Ideó un “win win” entre constructora, inversores inmobiliarios y proveedores

Fuente: ON24 ~ “Una condición adversa es solo un dato de la realidad, nunca una limitante para hacer negocios”, es una de las frases de cabecera de Gabriel Redolfi, titular de MSR Inversiones y Desarrollos, que a menudo recuerda en las entrevistas que otorga a ON24 cuando se le plantean los obstáculos que reiteradamente generan las malas políticas públicas. A esta realidad ya enquistada en Argentina, se sumó una crisis sanitaria mundial sin precedentes, que complejiza la situación económica y social del país. 

Analizamos este nuevo dato de la realidad a desafiar junto a uno de los empresarios más representativos de la construcción en la región; reportaje que publicamos como adelanto, de nuestra próxima edición impresa de Urbanismo. 

¿Cómo quedó parado el sector de la construcción luego de un tiempo tan prolongado y restrictivo de actividades?

La industria de la construcción en nuestra región, a pesar de la poca previsibilidad de las variables económico-financieras, a pesar de la gran carga impositiva y las sobrerregulaciones, demostró una gran fortaleza. El mercado local es previsible, sólido y quedó demostrado con el embate de la pandemia. 

Nuestra empresa está muy cerca de cumplir 20 años, hay otras que ya tienen más de 50 años, todas demostramos integridad.

Recordemos que no nos permitían trabajar en las obras. Quedamos detenidos durante meses y luego con restricciones muy severas. Recordemos que solo nos permitían en un tiempo cinco trabajadores en edificios de 10.000 metros cuadrados, personal que no nos alcanzaba ni para mantener limpia la obra. Todo ese  tiempo lo dedicamos a generar protocolos de seguridad, sanitarios y a rearmarse para no permitir que se caiga la actividad. No hubo un edificio parado una vez que se levantó la cuarentena

¿Cuánto impactó en el cumplimiento de los plazos de obra?

Estuvimos en comunicación permanente con cada uno de los clientes, enviamos reportes periódicos de las demoradas de cada edificio y en general la recepción de la gente fue muy comprensiva.

De a poco pudimos retomar el ritmo de obra, hay que entender que la frenada que pegás en 50 metros luego tardás 500 metros en volver a acelerar. 

Me emociona pensar en el esfuerzo de mi equipo. El año pasado, el año de la cuarentena, logramos entregar ocho edificios. Y este año entregaremos ocho edificios más. 

Es muy evidente la falta de credibilidad de nuestra moneda, la brecha entre el dólar oficial y el paralelo grafica esa desconfianza. También se sabe que entre los diferentes refugios de valor, la gente se inclina por el ladrillo, pero a su vez Argentina no tiene sistema financiero para ese acceso. ¿Cómo lo resolvieron? 

Como emprendedores privados de la construcción suplimos el rol del Estado. Ha tenido planes pero está clarísimo que no alcanzan. 

Siempre digo que la comunidad entiende que si bien la construcción produce transformaciones muy importantes en las ciudades, que se ven, hay otra que no se ve, que es el enriquecimiento de la comunidad a través de la inversión  inmobiliaria. Porque recibimos capitales fuera de Rosario, porque hay gente que en vez de sacar su capital al exterior lo invierte en un edificio para construir y todo eso hace a la solidez de este sistema.

Lo que pasa hoy en la economía genera dos reacciones en la gente: está aquel que se retrae y no invierte y está aquel que invierte en instrumentos sólidos como la construcción, además de que están aquellos que quieren acceder a una vivienda. 

“Me emociona pensar en el esfuerzo de mi equipo. El año pasado, el año de la cuarentena, logramos entregar ocho edificios. Y este año entregaremos ocho edificios más”. 

Nuestra empresa puso mucho énfasis en el desarrollo de planes comerciales muy potables.

En su momento fue un éxito el plan 120/240  que nos obligó a incluir más edificios dentro del plan original porque no dábamos abasto con la demanda.

Yo entiendo a la industria de la construcción no solo como una buena constructora sino que hay que administrar bien y vender bien y con esto no quiero decir vender con super utilidad para la empresa, es entender que somos parte de un proceso social y que una tarea fundamental es hacer accesible la vivienda al mercado dentro parámetros de rentabilidad de la empresa. 

Tuvimos que suplir el rol de los bancos, muy condicionados por la macro. Por otro lado, entender que nuestro core business es el desarrollo de vivienda a través de una sana ingeniería financiera.

A propósito, ¿Cómo se gestó el Plan Renta, uno de los instrumentos financieros que tomó mucho protagonismo en el mercado local?

Surgió en pleno conflicto de la Circular 125. Estábamos en aquella época muy apalancados con nuestros clientes del agro. En ese momento hubo una retracción muy importante de las inversiones y también nos dimos cuenta de que muchos inversores preferían comprar un departamento terminado para obtener una renta inmediata. Entonces generamos un sistema que con la compra de contado, el cliente ya empieza a generar una renta durante el desarrollo de la obra. Se trata de un círculo virtuoso porque la empresa adquiere esa deuda con el cliente, a la vez compra mejor, acopia materiales con descuentos que los traslada al cliente a través de esa renta y logísticamente estamos provistos para el desarrollo de las obras. Es un ganar-ganar dentro del círculo inversor inmobiliario-constructora-proveedores.

¿Qué rendimientos ofrece y qué participación tiene dentro de las distintas alternativas financieras?

 La renta es de un 6% anual en dólares y fue uno de los puntales del crecimiento de la empresa. 

Llevamos entregados 3000 unidades entre departamentos, cocheras y locales comerciales.  Dentro de ese número hay más de 900 unidades entregadas bajo el Plan Renta.

“Es un ganar-ganar dentro del círculo inversor inmobiliario-constructora-proveedores”.

¿Hay mucho déficit habitacional en la clase media?

Muchísimo. La Ley de Alquileres dejó descontentos a inquilinos y propietarios. Leyes que salen por demagogia que no benefician a nadie .

Hace tiempo se debate en Rosario sobre la tipología de inmuebles que deberían pertenecer al patrimonio histórico de la ciudad. En muchos casos se ven propiedades abandonadas, derruidas, que impactan negativamente en su entorno, generando incluso inseguridad y desinversión en la zona. ¿Qué lectura te merece el tema?

Conceptualmente es muy bueno que el Estado ayude a preservar monumentos y propiedades que tienen un valor patrimonial pero, a lo largo del tiempo, se hace necesario su revisión. Muchos inmuebles considerados valor patrimonial no han podido ser conservados por sus propietarios, ni vendidos y hoy padecen la decrepitud natural del tiempo. 

El Estado insta a preservarlos pero por otro lado no puede ayudar a esa preservación.  

Además, también está la categoría de protección de entorno a las propiedades que tienen un bien que de por sí no es patrimonio histórico pero que, al estar al lado de un bien de estas características, su propietario lo puede vender con muchas limitaciones sobre su uso.

¿Hacia dónde estás mirando nuevos terrenos?

Hemos cerrado el inicio de un desarrollo en Puerto Norte. En breve estaremos desembarcando. La zona de Tribunales, Parque España y sobre el Bv 27 de Febrero tienen mucho potencial, al igual que el oeste de Rosario. Estamos muy avanzados con la obra Ayres de Fisherton y pronto arrancaremos con obras en el Plan Ugarteche, así como también proyectamos iniciar desarrollos en Funes y Roldán.

En Granadero Baigorria continuamos con los trabajos en Mirador Norte, sobre Av San Martín, con una vista increíble al Puente Rosario Victoria y en San Lorenzo estamos a paso firme con Modena Rivadavia y Modena Sky.

“Hemos cerrado el inicio de un desarrollo en Puerto Norte. En breve estaremos desembarcando”.

Hablaste de Funes y Roldán ¿Qué tipo de desarrollo imaginás para esas localidades?

Nosotros respondemos siempre a la demanda del mercado. Hay que ser buen lector y nunca hay que empecinarse con un modelo de negocios. Hoy el mercado nos dice que necesita vivienda abierta con espacios verdes, de este modo podemos hablar tanto de condominios como de viviendas individuales. 

El Gobierno Nacional acordó precios de referencia para materiales de construcción

Fuente: Argentina ~ El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, junto a la secretaria de Comercio Interior de la Nación, Paula Español, firmaron un convenio con el apoderado de la Empresa Ternium Argentina S.A, José Del Boca, para acordar precios de referencia en relación a los materiales de acero necesarios para la construcción de viviendas, que permitirá ganar previsibilidad en los presupuestos de los distintos programas.

A partir del mismo, la empresa fabricante de acero se compromete a difundir un precio sugerido final en pesos para su comercialización con las unidades ejecutoras de los planes y programas de vivienda que oportunamente determine el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat a través de la Secretaría de Hábitat. Este compromiso se da como continuidad del diálogo y articulación de medidas que se vienen consensuando para aportar a los esfuerzos sectoriales, y acompañar la demanda y necesidades, en este contexto de recuperación industrial.

Asimismo, las partes podrán acordar la incorporación de nuevos productos mediante intercambios fehacientes de notas de conformidad, y quedarán sujetos al régimen de difusión, al compromiso de comercialización, a los precios finales acordados y demás estipulaciones dispuestas en el convenio firmado, que tiene un plazo de vigencia hasta el día 31 de diciembre de 2023.

Al concluir el encuentro, la secretaria Español destacó que este acuerdo permitirá “generar con el mismo presupuesto una mayor cantidad de obra y saber a qué precios van a estar vendiendo hacia adelante, lo que otorgará una mayor previsibilidad sobre el presupuesto que tienen asignados los proyectos”. En tanto, el ministro Ferraresi resaltó la importancia de seguir articulando con todos los sectores que intervienen durante el proceso de construcción de viviendas.

Las aberturas de PVC ganan lugar en la industria de la construcción: eficiencia y sostenibilidad, ventajas inigualables

Fuente: Cronista ~ El cuidado del medio ambiente implica no solo el cuidado de los espacios y entornos, sino también un aprovechamiento más inteligente de los recursos que tenemos a nuestro alcance. En este sentido, el avance de la tecnología con materiales más eficientes colaboró en ampliar este concepto para lograr resultados con mejores soluciones.

En esa búsqueda de alternativas sostenibles, uno de los grandes desafíos de las industrias en general es ser lo más eficientes posible y favorecer el crecimiento con proyectos que sean más amigables con el mundo que nos rodea.

En particular en el sector de la construcción, el camino de adecuación ya inició hace un tiempo, sobre todo en los grandes conglomerados urbanos. Arquitectos y desarrolladores inmobiliarios incorporaron a su agenda proyectos que combinan diseño y funcionalidad con el aprovechamiento de los recursos y la máxima eficiencia energética sin disminuir la calidad y el confort.

En la actualidad existen nuevas formas de construir viviendas más sostenibles, y en este sentido la adecuada elección de los materiales es fundamental. Las nuevas tecnologías aplicadas a la arquitectura permiten la utilización de sistemas constructivos que conllevan una optimización de recursos, cambiando la ecuación del impacto ambiental.

EL PVC en el centro de la tendencia

Como aliado en materia de tecnología y sostenibilidad, el material que ganó espacio en la industria de la construcción por las ventajas que otorga es el PVC.

El uso del PVC fue adoptando nuevas formas: anteriormente se lo relacionaba a su aplicación en tuberías y revestimientos, pero gracias a su versatilidad, con el paso del tiempo ganó mayor presencia debido a las grandes soluciones técnicas que ofrece: es aislante, perdurable y resistente.

Actualmente es el material más reciclado en la industria de la construcción, con casi 3,6 millones de toneladas ya recicladas desde el año 2000 a nivel global, y además consume menor cantidad de energía en su producción.

Aberturas más eficientes y confortables

En este sentido, las carpinterías de PVC son grandes exponentes de esta tendencia y son cada vez más elegidas por los profesionales, tanto por su eficiencia energética, durabilidad, resistencia, estilo y confort.

¿Por qué las carpinterías de PVC son cada vez más elegidas? Estas son algunas de sus principales ventajas que tienen en cuenta tanto los profesionales de la industria como los propios usuarios:

  • Se destacan por brindar máxima aislación termoacústica y hermeticidad.
  • Ofrecen una gran resistencia, practicidad y gran seguridad.
  • Pueden lograr una disminución de más del 50% de pérdidas de energía a través de las aberturas. Esto se consigue gracias a la baja conductibilidad de los perfiles de PVC junto al diseño multicámara, el sistema de cierre perimetral y el uso de doble vidriado hermético como partes de la ventana.
  • Existe una amplia gama de foliados que brindan color y textura a las aberturas, para acompañar con estilo y diseño la decoración de cada vivienda.

Un mercado en crecimiento

La ascendente participación del PVC en el sector de aberturas de mediana y alta prestación puede verificarse en los datos a nivel global.

«Actualmente en Europa y en los Estados Unidos las carpinterías de PVC tienen el 50% del mercado, mientras que en Argentina trepó al 10% en los últimos años», explica Fernando Martínez, Presidente de Tecnoperfiles, la primera empresa argentina en fabricar perfiles de PVC con calidad de exportación, para aberturas de media y alta prestación.

Fernando Martínez, Presidente de Tecnoperfiles.

Y agrega que en el caso de Brasil la porción alcanza un 8% aproximadamente, mientras que en Chile, al igual que en el viejo continente, representa el 50% del mercado de aberturas.

Tecnoperfiles es la principal empresa en Latinoamérica que cuenta con la máxima tecnología de punta europea para garantizar el control de calidad en todo el proceso de elaboración de este tipo de perfiles y tiene el porcentaje mayoritario del mercado local dentro del segmento de aberturas de PVC.

«La toma de conciencia ambiental y la búsqueda de la eficiencia, con innovación y tecnología, son parte fundamental para la evolución del sector de la construcción. Desde Tecnoperfiles, trabajamos en este sentido, invertimos y apostamos al crecimiento del PVC en la industria de la construcción en Argentina y en la región, en pos del ahorro de energía y del uso racional de los recursos», asegura Martínez, para graficar el crecimiento del uso de este material versátil y eficiente.

Apuesta por la tecnología

El posicionamiento de la marca, aseguran en la compañía, se produjo gracias a su apuesta a la inversión continua en tecnología de punta, a la innovación en diseño y desarrollo, a la alianza con proveedores líderes internacionales y al trabajo calificado para una industria en constante evolución.

Tecnoperfiles comercializa sus productos en más de 15 países, con filiales en Brasil. Chile y México, y representaciones en Aruba, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Este año, se encuentra recibiendo las primeras certificaciones para ingresar al mercado norteamericano.

La demanda creciente de carpinterías de PVC para viviendas unifamiliares, hoteles, complejos de vivienda y desarrollos inmobiliarios muestran la evolución del PVC para su uso en carpinterías, y la necesidad de la industria de dar respuestas a dicha demanda.

El Centro de Distribución de Tecnoperfiles en Argentina. Fotos: Tecnoperfiles.

En este sentido, Tecnoperfiles invierte año a año en nueva tecnología. En el 2020 realizó una inversión de US$ 650.000 para adquirir matricería austríaca de última generación, que aportó eficiencia e innovación a los sistemas de perfiles de PVC, se automatizó el sector de mezclado y elaboración del compuesto de PVC incorporando un sistema realizado a medida con tecnología 4.0, para poder tener el máximo control de los parámetros de procesos, consumos, y productividad en tiempo real.

En relación al control de calidad, se invirtió en un Xenon Test de última generación: una cámara de envejecimiento con la máxima tecnología de origen americano, para evaluar la nobleza del producto, garantizando la durabilidad y su prestación.

Para el 2021, la compañía ha realizado una inversión de U$S 2.000.000 para el desarrollo de una nueva Planta de Foliado de 2.000m2 contigua a su Centro de Distribución de 3.000m2, la cual tendrá 5 foliadoras que permitirán aumentar la capacidad productiva en un 250 %, con las mismas tecnologías utilizadas en Europa.

En la planta elaboradora de 7.000m2, se incorporará la séptima extrusora Krauss Maffei, de origen alemán, dentro de un nuevo Layout de Planta adaptado exclusivamente para optimizar los procesos y la productividad. Se ha invertido en nuevo equipamiento de nivel tanto en el Laboratorio de Control de Calidad como en infraestructura de Planta.

En línea con estas inversiones, también se realizarán importantes obras de mejora en el Centro de Distribución, al cual se anexará una doble entrada, playón de maniobras, y digitalización en los procesos de armado de pedidos, que permitirán aumentar la disponibilidad de stock de producto y se agilizará toda la logística.

En lo que respecta al diseño, otro aspecto destacado es que Tecnoperfiles recibió recientemente el Sello del Buen Diseño Argentino 2021 por su Línea Jumbo, un galardón otorgado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación en el marco de su décima edición. La Línea Jumbo, con diseño exclusivo, es uno de los modelos de aberturas más sofisticados e innovadores que fabrica la empresa actualmente.

«Como empresa nacional continuamos invirtiendo en conocimiento y tecnología de punta para desarrollar soluciones de gran calidad, de manera de posicionar nuestros productos de Argentina hacia el mundo», resume Fernando Martínez

Construcción sustentable: ideas y soluciones para las edificaciones del futuro

Fuente: Clarín ~ La pandemia, es claro, ha traído muchísimos cambios a la sociedad. Entre ellos, hay uno que permanece un poco más silenciado pero que tiene que ver con un aspecto central de nuestras vidas: las formas en que construimos y vivimos en nuestros hogares.

La revalorización de los entornos naturales, una mayor dispersión geográfica y sobre todo nuevos modelos de construcción sustentable son algunos de los aspectos centrales de ese nuevo paradigma que llegó para quedarse.

Un webinar para toda la comunidad

En el marco de su campaña “Constructores del Mañana”, Dow, una de las compañías químicas y petroquímicas más importantes de la Argentina, con más de 60 años de presencia en el país, presentará el próximo miércoles 25 a las 10 AM un evento virtual donde se tratarán muchos de estos temas.

La inscripción al webinar es gratuita y se realiza vía web.
La inscripción al webinar es gratuita y se realiza vía web.

Bajo el título «Cómo podemos acelerar el futuro de la industria de la construcción», el webinar repasará las tendencias y regulaciones sobre eficiencia energética, los nuevos materiales más seguros y sostenibles y la relación entre el desarrollo de la Argentina, la sustentabilidad y la reducción de las emisiones de carbono, entre otros aspectos.

Moderado por Miguel Jurado, el evento contará con la presencia de invitados especiales como Stefan Junestrand, arquitecto experto en temas relacionados con ciudades y edificios inteligentes, y Diego Orgonez, Presidente de Dow Argentina.

La inscripción es gratuita y se realiza en esta página web.

La casa del futuro, hoy

Según la red global World Green Building Council, la industria de la construcción civil es uno de los sectores que más impacto genera en el medio ambiente, siendo responsable de casi el 40% de las emisiones de carbono de la atmósfera.

Soluciones actuales para una industria clave en la construcción del futuro.
Soluciones actuales para una industria clave en la construcción del futuro.

En ese contexto, es más que prioritario desarrollar estrategias para aminorar esos efectos y cuidar el planeta.

Las empresas dedicadas a la construcción están tomando cartas en el asunto y entre sus iniciativas se encuentra el desarrollo de productos que permiten optimizar el consumo energético de las unidades a través de un mejor aislamiento térmico, una mayor seguridad y confort debido a la resistencia al fuego y la aislación acústica que proveen. Asimismo, al reducir el tiempo de construcción, y también la cantidad de residuos, estas nuevas soluciones logran reducir el consumo de agua y otros importantes recursos naturales.

El imponente Teatro del Bicentenario de San Juan, construido con paneles con tecnología Dow de gran comportamiento térmico y acústico.
El imponente Teatro del Bicentenario de San Juan, construido con paneles con tecnología Dow de gran comportamiento térmico y acústico.

Con la tecnología de Dow, y fabricados por Grupo LTN, los paneles termoaislantes con tecnología de poliuretano (PUR) y poliisocianurato (PIR) y la espuma rígida de poliuretano proyectado son grandes ejemplos de esas nuevas tecnologías, recientemente implementadas en el majestuoso Teatro del Bicentenario, en la provincia de San Juan.

Con 8.600 m2 y capacidad para 1.100 espectadores, el teatro fue diseñado bajo el mismo modelo acústico que la sala lírica del Teatro Colón de Buenos Aires y construido con paneles desarrollados con tecnología Dow de excelente comportamiento térmico y acústico.

Holcim Argentina presenta I-DRACRETO, la nueva solución innovadora que ayuda a reducir el agrietamiento en el hormigón

Fuente: Holcim ~ Holcim Argentina, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, lanza I-DRACRETO, la primera y única tecnología de curado interno en Argentina que reduce hasta un 85% el agrietamiento. Esta tecnología es ideal para cimentaciones, muros y columnas, elementos prefabricados, pavimentos y losas.

I-DRACRETO proporciona humedad adicional al hormigón, haciendo más eficiente el proceso de hidratación y mitigando efectos negativos como la auto-desecación. Esta tecnología inteligente ofrece un desempeño superior reduciendo la aparición de grietas por contracción plástica del hormigón, aún cuando las condiciones de curado son deficientes. De esta manera, se logran ahorros en reparaciones y retrabajos a causa de los agrietamientos.

Otros de los beneficios que ofrece I-DRACRETO son el fraguado óptimo para la construcción de obra civil, la mejora el desempeño del hormigón en estado fresco y endurecido, menor tiempo el proceso de curado y mayor durabilidad de las estructuras. I-DRACRETO puede aplicarse en forma directa o a través de bomba.

Todo esto transforma a I-DRACRETO en una solución sustentable que promueve la conservación de recursos y reduce la huella de carbono asociados al proceso de curado.

I-DRACRETO ha sido desarrollado en el CiTeC con apoyo del Centro de Investigación de Holcim ubicado México, el cual está considerado el más avanzado en tecnología de materiales de construcción del mundo, y ha sido adaptado a los materiales locales por el equipo de Holcim Argentina.

En la primera etapa de comercialización, I-DRACRETO estará disponible en Córdoba y Buenos Aires, dirigido a los segmentos de infraestructura y edificación de la construcción, sin importar su complejidad. Holcim se destaca por su equipo de asesores especializados que están a disposición para ayudar a comprender y a su vez, ofrecer alternativas de utilización de I-DRACRETO en las diversas construcciones.

Holcim ganó $2.431 millones por recuperación en el sector de la construcción

Fuente: Ámbito ~ La cementera Holcim tuvo una ganancia neta de $2.431 millones en el primer semestre del año, como consecuencia de la reactivación de la industria de la construcción, luego de haber atravesado el peor momento de la pandemia en el mismo período de 2020 cuando sus ganancias fueron de apenas $31,4 millones.

Los despachos de cemento portland de Holcim acumulados al 30 de junio de 2021 registraron un crecimiento del 35,3% con relación al mismo período de 2020. Las ventas acumuladas en el período ascendieron a $17.008 millones y el resultado operativo fue de $4.579 millones. Así la ganancia neta del ejercicio fue de $2.431 millones, según informó en la presentación de su balance enviado a la Comisión Nacional de Valores.

La compañía de origen suizo mantiene una proyección optimista para el resto del año: “El consenso de analistas privados prevé una recuperación del PBI en torno al 6% para este año, la rapidez y profundidad de la reactivación dependerá fundamentalmente de la evolución de la pandemia, de una mayor estabilidad macroeconómica, incluyendo el ordenamiento fiscal, la reducción de la inflación y la renegociación de la deuda pública y el mayor acceso al financiamiento externo”, detalló.

Y en este marco destacó que “el Gobierno está implementando un plan de inversiones en obras de infraestructura y ha lanzado programas hipotecarios para facilitar el acceso a la vivienda residencial, como una manera de incentivar la producción industrial y el empleo. En ese sentido se espera que el sector de la construcción en general y la industria del cemento en particular, continúen entre los principales motores de impulso para la recuperación económica, evolucionando por encima del crecimiento previsto para el PBI”.

En este contexto, Holcim ratificó que seguirá avanzando en la ejecución de su proyecto estratégico de expansión, identificando e implementando nuevas oportunidades de negocios en el país.

“En septiembre de este año, la firma espera completar la ejecución de su proyecto de expansión de capacidad en el Centro Industrial Córdoba, ubicado en la localidad de Malagueño. Este proyecto permitirá a la Sociedad aumentar su capacidad de producción de clincker en 512.000 toneladas anuales y contar con un nuevo molino de cemento de 630.000 toneladas anuales que contribuirá a alcanzar el objetivo de fortalecer su posición competitiva en el mercado, incrementar la rentabilidad del negocio y apoyar el crecimiento del país a mediano y largo plazo”, explicó en el comunicado para los inversores.

Holcim es una multinacional suiza, que cumplió 90 años de trayectoria en la Argentina. Emplea a más de 1.000 personas, que están distribuidas en cuatro plantas de cemento ubicadas en las provincias de Córdoba, Mendoza, Jujuy, y Buenos Aires.

Asimismo cuenta con plantas fijas y móviles de hormigón elaborado; una planta de agregados pétreos y otra de coprocesamiento de residuos industriales llamada Geocycle. La empresa tiene también una red propia de corralones para venta de sus productos llamada Disensa con más de 400 puntos de venta distribuidos en todo el país.

Cementera Loma Negra aumenta 40% su capacidad de producción

Fuente: Ámbito ~ Loma Negra, la cementera originaria de Olavarría, hizo una ceremonia de encendido del horno de la segunda línea planta L’Amalí, que comenzará a producir el sábado próximo. La planta de última generación le permitirá incrementar su producción en 2,7 millones de toneladas de cemento al año, que equivalen a un 40% su capacidad actual.

La construcción de la segunda línea en la Planta L’Amalí es el proyecto estratégico más importante de la empresa en los últimos años. Su construcción demandó una inversión de u$s350 millones y permitirá mejoras en eficiencia y productividad. El proceso de encendido del horno se realizó tras la finalización de la etapa de construcción de la segunda línea.

“Es un hito en la historia de Loma Negra. Quisiera agradecer a todos los que estuvieron trabajando en la obra, trabajadores, a Sinoma y empresas contratistas. Hemos tenido y atravesado dificultades económicas y sociales y es gracias al esfuerzo de todos que estamos hoy acá. Con esfuerzo y compromiso, dedicación y trabajo en equipo se puede llegar muy lejos”, remarcó Sergio Faifman, CEO de Loma Negra.

La ampliación de la capacidad productiva de la compañía coincide con una recuperación de la actividad de la industria de la construcción, tras haber sufrido el impacto de la pandemia en la primera mitad del año pasado.

Ahora las perspectivas son totalmente diferentes. Según datos de la cámara que agrupa a las empresas del sector, se estima que el mercado de cemento registrará una expansión de 14% para todo 2021. Las cifras de abril pasado fueron alentadoras para el sector: los despachos de cemento crecieron 134,6% contra el mismo mes de 2020 , aunque la comparación es contra el mes más afectado por la cuarentena del año pasado. De todos modos, contra abril 2019 el crecimiento fue de 5%, según esos cálculos.

El mes pasado, en ocasión de presentar el balance del primer trimestre 2021 con ganancias netas por $2.568 millones (con un incremento de 104% contra el mismo trimestre del 2020), Faifman sostuvo: “Teniendo en cuenta que debido al lockdown del covid-19 la demanda de cemento tocó fondo en abril del año pasado y desde entonces el volumen de ventas se ha recuperado de manera sostenida, en este primer trimestre se ha estabilizado en valores comparables a los niveles prepandemia del 1T19. Por el contrario, el resto de nuestros segmentos comerciales continúan recuperándose de una situación relativamente peor y aún están lejos de los niveles previos a la pandemia”.

Fundada en 1926, Loma Negra es la compañía líder de cemento en Argentina, produciendo y distribuyendo cemento, cemento de albañilería, cal, agregados y hormigón, productos utilizados principalmente en la construcción privada y pública.

Holcim presenta “ECOPact”, su hormigón sustentable (con 30% menos emisiones de dióxido de carbono)

Fuente: Info Negocios ~ @holcim.arg lanza su hormigón ECOPact con 30% menos emisiones de CO2 (dióxido de carbono), con respecto a un hormigón normal de iguales características. En una primera etapa, este hormigón se comercializará en Buenos Aires y Córdoba. 

Holcim ofrece al mercado este nuevo hormigón ECOPact, que posee un diseño de mezcla optimizado, destinado a desarrollos y obras sustentables, y de alto desempeño como parte de su estrategia para avanzar hacia una construcción sustentable, con conciencia ambiental, con bajas emisiones de carbono y promoviendo la economía circular conservando recursos.

Este hormigón sustentable ya se está utilizando en la construcción del proyecto en la represa Aña Cuá que forma parte del complejo hidroeléctrico Yacyretá que, debido a su desempeño superior, resistencia y durabilidad, le aportará mejores resultados ambientales a la obra en general.

José Villacreses, gerente del negocio de Hormigones en Holcim Argentina, comenta al respecto: “ECOPact juega un papel significativo en la estrategia global de la compañía para capitalizar su rol como un productor de hormigones premezclados líder en sustentabilidad.  Además, es un gran orgullo estar con ECOPact en una obra de relevancia como Aña Cuá, ya que con este cubrimos las necesidades de nuestro cliente y además contribuimos a reforzar cada día más nuestra estrategia de sustentabilidad, reduciendo con nuestras soluciones las emisiones de CO2”.
 
ECOPact obtuvo recientemente la certificación de “The Solar Impulse Foundation”, que reconoce las tecnologías líderes en el mundo que protegen el medio ambiente. Con un metro cúbico de ECOPact se evitan emisiones iguales por ejemplo a 108 kg. de carbón quemado, 89 años de carga de la batería de un teléfono celular o 1.025,15 km recorridos por un auto promedio. 

De esta manera, con ECOPact, Holcim Argentina marca un hito en su dirección hacia el desarrollo sustentable

Construcción: las tres variables que hay que saber para lograr congelar los costos

Fuente: Cronista ~ Con una inflación que, a este ritmo y y según las consultoras privadas, rondará el 50%, quienes están construyendo o remodelando encontraron en el acopio de materiales una buena opción para congelar el precio de los mismos en obras a las que, en promedio, se les deben calcular un tiempo de ejecución de ocho meses.

Hoy, al pensar en construir, el costo de los materiales puede llegar a superar el 60 % del costo total de obra, por eso esta es una alternativa que cada vez se vuelve más atractiva en este escenario económico donde los valores de la construcción siguen en alza. 

En mayo -última medición-, la Cámara Argentina de la Construcción registró un aumento del costo de construcción del 3,1%. Mientras, la variación interanual fue del 67,4 % y los materiales se incrementaron el 83,7 %, más la mano de obra un 42,1 % en un año.

«Es una modalidad muy valorada. El cliente compra y tiene un plazo de un año para retirar o solicitar entregas de manera parcial, sin necesidad de tener un espacio propio para el almacenamiento en su obra, vivienda o empresa», comenta Martín Carísimo, gerente regional de Familia Bercomat.

Sin embargo, hay algunas particularidades a tener en cuenta para que el acopio sea exitoso. Los temas que no se pueden pasar por alto lograr realmente una utilizar bien este sistema son: la planificación de compra, el tipo de materiales que se adquieren y el transporte. 

Los materiales pueden superar el 60% del costo tota de la obra

Planificación: en el caso de una obra nueva, lo ideal es ir comprando los materiales al inicio de obra para poder comenzar con los productos gruesos como cemento, cal y arena. A medida que se tiene ingreso de dinero, comprar aquellos que se requerirán en las siguientes etapas. 

«Siempre recomendamos ir por fases, para tener cubierta cada etapa del proyecto. Quizás no sirva de nada tener comprado el techo si no se adquirieron productos para los cimientos y las paredes», aconseja el experto.

Tipo de materiales: algunos como los áridos, arena, cal, hierro y ladrillos, entre otros, se pueden acopiar durante 12 meses

En tanto, materiales de terminaciones, tienen un plazo de 6 a 9 meses aproximadamente, y aberturas y cerramientos unos 3 o 4 meses.

En el caso del cemento, envasado en su saco original, debidamente protegido se puede almacenar 30días. Hay que tener en cuenta que no se puede almacenar en pisos húmedos, se debe hacerlo sobre tarimas. Los sacos se debe apilar juntos para reducir la circulación de aire.

Costo del transporte: puede aumentar a medida que se retire el material del punto de venta, si este plazo se estira demasiado o se incrementa la cantidad de viajes, puede reducir el ahorro inicial.

Mezclas asfálticas: ventajas y alternativas

Fuentet: Info TyL ~ Hoy se llevó a cabo un webinario en el que se analizaron las oportunidades de la sustentabilidad en la producción de mezclas asfálticas y aplicación con ligantes tibios en situaciones extremas.

Pacella: Lo más importante que nos dio el asfalto tibio fue la apertura de ventana de trabajo
Un encuentro virtual que conquistó el interés de la comunidad abocada a los temas vinculados a la obra pública. En este caso, el asunto del webinario fue “Asfaltos tibios: sustentabilidad y aplicación con ligantes tibios en zonas de climas extremos”, que inició hoy a las 16 hs y que se puede volver a escuchar y ver en esta plataforma.
Los disertantes fueron Carlos Enrique Hansen Vergara, subdirector de Operación y Producción de la Planta Productora de Mezclas Asfálticas de Ciudad de México; Juan Francisco Pacella, presidente y coordinador de Obras en Constructora Dos Arroyos; y Jorge Schivazappa, jefe operativo en Constructora Dos Arroyos.
Los tres especialistas se refirieron a la sustentabilidad en la producción de mezclas asfálticas y aplicación con ligantes tibios en situaciones extremas. Se apuntaron casos en la Ciudad de México y Río Grande, en Tierra del Fuego, en la construcción de carreteras.
Ates de las exposiciones, Marcelo Ramírez, gerente de Industrias generales de YPF, presentó el seminario. El directivo dijo que la idea de YPF es “acercar a través de esta serie de seminarios experiencias prácticas en el uso de nuevas tecnologías”.

Desde México
El primer orador fue Carlos Enrique Hansen Vergara, subdirector de Operación y Producción Gobierno Planta Productora de Mezclas Asfálticas del Gobierno de la Ciudad de México (PPMA), quien explicó cómo funciona ese establecimiento estatal fundado en 1955 y que es el más grande de su país.
En la planta se elabora “una mezcla asfáltica templada, en la cual se controla la temperatura, y no emite tantos contaminantes a la atmósfera, lo cual es muy importante para la ciudad de México, dado que está ubicada en un valle y, por eso, es muy difícil que se disipen los contaminantes comunes en los asfaltos calientes”.
Además, desde 2008, PPMA encaró “la sustitución de combustibles orgánicos por gas natural para que la emisión de azufre sea menor y la lluvia ácida también esté controlada”. Hansen Vergara destacó que de las 18 hectáreas que ocupa la planta, nueve se aplicaron a un parque dado que la baja contaminación permite la convivencia de actividades recreativas con las productivas de asfalto.
En 2009, el gobierno del DF estableció que la mezcla asfáltica deberá ser templada, lo que impulsó el desarrollo de la planta con asfalto provisto por las refinerías de Pemex a 140º en origen. Además, destacó que “en PPM utilizamos el producto reciclado que llega de las vialidades de fresado de pavimentos o material sin especificación de producto”, lo que favorece al ambiente.

Versatilidad
A su turno, Juan Francisco Pacella, destacó que en Río Grande y Tierra del Fuego las condiciones climáticas y el tipo de obras son diferentes a las mencionadas por Hansen Vergara, aunque aclaró que “el mismo asfalto tibio tiene versatilidades que pueden satisfacer distintas necesidades”.
A su vez, presentó una obra que hizo su prueba piloto en Río Grande y Tierra del Fuego, que licitó Vialidad Nacional, en el distrito 24 del territorio fueguino, con financiamiento del fondo del Tesoro Nacional.
Pecella especificó que la traza es el único paso fronterizo por vía terrestre y el más usado. Constituye un empalme que llega hasta Ushuaia (330 kilómetros) y comienza en el puesto fronterizo de San Sebastián. “El tránsito es de una estacionalidad bastante fuerte”, con una presencia mayoritaria de semirremolques.
También enumeró el directivo los problemas que tuvieron que enfrentar para realizar la obra. “Al margen de los fríos extremos que llegan a -25% en invierno, la parte más complicada de la obra fueron las fuertes ráfagas de viento, que alcanzan los 105 kilómetros por hora”, afirmó y agregó que la imprevisibilidad del clima es otro de los factores con los que el equipo de trabajo tuvo que lidiar.
“Lo más importante que nos dio el asfalto tibio fue la apertura de ventana de trabajo, no sólo en cuanto al día, sino que estacionalmente se pudo trabajar hasta avanzada la temporada cercana al invierno, dado que su comportamiento con el frío era mejor que el asfalto convencional”, dijo Pecella.

Relevancias
Por su parte, Jorge Schivazappa hizo hincapié en los detalles de la obra referida por Pecella y las soluciones que fueron adoptando. En ese sentido, señaló que se identificaron los problemas de acuerdo a su importancia, “a fin de tener algún tipo de respuesta y, en la medida de lo posible, mitigar o tratar de evitar los efectos negativos de los componentes”.
Schivazappa enumeró y explicó los aspectos que tuvieron relevancia durante el proyecto, como el clima –viento y bajas temperaturas-, la distancia que había entre el la planta donde se elaboraba la mezcla y el predio de trabajo, y los controles a los procesos de ejecución de mezcla asfáltica, con el ingrediente de que fueron extremadas las precauciones para llegar a un grado de calidad y rendimientos aceptables.
“En la planta asfáltica, no se presentaron problemas en el manipuleo del cemento asfáltico”, aseveró el jefe operativo en Constructora Dos Arroyos. Por otra parte, enfatizó las capacitaciones, el apoyo y el acompañamiento brindado por YPF en todo el proceso de la operación.