema más atractivo para los inversores.

«El desafío está en poder articularnos como cadena de valor para que el sistema constructivo pueda acompañar el ahorro de las familias en el tiempo», concluye Barbieri.

De acuerdo con el Instituto de Construcción en Seco (INCOSE), Argentina fue en 2019 el tercer país de Sudamérica en cuanto a la penetración de este método, solo por debajo de Chile y Uruguay. Para los próximos 5 años, se espera que este tipo de construcción crezca 10 puntos porcentuales más que el índice de la construcción general

CEO de la construcción le prende velas al relanzamiento del blanqueo

Fuente: Letra P ~ Para Ricardo Griot, de Camarco, la primera etapa tardó mucho en reglamentarse y duró poco, pero el Gobierno «comprendió que hay que impulsar al sector».

ROSARIO (Corresponsalía Santa Fe). El CEO de Pecam e integrante de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Ricardo Griot, pone todas las fichas en el relanzamiento del blanqueo para el sector y confía en que esta vez los resultados serán mejores. En diálogo con Letra P, critica los tiempos de la primera implementación, pero se muestra optimista con la nueva etapa anunciada por el superministro Sergio Massa. “La primera se tardó muchísimo en reglamentar y el primer tramo, el más atractivo, duró te diría que dos días. Pedimos que se renueve porque creemos que es una herramienta muy importante para movilizar la construcción”, aseguró. 

En ese sentido, consideró que la instancia presentada esta semana “es muy diferente” a la del año pasado. Este lunes se promulgó la ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, votada recientemente en el Congreso, que extiende por un año el régimen de blanqueo para la construcción. Tanto Camarco, como la UOCRA y la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) celebraron la medida y subrayan que el Gobierno “tomó nota y comprendió que hay que impulsar al sector”. 

 “La primera parte fue muy corta, ni los desarrolladores terminaron de entender cómo era y la reglamentación llegó sobre la marcha”, explicó y señaló que “hoy con un año de plazo y un entendimiento mayor nos va a permitir difundir y transmitir la información”. Ahora, con la prórroga que se definió por decreto, los tiempos son más claros: en los primeros 90 días de vigencia la tasa que habrá que pagar por blanquear será del 5%, luego pasa al 10% en los siguientes 90 días y finalmente salta al 20%.

Si bien el titular de la constructora Pecam, que acumula más de 30 años de experiencia en el sector, reconoce que la macroeconomía “está compleja”, explicó a este medio que “para quien invierte es un muy buen momento para ir ganándole a este flagelo que es la inflación”. “Te vas cubriendo y manteniendo el valor en una moneda dura. Teniendo la posibilidad de blanquear con un costo muy bajo”, analizó. 

Griot señala que “son optimistas” y consideran que la herramienta tendrá grandes resultados. Argumenta además que es un muy buen momento para ingresar en el rubro. “Primero porque el costo de construcción, en términos de dólares, está en los valores más bajos de los últimos años Y también como incentivo, como blanqueo, para quien tiene la capacidad de ahorrar y por distintos motivos no lo tiene declarado”. 

Con el esquema anterior sólo entraron 200 millones de dólares, una cifra que no mueve la aguja del sector, pero tardó mucho en implementarse y estuvo poco tiempo vigante. Ahora, con el circuito organizado, apuestan a que habrá más personas interesadas en ingresar al rubro. Griot anticipó que el próximo paso será difundir la letra chica y convencer a posibles inversores. “Siempre que haya incentivos fiscales y de blanqueo lo vamos a estar apoyando porque la construcción es la madre de todas las industrias”, concluyó. 

Hermanas y herederas. Sol y Paz Bencich: “Nuestro abuelo prefirió pedir perdón y no permiso”

Fuente: La Nación ~ Nietas de Massimiliano Bencich, creador de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires, hoy administran inmuebles con el sello familiar.

Subir a las cúpulas en el ascensor a manivela, operado por un especialista de uniforme impecable, era el plan preferido de Sol y Paz Bencich cuando eran chicas. “¿A qué piso van señoritas?” “A la terraza de las cúpulas, el último”, decían entre risas las hermanas, nietas de Massimiliano Bencich. El abuelo, al que la familia recuerda como Lalelo, tenía una empresa constructora junto con su hermano Miguel. Herederas de un legado patrimonial integrado por una colección de joyas arquitectónicas de estilo francés, Sol y Paz hoy administran las oficinas, locales comerciales y edificios familiares desde el piso 12 del icónico edificio. Son alrededor de 17 inmuebles que llevan el sello Bencich y, la gran mayoría, la firma del arquitecto francés Eduardo Le Monnier, formado en la Escuela Nacional de Artes Decorativas de París: la conjugación de elementos del clasicismo y academicismo francés es su marca registrada.

Hoy, el edificio Bencich y sus cúpulas son un ícono porteño
Hoy, el edificio Bencich y sus cúpulas son un ícono porteñoFabian Marelli – LA NACION
De noche despliega su esplendor
De noche despliega su esplendorAndres Perez Moreno

Cuando en 1927 los Bencich le encargaron a Le Monnier el edificio desde el cual se ven “los mejores atardeceres porteños”, como afirman Sol y Paz, Lalelo se enamoró del proyecto. Según las nietas, él sabía que el código de planeamiento urbano de aquella época impedía la construcción de dos cúpulas y solo admitía una. “Prefirió pedir perdón y no permiso”, rematan la anécdota las nietas que atesoran fotos, documentos y hasta algunos planos originales. Y que no dudan en quedarse fuera de horario para cumplir el ritual de ver cómo se tiñe el Obelisco de rosa o naranja a la caída del sol. “Cada ventana es un poema”, proclaman las hermanas de 48 y 47 años. Luz Bencich, la mayor, tiene 50 y vive en los Estados Unidos.

–En algunas crónicas se afirma que las dos cúpulas se levantaron para evitar enfrentamientos entre los hermanos Massimiliano y Miguel.

–Paz: Nunca surgió esa hipótesis en la familia, aunque podría ser. Creemos que así podían ubicar más unidades y optimizar la renta.

–¿Qué recuerdo tienen del abuelo?

–Sol: Murió un año antes de que yo naciera, pero es como si lo hubiese conocido. Los primos mayores, los tíos y hasta la gente que trabajó con él lo recuerda como una persona muy generosa. Hay una anécdota familiar que se repite de generación en generación: cuando algún inquilino no podía pagar el alquiler, Lalelo sacaba plata de su bolsillo para evitarle el desalojo. Sus empleados lo adoraban también.

Massimiliano con su mujer y su hijo José Enrique Bencich, el papá de Sol y Paz
Massimiliano con su mujer y su hijo José Enrique Bencich, el papá de Sol y Paz

–Paz: Le encantaba ir al Teatro Colón con mi abuela, Luisa Rosa Colmegna. A la salida repetía el mismo ritual: recorrer sus edificios en obra y apreciar los avances. Iban por la calle Arroyo al 800 donde hay cuatro edificios, tomaban la Avenida Córdoba donde hay tres, a la altura del 807, 817 y 827. Y después seguían al centro. Una noche vio luces y movimientos en el Miguel Bencich y también en el hotel Sofitel (Posadas al 1200). Los obreros estaban jugando una apuesta para ver qué edificio terminaba primero.

Massimiliano Bencich con su mujer, Luisa Rosa Colmegna
Massimiliano Bencich con su mujer, Luisa Rosa Colmegna

–¿Y cuál ganó?

–Paz: Según recuerda mi papá el vencedor fue el Miguel Bencich, de Diagonal Norte 616.

El edificio Bencich en plena construcción
El edificio Bencich en plena construcciónarchivo
Entre las dos cúpulas hay una gran terraza desde donde pueden contemplarse de cerca
Entre las dos cúpulas hay una gran terraza desde donde pueden contemplarse de cercaTwitter / @paisajeante

–¿Alguna de ustedes se inclinó por la arquitectura?

–Sol: Estudié periodismo en la Universidad Austral, pero nunca ejercí. Aunque mi sueño es volver a construir este tipo de edificios. Amo caminar por la ciudad y mirar hacia arriba para descubrir perlitas arquitectónicas. Y siempre que viajo me encanta volver y reencontrarme con Buenos Aires.

–Paz: Yo estudié Ciencias Políticas y me gusta el análisis financiero, pero solo lo ejerzo en la oficina y en familia.

–¿Cómo se reparten los roles?

–Paz: Todo lo que es relaciones públicas y recursos humanos queda en manos de Sol. A mí me divierte más lo administrativo, los contratos y las inversiones.

Sol y Paz hoy administran 17 inmuebles con el sello familiar
Sol y Paz hoy administran 17 inmuebles con el sello familiarFabian Marelli – LA NACION

–¿Qué se siente, Sol, al integrar una familia con una impronta patrimonial tan acentuada? Tu marido es descendiente de los Devoto, una de las familias tradicionales que le encomendó obras a Alejandro Bustillo, uno de los arquitectos más relevantes del país…

–Sol: Con mi marido tratamos de transmitirle a los chicos el amor familiar por la arquitectura y la fascinación por la conservación del patrimonio. Sabemos que estas propiedades, las de la familia de él y las nuestras, son una maravilla y sentimos orgullo, admiración y la gran responsabilidad de cuidar y proteger los inmuebles. Pero no mezclamos, yo me ocupo de las nuestras y él, de las de su familia. (Entre los edificios emblemáticos del marido de Sol figura Palacio Devoto, en Av. Libertador y Ugarteche, un conjunto proyectado por Bustillo en 1926 por pedido de Juana González de Devoto y familia. Está catalogado como Bien de Interés Histórico Nacional).

–¿Cuáles son los edificios o las calles porteñas que más les gustan?

–Sol: La avenida Alvear me fascina. Cada vez que camino por ahí pienso en todos los inmuebles que se hubieran salvado de la demolición si la ley de protección patrimonial se hubiera promulgado antes. Por suerte los edificios del abuelo ya están catalogados y tienen grado de protección histórica. Eso me deja tranquila.

"La Avenida Alvear me fascina", dice Sol Bencich
«La Avenida Alvear me fascina», dice Sol Bencich

–Paz: Los bosques y jardines de Palermo son una maravilla. Esa concepción tan moderna de enormes espacios urbanos de acceso público me vuelve loca. El paisajismo de Buenos Aires es espectacular.

–¿Les gustaría que sus hijos sigan los pasos del bisabuelo?

– Sol: Son chicos todavía, pero alguno ya coquetea con la ingeniería industrial y la arquitectura. Aman venir a la oficina, salir con su abuelo (nuestro padre) a tomar el té y comprar libros por Florida.

–Paz: Cuando vienen de visita hacen lo mismo que hacíamos nosotras: se sientan frente a las ventanas a dibujar. Ya no está el ascensor de puertas antiguas, pero subir a la terraza sigue siendo un excelente plan para todas las generaciones.

Criba constructora: «Tenemos récord de obras en marcha pero con impulso público serían aun más»

Fuente: Cronista ~ Torres de oficinas y residenciales premium, shoppings, aeropuertos, hospitales y hasta templos. La constructora Criba cumple 70 años en actividad en el país con récord de metros cuadrados de construcción en todos los segmentos. 

En su aniversario, el CEO de la compañía Santiago Tarasido, explicó a El Cronista cómo lo impactan las trabas para importar y la inflación, dónde encuentra oportunidades de inversión y por qué proyecta expandirse a otros países de la región.

¿Cómo los encuentra posicionados este 70 aniversario?

Pasando muchos momentos complejos siempre creciendo y apostando a seguir haciéndolo. En ese país, 70 años son mil vidas, y en la construcción mil más. Hoy después de pasar dos años en un contexto muy crítico por la pandemia e incluso ahora en un contexto complicado, Criba sale fortalecido porque nos esforzamos por hacerlo. Tenemos muchas obras diversas, mucho trabajo y planes de seguir expandiéndonos en tipo de obra y regionalmente.

A lo largo de este tiempo conseguimos afianzar muy buenos clientes, con los que nos apoyamos para seguir adelante cuando hubo muchas empresas que no pudieron seguir. Tanto nosotros como nuestros clientes defendimos los proyectos, pusimos mucho extra para avanzar y acá estamos construyendo hoy en un volumen récord.

¿En Uruguay también tienen récord de obras?

Crecimos mucho también ahí, con varias obras en actividad y proyectos. Entre Montevideo y Punta del Este, tenemos más de ocho obras en marcha.

¿Hay planes de expandirse a otros países de la región?

Estoy yendo a Paraguay a participar en un Congreso de Real Estate para ver oportunidades. Es un mercado atractivo claramente y hay mucho para hacer aunque ya creció mucho. Ahí la clave es destacarse para no hacer todos lo mismo porque hay un techo de demanda en cada segmento. Ahí apuntamos, a la diferenciación. También miramos otros países como Chile o Perú, donde vemos oportunidades.

¿Qué tienta para ir a otros países?

Siempre pensamos en la expansión desde la consolidación de nuestro trabajo en Argentina, donde hace 70 años que tenemos nuestro fuerte y donde estamos muy enfocados. Me encantaría que el país sea un foco de atracción y los jóvenes se queden, tenemos que luchar mucho por eso. Por supuesto, en una empresa en crecimiento, la expansión a otros mercados es siempre un objetivo. Es un desafío corporativo.

¿Las condiciones son mejores?

Cada país tiene sus condiciones, ventajas y desventajas. Hemos visto en Uruguay, donde hace una década estamos trabajando fuerte ya establecidos, que hay más estabilidad y una moneda que es más estable que la argentina, aunque también tiene sus altibajos. Hay mucha menos inflación, hay posibilidad de crédito. Pero también te enfrentas a una mucha menor escala, menos productividad también. Pros y contras hay en todos los países que analizamos. Perú tuvo estabilidad durante muchos años y crecimiento sostenido pero con inestabilidad política.

Construyen obras muy complejas como hospitales y templos que demandan insumos específicos. ¿Cómo impactan en esas construcciones las trabas para importar actuales?

Impactan. Hemos tenido algunos problemas. No tanto como para que se frente un proyecto pero generan demoras. La construcción en sí es una industria bastante local pero siempre hay temas de equipamiento específico. Lógicamente, no todo se produce acá y ahí si dependemos de importados. Por ahora, nos venimos ingeniando bien para administrarlo.

¿Espera que mejoren las condiciones en el corto plazo?

El nivel de exportaciones que se observa es muy alto y la tendencia es que como estamos en una situación complicada en cuanto a la balanza, las trabas son uno de los lamentables mecanismos que hay para equilibrarla. No debería ser pero es la realidad que nos toca. Nosotros importamos directamente pero también importan nuestros subcontratistas así que repartimos la carga de alguna forma. Coordinamos y gestionamos a un montón de empresas proveedoras para cada obra y vamos compensando.

¿Las oficinas tradicionales en el centro porteño van a desaparecer?

Las oficinas se están readecuando y se privilegia esa readecuación. Yo soy un convencido de que hace falta el contacto personal y veo que se está llegando a esquemas intermedios que son buenos y optimizan el trabajo. La posibilidad de abrir las ventanas, tener terrazas, espacios para actividades que antes se hacían en otros lados se están trayendo a las oficinas. Nosotros estamos haciendo lo que es el proyecto más grande de arquitectura de la Argentina: el Distrito Quartier en Retiro. Es un proyecto mixto, con una parte de 60.000 m2 de edificio corporativo de oficinas con plantas únicas, muy generosas libres y abiertas. Un proyecto muy distintivo ya pensado en la pandemia con un zócalo comercial que une los edificios que generan mucha vida ahí mismo.

¿Esa es una zona a la que apostaría como inversor?

Si. Ahí se está generando una nueva zona de la ciudad que se va a ir conectando con Puerto Madero y Catalinas. Es una zona que se va a revalorizar. Hay también mucha revisión de proyectos porque era una zona casi exclusiva de oficinas y ahora se está generando una mezcla muy interesante con residencias y comercio. Hay varios grandes desarrolladores ahí.

¿En qué otro segmento hay demanda?

Con Consultatio estamos en un proyecto muy bueno en la Avenida Huergo, con departamentos chicos pensado para estudiantes, con muchos amenities. En el último mes, se vendieron 40 departamentos. Hay mucha demanda de esas propiedades porque son únicas.

¿Asociarse con desarrolladoras en un modelo al que apuestan en Criba?

Si. Es un modelo colaborativo que ya hicimos con Consultatio, Argencons y Raghsa, donde buscamos poner valor agregado por la experiencia de cada uno. Alineamos los intereses de los proyectos, sin cruce de intereses propios. Es una relación que tenemos que potenciar porque juntos asumimos riesgos y complejidades. Además se juntan figuras y nombres tan importantes que el proyecto cobra mayor relevancia y asegura más confiabilidad.

¿Entrarán en obra publica?

Nuestro foco estuvo siempre en la obra privada. Trabajamos en un proyecto muy grande y bueno con el Instituto de la vivienda para la urbanización del barrio Rodrigo Bueno y Fraga. Lo hicimos en tiempo récord, un gran desafío que no es solamente un proyecto de vivienda sino una integración de la gente a la ciudad. Pero ahora veo a la obra pública frenada y no tengo grandes expectativas para este año en ese segmento.

¿Cuál es hoy la variable que más complica a la construcción?

La inflación, que está a niveles cada vez más preocupantes, el golpe externo con las tasas que no nos juega una buena pasada. Hay muchos temas complicados en la macro que hacen que el panorama no sea bueno. Por otro lado, hay un costo de construcción que a pesar de que en los últimos 12 meses en términos de dólar dejó de ser tan competitivo como era, todavía se construye a valores muy accesibles. Incluso conviene, con valores de venta que han perdido algo de posición. También sucede que el poder de compra está muy desgastado, que es una de nuestras grandes preocupaciones. A la vez, no hay crédito. 

Habíamos empezado con diálogos con todos los niveles de gobiernos para ver qué podíamos hacer para generar incentivos para el sector, que es mano de obra intensiva y genera constantemente fuentes de trabajo. Pero no encontramos eco. De hecho hay problemas que se siguen amplificando o se pone foco en donde no está lo central. Por ejemplo, la ley de alquileres o el tratamiento que se le dio al blanqueo, que tuvo cero posibilidad porque se administró mal.

¿Se consigue financiamiento?

Se trabaja como fue tradicionalmente en la Argentina. El que puede se va financiando con preventas, capital propio, inversores, los dueños de la tierra aportando sus terrenos, hay muy poco apalancamiento.

¿Hay interés del exterior por invertir en Argentina?

Noto poco incentivo y poco interés hoy de grandes grupos del exterior en proyectos en la Argentina en Real Estate. Se ve un poco más en Uruguay.

¿Qué proyección hace para el año próximo?

Los años electorales son siempre de ruido y poca toma de decisiones. Son siempre momentos de freno de decisiones. Creo que habrá posibilidades concretas para invertir en proyectos donde se ofrece un diferenciador. Un buen producto, en el lugar indicado, diferente, ahí la demanda está. También es importante cuando un pequeño inversor entra en pozo, ver quién está detrás del proyecto, para que se garantice la entrega y la calidad. La venta de insumos para la construcción vienen muy bien también y es una buena señal. Claramente tiene que ver con el tipo de cambio, las empresas están muy acopiadas aprovechándolo.

¿Cómo se lleva una empresa tan tradicional con el mundo cripto?

Es un concepto que me gusta. Aunque estamos en una empresa muy tradicional y conservadora tratamos de ser innovadores y lo somos. Veo que en el mundo cripto hay un abanico gigante de opciones y así como en una época fueron las famosas puntocom, quedarán algunas con éxito y otras se derrumbarán. Hay muy buenos sustentos conceptuales que van a ser exitosas y otras que no. Yo tengo expectativa que haya un cambio de paradigma. Para que se consolide falta un mediano plazo.

¿Aceptaría que un cliente pague con criptomonedas?

No todavía. Falta lograr cierta estabilidad que hoy está complicada.

Weiss dijo que la construcción cerrará el primer semestre con un alza de hasta 7%

Fuente: Télam ~ En diálogo con Télam, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción dijio que el empleo sigue creciendo mes a mes y que en la actualidad alcanza los 470 mil puestos de trabajo.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, estimó que la actividad del sector avanzó entre 6 y 7% en el primer semestre del año y subrayó que el empleo sigue creciendo mes a mes hasta alcanzar en la actualidad 470.000 puestos.

Weiss, en una entrevista con Télam, también advirtió sobre algunos «condicionamientos» de la macroeconomía que pueden «ralentizar» el desempeño de la actividad.

El empresario, tras señalar que las empresas constructoras tienen dificultades a nivel país para contratar mano de obra, dijo que en muchos emprendimientos se pagan salarios por encima de la paritaria sectorial y señaló que el principal componente de esta situación es «el proceso inflacionario de larga data» que afecta el poder adquisitivo de los que menos ganan.

A continuación los principales tramos del reportaje:

–¿Qué evaluación están realizando de lo que ha sido la primera mitad del año?

Durante la pandemia la obra pública traccionó muy fuerte desde mediados del 2020 y simultáneamente hubo una inversión y una demanda muy fuerte de construcción y refacción de viviendas unifamiliares alrededor de las grandes ciudades como consecuencia de que la gente quería irse de los centros hacia las periferias y al amparo también de una diferencia de cambio importante entre el dólar y el peso. Un poco más tranquila está la obra privada grande, donde ahí hay otras dificultades vinculadas a temas de macroeconomía o de economía en general, pero en conjunto la industria sigue creciendo y estimamos que este primer semestre vamos a terminar creciendo respecto al 2021 en el orden del 6% o 7%.

–Es decir un crecimiento por encima de la actividad general…

–Siempre la construcción tiene una hiper reacción a los ciclos económicos, a las alzas como a las bajas. Así que es natural que crezcamos un poco más que la economía en general. Pero a partir de la crisis financiera de mayo del 2018 se produjo un decaimiento de la industria, 2019 fue decididamente malo y el 2020 arrancamos con la pandemia. Pero a partir de mediados del 2020 hubo un crecimiento importante e ininterrumpido.

— ¿Y el empleo se mueve también con la misma intensidad, qué proyectan para este semestre?

–Estamos hoy en los 470 mil empleos, tanto jornalizados como personal mensualizado, y es uno de los índices más directos de que la actividad está creciendo, que estamos tomando empleo mes a mes. El pico máximo que tuvimos fue de 540.000 personas en 2017 y antes tuvimos años muy buenos con muchos niveles altos de actividad.

— ¿Y que está ocurriendo con la obra privada grande en este contexto macroeconómico?

La obra privada grande está directamente relacionada con la marcha general de la economía. Cuando la economía anda muy bien y hay buenas expectativas, la gente invierte, empieza un edificio nuevo o las empresas amplían sus plantas porque se están expandiendo. Pero también nos está afectando la macroeconomía en la obra pública porque a pesar de que hay una inversión muy fuerte del Gobierno nacional y de algunas provincias centrales, estamos empezando a tener problemas de aumento de precios que hacen difícil la continuidad de algunas obras.

Todos los contratos de obra pública tienen un sistema de actualización de precios que tratan de mantener los contratos de acuerdo al aumento de los insumos y esa fórmula que se aplica con altas inflaciones no representan la realidad y hace que muchas obras tengan problemas financieros o económicos. Ahí nosotros vemos un problema que estamos hablando con las autoridades, que puede hacer que muchas obras públicas empiecen a ralentizarse

Weiss Estamos empezando a tener problemas de aumento de precios que hacen difcil la continuidad de algunas obras
Weiss: «Estamos empezando a tener problemas de aumento de precios que hacen difícil la continuidad de algunas obras».

— ¿Pero es un problema de actualización o de falta de pagos?

GW: Los gobiernos nacional y provinciales están con liquidez y nos pagan muy bien y esto hay que destacarlo porque no es común. En la industria el problema no es financiero sino económico y también quiero señalar que los aumentos (de los precios de los insumos) de la industria y en algunos sectores son muy por encima del 56% de nivel de inflación. Hemos tenido aumentos de asfalto en los primeros cinco meses del año del 50% y lo mismo pasa con otros insumos, y en muchos casos muy por encima de la inflación general que no se reflejan en la fórmula actualización de precios y complican. En algunos casos podía decirse que es una suba de costos generalizada por la crisis internacional, pero mayormente es un problema oferta y demanda.

— ¿Están teniendo inconvenientes para obtener mano de obra en distintas regiones del país?

–Es un problema generalizado en todo el país, tenemos problemas de gente especializada, de gente con experiencia, de ingenieros, de capataces, de técnico. Típico cada vez que aumenta la actividad, que hoy no afecta solamente a nuestra actividad, sino que otras industrias también tienen problemas de personal especializados.

— Recientemente el ministro de Obras Públicas, Gustavo Katopodis, le reclamó al sector un esfuerzo para otorgar mejores salarios. ¿Cuál es la realidad que ustedes ven en eso?

Se pueden dar mejores salarios, pero está condicionado a la situación macroeconómica para compararlos con el resto de la economía. Pero hay una enorme cantidad de obras de determinada magnitud en todo el país donde los salarios en realidad son bastante más elevados para conseguir gente, incluso esto es algo ya bastante hablado con la Uocra. En esos casos, los salarios están por encima de la paritaria en un 20 o 30 por ciento y además con una serie de beneficios y adicionales que redundan finalmente en un mejor salario.

Así que en parte lo que dijo el ministro nosotros ya lo estamos haciendo. Es cierto que habrá obras pequeñas, sobre todo en el interior del país, donde se debe pagar solamente el salario básico de convenio, pero, repito, en muchas otras estamos pagando bastante más de lo que de lo que dice la paritaria.

–Sin interpretar al ministro, ¿el reclamo no será precisamente por esa equiparación en la industria?

–Acá hay dos análisis. Uno es lo que paga la industria y otro es si a la gente le alcanza, porque la plata es otro problema. Cuando uno ve el proceso inflacionario de muy larga data, la inflación por definición en definitiva es la licuación de los salarios, entonces esta es la consecuencia directa: que el ajuste se hace día a día con la inflación desbordada y a la gente le alcanza cada vez menos el salario.

Eduardo Costantini: el empresario revela dónde está la tierra más cara de la Argentina y de qué depende que las propiedades sigan bajando

Fuente: La Nación ~ En una charla mano a mano, el creador de Nordelta cuenta cómo hace para vender cuando nadie compra, por qué no toma créditos para financiar sus proyectos y admite que se equivocó con la compra de terrenos en Retiro, entre otros temas del sector inmobiliario.

El creador de Nordelta, Eduardo Costantini, está de estreno: presentó Oceana Puerto Madero, un proyecto de US$120 millones de inversión, ubicado en la tierra que el empresario le compró a Alan Faena en 2016.

Tiene 60% vendido: 50% se colocó antes de la crisis de abril del 2018, el restante 10% durante la vida del proyecto. El empresario asegura haber realizado un buen negocio: ya recuperó el cash flowy le resta, recuperar parte de la inversión del terreno. Es decir, pudo construir todo el edificio y le sobró “algo de caja” y espera, con el resto de las ventas, terminar de pagar parte del terreno y generar las utilidades del proyecto.

Apasionado por lo que hace, el empresario reconoce que el ladrillo sigue siendo refugio de inversión y confiesa las razones que lo impulsan a seguir construyendo en un país tan impredecible como la Argentina.

¿Por qué invirtió en esta zona, cree aún en el potencial de Puerto Madero?

Este es un proyecto diferencial que va a captar a las familias propietarias de Puerto Madero, es decir que ya viven en la zona y buscarán hacer un diferencial, además de las que vengan de afuera, de otros barrios. No hay un emprendimiento de este nivel en el país. Las terminaciones son iguales e incluso mejores que las de Oceana en Bal Harbour, en donde el metro cuadrado promedia los US$25.000.

Oceana Puerto Madero, el nuevo proyecto de Costantini de US$120 millones de inversión
Oceana Puerto Madero, el nuevo proyecto de Costantini de US$120 millones de inversión

¿Aprovechó la ventaja de un costo de construcción, en dólares, barato?

Este proyecto se construyó en un buen momento pero se interrumpió por la pandemia, lo que implicó un esfuerzo adicional con los protocolos. Fue una experiencia nueva para nosotros.

¿Se terminó esa ventana de oportunidad que generaba “un costo de construcción barato”?

El costo de construcción aún está 30% por debajo de antes de la pandemia.

¿Por qué no toma crédito para financiar sus proyectos?

Porque la inestabilidad es tan grande que podés quedar atrapado en la discontinuidad de una línea de crédito, en el aumento de la tasa de interés por el riesgo país. Esa no es una buena estrategia en la Argentina. Si viviésemos en un país con una estabilidad con menor riesgo país y fuentes de financiación de largo plazo, podrías financiar un proyecto de real estate tomando créditos a largo plazo. Nosotros acá no tomamos deuda porque te puede costar 8% o 9% y la realidad es que los márgenes del negocio no son tan elevados. Por otra parte, en el país somos superavitarios, tenemos excedente de caja porque hemos hecho una gran inversión en tierra en el pasado y a través de nuestros proyectos la pusimos en valor. Tenemos a Puertos y a Nordelta en donde hicimos el desarrollo desde cero y, si bien es cierto que tal vez tener una crisis te demora mucho más de lo deseado un proyecto, como uno hace cosas buenas y la gente paga nuestros precios, el margen que obtenemos compensa las cosas no calculadas, las demoras en los proyectos o los descuentos que tenemos que hacer. La realidad es que en el promedio histórico nos hemos capitalizado.

¿Cuál es su receta para vender cuando nadie compra?

Solvencia, calidad de proyecto, honestidad: esas son las tres condiciones necesarias. Lograr que la gente venga a la obra y se sorprenda. Por ejemplo, nosotros no teníamos obligación de poner una obra de arte en este lobby, podíamos colgar una lamparita. En este lugar, los compradores vienen y se encuentran con el inodoro alemán, los artefactos de cocina son de otro planeta, las aberturas también. Uno recorre un departamento y se pregunta: “¿Dónde estoy? ¿En la Argentina, en Estados Unidos, en Alemania?”

Revela que su receta para vender cuando nadie compra es incorporar el factor sorpresa
Revela que su receta para vender cuando nadie compra es incorporar el factor sorpresaSantiago Cichero/AFV

¿Le cierran los números?

Te da menos ganancia pero también es cierto que vendés más caro aunque tal vez te agarra una crisis y terminás colocando las propiedades a un valor que no deseas. Nosotros cuando salimos de la crisis del 2002 vendimos todo el edificio Grand Bourg en un fin de semana a poco más de US$3000 el metro cuadrado. Una locura. Otro ejemplo es lo que está pasando en Nordelta y Puertos en donde se están construyendo más de 1500 casas, con récord de ventas de terrenos.

¿Pero no cree que con la vuelta a la oficina también se generará una vuelta a la ciudad?

Lentamente, pero para entender lo que está pasando hay que pellizcarse. Tengo un amigo que, en su especialidad, es uno de los mejores cirujanos de la Argentina, tiene un departamento espectacular sobre la avenida Figueroa Alcorta pero viaja todos los días al centro en hora pico desde Nordelta y elige hacerlo porque quiere llegar a su casa y ver las garzas, las gaviotas, los carpinchos, la puesta del sol. Por otra parte, los jóvenes no trabajan los cinco días de la semana ni tienen necesidad de ir en hora pico a la oficina. Hay un fenómeno que premia la naturaleza y es internacional, pasa en todo el mundo.

¿Cambió la demanda de las propiedades que se buscan en la ciudad?

Si analizamos lo que sucede con las propiedades en la ciudad, la realidad es que este proyecto -se refiere a Oceana- está muy alineado con la época porque tiene edificios bajos, mucho verde y poca densidad. Además de la tranquilidad que te genera esta plaza que se construyó entre los dos edificios gemelos, la cercanía a los diques, el agua. En definitiva, en la ciudad hay un mercado muy selectivo de los proyectos que compra.

"Hay un fenómeno que premia la naturaleza y es internacional, pasa en todo el mundo", observa
«Hay un fenómeno que premia la naturaleza y es internacional, pasa en todo el mundo», observaSantiago Cichero/AFV

Con la emigración del país, la torta de la demanda que le compra, ¿se achicó?

Sí, hay mucha gente que se ha mudado afuera, al exterior, se fue del país. Ese es un fenómeno que le pega al mercado de la ciudad por eso hay que hacer proyectos diferentes y ser muy selectivos en su elección. Así vas navegando.

¿Los precios de las propiedades tocaron piso?

El mercado ya ha tenido la mayor baja, pero para responderle esta pregunta tengo que tocar el tema de la hiperinflación, porque las propiedades se venden en dólares. Es muy difícil manejar la economía con una inflación de un 70%, presiones políticas, los movimientos sociales, los desequilibrios de precios relativos y la misma dinámica de precios que siempre es acumulativa. Podríamos continuar así un año y medio hasta las elecciones sin ir a una híper, pero es difícil predecirlo porque toma mucha preponderancia la situación social. De todas formas, creo que hay un 70% u 80% de probabilidad de no caer en una hiperinflación y de llegar a los tumbos hasta las elecciones.

Por otra parte, no veo que el dólar se dispare a lo loco por la sobre y subfacturación que realizan los empresarios. Sé que es una mala palabra decirlo, pero es una realidad. El dólar libre está caro con la suba de la inflación, pero históricamente está barato. En la Argentina, un porcentaje muy grande de la población no gana en dólares, pero lo que le sobra lo ahorra en esa moneda. Igual, su retribución baja contra una inflación que es galopante. Es que, aunque la gente tenga aumento de sueldo, la inflación siempre la corre de atrás. Esta es la problemática del país en general. Por eso al segmento que tiene dólares y que ahorra en esa moneda le sigue rindiendo mucho, porque la Argentina sigue siendo barata. De hecho, si un uruguayo viene se hace una fiesta: va a los restaurantes, se compra ropa.

Para el empresario el mercado ya ha tenido la mayor baja de precios
Para el empresario el mercado ya ha tenido la mayor baja de preciosSantiago Cichero/AFV

¿Usted considera que estamos en un buen momento para entrar al mercado de real estate?

La fuerte baja de los precios de las propiedades ya se dio y comparado con los precios de venta de Miami, valen una fracción en dólares. Pero para analizar si es un buen momento dependerá de la macroeconomía y la política. Si una persona decide comprarse un departamento para usarlo es un buen momento porque están baratos, podrán bajar un poco más, un poco menos.

¿Por qué los inversores no están apostando al ladrillo?

Depende. Si uno mira lo que está pasando en Puertos y en Nordelta que tienen 1500 casas en construcción, con el récord histórico en 25 años, sí se está invirtiendo. Uno mira esas zonas y está todo a full, las familias se están haciendo casas para vivir, hay demanda de colegios, las reventas de propiedades, y los alquileres están muy bien.

¿Se imaginaba ese fenómeno?

No, para nada. Hoy la tierra más cara de la Argentina está en Nordelta porque la propuesta es única. Lo más parecido es Puertos, en Escobar, que tiene otros atributos que a mi juicio son superadores. Además, como se trata de un proyecto que tiene menos años en el mercado, es más joven, hay cosas que aún no tiene. Pero la realidad es que cuando uno analiza el formato, sus atributos y escala son únicos: tenemos un lago de 200 hectáreas, un lenguaje arquitectónico, una ciudad administrada por una única cabeza con recursos para contemplar la seguridad, la limpieza, la oferta educativa, los restaurantes, se respeta el tráfico, no hay un cartel de publicidad en las 1700 hectáreas. Es un emprendimiento en el que el 60% es agua y verde y las personas tienen la posibilidad de salir a andar en bici y tener 20 kilómetros para hacerlo. Puertos va a tener un proyecto de arte. Si bien la pandemia aceleró, apuró un fenómeno que, tarde o temprano, iba a suceder.

En este contexto ¿el timing es más importante que la location en el real estate?

No, si tenés una mala location no lo podés solucionar, no se puede cambiar.

Según Costantini, hoy la tierra más cara de la Argentina está en Nordelta porque la propuesta es única
Según Costantini, hoy la tierra más cara de la Argentina está en Nordelta porque la propuesta es únicaSantiago Cichero/AFV

¿Se equivocó con la compra de las tierras en Retiro?

Sí, en el sentido de que teníamos un proyecto de oficinas que rajaba la tierra pero la pandemia ha cambiado el uso de la oficina y tenés la recesión económica argentina que afecta la demanda de oficinas con un cambio en el uso, porque si bien se va a volver a la oficina, aún no se sabe en qué porcentaje. La gente quiere la presencialidad pero no los cinco días de la semana. Estamos en un período de transición y hay que ver cómo evolucionan estos cambios. También es cierto que la demanda cayó porque el empresario que te alquilaba 1000 metros cuadrados, hoy necesita 700. Por otra parte, hay un lío político y económico porque te pagan la renta en dólares oficiales y no a precio libre. Esta situación hace que estemos analizando el destino de nuestros terrenos en Retiro sobre el agua, porque las posibilidades allí siguen siendo muy buenas, tal vez migrarlos parcialmente a residencial, a un mix use. Por supuesto que estamos trabajando para presentar a su debido tiempo un nuevo proyecto único.

¿Cómo le está yendo con otro de sus proyectos en la ciudad: la torre que construye en la avenida Huergo?

R Viene muy bien, ya vendimos casi el 50 por ciento en el prelanzamiento y está en plena construcción. Le tenemos fe porque es un producto de muy buena calidad para gente joven. Los departamentos son más chicos y con US$100.000 se puede comprar uno en un proyecto que responde a las preferencias de la demanda pospandemia: mucho verde, amenities, lugares comunes de coworking y hasta un restaurante y una plaza. El emprendimiento está muy cerca de Puerto Madero y en una zona con potencial de crecimiento para este tipo de departamentos, por la cantidad de ofertas de universidades en las inmediaciones a una distancia de caminata o bicicleta.

El empresario admite que la receta para la venta exitosa de un proyecto necesita solvencia, calidad de proyecto y honestidad
El empresario admite que la receta para la venta exitosa de un proyecto necesita solvencia, calidad de proyecto y honestidadSantiago Cichero/AFV

Tras una hora de charla con LA NACION, Eduardo Costantini se relaja. Asegura que disfruta de los procesos creativos de cada uno de sus emprendimientos. “No, la adrenalina no me gusta”, aclara inmediatamente ante la pregunta de cómo surfea la incertidumbre de la macroeconomía argentina. “No me gusta vivir estresado, vivir al borde, me gusta el menor riesgo posible”, reafirma con una sonrisa, y vuelve su mirada al parque de Oceana.

Se lo ve calmo y a la vez muy entusiasmado, casi como un niño con juguete nuevo. El creador de Nordelta se sigue apasionando e ilusionando con cada proyecto que presenta como si fuera el primero. Tal vez, ese sea su verdadero secreto a la hora de hacer negocios exitosos.

¿Cuál es el valor del metro cuadrado de construcción en Argentina?

Fuente: Vía País ~ Las dificultades de la clase media para acceder a una casa. Definiciones del ingeniero Jorge Garber.

El ingeniero Jorge Garber, presidente de la Cámara Tucumana de la Construcción hizo un extensivo análisis de lo que está costando en esta provincia, en Buenos Aires y en Punta del Este, el metro cuadrado de construcción.

En declaraciones televisivas Garber analizó también las dificultades que tiene la clase media para acceder a una vivienda hoy en el país. Estos son los tramos más importantes de la conversación:

Se hace más difícil ahora, a la clase media, poder adquirir una vivienda. Cuáles son los pasos a seguir. ¿Cómo se adquiere una vivienda?

– Lamentablemente, hace muchos años, en este país no obtenemos un crédito hipotecario. La clase media apostó a lo que es el PROCREAR, en la época el gobierno cambiemos y no le fue bien porque estaba atado al dólar. Precisamente, nuestra empresa ejecutó el PROCREAR de Yerba Buena, Unas viviendas muy lindas, con estándares muy buenas, en los terrenos de Radio Nacional. Y la verdad, que es muy lindo todo el complejo, que tiene 564 viviendas, entre dúplex, monoblock, viviendas unifamiliares, pero ha quedado desfasada la cuestión y tuvo que haber un reacomodamiento vía UVI. Lamentablemente, si no es vía PROCREAR,  se le hace muy difícil hoy acceder a la clase media a una vivienda social, por eso es que está pasando que muchas de la clase media están yendo hacia la vivienda social, que tiene otro fin, el fin del indigente, del trabajador, que no tiene acceso justamente a estos créditos. El que apenas llega a un salario o dos salarios mínimo vital y móvil. Esa es la idea de la vivienda social, pero lamentablemente los recursos y el desfasaje que se ha producido, tanto en la clase media, que tiene que ir hacia ahí, porque no puede acceder a la otra vivienda. Y, comprar hoy un departamento, en el centro de Tucumán, cuesta mil dólares el metro. En Yerba Buena todavía hasta más, puede costar 1200 dólares el metro. Es imposible. Son cuestiones de asimetría que se están produciendo en este país que hay que empezar a acomodar.

– Un departamento de 70 metros cuadrados, 70 mil dólares.

– Si 70000 dólares en Barrio Norte.

– Imposible prácticamente para la clase media.

– Si, si.

– Por ejemplo, una casa.

– También casi lo mismo. Y una casa en un country, todavía más. La influencia del terreno todavía es mayor a un departamento. Si se hace muy difícil.

 ¿Cuándo usted está hablando de mil dólares el metro cuadrado, es con o sin terreno?.

– Y una casa todavía la influencia del terreno es mayor, porque si es un country, depende cual country. Todavía se hace esta más caro.

El precio del metro cuadrado del terreno.

– El terreno en un country puede variar desde los 100 dólares, el metro cuadrado hasta los 250 o 300 dólares, el metro cuadrado, en un country acá en Yerba Buena.

– Entonces 1200 dólares incluidos terreno.

– En algunos casos más, el metro cuadrado de terreno.

En imposible hablando de la clase media, porque convengamos a usted le debe ir muy bien en la actividad privada, pues el nivel de construcción de Yerba Buena ha crecido mucho.

– Mi empresa en estos momentos está muy abocado a la obra pública. Nosotros hemos sido grandes inversores de obras privadas. Nosotros hemos hecho el complejo monolítico más grande que se ha hecho en la historia de Tucumán, que es el Mate Luna Center, que tiene 35 mil metros cuadrados, en una sola obra. Es donde la COOTAM(Ex Cooperativa de Tamberos). Nosotros hemos llegado a vender entre 800, 850 y  900 dólares el metro cuadrado en el complejo. Eso fue construido hace aproximadamente, 12 a 14 años. Fue la última construcción privada que hicimos. Pero si a apostado mucho el constructor tucumano a lo que es barrio norte, a lo que es Yerba Buena. Si los precios están altísimos. En Yerba Buena, hoy, comprando en los complejos de departamento que hay, y uno puede llegar a pagar hasta 1.500 dólares, el metro cuadrado. Esa es la realidad. Y en los country también. Nosotros no estamos haciendo y creo que hoy las condiciones macroeconómicas, no invitan al constructor, a invertir al desarrollador. A pesar de eso, Yerba Buena sigue siendo una plaza muy buena para invertir. A pesar, de eso se están construyendo algunos edificios, en barrio norte. Pero yo, hoy, le diría que, en el caso mío, estoy apostando a construir en obra pública y lo que estamos haciendo en obras privadas, lo estamos haciendo en Buenos Aires algo y algo en Uruguay.

– ¿Y a cuanto está el metro cuadrado en Buenos Aires?

– El metro cuadrado en Buenos Aires, de venta en una zona cara, vale más de cinco mil dólares. En Puerto Madero, en barrio norte, en Palermo, puede valer más de cinco mil dólares el metro cuadrado.

¿Y en Uruguay, en Punta del Este?

– Y puede valer hasta siete mil dólares el metro cuadrado. Por supuesto, que hay estándares distintos de construcción. Por ejemplo, yo veo lo que es Buenos Aires con Tucumán, son estándares distintos Hasta la construcción tiene otra tecnología. Se construye diferente. Tucumán está, en ese sentido, un poquito más atrasado que lo que es Buenos Aires y el mismísimo Punta del Este.

Paolo Rocca defendió la licitación que ganó Techint para la construcción del gasoducto Vaca Muerta

Fuente: Rio Negro ~ El titular del grupo metalúrgico expuso en el encuentro de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). Rechazó las sospechas que se instalaron en los últimos días a partir de las quejas de Cristina Kirchner y la salida de Matías Kulfas del Gobierno.

El titular del Grupo Techint, Paolo Rocca, aseguró este martes que “no hubo hechos de corrupción” en la licitación que ganó su compañía para suministrar los tubos que se utilizarán para terminar la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

“No hubo ni hecho de corrupción ni direccionamiento del pliego ni nada por el estilo”, aseguró el ejecutivo.

Rocca realizó esas declaraciones al participar en el evento que organizó la Asociación Empresaria Argentina (AEA) para celebrar sus 20 años.

El empresario del sector metalúrgico se pronunció así sobre las sospechas que se instalaron en los últimos días y que llegaron a la Justicia por una denuncia que presentaron diputados de la coalición opositora Juntos por el Cambio.

Las denuncias en torno al nuevo gasoducto derivaron de la decisión del presidente, Alberto Fernández, de pedir el sábado la renuncia al ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en medio de las divisiones que desde hace meses se suscitan en el seno del Ejecutivo, entre los funcionarios cercanos al presidente y aquellos alineados con la vicepresidenta, Cristina Fernández.

La nueva controversia se desató el viernes último, cuando la vicepresidenta reclamó en un acto que el grupo siderúrgico Techint, ganador de la licitación para proveer las tuberías del nuevo gasoducto Néstor Kirchner, mudara parte de su producción desde Brasil a Argentina, y pidió al presidente mayor acción ante los empresarios.

Tras esas declaraciones, fuentes en «off the record» (no identificadas) de un área del Gobierno citadas por medios locales acusaron a funcionarios de la empresa estatal Energía Argentina (Enarsa, anteriormente denominada Ieasa) alineados con la vicepresidenta de armar «un pliego de licitación a la medida de Techint».

En respuesta a esas acusaciones, Enarsa aseveró en un comunicado que esas aseveraciones salieron del ministerio encabezado por Kulfas, un ministro cuestionado por el kirchnerismo.

Cristina Fernández hizo público su malestar por el «off» y el jefe de Estado terminó por pedir su dimisión.

La construcción sigue arriba pero enfrenta precios volátiles y falta de personal capacitado

Fuente: Perfil ~ PERFIL dialogó con el titular de la CAMARCO quien focalizó los cuellos de botella de actividad, entre ellos la falta de personal en especial calificado y el tema de los precios que afectan a cualquier proyecto de construcción, tanto chico como a gran escala.

El impulso de la actividad de la construcción se mantiene firme por la tracción de la obra privada «doméstica» y de la obra pública, aseguró Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción, al tiempo que destacó que el buen momento se plasma en la permanente «contratación de mano de obra» .

Sin embargo, algunas luces amarillas también se encienden desde el lado de los constructores, en especial por la «volatilidad de los precios» de los materiales para la construcción y en la falta de personal capacitado que están experimentando. 

Weiss, que comenzó hace poco su tercer mandato como presidente de la CAMARCO, dialogó con PERFIL sobre la coyuntura y el crecimiento del empleo en la post pandemia; los problemas que atraviesan por no encontrar personal especializado; el aumento de los insumos que complican la actividad y por qué esperan que se consolide el auge del sector en tanto cristalicen iniciativas como las impulsadas en el Congreso sobre el blanqueo de capitales y los créditos.

Una actividad que prácticamente no paró en la pandemia 

A partir de junio de 2020 y motivado fundamentalmente por la obra publica y por la construcción particular, de la gente que siguió apostando a ampliar, refaccionar o mejorar su vivienda, la construcción vivió un gran momento aún en pandemia.

“La actividad nunca paró; hubo fuerte demanda de obras familiares con gente que quiso construir en lotes alejados de la ciudad, o bien ampliar o refaccionar su vivienda”, analizó Weiss. Y agregó que eso se mantuvo dinámico incluso hasta ahora.

Además, comentó que la obra privada particular mantiene buen ritmo porque en un momento de fuerte volatilidad, quien tiene sobrante de pesos quiere aprovechar el momento para mejorar su casa, lo que comúnmente se llama «ponerlo en ladrillos». E igualmente agregó: “también se mantiene muy activa la obra pública en todo el país, y algo más tranquila la obra privada grande”.

Uno de los indicadores de que la obra privada «chcia» es la que lidera se explica en parte con lo que pasa en los corralones y casas de ventas de materiales. «Para comprar grefería y cerámicos hay que esperar entre uno y dos meses”, aseguró.

Ante esta coyuntura, el empresario explicó que “en promedio la actividad está muy demandada con lo cual incorporamos personal todos los meses, lo que es un ejemplo directo de que la actividad está bien encaminada”.

Niveles de ocupación del sector de la construcción

Respecto a la cantidad de gente que hay trabajando en el sector, Weiss aseguró a Perfil que “hoy el nivel de ocupación es de 384 mil puestos de trabajo de personas jornalizadas, es decir obreros de la construcción y a esto hay que sumarle aproximadamente, entre 70 y 80 mil empleados que son personas de dirección, administradores y jefes de obra, entre otros puestos ”, detalló.

Construcción 20211129
La obra privada de gran escala es la más estancada en estos momentos. La obra pública mantiene su ritmo

En cuanto a las regiones en donde se concentra el mayor nivel de actividad, indicó que hay mayor movimiento en las provincias centrales como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, también en Mendoza y San Juan. «Las más importantes son las que están llevando la mayoría de los recursos», dijo.

Precios que siempre se miran con preocupación y vuelven «inviables» algunas obras

El titular de CAMARCO también se refirió a la volatilidad que se experimenta en los precios de los materiales para la construcción y la caracterizó como “muy complicada”.

“Los aumentos de precios son muy importantes y eso complica mucho a la actividad”, expresó y agregó que en el caso de la pequeña obra privada,  la complica en tanto la persona no puede hacer encajar el presupuesto del inicio de la obra, con los que finalmente termina teniendo cuando va a construir, y en muchos casos puede llevarlo a no poder terminar lo propuesto.

Por otra parte, también se refirió a cómo esta situación de precios oscilantes complica a la obra pública en la medida en que «los índices que se utilizan para actualizar las cotizaciones no representan la realidad de los contratos».

“La obra pública tiene un sistema de actualización de precios, dado que cuando una empresa gana una licitación que suele durar dos o tres años para terminarse, esos precios hay que actualizarlos. Esos sistemas no funcionan con estas inflaciones. Se tarda un tiempo determinado en hacer el cálculo y los índices que se usan para actualizar no representan la realidad de los contratos”, argumentó.

En este orden, dijo que desde la entidad ya decidieron avanzar con las autoridades. “Ahí tenemos un problema grave que le hemos planteado al gobierno y lo estamos analizando porque hace que algunas obras se transformen en inviables”, comentó.

“Tenemos información de que empieza a haber paulatinamente contratos que, por distintos motivos, están teniendo problemas de ejecución”, agregó.

La cuestión del empleo y la capacitación

Ante la fuerte demanda de personal, la contracara es que el sector tiene un grave problema para conseguir empleados de todo tipo, y más si se trata de personal calificado.

“El país adolece de ingenieros. Los chicos no estudian ingenierías técnicas que son las que utilizamos y, simultáneamente hay todo un sector de técnicos y capataces que se han dedicado a otras tareas. Así, sumado a que la actividad está bastante demandada y a esta problemática, es que hay poca gente capacitada”, detalló Weiss.

Para enfrentar este flagelo, desde la cámara cuenta con una escuela de negocios que capacita gente año a año. «Tenemos un sistemas de becas a estudiantes en todo el país que sean alumnos regulares con cierto nivel de notas, para que podamos generar más vocaciones en gente de menores recursos que les interese crecer en la actividad», detacó.

En cuanto a los salarios, Weiss admitió que «en este momento el personal está bien pagado». «Los que están más formados forman parte del mercado salarial libre, con lo cual se hacen las búsquedas y hay una negociación respecto de los salarios pretendidos y los que va a pagar cada empresa, como en cualquier actividad.  Ahora ese salario aumenta porque hay poco personal», explicó y agregó que distinta es la situación del resto del personal de obra que cobra respecto a su convenio.

¿Qué iniciativas pueden ayudar a cristalizar la recuperación de la construcción?

Finalmente, el titular de la cámara se refirió a las iniciativas oficiales que pueden darle más estabilidad al buen momento del sector y nombró el blanqueo de capitales.

«Tuvo una ventana muy corta para presentarse por eso pocos se adhirieron. Diputados acaba de darle media sanción a la prórroga del incentivo. La idea es que si ese proyecto sale nuevamente, se espera que pueda haber más gente que se adhiera», comentó Weiss  y también se refirió al proyecto de los créditos hipotecarios actualizados con CVS para que el empleado sepa que su cuota va a aumentar como su empleo como otra de las buenas iniciativas que sería bueno cristalicen. 

Finalmente Weiss recordó que la inversión en infraestructura es central  e indicó que con 1300 socios, la Cámara mantiene el nivel de empresas asociadas, aunque no sin algunas fluctuaciones.  

BATEV 2022: Un reencuentro con todas las novedades para la construcción y la vivienda

Entre el 29 de junio al 2 de julio de 14.00 a 21.00 hs., se realizará una nueva Exposición Internacional líder de la Construcción y la Vivienda BATEV en La Rural, con entrada por Av. Sarmiento 2704.

Esta 27ª edición regresará a los pabellones de la Rural y se vivirá como un reencuentro de un sector en plena transformación.  Contará con más de 130 expositores de todo el país que compartirán las novedades de una industria en plena expansión y, además, abrirá dos auditorios para meetings y workshops. 

Está dirigida a arquitectos, ingenieros, desarrollistas, consultores, constructores, instaladores, distribuidores, diseñadores y funcionarios, y estarán presentes referentes de toda la cadena de valor. Los organizadores explican que «será el punto de reunión donde convergen: empresarios, profesionales y público general; y la vidriera de los productos, plataforma de negocios, networking e información para todos aquellos involucrados en el diseño, planeamiento, desarrollo y construcción de obras de todo tipo».  

Quienes estén interesados en participar, podrán inscribirse previamente enhttps://www.batev.com.ar/web/ 

Inflación y dólar: Costantini apuntó a los empresarios por el atraso cambiario

Fuente: iProfesional ~ El creador de proyectos inmobiliarios premium analizó qué pasa con el dólar y la inflación en la Argentina. Y señaló qué rol juegan los empresarios.

El empresario inmobiliario y desarrollador de Nordelta y ahora Oceana, Eduardo Costantini, analizó el mercado cambiario actual en busca de una explicación para el atraso del dólar blue ante la inflación y apuntó contra algunos de sus pares que realizan maniobras de sobre y subfacturación.

Esta semana, el dólar blue cortó con la racha alcista presente desde fines de abril, luego de la caída que se venía observando desde su máximo histórico alcanzado en enero de este año, a $ 223 para la venta.

Así, la divisa paralela arrancó junio con atraso respecto al avance de la inflación durante e2022: mientras que el blue abrió el año a $ 208 para la venta, actualmente cotiza a $ 206. En contraste, la suba de precios acumulada entre enero y abril alcanzó el 23,08%.

Costantini: «Hay empresarios que sobrefaturan importaciones y subfacturan exportaciones»

«Hay mucha gente, empresarios, que hacen sobrefacturación de importaciones y otros que subfacturan exportaciones y generan dólares blue», aseguró en una entrevista periodística con el diario La Nación.

«Entonces, hoy el mercado baja por esa oferta que no va al Banco Central y mantiene al dólar en un valor más bajo, independientemente de la situación económica de la Argentina», analizó Costantini. Sin embargo, enfatizó que «la generación de valor del dólar es multicausal». 

Constantini aseguró que espera que, para el segundo semestre, el tipo de cambio oficial comience a apreciarse con mayor rapidez respecto al peso «porque habrá menos oferta de dólares y la demanda seguirá estando» debido al fin de la temporada alta de liquidación de divisas del campo.

«Es una idea y de alguna manera hacer futurología, pero creo que hoy se mantiene porque todavía tenemos toda la plata de la cosecha«, subrayó al respecto.

Constantini remarcó que, pese a que el blue no avanza al ritmo de la suba de precios, «sigue estando caro» ya que, al comparar a la Argentina con otros países, acá todo «es un regalo». sEduardo Costantini analizó el mercado cambiario actual en busca de una explicación para el atraso del dólar blue

Su nuevo proyecto de Oceana Puerto Madero

A partir de una inversión de más de u$s100 millones, los empresarios  Costantini y Faena llevan a cabo un nuevo desarrollo inmobiliario en el barrio porteño de Puerto Madero.

El fundador de Nordelta y el dueño del hotel premium que lleva su nombre están a punto de inaugurar un emprendimiento residencial premium bajo la premisa de promover la integración de arquitectura, arte y paisajismo.

Se trata de Oceana Puerto Madero, un complejo que los empresarios concibieron como «una propuesta de vida diferente que busca redescubrir los espacios a través de nuevas formas de vinculación con sus entornos».

El proyecto nació como una asociación creativa entre ambos hombres de negocios y una alianza con el estudio internacional Brandon Haw Architecture para su diseño.

El propio Brandon Haw calificó a Oceana como «un proyecto armónico» en relación a sus edificios vecinos, «pero que tiene su propia delicadeza y un carácter distintivamente refinado». Así avanza el proyecto Oceana Puerto Madero, el desarrollo inmobiliario de Faena y CostantiniAsí avanza el proyecto Oceana Puerto Madero, el desarrollo inmobiliario de Faena y Costantini

Oceana Puerto Madero: fachada clara, simple y elegante

El diseñador norteamericano explicó que en el diseño «se mantuvo una fachada clara, simple y elegante, fusionando detalles en tonos bronces con estructuras arquitectónicas de hormigón visto».

Del mismo modo, Costantini aseguró que el acuerdo les permitió levantar dos edificios residenciales unidos por una gran plaza central.

«Oceana nace bajo el principio rector del diálogo armónico de los edificios y el agua, se erige con locaciones únicas, construcciones de calidad premium, avanzados criterios de sustentabilidad y brinda, como sello distintivo, un espacio de protagonismo al arte», agregó el también propietario de la firma Consutatio

Oceana Puerto Madero está ubicado en un predio de 11.400 m2 en el último lote disponible del dique 2, comprendido entre las calles Juana Manso, Petrona Eyle, Martha Salotti y Pierina Dealessi.

El emprendimiento integra dos edificios gemelos, conectados por un parque central de 7.500 m2 intervenido por destacados artistas argentinos y latinoamericanos.

«Se propone el desafío de intervenir los espacios comunes con obras artísticas especialmente concebidas para cada proyecto«, añade Costantini. El proyecto inmobiliario de Costantini y Faena estará ubicado en el barrio de Puerto MaderoEl proyecto inmobiliario de Costantini y Faena estará ubicado en el barrio de Puerto Madero

Oceana Puerto Madero será también un espacio artístico

Con este objetivo, ambos empresarios convocaron a ocho artistas quienes crearon piezas site-specific que tienen en cuenta el mobiliario, la orientación y las características estilísticas de los edificios que componen el complejo, y que en conjunto constituyen un acervo único, pensado exclusivamente para este espacio residencial.

Según explican desde Consultatio, las obras «reflejan la singularidad arquitectónica del proyecto y el entorno paisajístico de Puerto Madero: el río, el paseo costero y la reserva ecológica».

Las piezas seleccionadas para la plaza central vinculan la arquitectura de los dos edificios con el gran espejo líquido. Alan Faena, uno de los socios del nuevo emprendimiento residencial de Puerto Madero Alan Faena, uno de los socios del nuevo emprendimiento residencial de Puerto Madero

En ese lugar y sobre un basamento de piedra, el agua será el soporte para desarrollar los mapas estelares de Leo Battistelli, en diálogo con las esculturas de Elba Bairon, mientras que en el ingreso a las torres se aprecian los móviles de Daniel Joglar. La propuesta artística se complementa con las pinturas de Federico Lanzi, Lola Goldstein, Alejandra Seeber, Karina Peisajovich y la video instalación de Juan Solanas en los corredores principales.

En el caso de las torres, cada una cuenta con ocho pisos, con un total de 192 unidades con amplios espacios y detalles constructivos high-end.

Tienen departamentos de 1, 2, 3 y 4 dormitorios con superficies entre 82 m2 y 650 m2, con extensos balcones y vistas abiertas a la plaza central y al dique que se comercializan desde uSs5.100 el m2.

En los últimos pisos se ubican los pent house, con terraza propia y piscina privadas. Las plantas interiores y exteriores se vinculan de manera permanente con el agua y el verde. Puerto Madero es elPuerto Madero es el barrio donde estará el nuevo desarrollo inmobiliario

En el nivel 0 el complejo cuenta con 10 locales comerciales, cinco en cada edificio, con salida al dique, Juana Manso, Martha Salotti o Petrona Eyle, de acuerdo a su orientación, que van desde los 100 a los 558 m2 distribuidos entre planta baja y subsuelo.

En el brochure de información, se añade que Oceana Puerto Madero además se destaca por sus exclusivas amenities.

«En el último piso cada edificio cuenta con un área de recreación, parrillas cubiertas y una piscina exterior«, agrega el paper.

Además, explica que en el subsuelo que comunica todo el complejo se encuentra otra pileta climatizada, un gimnasio con máquinas de última generación, un simulador de golf, sauna, spa, un SUM y un espacio de coworking.

Agua y arte

En el caso de las amenities y los espacios comunes, la información sostiene que se encuentran en línea con el concepto del proyecto. Es decir, con el arte y el agua en primer plano.

«El amplio parque que conecta los dos edificios se caracteriza por el verde y el agua en un diseño paisajístico único, con árboles, plantas y flores cuidadosamente seleccionadas para abrir nuevas perspectivas de interacción visual entre los espacios interiores y exteriores», detalla el documento elaborado por Consultatio. Eduardo Costantini, dueño de Nordelta y Consultatio, también forma parte de OceanaEduardo Costantini, dueño de Nordelta y Consultatio, también forma parte de Oceana

Se espera que próximamente el proyecto obtenga la certificación EDGE, que otorga el sistema de innovación de la Corporación Financiera Internacional (IFC), entidad miembro del Grupo Banco Mundial, a las construcciones sostenibles y a los edificios eficientes energéticamente.

«La propuesta integral es también el resultado del esfuerzo conjunto de arquitectos, interioristas, diseñadores, paisajistas y artistas, en el marco de una constelación de colaboradores guiados por la filosofía de crear valor a través del desarrollo de proyectos únicos«, se asegura en el brochure.

De esta forma, Oceana se suma a la lista de emprendimientos desarrollados por Consultatio, además de Nordelta, como la nueva ciudad en Escobar; el Oceana Key Biscayne y Oceana Bal Harbour, ambos en Miami.

También, los edificios como Catalinas Plaza (1995) y Alem Plaza (1998); la Torre Grand Bourg (2006); el complejo Las Garzas (2012) en Rocha, Uruguay, y la Torre BBVA (2017).