Concluyó el encuentro del Consejo Nacional de la Vivienda

Fuente: Télam ~ El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, señaló en el cierre del evento que la gestión llegará en diciembre a las 70.000 casas entregadas y a las 140 mil en construcción.

El encuentro del Consejo Nacional de la Vivienda concluyó con un acto formal realizado en la sede de la Sociedad Española de Rio Gallegos, encabezado por el titular del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Maggiotti; la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, y el Intendente Pablo Grasso.

Los funcionarios agradecieron la realización de las jornadas y destacaron especialmente el trabajo en equipo para posibilitar que cada familia pueda acceder a una vivienda digna.

«Mi mayor alegría es el momento en que cada persona va recibiendo su vivienda propia. Mi alegría es como la de ellos», expresó la gobernadora Alicia Kirchner.

Foto Walter Daz
Foto: Walter Díaz.

La mandataria provincial insistió en el convencimiento del trabajo «en territorio» y «en equipo»; por lo que felicitó a quienes continúan trabajando para la consecución de tal fin.

Por su parte, el intendente Grasso dijo que deseaba que se repitan los encuentros, y que no dudaba que «Santiago (Maggiotti) está para que las cosas se puedan mejorar» y que la construcción colectiva se logra «si hay alguien que te escucha».

El viernes, con la presencia del funcionario nacional, se entregaron viviendas y se realizaron varias reuniones a cuyo término el ministro Maggiotti consideró que «es uno de los actos más emocionantes entregar la llave de una casa, entregar una escritura».

En ese contexto, destacó que «el 1° de diciembre vamos a entregar la llave número 70.000 desde que está la gestión de (el presidente) Alberto (Fernández) y de (la vicepresidenta) Cristina (Fernández de Kirchner)».

Foto Walter Daz
Foto: Walter Díaz.

«Son 70.000 llaves (en el territorio nacional) pero en realidad son 70.000 familias y tenemos en toda la Argentina 140.000 viviendas más en construcción con los diferentes programas que tiene el Ministerio, 140.000 familias que van a ver concretado el sueño de la casa propia», expresó.

Acuerdan la construcción de más de 3.100 viviendas Procrear en Tucumán: los detalles

Fuente: La Gaceta ~ Las obras serán en el predio sector 18, en los Chañaritos, con una inversión inicial de $26.000 millones.

El Gobierno provincial y representantes bancarios de constructoras acordaron la entrega en posesión e inicio de obra de la “Construcción de Viviendas Procrear en el predio sector 18, en los Chañaritos, San Miguel de Tucumán” con una inversión inicial de $26.000 millones.

En el antedespacho de Casa de Gobierno, el gobernador interino Osvaldo Jaldo encabezó firma de actas y lo hizo junto a los directivos del Banco Hipotecario SA, en su carácter de fiduciario administrativo y financiero Procrear, y de las constructoras.

Los distintos sectores del predio quedan desde ahora a cargo de cada empresa adjudicataria para iniciar los trabajos preparatorios, limpieza, obrador, cerca, acopio de materiales, con vistas al inminente inicio de las obras.

Esta obra consiste en 3167 viviendas. A través de la combinación de tres programas: Desarrollos urbanísticos (1663 viviendas), lotes con servicios (1513 lotes) y créditos para la construcción de viviendas a los que resulten adjudicatarios de los lotes.

Según el Gobierno, esta construcción va a generar más de 10.000 puestos de trabajo directos. En total fueron 18 empresas que tienen adjudicada la construcción de distintos sectores del emprendimiento.

El plazo de obra es de 14 meses. El año que viene se abrirán las inscripciones para quienes quieran postularse a una vivienda o lotes con créditos para construir. Se hará a través d la página web del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

Este emprendimiento tendrá un alto impacto jerarquizando esta zona de la ciudad, contará con locales comerciales, un parque lineal, y previó espacios para equipamiento comunitario para salud, educación, seguridad y cultura.

Jaldo celebró el impulso de esta gestión asumida por la entidad financiera y la empresa constructora, con fuerte apoyo de Nación: “sin ningún lugar a dudas, esta obra es un mega emprendimiento habitacional para Tucumán. Con la firma de estas actas, los empresarios tomarán posesión de los terrenos donde se ejecutarán las obras”.

Jaldo reflexionó: “a nosotros, con el gobernador en licencia, Juan Manzur, nos tocó un 2015-2019 muy duro por un Gobierno nacional que no miraba al interior del país, al norte y a Tucumán. Hoy estamos notando un cambio para bien. Nosotros, en el Gobierno nacional, en el Poder Ejecutivo nacional, tenemos un funcionario que después del presidente Alberto Fernández ocupa un espacio importante, al estar a cargo de la Jefatura de Gabinete. Nos ayuda a que Tucumán tenga una presencia importante con obras con fondos nacionales e internacionales”.

Además, informó que “se construirá en un predio de casi 100 hectáreas entre la intersección de Coronal Zelaya y Avenida Democracia. Se trata de 13 torres, 56 monoblocks y 260 dúplex. Son 17 empresas adjudicatarias, de las cuales 14 son tucumanas”.

Por su parte, Marcelo Caponio, secretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, explicó: “Este es el emprendimiento del Procrear históricamente más importante en Argentina. Fue una decisión política del Gobierno nacional junto con entidades financieras como el Banco Hipotecario para emprender este tipo de acciones, en la cual 3.200 viviendas aproximadamente serán en una solución para los tucumanos”.

Según el funcionario, esta obra “es un emprendimiento similar a Lomas de Tafí”.

Acompañaron a Jaldo, el secretario de Articulación Federal del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Hugo Cabral; la secretaria de la Gobernación, Silvia Pérez; el ministro de Obras y Servicios Públicos, Fabián Soria; la ministra de Desarrollo Social, Lorena Málaga; el ministro de Seguridad, Eugenio Agüero Gamboa; el fiscal de Estado, Federico Nazur; la interventora del Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (IPVDU), Nora Belloni; el secretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, Marcelo Caponio; el director de la Unidad de Coordinación y Gestión del Ministerio de Economía, Federico Sassi Colombres; el secretario de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo, Eduardo Castro; el subsecretario de Gobierno del Ministerio de Gobierno y Justicia, Ramón Alcaráz; y jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Lucas Orellano García.

A su vez, por el Banco Hipotecario, estuvieron presentes los arquitectos Fernando Alderete y Marcela Menitti, auditores generales de Desarrollo Urbanístico y el gerente de sucursal de la provincia de Tucumán, Guillermo Petralia; también estuvo presente el titular de la firma Gama SA y presidente de la Cámara de la Construcción, Jorge Garber.

¿Cómo lograr una impresión de planos y diagramas de gran calidad?

Fuente: @epsonlatinoamerica – Epson ofrece su línea industrial serie T con equipos que son ideales para la industria de la construcción y arquitectura.

Epson, líder en tecnología e imagen digital, apunta con sus soluciones a satisfacer las necesidades de diversas industrias, convirtiéndose en un referente para aquel que busca productividad, calidad y ahorro de costos. En ese sentido, pone a disposición de la industria de la construcción y generación sus impresoras multifunción SureColor® T3170M de 24 pulgadas y SureColorT5170M de 36 pulgadas.

Las impresoras SureColorT3170M y T5170M posibilitan escanear documentos directamente a dispositivos USB, carpetas de la red o correo electrónico para compartirlos con otros miembros de un equipo de trabajo, incluyen conectividad inalámbrica integrada y la función Wi-Fi Direct®3 para imprimir fácilmente desde cualquier lugar del hogar o la oficina mediante un dispositivo inteligente o una unidad USB. Los equipos fueron desarrollados para funcionar en conjunto con software de diseño CAD y GIS y están dotados de funcionalidades especiales para la labor de ingenieros y arquitectos. Poseen tintas de gran calidad, extremadamente resistentes al agua y a las manchas, brindan colores brillantes y trazan líneas nítidas en casi cualquier tipo de papel.

Además, están equipadas con un cabezal de impresión Epson PrecisionCore® MicroTFP® de uso industrial para velocidades extremadamente rápidas y precisas de tamaño A1/D en tan solo 34 y 31 segundos, respectivamente. La fotocopiadora y el escáner integrado de 600 dpi admiten ampliaciones y reducciones, optimizan el trazado e incluyen la función de detección de puntos destacados para escanear planos con anotaciones.

Las impresoras SureColorT3170M y T5170M fueron diseñadas para ayudar a los profesionales de la industria a aumentar la productividad y crear increíbles diagramas técnicos de arquitectura, ingeniería, CAD y GIS. Son el aliado ideal para quienes buscan calidad de impresión y ahorro de costos”, afirmó Rossana Gil, Sr Channel Manager VAR – Industrial Line de Epson Argentina. 

Las principales características de la Epson SureColorT3170M son:

  • Tecnología de impresión: cabezal de impresión bajo demanda PrecisionCoreMicroTFP de 4 canales.
  • Resolución máxima de impresión: 2400 x 1200 dpi.
  • Velocidad de impresión: tamaño de impresión a1/d: 34 segundos.
  • Tamaño mínimo de la gota de tinta: tamaño de gota más pequeño: 4 picolitros; la tecnología de gota variable puede producir hasta tres tamaños diferentes por línea.
  • Configuración del cabezal: negro: 800 boquillas (800 boquillas x 1 canal) / color: 2400 boquillas (800 boquillas x 3 canales)

La Epson SureColorT5170Mse destaca por:

  • 36″ de ancho.
  • Escáner integrado.
  • Impresiones de tamaño A1/D en tan solo 31 segundos.
  • Variedad de soportes, incluidos rollos y hojas.
  • Conectividad inalámbrica y Wi-Fi Direct® integrada.
  • Tecnología de cabezal de impresión Epson® PrecisionCore® MicroTFP® y tintas UltraChrome® XD2

***

Acerca de EPSON

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050.

Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion. global.epson.com/

El edificio premiado de zona norte en el que desde todos los departamentos se ve el río y el verde

Fuente: La Nación – El emprendimiento demandó US$40 millones y defiende un valor de venta de US$4461/m2

El arquitectoDamián Vinsón, socio del estudio de arquitectura MSGSSV (Manteola, Sánchez, Gómez, Santos, Solsona, Salaberry, Vinsón Arquitectos), fue el ganador de la categoría Profesional del Año de los Premios “Construir Según las Reglas” por el edificio Selene Libertador, el proyecto desarrollado por el Grupo Chomer que tiene fecha de entrega para fines de este año.

El proyecto de US$40 millones de inversión está ubicado sobre un terreno de 1100 m² en el cruce de la Avenida del Libertador y Darwin, en La Lucila, la zona más exclusiva y elegante de Vicente López. Tiene 45 departamentos de lujo que se venden a un promedio de US$4461/m² con tres ambientes de 130 m², semipisos de seis ambientes con 250 m² y penthouses de nueve ambientes con 480 m².

.La vista de los pulmones verdes y el agua desde los balcones en construcción
.La vista de los pulmones verdes y el agua desde los balcones en construcción

“El diseño exterior de la torre está íntimamente relacionado, también, con el interior. A tal punto es así que las unidades se acomodan y se complementan con el diseño de los balcones. Estos no solo dan la forma y esbeltez a la singular construcción, sino que conforman un sistema de organización, en el cual se integran la planta, la forma y la función. Cuyo resultado es que el 100% de las unidades miran hacia el río o al verde”, detalla Iván Chomer, presidente de la desarrolladora que lo construyó.

Los materiales que predominan en la estructura son hormigón armado, vidrio y aluminio
Los materiales que predominan en la estructura son hormigón armado, vidrio y aluminio

En la misma linea, Vinsón el arquitecto premiado, explica que “a simple vista, la torre se destaca por las líneas horizontales curvas que parecen dialogar, en un mano a mano, con el agua. Estas formas -que proponen un singular movimiento- dialogan con la estructura de hormigón armado, vidrio y aluminio. Por su parte, las líneas rectas verticales ascendentes, que cortan las curvas, logran marcar la esbeltez de la estructura”.

Las curvas en el diseño del edificio proponen un singular movimiento
Las curvas en el diseño del edificio proponen un singular movimiento

En cuanto a los amenities, también son de lujo: tiene un ingreso vehicular (driveway con drop off para que se detengan los autos en el ingreso como en los hoteles de alta gama), plaza interna con juegos infantiles, patio inglés y hasta un salón de usos múltiples con open kitchen, sala de reuniones y de lectura, cava de vinos, laundry, bauleras y cocheras.

Los balcones curvos que miran al Río de la Plata y conversan con el agua
Los balcones curvos que miran al Río de la Plata y conversan con el agua
Uno de los espacios comunes del edificio
Uno de los espacios comunes del edificio

“Cuando hablamos de lujo nos referimos a un concepto que va más allá de la utilización de materiales lujosos: se trata de una combinación de características especiales, como la implantación del edificio, el estilo arquitectónico, los materiales utilizados, los espacios generados y los servicios que ofrece la torre, que se destaca especialmente por sus vistas francas e impactantes al río, que permiten que cada vivienda sea irreplicable”, explica Chomer.

La cocina integrada al living comedor, ambientes casi sin paredes que dialoga con el exterior y sus vistas
La cocina integrada al living comedor, ambientes casi sin paredes que dialoga con el exterior y sus vistas
La pileta cubierta, uno de los amenities del edificio
La pileta cubierta, uno de los amenities del edificio

Premios Konex 2022 a las Artes Visuales: los proyectos del estudio RDR Arquitectos

Fuente: Clarin by Florencia Bellino – Una charla con Ignacio Dahl Rocha, titular del estudio ganador del Platino en Arquitectura

¿Qué implicancias tiene el premio en lo personal y profesional?

Es muy gratificante, ya que siempre me preocupé por mantener una relación profesional y académica con Argentina que, a pesar de estar ya hace 30 años afuera, no ha dejado de ser mi referencia en relación con mis charlas de arquitectura y mis discusiones.

El reconocimiento como fruto de un largo trabajo y haber mantenido esta relación es muy satisfactorio. RDR es un gran proyecto colectivo. Somos más de 100 personas distribuidas en Lausana, Madrid y Buenos Aires – muy rico en su diversidad de nacionalidades, cultura y competencias – y un gran desafío el lograr la participación de todos.

¿Cómo encontró Buenos Aires en esta oportunidad?

Me encanta la ciudad, su fuerte identidad y sus cosas maravillosas. Hoy, la disfruto como arquitecto y como turista. Sobre las actuales obras en construcción, puedo decir que la de Zaha Hadid Architects en Av. Del Libertador me parece un bicho raro que no tiene nada que ver con Buenos Aires.

Me interesan mucho más las obras racionalistas porteñas, la tradición moderna, la obra de Mario Roberto Álvarez. La arquitectura racionalista porteña me parece un importante patrimonio de la ciudad. Un hecho aislado de Zaha Hadid no me conmueve en lo más mínimo, lo veo como una curiosidad, como una follie.

¿Cuál es el creciente rol de la tecnología en la escena arquitectónica contemporánea?

La tecnología es un tema clave. Es lo que hace evolucionar la arquitectura y la lleva por nuevos caminos. Es muy raro/difícil inventar una forma independiente de la parte técnica o la parte programática. Si es pura forma la innovación es pura forma, pasa a ser una innovación superficial. Hace 10 o 15 años, la arquitectura pasó por un período que conocemos como arquitectura espectacular (Zaha Hadid es un representante de esto).

Hoy, los premios Pritzker representan las inquietudes de la sociedad contemporánea, el desarrollo de la arquitectura como servicio orientado a la sociedad y la introducción de la creciente preocupación por el desarrollo sostenible, además de la conexión con la tecnología local. Esto refleja el cambio de mentalidad, el compromiso del arquitecto con la sociedad y una nueva visión.

Un stop a lo global, a la pérdida de vista de los valores locales y a los formalismos para el consumo de la arquitectura en imágenes. Resaltar las experiencias propuestas a la gente, rescatar lo existente, reciclar lo que tenemos y recuperar espacios.

Por ejemplo, como profesor en la Universidad de Di Tella, estamos trabajando en la recuperación y reformulación del centro porteño post pandemia. El tema de usos mixtos y verdes es muy importante en este caso. En nuestra obra de la Plaza Houssay, nuestro mayor éxito no es la forma arquitectónica sino haber recuperado un lugar perdido para la ciudad, inseguro, donde no se podía circular y la gente no iba.

La problemática consistía en darle vida para generar seguridad. El ciudadano se lo ha apropiado. Hay que ser creativo, empezando por la parte programática, luego surge la forma apropiada para eso. Si el programa es innovador en el sentido social, es muy probable que la arquitectura lo sea también.

¿Cuáles considera que son las tendencias que dominan el mundo arquitectónico a nivel global y cómo impactan en las tres sedes de RDR, Buenos Aires, Lausana y Madrid?

En las tres sedes se comparte una filosofía de trabajo propia muy fuerte, arraigada a la realidad y relacionada con la poética de la construcción. De esta manera, logramos cierta independencia de las tendencias a nivel global.

Esto nos ha permitido, a lo largo del tiempo, tener una línea coherente que va más allá de la preocupación por las tendencias de moda. En Suiza, el contexto es austero y racional. En mi caso, esto es algo que ya me interesaba desde mi experiencia en Argentina.

Considero que la moderación como valor poético de una obra con cierta neutralidad puede ser muy fuerte. Esto era una ideología que tiene que ver con “menos es más”. En el caso de mi socio, Jaques Richter, es una herencia. En el mío, una voluntad de cómo mirar la arquitectura.

Hoy las tendencias arquitectónicas han estallado en fragmentos – su multiplicidad es enorme, como las lenguas en la Torre de Babel. Esto tiene que ver con el enorme crecimiento de los medios de comunicación y con la independencia que lograron las personas para desarrollar sus propios caminos de información.

La situación puede considerarse caótica en cuanto a la sobredosis de información y esto se refleja tanto en el trabajo de los estudiantes como en la producción de arquitectura.

Por ejemplo, mientras en algunas universidades del mundo la corriente de arquitectura paramétrica está todavía en auge, en otras partes, como en Suiza, se la considera como un instrumento que confunde y no ayuda a entender cuáles son los objetivos de la arquitectura.

¿Qué obra representó una aventura única?

La Estancia Morro Chico en la Patagonia, que empezó con la propia historia del sitio, es una estancia que hoy está en manos de la misma familia, unos colonos escoceses. Estaba muy degradada y, por suerte, la familia decidió transformarla en una estancia modelo.

El proceso fue muy intenso, la obra me resultó especial por el particular paisaje en el que se encuentra y porque nos permitió retomar el tema de la construcción de la Patagonia, con los famosos galpones de esquila de chapa prefabricados en metal y también, retomar métodos históricos en un ambiente especial y el cliente nos permitió explorar los métodos de energías renovables (eólicos y solares).

Hoy, la cultura contemporánea apuesta a la ruptura, no tanto a la continuidad. Hablar de bello parece un poco anticuado. Durante muchos años, la belleza tuvo un particular lugar, antes de perderlo por el creciente interés de las personas por el asombro.

La creación de algo nuevo, radical y distinto, sobrepasa el interés por lo bello. Frank Gehry, por ejemplo, no hace algo bello en el sentido universal, pero asombra. En arquitectura hay un mayor interés por lo nuevo y lo distinto, que por lo bello. Morro Chico fue, en todos los aspectos, una gran aventura, hasta desde el punto de vista logístico referido a la mano de obra y al envío de materiales.

La obra se compone de piezas aisladas que conforman una idea según el modelo tradicional de estancia patagónica. Uno entiende, de esta manera, el motivo funcional de la tradición y puede revisitarla sobre esta base, sin descartar el pasado, sino con el sentimiento de continuidad hacia el futuro.

La industria pyme creció casi 1% anual en octubre y la capacidad instalada alcanzó el 72%

Fuente: Info Pymes – La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,6 por ciento anual en octubre, a precios constantes, pero se retrajo 0,7 por ciento en comparación con septiembre pasado.

La producción de la industria manufacturera pyme subió 0,6 por ciento anual en octubre, a precios constantes, pero se retrajo 0,7 por ciento en comparación con septiembre pasado, según un informe dado a conocer hoy por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La entidad informó además que el acumulado de los diez meses de 2022 mantuvo un aumento de 2,2 por ciento frente a los mismos meses del año pasado.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,5%, 0,3 puntos porcentuales por encima de septiembre, con los niveles más elevados en Papel e Impresiones (77,6%) y los más bajos en Metal, Maquinaria, Equipo y Material de Transporte (70,4%).

«La inflación y la pérdida de poder de compra del ingreso se sienten en el mercado y muchas industrias mostraron preocupación por la caída en los pedidos de producción para 2023. Además, continuaron en octubre los problemas de desabastecimiento de algunos insumos», precisó la CAME.

Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora esa entidad, sobre una muestra de 371 industrias pyme a nivel federal.

La mejor performance en octubre estuvo en Productos químicos y plásticos, con un aumento anual de 7,1%. La peor ocurrió en Indumentaria y textil (-10,3% anual).

Análisis rubro por rubro

  • Alimentos y bebidas: la producción tuvo un crecimiento de 0,5% anual y una caída de 5,5% en la comparación mensual. En el acumulado del año mantiene un alza de 2,7% frente a los mismos meses del 2021. Para muchas industrias comienza la temporada alta de ventas, pero hay temor a que, por las subas de precios, los resultados no sean los esperados.
  • Indumentaria y textil: el ramo registró una caída de 10,3% anual y de 0,5% mensual. En el acumulado enero-octubre hay un aumento de 2% frente a los mismos meses del 2021, explicado por el buen desempeño en el primer trimestre del año. El sector trabajó en octubre con 75,6% de su capacidad instalada. Siguieron las dificultades para conseguir ciertos insumos y las empresas sostienen que los pedidos de producción se frenaron. Se anticipa un fin de año tranquilo.
  • Maderas y Muebles: en octubre las ventas bajaron 3% frente al mismo mes del año pasado, pero subieron 5% en relación a septiembre. En la serie enero-octubre se marca una caída de 3,8% comparadas con el mismo periodo 2021. Se fabricó muy bien en las industrias con muebles de mayor categoría, pero fueron muy bajos los pedidos de producción en el resto de los segmentos.
  • Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte: la elaboración subió 3,3% anual, 3,3% mensual y lleva un alza de 2,5% cuando se comparan los primeros diez meses de 2022 con el mismo periodo de 2021. Las empresas trabajaron con 70,1% de su capacidad instalada. El sector se destaca por su dinamismo inversor, aunque desde las firmas comentan que la producción no aumenta como debería por la falta de insumos que son esenciales y no se consiguen en el mercado local.
  • Productos químicos y plásticos: las ventas subieron 7,1% anual en octubre, aunque se retrajeron 2,5% en la comparación mensual. Para el periodo enero-octubre se registra un aumento de 3,8% anual. La industria trabajó con 71,4% de sus instalaciones. Desde las empresas señalan que, si bien la producción sigue creciendo, se está notando menos interés. De todos modos, en las firmas coinciden que hasta diciembre están cubiertos con los pedidos ya programados, aunque preocupa el 2023.
  • Papel, cartón, edición e impresión: la producción cayó 3,9% anual en octubre y 2,8% mensual. En el acumulado del año aún se observa un aumento anual de 3%. A pesar de la caída, el sector operó con el 77,6% de su capacidad instalada, un nivel alto en relación al resto de las industrias.

Fue uno de los rubros donde más se notó la falta de insumos, que se agrega a los problemas más estructurales que tiene esa actividad, como la baja competitividad y cambios en los patrones de consumo, que afectan a ramos como papeleras y fábricas de bolsas plásticas.

Las opciones para refugiar dinero en ladrillos sin tener que comprar un departamento y obtener rentas de hasta 70%

Fuente: La Nación ~ Una desarrolladora propone esquemas de inversión con tickets desde US$25.000 financiados en 30 cuotas y rentas inéditas para el mercado inmobiliario.

En el mercado inmobiliario, los desarrolladores suelen apelar a la venta de departamentos con el pago de un anticipo y cuotas con las que fondean sus proyectos mientras se construyen. Sin embargo, las altas cuotas mensuales en pesos ajustadas por CAC y los tickets de entrada dejan fuera del radar a personas que buscan invertir en ladrillos como refugio de valor.

En este contexto surge el crowdfunding, el sistema colaborativo que busca financiar proyectos a través de la asociación de muchas personas que ingresan con montos bajos. Pero los desarrolladores buscan otras formas creativas para “captar” los dólares que descansan en la caja de seguridad o en el colchón sin la necesidad de comprar un departamento. En cambio, apuntan a obtener un porcentaje con rendimiento, que aseguran que podrían rondar el 70% cuando se sale de la inversión.

“Hay una demanda que quiere refugiarse en el ladrillo pero no tiene la totalidad del valor de un departamento entonces generamos un modelo totalmente diferente”, afirma Christian Leupold, gerente comercial de Ávilis Real Estate, que bajo este sistema permite que un comprador invierta en ladrillos desde los US$25.000, que incluso se pueden pagar en forma financiada.

“Estamos en plena construcción de un proyecto de US$15 millones de inversión en el corazón de Colegiales, sobre Álvarez Thomas y Olleros. A pocas cuadras de Palermo, la obra todavía no comenzó pero la tierra ya está escriturada y el fideicomiso está armado. Tendrá 11.000 m² totales, que se construirían en un plazo de 30 meses”, detalla el ejecutivo sobre el emprendimiento que permite esta opción.

El edificio tendrá 11 pisos y salida por Álvarez Thomas con cuatro locales comerciales. El otro, de 10 pisos estará sobre Olleros. Los 99 departamentos serán de uno a cuatro ambientes, con un metro cuadrado que parte desde los US$1760 y llega a los US$2200. El complejo compartirá amenities, entre ellos un salón de usos múltiples de más de 250 m² que forma parte de los 3500 metros cuadrados de espacios comunes.

Para captar a quienes no llegan con sus ahorros para comprar un departamento entero, la desarrolladora busca cambiar el chip de quienes invierten en ladrillos y diseñó tres esquemas con rentas a las que se puede acceder sin la necesidad de comprar una unidad -con los gastos y carga impositiva que implica- o desembolsar un monto grande como el que significa la compra de un departamento. Un dato fundamental es que dichas inversiones pueden hacerse tanto en dólares como en el monto equivalente en pesos ajustados por CAC.

¿Cómo funciona? El inversor paga desde US$25.000 hasta el monto deseado y de esta forma entra al negocio sin la necesidad de firmar boleto porque no está adquiriendo la unidad completa. En una de las opciones, tres años después de invertir, recibe una renta fija del 40% sobre el monto pagado hasta ese momento. “Aseguramos ese retorno más allá de cómo hayan funcionado las ventas de las unidades. Es un riesgo que asumimos nosotros”, explica Leupold. Por caso, quien invirtió US$25.000, a los tres años recibirá US$10.000.

En este modelo, la desarrolladora y los mismos inversores recuperan el capital invertido a medida que se vendan las unidades construidas que estiman empezar a venderse a partir de los 24 meses de obra, cuando estipulan que se encuentre avanzada en un 80%. Es decir que a los dos años de invertir, la desarrolladora devolvería proporcionalmente el capital invertido.

La segunda opción promete un retorno más bajo, del 30%, pero dividida equitativamente de forma anual. Llevado a la práctica, si una persona invierte el mínimo -es decir US$25.000- recibirá una renta del 10% sobre el monto invertido a los 12 meses, otro 10% a los dos años y un último 10% a los 36 meses. “Esta es la opción más conservadora. Al igual que en el otro esquema de renta fija, el capital se recupera a medida que se van vendiendo las unidades a partir de los 24 meses del inicio de la obra”, comenta el Gerente Comercial.

Según informes de Reporte Inmobiliario, el barrio de Colegiales registra hoy en día un metro cuadrado a estrenar a la venta por US$3114
Según informes de Reporte Inmobiliario, el barrio de Colegiales registra hoy en día un metro cuadrado a estrenar a la venta por US$3114Hernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

Como la renta fija se establece por contrato, en caso de que el proyecto no cumpla las expectativas de éxito la desarrolladora deberá pagar el porcentaje de renta acordado de todas formas.

Un aspecto fundamental es que ambos esquemas de inversión pueden también financiarse en pesos ajustados por CAC o en dólares, por lo que se aclara que la rentabilidad que obtengan en los plazos estipulados se calcula sobre la inversión aportada a la fecha de liquidación. Entonces, si se toma como ejemplo el esquema de la renta anual del 30% y el monto a invertir es el mínimo requerido y en forma financiada, el primer año se pagarían US$7500 para ingresar (30% de anticipo) y 12 cuotas de US$486,11. Por ende, a los 12 meses el inversor recibiría US$1333. Al año siguiente recibiría US$1916,66 y al último año habría terminado de pagar los US$25.000 y el 10% final de renta equivaldría a US$2500. “Diferente serán los retornos para quien desembolsa el total de US$25.000″, aclara Leupold. En este caso, se recibirían US$2500 cada 12 meses durante tres años.

El riesgo radicaría en la recuperación del capital, ya que en el caso de que el metro cuadrado del proyecto se devalúe por debajo del valor de pozo en un contexto de caos macroeconómico, la venta de las unidades sería menor a la esperada y por ende el retorno del capital sería menor a la inversión. Leupold afirma que es un escenario prácticamente imposible porque quien ingresa al negocio hoy, por la baja del costo de construcción en dólares, está pagando alrededor de US$1750 por metro cuadrado en un barrio como Colegiales en el que en buenos tiempos las unidades a estrenar defendieron valores de US$3777/m² mientras que hoy, aún con la baja de precio de mercado, ronda los US$3114/m², según datos de Reporte Inmobiliario.

El tercer esquema es el que mayor riesgo conlleva pero que a su vez mayor provecho podría significar para los inversores. En este caso, la renta es variable y el inversor participa desde el mismo lugar que el desarrollador y su renta depende del valor al que se venda el metro cuadrado y, por ende, del éxito del proyecto. “Si termino vendiendo como estimamos entre US$2800 a US$3200 el metro cuadrado, que es un valor conservador para la zona a estrenar, el rendimiento estimado de ese esquema es del 75%. Esto significa que quien entra al proyecto con US$1750 el metro cuadrado y sale con US$2800 a US$3000/m² obtiene un upside en el valor del m² del 75%”, explica Paola Tossi, responsable comercial de la empresa.

En definitiva, en los dos primeros esquemas la renta es fija -por lo cual garantiza el retorno y la desarrolladora asume el riesgo- pero si las unidades se venden con una renta mayor a la del 30% o 40% lo gana la desarrolladora y no el inversor. En el último caso, si la renta supera esos valores -y se corresponde con el valor del metro cuadrado a estrenar que maneja la zona hoy en día- el inversor sacaría una rentabilidad mucho más importante.

El riesgo de este tercer modelo “es el mismo del pozo , con la diferencia de que en lugar de entrar comprando un departamento, se ingresa con un mínimo de US$25.000, que además se puede financiar”, dice Leupold, y añade que este modelo de inversión puede ser atractivo para parejas que ahorren y quieran invertir de a montos no muy altos. Además, revela que apuntan “a un inversor que desee diversificarse y en lugar de comprarse una cochera o un lote -que por ejemplo en Pilar no bajan de US$25.000 en los barrios nuevos-, elijan este refugio de valor”. En caso de que el inversor quiera salir del esquema, puede hacerlo siempre y cuando alguien compre su participación.

De momento, la desarrolladora asignó un cupo de US$1,5 millones para cada esquema, que se traducen en 70 departamentos en el proyecto. Hasta ahora llevan US$3 millones fondeados -que contemplan tanto inversiones chicas como grandes de US$500.000 en el plan de renta variable- y esperan duplicar esa suma a partir de estos modelos de inversión.

La desarrolladora apuesta por estos modelos en el real estate en un contexto económico inestable con una inflación anual que este año rondará las tres cifras y que en 2023, según las estimaciones de las consultoras privadas, podría llegar al 130%. Un contexto que impide la posibilidad de tener una proyección clara de cómo reaccionará el valor del metro cuadrado de las propiedades en el país. De momento, parecería que los valores frenaron su tendencia a la baja y el mercado se encuentra activo con un promedio de más de 3000 escrituras por mes en la Ciudad de Buenos Aires.

A este panorama se le suma el incentivo de la prórroga al blanqueo para la construcción, cuya primera etapa con el impuesto más bajo del 5% para los montos declarados cerrará el 19 de noviembre. Este régimen busca incentivar el sector y quienes sinceren dinero podrían elegir estas modalidades de inversión al igual que ya lo hicieron dos de los inversores de Equity. No obstante, fuentes del sector indican que muchos de los sinceramientos fueron realizados pero no eligieron el proyecto en el que serán invertidos, ya que para eso tienen tiempo hasta fines del 2024.

Propiedades usadas: se aprobó el Presupuesto 2023 y podrán comprarse con dólares blanqueados

Fuente: La Nación ~ El proyecto aprobado por unanimidad permitirá que se puedan comprar propiedades usadas como parte del blanqueo a la construcción.

La aprobación del Presupuesto 2023 por el Senado de la Nación le hace un guiño al mercado inmobiliario. El proyecto de ley -originalmente enviado al Congreso en septiembre– contempla la posibilidad de que el dinero sincerado en el blanqueo a la construcción se pueda invertir en propiedades usadas.

El el interbloque de Juntos por el Cambio no participó de la sesión, y la ley se aprobó de forma unánime con 37 votos a favor y ninguno en contra. Ahora quedan dos instancias pendientes: la promulgación por parte del Poder Ejecutivo y su debida publicación en el Boletín Oficial para que entre en vigencia la reglamentación. Sin embargo, algunos de los regímenes aprobados este año ya tienen el visto bueno pero todavía carecen de reglamentación que los ponga en marcha, por lo que en este mismo caso también habrá que esperar su publicación.

“Si bien todavía falta la reglamentación que lo torne operativo, el que pensaba blanquear y no quería un inmueble nuevo para no correr el riesgo de que la constructora se demore y en su lugar quería un usado, ahora esta posibilidad está aprobada y ya puede decidir blanquear con ese fin”, detalla en diálogo con LA NACION Sebastián M. Domínguez, CEO de SDC Asesores Tributarios.

La nueva medida aplica para los inmuebles destinados únicamente como uso de vivienda propia o que se destinen al alquiler tradicional
La nueva medida aplica para los inmuebles destinados únicamente como uso de vivienda propia o que se destinen al alquiler tradicionalHernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

Usados

Resulta indistinto si la persona que blanquea tiene o no otros inmuebles a su nombre, por ende podrá usar los fondos de manera ilimitada. “En consecuencia, podría tener otros inmuebles y comprar un inmueble usado donde va a ir a vivir y encuadrarlo así en el blanqueo”, resume el contador en pocas palabras.

Un dato clave es que “el valor de adquisición del inmueble no deberá superar dos veces al mínimo no imponible de bienes personales para inmuebles con destino casa-habitación al 31 de diciembre del período fiscal inmediato anterior al de la adquisición”, aclara Domínguez, y analiza que “de esta forma, encuadrarán gran cantidad de inmuebles en la posibilidad de ser adquiridos”.

En construcción y a estrenar

Hasta este año, el dinero sincerado solo podía invertirse en departamentos en obras privadas cuyo grado de avance de construcción fuera inferior al 50%. Pero la prórroga al régimen agregó la novedad que también se podrían usar en aquellos proyectos que fueron aprobados para el blanqueo del año pasado. Esto significa que, como ya pasó casi un año y medio, algunos de ellos ya fueron terminados o están por concluirse, con lo cual también es posible adquirir inmuebles próximos a entregarse.

Este año, el blanqueo añadió la posibilidad de invertir el dinero sincerado en proyectos que entraron en el blanqueo anterior por lo que ya fueron terminados o están por concluirse
Este año, el blanqueo añadió la posibilidad de invertir el dinero sincerado en proyectos que entraron en el blanqueo anterior por lo que ya fueron terminados o están por concluirseArchivo

Con la aprobación de la Ley de Presupuesto 2023, se agranda el abanico de posibilidades de inversión en beneficio del sector inmobiliario. “Esta ampliación de los destinos es positiva ya que no hay suficiente oferta de obras privadas nuevas para quienes quieren aprovechar el blanqueo de las leyes 27.613 y 27.679 como así también porque ayudará a reactivar el mercado inmobiliario que se encuentra afectado por la situación económica desde hace años”, opina el contador.

Un dato clave es que una vez declarado el dinero, su poseedor no tiene que inmediatamente invertirlo sino que tiene tiempo hasta fines del 2024 para elegir el proyecto en el cual comprar.

Este 19 de noviembre concluirá la primera etapa del blanqueo que cobraba de impuesto solo el 5% del monto sincerado, a partir de la cual se captaron más de $17.700 millones. A partir del 20 de noviembre entrará en vigencia la segunda etapa que cobra la “multa” del 10%, plazo que rige hasta el 21 de febrero de 2023. A partir de esa fecha, a los montos sincerados se les aplicará una alícuota del 20% por los 180 días siguientes hasta el 17 de agosto que termina la vigencia del régimen.

La política de vivienda del próximo Gobierno tiene que ser verde o no es

Fuente: La Nación ~»No puede haber un plan de viviendas sociales más, ni un desarrollo urbanístico privado, en donde la activación del suelo y la infraestructura necesaria, no se conciban sobre una planificación sustentable», dice Iván Kerr

¿Qué pueden tener en común los integrantes de Coldplay y sus 10 recitales en el estadio de River Plate y la celebración en la Ciudad de Buenos Aires de la Cumbre Mundial de Alcaldes de la red de ciudades? En ambos eventos hubo un mensaje unísono respecto a que el cambio climático es, sin dudas, el mayor reto que enfrenta el mundo en los próximos años. No conoce fronteras y mucho menos ideologías políticas y los países deben preparase de manera urgente para mitigar esos efectos.

En lo que refiere a nuestro país, la Argentina ratificó en 2016 el Acuerdo de París y se obligó así a cumplir con los compromisos asumidos allí enunciados, debiendo demostrar año a año cómo lleva a cabo acciones tendientes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global.

La política habitacional aparece entonces como una oportunidad enorme para generar un programa de gobierno activo y sustentable que permita reducir de manera drástica el consumo energético de nuestras viviendas. Máxime si tenemos en cuenta que, justamente, el 40% de la emisión de los gases de efecto invernadero lo produce la construcción.

En ese sentido, será preciso que un nuevo gobierno en 2023, retome y fortalezca aún más la agenda iniciada en 2016, incentivando el uso de distintas tecnologías renovables para desarrollar mejores sistemas de construcción sustentables, no solo para las viviendas sociales, que son aquellas en las que el Estado tiene directa injerencia, sino también, para las residenciales en general.

Es que los argentinos necesitamos generar un fuerte cambio cultural. No puede haber un plan de viviendas sociales más, ni un desarrollo urbanístico privado, en donde la activación del suelo y la infraestructura necesaria, no se conciban sobre una planificación sustentable que minimice el impacto ambiental que los mismos generan.

Vemos, sin embargo, cómo desde el censo de 2010 a la fecha, la mancha urbana de los grandes aglomerados ha crecido el doble que la población, sin infraestructura ni servicios, dejando una inmensa deuda de integración urbana para las generaciones futuras, que traerá aparejada una gran cantidad de pasivos ambientales con importantes consecuencias económicas.

La falta de agua potable y cloacas genera serios problemas sanitarios y tiene una gran incidencia sobre la mortalidad infantil. El propio Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a través de un informe realizado sobre la base de los datos aportados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondiente al primer semestre de 2022, da cuenta que la mitad de la población argentina no tiene acceso a alguno de los servicios básicos, agua corriente, cloacas o conexión a la red de gas; siendo necesario incrementar ocho veces el ritmo de acceso a la red pública de agua potable por encima del crecimiento poblacional para cubrir el acceso total.

Asimismo, el reporte presentado por el Banco Mundial sobre el clima y el desarrollo de nuestro país, alerta sobre como las constantes inestabilidades económicas han aumentado la pobreza e incrementado la vulnerabilidad de la población frente a los eventos climáticos y los riesgos de la transición verde. Y, como, a pesar del enorme potencial que tenemos en nuestro territorio para producir energía renovable, nuestra matriz energética primaria sigue estando dominada por los combustibles fósiles.

El Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), creado en 1972, sigue siendo una de las principales fuentes de financiamiento de la política habitacional en nuestro país y se financia hoy a través de la recaudación del impuesto a los combustibles (fósiles). ¿Será tiempo de empezar a pensar en otras alternativas renovables? Ciertamente que sí.

Hace falta, no solo desarrollar, sino, más bien, implementar una agenda verde a nivel nacional, provincial y municipal, que permita involucrar a todos los sectores y potenciar las acciones de promoción y difusión en todas las soluciones, tecnología y buenas prácticas existentes en nuestro país para instalar la sustentabilidad en todas las viviendas que existan a lo largo y ancho de nuestro país.

Parece un imposible, pero podemos hacer obligatoria la incorporación de los distintos elementos de eficiencia energética que existen en todos los ámbitos de la construcción de viviendas. Sistemas de calefacción y refrigeración pasiva; sistemas solares y de reducción de absorción de calor; retardadores pluviales y jardines de lluvia; instalación de sistemas críticos para el funcionamiento del edificio en áreas no inundables; los reductores de caudal; recupero de aguas grises y tantas otras herramientas.

El objetivo tiene que ser reducir el consumo final del sector residencial, que representa hoy un 30% del consumo final de energía, para así contribuir de manera efectiva a mitigar los efectos del cambio climático y a lograr las metas de carbono neutral.

Algunas provincias ya han avanzado y han sancionado sus propias leyes de etiquetado de viviendas. Es el caso de Entre Ríos, Mendoza, Salta, Río Negro y Tucumán. Es un gran avance, pero es imperioso que el Congreso Nacional sancione alguno de los proyectos de Etiquetado de Eficiencia Energética de Viviendas, presentados por la Senadora Gladys González o el Diputado Maxi Ferraro.

Los desafíos para cualquier plataforma política van a estar dados por cómo logren incorporar la sustentabilidad, ya no como un cliché de campaña vacío, sino como un eje programático que incluya acciones serias y responsables que permitan incorporar a la misma, como parte inescindible y esencial de toda la política habitacional en su conjunto.

Las distintas cámaras del sector, desarrolladores urbanos, empresarios y trabajadores de la construcción, tienen también la responsabilidad de construir de manera sostenible y mutar la construcción residencial hacia el mercado de la construcción ecológica y sostenible.

El futuro de la vivienda tiene que ser verde o no será.

*El autor de la nota es Ex secretario de Vivienda de la Nación y responsable del Plan de Hábitat y Vivienda, de la Fundación Pensar

Las pymes podrán importar hasta u$s3000 por courier en insumos para la producción

Fuente: Perfil ~ Tal como se indicó oficialmente en la Resolución General Nº 5288 «la decisión está orientada a favorecer la producción de aquellos bienes inherentes al sector productivo implicado». 

La Administración Federal de Ingreso Públicos elevó a U$S 3.000 el monto por envío para que las pequeñas y medianas empresas importen insumos en el marco del Régimen de Courier.

Tal como se indicó oficialmente, «la decisión está orientada a favorecer la producción de aquellos bienes inherentes al sector productivo implicado». 

La medida, prevista en la Resolución General Nº 5288, firmada por el titular de la  AFIP, Carlos Castagneto, establece que los envíos sólo podrán ser utilizados 5 veces por año calendario. También establece que los nuevos parámetros entrarán en vigencia la semana entrante.

La decisión, que se publicó este miércoles en el Boletín Oficial, establece un «mecanismo de apoyo para que las pymes industriales puedan acceder con facilidad a los insumos necesarios para la producción, con el consecuente aumento de la competitividad y la generación de empleo».

Una condición 

La resolución establece que las mercaderías a importar deben estar destinadas a operadores inscriptos en el “Registro de Empresas MiPyMES”, previsto en la ley N° 24.467.

Por otra parte, la mencionada inscripción deberá ser acreditada por las cámaras empresariales de cada sector ante la Dirección General de Aduanas (DGA) .

El cepo limita la producción

Vale recordar que esta semana, directivos de Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (CARMAHE) se reunieron con el Presidente de la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación, Roberto Basualdo, y pidieron ser atendidos por el Poder Ejecutivo.

Aldo Di Federico, uno de los directivos de Cámara Argentina de la Máquina Herramienta (CARMAHE) señaló oportunamente que hay compañías «frenadas desde hace 15 días por no poder traer un repuesto que no se produce en el país, y si no podemos producir, tampoco podemos exportar».

Asimismo, recalcó que «la situación que atravesamos es grave. Es angustiante la crisis de importaciones. Nuestras máquinas se paran». «Con este escenario no vamos a llegar a fin de año con las plantas funcionando, muchos productores están previendo adelantar vacaciones», sentenció.