La evolución de la industria del ladrillo

Fuente: Ámbito ~ La industria del ladrillo hueco, que tiene una participación del 90% en la edificación de viviendas, constituye un eslabón clave en la cadena de valor de la construcción y es por eso que, gracias al proceso de inversión e innovación que viene protagonizando aún en el marco de la pandemia que vamos dejando atrás, genera una significativa contribución al desarrollo económico y social del país.

Las empresas que conforman la Cámara Industrial de Cerámica Roja (CICER) han invertido en los últimos años, más de 100 millones de dólares, aportando innovación, desarrollo, automatización y tecnología para fomentar el empleo formal y genuino para más de 3000 personas, en forma directa, en cinco provincias del país. En conjunto cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 500 mil toneladas de ladrillos/mes.

Somos 15 empresas de capital nacional, muchas con trayectoria centenaria, que producen ladrillos industriales con eficiencia energética, dando vida a un sector que tiene una participación del 90 % en la edificación de viviendas. Con un impacto federal gracias a las plantas productivas situadas en las provincias de Buenos Aires (Pilar, La Plata, Campana, Quilmes, Fátima, Isidro Casanova, Spegazzini, Olavarría, Mar del Plata), Santa Fe, Mendoza, Córdoba, Río Negro y Salta.

Como otros sectores de la economía, fuimos afectados por la pandemia, pero con gran esfuerzo mantuvimos la empleabilidad y acompañamos la cadena de valor. Hemos sido uno de los motores de la recuperación y esperamos que las condiciones macro y micro contribuyan a consolidar este proceso durante los próximos años.

Creemos que es vital contar con políticas públicas que estimulen la construcción de viviendas, tanto en el plano privado como en el estatal, además de potenciar incentivos fiscales, y desarrollar líneas de créditos hipotecarios a tasas acordes para que más familias puedan acceder a un hogar digno y perdurable. El país tiene una agenda desafiante y una necesidad que atender.

En ese contexto estamos atentos a las sensibilidades que se puedan producir por eventuales cambios que deriven en un mayor peso en las cargas fiscales, en la rigidez de la regulación laboral y en el incremento de las tarifas de insumos críticos como la energía, que es fundamental para nuestra actividad. Más allá de estas preocupaciones propias de la dinámica de la economía y de los lineamientos necesarios de previsibilidad y estabilidad macroeconómica para la generación de negocios, nuestro sector continúa desarrollando nuevas propuestas para adaptarse a las tendencias en materia de construcción de viviendas.

Por eso, estamos trabajando en varios frentes. Uno de ellos apunta a avanzar en la evolución de la normativa IRAM, dado que la actualmente publicada contiene datos desactualizados que no se condicen con la realidad de los elementos constructivos que a diario se utilizan en el país. En este sentido hay que considerar que ladrillo termoeficiente DM20 ya está recomendado por la Secretaría de Vivienda de la Nación y cumple con las legislaciones más exigentes en materia energética del país, como la Ley 13.059 de la Provincia de Buenos Aires. Es también la muestra de cómo se puede trabajar, desde la ciencia y la tecnología, con buenas prácticas para el medio ambiente, haciendo un aporte concreto para el cuidado de nuestro único planeta, tal como lo está planteando las nuevas generaciones.

Utilizar masivamente el ladrillo termoeficiente es traer el futuro y la sustentabilidad. El nuevo ladrillo hueco genera envolventes que permiten ahorrar hasta el 40% en la tarifa de gas y electricidad de una vivienda, al disminuir los consumos en calefacción y aire acondicionado, conservando otras cualidades reconocidas como su vida útil superior a los 100 años, la resistencia, con mantenimiento prácticamente nulo. Somos conscientes que la post-pandemia está provocando un cambio en la forma de replantear la vivienda y el urbanismo, para contemplar las nuevas expectativas de la sociedad en la articulación del espacio familiar el laboral y recreativo. Tenemos conocimiento, recursos, energía, know-how y talento para aportar en este análisis y en la co-creación de los nuevos paradigmas, junto al resto de los actores clave del sector.

(*) Presidenta de la Cámara Industrial de la Cerámica Roja (CICER).

El gobierno busca controlar los precios de materiales para la construcción

Fuente: Impulso ~ El objetivo es mantener los precios de los productos utilizados en el programa Mi Pieza que durante 2021 tuvo 105.024 familias beneficiarias.

La secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño, mantuvo un encuentro con el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, para avanzar en un acuerdo que frene el aumento de precios de los materiales de la construcción.

Ante el crecimiento del consumo de materiales, por la ejecución de la línea Mi Pieza, la SISU busca colaboración de la Cámara de Empresarios de la Construcción para congelar los precios de los productos utilizados para las obras.

“Estamos trabajando con el programa Mi Pieza y con otras obras que llevamos a los barrios populares y esta articulación con la Secretaría de Comercio Interior es fundamental para que podamos fijar precios, para tener la posibilidad de realizar un monitoreo y cuidar el bolsillo de las más de 100.000 familias de los barrios populares que acceden a Mi Pieza para transformar su vida cotidiana a través del mejoramiento de sus casas”.

Por su parte, Feletti resaltó que “el programa Mi Pieza nos va a dar la oportunidad de optimizar un acuerdo que ya tenemos en obra fina y obra gruesa con las grandes empresas productoras y comercializadoras, y poder asegurar precios porque va a haber muchos desembolsos y va a ser un logro importante de acuerdo con Desarrollo Social y la Secretaría de Comercio Interior.”

Las beneficiarias de Mi pieza durante 2021 fueron 105.024 con una inversión total de 24.800 millones de pesos.

También se propuso avanzar en un convenio con las industrias con el fin de asegurar la provisión de cemento necesario para los distintos programas que lleva adelante la Secretaría. Este convenio permitirá garantizar los precios y contar en forma constante e ininterrumpida con la totalidad de los materiales e insumos para las obras de integración socio urbana.

Compraventa: cuál es la característica que tienen en común las propiedades que mejor resisten su precio

Fuente: La Nación ~ Algunos edificios resisten más a la caída del valor del metro cuadrado, que hoy afecta a todas las zonas.

En el escenario actual del mercado inmobiliario, los precios de las propiedades no resisten. Empujados por la sobreoferta y la poca cantidad de operaciones que se concretan, caen mes tras mes. Sin embargo, si se hace un análisis minucioso, se observa que no todos los inmuebles sufren las bajas de la misma forma. Un informe pone de manifiesto que hay una característica en común en aquellas unidades que lograron defender mejor sus valores en los últimos dos años pese al contexto adverso.

De acuerdo al Registro de Operaciones Inmobiliarias, realizado en conjunto por Fabián Achával Propiedades, Maure Inmobiliaria, Bresson, Soldati, Interwin, Covello, Izrastzoff, Braulio, Altgelt y Evoluer, entre 2019 y 2021, los precios de cierre de las operaciones para todos los segmentos de propiedades cayeron un 24,6%. Sin embargo, el informe pone sobre la mesa un dato sobre el que vale la pena profundizar: el descenso de precios afectó mucho más a los edificios usados entre medianeras sin amenities que a las torres o edificios clásicos.

¿Son los amenities los que hacen que una unidad defienda mejor su valor? Para Fabián Achával, CEO de la inmobiliaria homónima y quien participó en la realización del informe, en los edificios premium con amenities lo que prima sobre el precio es la escasez. “Por eso han ajustado mucho menos el precio”, analiza. “Claramente el ajuste afectó mucho más a los edificios usados entre medianeras porque la oferta en ese segmento es exorbitante y allí opera la ley de la oferta y la demanda”, completa.

En relación al dato que señala que los precios de las unidades ubicadas en torres cayeron menos, Soledad Balayan, titular de Maure Propiedades, analiza: “Es probable que se perciba a la torre como algo un poco más escaso debido al nuevo código urbanístico. No podrán construirse al mismo ritmo que antes, ahora hay más restricciones”. A su vez, indica que otro factor importante es la vigilancia, un servicio al que muchas personas le dan valor y que, en ese tipo de construcciones, “se siente menos la incidencia del costo en las expensas”.

A su vez, Daniel Salaya Romera, de la inmobiliaria homónima, destaca que el valor que adquieren las unidades en un edificio que cuenta con amenities “en general es superior al costo de construirlos”. Además, sostiene: “No necesariamente tenerlossignifica un encarecimiento en las expensas. El costo está en construirlos, pero el mantenimiento no es costoso. Por ejemplo, en muchos casos, el uso de SUM o parrilla implica el pago de una tarifa por parte del cliente y eso no se ve reflejado en lo que pagan todos los vecinos”.

El costo de las expensas siempre es un ítem importante al momento de encarar una mudanz, pero para Mateo García, director residencial de Toribio Achával, después de 2020, la valoración de los espacios y servicios brindados por los proyectos inmobiliarios generaron “una tendencia más elástica en la ponderación de este ítem en función a la calidad de vida propuesta”.

Qué amenities son los más valorados

La llegada de la pandemia de coronavirus transformó los modos de vida y, por ende, los espacios que las personas buscan habitar. Eso tuvo un impacto en los amenities que los desarrolladores proyectan en los edificios y en el uso que les empezaron a dar los vecinos. Según explica García, los amenities les permitieron a muchos tener un “respiro” dentro de la gran ciudad en tiempos de coronavirus.

“Aunque se utilicen por turnos o períodos breves es mejor que no tener nada y estar encerrado en un departamento”, opina Guadalupe Saenz Burugay, team leader de Bresson Realty. Para la especiliasta, lo más buscado es la vigilancia las 24 horas, tener pileta ya sea cubierta o descubierta, cancha de tenis o squash, SUM, parrilla, circuito de ejercicios al aire libre y lugares de esparcimiento para los chicos.

En el mismo sentido se manifiesta Salaya Romera. “Hay amenities que están dejando de existir, como los saunas. Ahora se buscan lugares al aire libre, con verde, salas que tengan equipos de gimnasia para entrenar ahí mismo, áreas reservadas para tener reuniones de trabajo y estudiar”, indica. Además, remarca que los amenities “adquieren más valor en las unidades pequeñas que en las grandes”.

Según el broker, el corredor Norte “es el más demandante de los amenities”. Por su parte, Saenz Burugay asegura que Palermo es uno de los barrios que cuenta con más edificios que tienen esa característica y señala que Recoleta “de a poco los va incorporando, ya que sus construcciones actuales son de estilo francés o racionalista pero de grandes cantidades de metros”.

Qué opina el CEO de Adrián Mercado sobre la situación económica y del sector inmobiliario

Fuente: Ámbito ~ En diálogo con Ámbito, el empresario inmobiliario se mostró optimista con respecto al futuro de la argentina y dijo que el Gobierno está tratando de cuidar a la industria local. Analizó también porque los argentinos no invierten sus dólares en la compra de inmuebles, pese a la fuerte caída de precios.

Locuaz con buena disposición a la charla, enfático al hablar sobre tu optimismo con respecto a la situación de la economía en 2022, pero también con algunas críticas en relación al comportamiento del empresariado argentino y los inversores extranjeros.

Así se mostró Adrián Mercado, titular del grupo homónimo dedicado a la gestión inmobiliaria y las subastas, durante una entrevista con Ámbito, en la que se refirió a la industria argentina, la gestión de Alberto Fernández y la llegada de capitales extranjeros, además de analizar la situación actual del mercado inmobiliario y de subastas.

Las frases más destacadas de Adrián Mercado

“El camino es cuidar al empresariado industrial argentino, que es el que genera mano de obra y producción local”PUBLICIDAD

“Muchos que pregonan diálogo después hacen lo imposible para que éste no exista. La oposición por la oposición misma no contribuye a nada”

“Miraría con mucho cuidado a los inversores extranjeros porque, cuando estos eligen invertir en un país como el nuestro, siempre es motivados por intereses que generalmente terminan perjudicando a los argentinos”

“Creo que todos esos dólares que están circulando podrían ser invertidos para generar riquezas en el país, pero es necesario establecer reglas claras durante mucho tiempo, con continuidad a lo largo de distintos períodos de Gobierno”.

La entrevista a Adrián Mercado, completa

Periodista: ¿Cómo evalúa la situación económica actual?

Adrián Mercado: -Argentina se encuentra en este momento con un bajo nivel de reservas internacionales, y este Gobierno está tratando de gestionar administrando recursos escasos hasta que se firme el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que espero traiga un poco de alivio. Soy muy optimista porque creo que la industria es la que genera trabajo, sin este sector el país no puede ir adelante, y que este Gobierno está tratando de cuidarlo a partir de las restricciones a las importaciones pero también en relación a no incrementar el nivel de impuestos y las tarifas de servicios. El camino es cuidar al empresariado industrial, que es el que genera mano de obra y producción.

P.: ¿Qué acciones gubernamentales y sectoriales deben realizarse para dinamizar la economía en 2022?

A.M.: Hace falta diálogo, porque es muy importante. Muchos que pregonan diálogo después hacen lo imposible para que éste no exista. La oposición por la oposición misma no contribuye a nada. Por eso, creo que depende mucho de la actitud de los sindicatos, del Gobierno, los empresarios…es importante que se concrete eso que muchas veces se declama pero aún no se materializa: una gran mesa de debate para generar las políticas que necesita cada uno de los sectores. Reglas claras: el gobierno no puede prometer lo imposible; los sindicatos no pueden exigir imposibles de cumplir. Debemos ser francos.

P.: Con respecto a la llegada de inversiones al sector inmobiliario, ¿cuál es el panorama?

A.M.: Miraría con mucho cuidado a los inversores extranjeros porque, cuando estos eligen invertir en un país como el nuestro, siempre es motivados por intereses que generalmente terminan perjudicando al país. Cuando se produce una corrida (financiera) son los primeros en fugar capitales, ya nos ha pasado. Llegan con dólares, buscan oportunidades y compran por dos pesos una empresa argentina que a lo mejor nos contó 100 años ponerla en pie. Así que si no es momento que lleguen inversiones no me preocupa demasiado. Lo que sí me preocupa es que nuestro mercado local se desarrolle primero de manera sostenible y después si quieren llegar inversiones extranjeras a asociarse con capital minoritario, bienvenido sea.

P.: ¿Qué pasa con los inversores locales, que siendo los mayores tenedores de dólares por fuera de EEUU, no muestran interés en el mercado inmobiliario, por ejemplo?

A.M.: Creo que a veces nos traicionamos a nosotros mismos. Es cierto que los argentinos atravesamos malas experiencias, muchas veces a los que apostaron por el país les fue mal con alguna inversión, pero también Argentina brindó muchas oportunidades sobre todo a las personas con empuje e iniciativa para salir adelante. Es importante tener en cuenta que, cada industria que cierra, quedan familias en la calle y luego no se abren tantos puestos de trabajo. Entonces, creo que todos esos dólares que están circulando podrían ser invertidos para generar riquezas en el país, pero es necesario establecer reglas claras durante mucho tiempo, con continuidad a lo largo de distintos períodos de Gobierno, no es fácil, pero el momento actual podría ser un comienzo.

P.: ¿Cómo evolucionó el mercado de subastas en estos últimos años?

A.M.: En los cuatro años previos a la pandemia y más incluso durante la cuarentena, nuevos actores se sumaron a las subastas inmobiliarias debido al cierre o recorte de personal que sufrieron numerosas empresas. Existen casos de trabajadores despedidos que encontraron en las subastas una oportunidad para invertir sus indemnizaciones, para asegurarse una fuente de ingresos. Las subastas -como en toda época de crisis- genera una expectativa importante porque la gente puede comprar autos y utilitarios varios, que tiene un mercado de usados desarrollado y se puede llegar a ganar entre un 20 y 30% en pesos. Ése es un nicho importante. Otra situación que contribuyó al crecimiento del mercado de subasta: el dólar, que se mostró con fuerte volatilidad y tocó máximos por encima de los $200; porque el temor de algunas personas a una devaluación los llevó a participar de subastas para resguardar sus ahorros a partir de la inversión en bienes materiales. Eso provocó que la cantidad de personas participando en subastas se duplicara o incluso triplicara. Así los valores de los ‘usados’ se llegara a pagar casi a la par de un bien nuevo, lo que se profundizó a partir de los problemas registrados en la importación de rodados 0KM o autopartes.

P.: ¿Cuáles son tus recomendaciones para una persona que quiera ingresar al mundo de las subastas?

A.M.: Mi primera recomendación es que –siempre que se pueda- vayan a ver el rodado o inmueble por el que ofertarán en la subasta, porque no es lo mismo que comprar una cafetera o una máquina pequeña. Es importante evaluar el estado general de bien a comprar. La segunda, analicen los precios de mercado antes de ofertar.

P.: ¿Cuánto más económico puede llegar a conseguirse un bien en una subasta?

A.M.: Es oferta y demanda. Incluso pueda pasar que se establezca alguna paridad de precios entre ‘usado’ y nuevo, sobre todo cuando se produce un desabastecimiento por parte de las terminales o por cupos a la importación.

P.: ¿Con qué perspectiva arranca 2022 para el segmento de parques industriales?

A.M.: La industria empezó a recuperarse con el cambio de Gobierno ya que éste le da una impronta industrial que se percibe desde el momento en que empieza a limitar las importaciones. Las pymes tuvieron un reflejo automático de comenzar a producir para abastecer esa nueva demanda. Frente a esta situación, se incrementó la demanda de lotes en parques industriales –que son los únicos que se venden con financiamientos y en pesos- para su posterior construcción en galpones y empresas. Eso se frenó con la pandemia. Ahora, la demanda se está recuperando.

P.: -Luego de la fuerte baja de precios de los inmuebles, de hasta el 30%, ¿cómo evolucionará el mercado inmobiliario?

A.M.: La baja del 30% en el precio de los inmuebles residenciales era un escenario esperado. Mientras que el segmento corporativo tiene una reacción más rápida: cualquier propietario de oficina o local se adapta más fácilmente a las tendencias del mercado, en este caso una baja. No ocurre lo mismo con dueños de departamentos por ejemplo porque a ellos les cuesta más asumir que su vivienda ha perdido valor. Hacia adelante, observamos que el sector se irá recuperando a medida que se vaya dando una mayor presencialidad laboral. De hecho, la parte corporativa ya está repuntando. Mientras que lo residencial irá de a poco encontrando su punto de equilibrio entre oferta y demanda.

P.: -¿Apostarías al mundo de los criptoactivos?

A.M.: Tengo mucho temor con respecto a ese mundo, no porque sea conservador sino porque espero una ‘piña’ en algún momento. Quizás haya inversores que están haciendo una buena diferencia pero yo creo que debería estudiar un poco más el tema. Mi recomendación para las familias es tomar muchos recaudos a la hora de invertir en este segmento.

Lanzan el primer fondo cerrado de inversión inmobiliaria del interior del país

Fuente: Ámbito ~ La sociedad de Bolsa Dracma ofrece una alternativa para inversores institucionales y pequeños ahorristas, desde los $100.000. ¿De qué se trata?

La sociedad de bolsa Dracma S.A., de fuerte presencia en Córdoba, lanzará el próximo 15 de diciembre el primer fondo cerrado de inversión inmobiliaria del interior del país bautizado “Dracma Fondo Común de Inversión Cerrado Inmobiliario”.

“Se estructura bajo el nuevo régimen especial de vehículos de inversión colectiva para el desarrollo del sector inmobiliario”, afirmaron a Ámbito desde la empresa de servicios financieros. Y agregaron: “Los costos de construcción en mínimos históricos, el creciente déficit habitacional del país y la voluntad del gobierno de impulsar la industria de la construcción como eje de la reactivación económica, determinan una oportunidad única para invertir en activos inmobiliarios”.

Dracma

El FCIC Inmobiliario es administrado por Dracma, con más de 15 años de trayectoria. Según detallaron, su objetivo es tener un mercado de capitales que sirva como medio de financiamiento de proyectos de economía real. “Vemos como una muy buena oportunidad de inversión la posibilidad de invertir en un activo real con valor dólar como una forma de protegerse contra la inflación, al mismo tiempo es un activo que no está correlacionad con la volatilidad de los mercados financieros. El ladrillo ha sido históricamente refugio de valor porque te protege muy bien en altos periodos inflacionarios”, sostuvo John Walker, vicepresidente de Dracma SA.

Dracma FCICI emitirá cuotas partes en tramos (cada proyecto es una emisión nueva) por hasta $6.000 millones, permitiendo tanto a inversores institucionales con un ticket mínimo de $10 millones y a minoristas con un ticket mínimo de $100.000. “Así podrán invertir sus ahorros en proyectos genuinos y de gran calidad, en un marco de seguridad jurídica que implica el régimen de oferta pública de CNV”, enfatizaron desde la sociedad.

El primer proyecto del Fondo se realizará en asociación con la desarrolladora Grupo Elyon, y se trata de una torre de departamentos ubicada en pleno corazón de Nueva Córdoba, a metros del centro comercial Patio Olmos.

Elyon

“Nos motiva el hecho de darle la posibilidad a través de este vehículo a inversores institucionales de que inviertan en proyectos de Economía Real, que permiten dinamizar la inversión productiva y la generación de empleo, que de otro modo no les resultaría sencillo hacerlo”, resaltó Walker.

Pero además remarcó que al mismo tiempo se puede “darle acceso a esta inversión a miles de inversores pequeños, que con un ticket mínimo van a poder invertir en grandes proyectos, en las mismas condiciones que los inversores institucionales, por eso les decimos ‘invertí con los grandes’”.

Por una construcción más sustentable

Fuente: Ámbito ~ Luego de un 2020 donde la construcción presentó complicaciones por la situación sanitaria debido al covid-19, este año el sector trabajó fuertemente para recuperar terreno. Hoy, desde Holcim Argentina, estamos acelerando la transformación de nuestra compañía tanto a nivel de nuevos negocios como garantizando el respeto al medio ambiente, para que la actividad funcione tanto para las personas como para nuestro planeta.

El 2021 fue un año histórico para Holcim. Inauguramos una nueva línea de producción en Córdoba, invirtiendo u$s120 millones, para aumentar nuestra capacidad en un 70% en la elaboración de cemento de manera más eficiente y sustentable. Sumando las 4 plantas que tenemos en el país (Córdoba, Jujuy, Mendoza y Buenos Aires) podremos despachar más de 4,7 millones de toneladas de cemento por año, lo que representa casi el 40% de lo que se despacha en Argentina durante un año.

Además, en Geocycle hemos invertido en una nueva planta de separación de residuos en el relleno sanitario de la ciudad de Córdoba, lo que permitirá evitar que se entierren más de 50 mil toneladas de residuos por año, que ahora se destinarán para el coprocesamiento en la producción de cemento. Además, este combustible alternativo permitirá reducir el consumo de combustible de origen fósil generando un círculo virtuoso en pos del crecimiento sustentable. Llevamos en este año coprocesados 124.000 Tn de residuos (equivalente a 18 canchas de fútbol), revalorizando entre otros residuos más de 700.000 neumáticos fuera de uso (NFU’S); ya 37 municipios de la Argentina se sumaron a la recuperación de residuos sólidos urbanos (RSU) y NFU.

Expansión

Desde nuestra red de corralones de materiales de construcción, Disensa, continuamos la expansión a lo largo y ancho del país. Este año inauguramos más de 100 puntos de venta en distintos formatos, ya sea de Disensa Max, Disensa Tradicional o Disensa Express. Esto nos permite llegar a todos nuestros clientes, abasteciendo a todo el país, con la mejor calidad de atención y asesoramiento, junto con una gran variedad de productos para la construcción. En este sentido, estamos apostando a nuevos negocios tales como Pegamentos y Morteros diseñados con la última tecnología y también la reciente línea de Impermeabilizantes para techos Gacoflex TechoProtec.

Estamos preparados no sólo para seguir creciendo y generando valor agregado, sino que además lo vamos a hacer de forma sustentable. A nivel global, nos propusimos ser neutrales en carbono para 2030 y en Argentina, ya estamos ofreciendo a nuestros clientes productos bajos en carbono, tanto en cemento en bolsa identificadas con ECOEtiquetas, como en nuestro nuevo hormigón ECOPact que disminuye un 35% las emisiones de CO2 y que ya está siendo utilizado en la represa de Aña Cua, parte del complejo de Yacyretá. Adicionalmente, este año casi el 50% de la energía eléctrica que utilizamos proviene de fuentes renovables.

De esta manera, desde nuestras plantas estamos en condiciones de poder abastecer todo tipo de obras con las mejores soluciones sustentables para la construcción, acorde a la necesidad de cada cliente. Queremos hacer las ciudades más verdes y habitables; estamos acelerando la transición a las energías renovables; vamos a mejorar el nivel de vida con viviendas asequibles; impulsamos la economía circular para construir más con menos.

Como empresa, nuestro objetivo es continuar creciendo sustentablemente en los mercados en los que nos encontramos desde hace más de 90 años. Queremos reforzar, cada día más, nuestro liderazgo en términos de sostenibilidad y nuestro foco principal es reducir las emisiones de CO2 y mejorar nuestra huella de carbono.

Para que Holcim y muchas empresas más puedan continuar creciendo, generando fuentes de trabajo y contribuyendo a nuestro país, es fundamental contar con reglas claras que se mantengan en el tiempo y que permitan estabilidad en las inversiones, consenso entre el sector público y privado en temas impositivos, laborales, energéticos y medioambientales, que garanticen un marco previsible para el crecimiento del sector. En Holcim queremos seguir reinventando la forma de construir. Para esto, debemos mantener el diálogo y generar oportunidades para todos los sectores.

Reunión para monitorear los precios de materiales para la construcción

Fuente: Argentina ~ El encuentro fue entre Fernanda Miño, Secretaria de Integración Socio Urbana y Roberto Feletti, con el objetivo de mantener los precios de los materiales de obra para acompañar al programa Mi Pieza.

La Secretaria de Integración Socio Urbana, Fernanda Miño, mantuvo un encuentro con el Secretario de Comercio Interior de la Nación Argentina, Roberto Feletti, para avanzar en un acuerdo que frene el aumento de precios de los materiales de la construcción.

Ante el crecimiento del consumo de materiales, por la ejecución de la línea MI Pieza, la SISU busca colaboración de la Cámara de Empresarios de la Construcción para congelar los precios de los productos utilizados para las obras.

“Estamos trabajando con el programa Mi Pieza y con otras obras que llevamos a los barrios populares y esta articulación con la Secretaría de Comercio Interior es fundamental para que podamos fijar precios, para tener la posibilidad de realizar un monitoreo y cuidar el bolsillo de las más de 100.000 familias de los barrios populares que acceden a Mi Pieza para transformar su vida cotidiana a través del mejoramiento de sus casas».

Por su parte, Feletti resaltó que “el programa Mi Pieza nos va a dar la oportunidad de optimizar un acuerdo que ya tenemos en obra fina y obra gruesa con las grandes empresas productoras y comercializadoras, y poder asegurar precios porque va a haber muchos desembolsos y va a ser un logro importante de acuerdo con Desarrollo Social y la Secretaría de Comercio Interior.”

Las beneficiarias de Mi pieza durante 2021 fueron 105.024 con una inversión total de 24.800 millones de pesos.

También se propuso avanzar en un convenio con las industrias con el fin de asegurar la provisión de cemento necesario para los distintos programas que lleva adelante la Secretaría. Este convenio permitirá garantizar los precios y contar en forma constante e ininterrumpida con la totalidad de los materiales e insumos para las obras de integración socio urbana.

Construcción en seco y sustentabilidad: la nueva opción para los créditos Procrear

Fuente: 0221 ~ El novedoso sistema es tendencia a la hora de planificar viviendas. Permite acortar los tiempos de mano de obra y reducir los costos.

La construcción en seco es una modalidad cada vez más usada para intentar concretar el sueño de la casa propia y en la ciudad avanza como parte de un combo único junto a la generación de energía renovable. En sintonía con el cuidado medioambiental que viene postulándose como tendencia a nivel mundial, al crecimiento de los sistemas constructivos eficientes y el uso de energías renovables en el hogar, el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que recientemente abrió nuevas inscripciones para acceder a los créditos hipotecarios del Procrear, incorporó criterios de sustentabilidad en la construcción de viviendas, que se presentan como una gran oportunidad a la hora de planificar la casa propia.

De la mano del programa de alcance federal a cargo del ministro Jorge Ferraresi, la construcción en seco de viviendas o steel framing junto a la incorporación de medidas de eficiencia energética, se convirtió en un fenómeno en medio de la pandemia y cada vez son más las familias que eligen edificar o remodelar espacios apostando a los beneficios de esta técnica  que permite, además de la flexibilidad en el diseño, ahorrar tiempo, reducir costos y optimizar recursos.

En lo que concierne al territorio bonaerense, el empresario Marcelo Reinna de Novopor adelantó que, a través de la línea Lotes con Servicios del Procrear II, en el barrio San Carlos se podrá ver en breve este prototipo de casas basado en estructuras metálicas con perfiles de acero galvanizado. Se trata de un predio de 530 lotes donde numerosas familias beneficiarias del programa que eligieron el steel frame, atraídas por los beneficios del sistema.

A través de esta política pública que promueve el acceso a la vivienda, el gobierno nacional ya otorgó en la capital provincial 2.717 créditos de las diversas líneas por un monto de 1.731.499.883 de pesos, que suponen la generación de más de 4.000 puestos de trabajo.

En la provincia solo en el marco de la línea de lotes con servicio y construcción de viviendas se generaron hasta el momento 6.866 terrenos, también se otorgaron 49.268 créditos Procrear, generando más de 66.000 puestos de trabajo. Los números de la economía, reflejan el repunte de la construcción y en particular, una gran oportunidad para el futuro de la construcción sustentable.

Con sucursales a lo largo y ancho del país Novopor nació con el propósito de «hacer más fácil la construcción, de manera inteligente y cuidando los valores de la naturaleza, pero sobre todo entendiendo a la vivienda dentro de un fin social», contó Reinna y agregó que el sistema que va ganando terreno en la Argentina «permite construir cualquier tipo de vivienda, pero en particular y por condiciones culturales son los jóvenes quienes más las eligen, no sólo por sus ventajas constructivas sino también por sus características que brindan mejor aislación, respeto hacia el medio ambiente, entre otras razones».

En línea con las ventajas de este sistema constructivo y motivadas por una mayor conciencia en términos de sustentabilidad, también está creciendo el número de familias que planifican incorporar la eficiencia energética en sus nuevos hogares. El uso residencial de paneles fotovoltaicos o solares que permiten captar la energía del sol y generar electricidad, calefaccionar o calentar agua, se está volviendo una práctica más habitual en estos días.

Andrés Badino, cofundador de Utorak Energía Renovable -una empresa dedicada a desarrollos sustentables e ingeniería para PyMES e industrias- explicó que «no solo cada vez más familias incorporan esta tecnología sino que se empiezan a ver cada vez más los beneficios», en las facturas de gas y electricidad y en la disminución de la contaminación del ambiente, por ejemplo. En esa línea precisó que «hoy en día es mucho más común encontrar personas que tienen termotanques solares y sienten esa solución de tener agua caliente siempre y al mismo tiempo hay cada vez más personas que incorporan sistemas de backup y dejan de padecer los cortes de luz al generar su porpia energía».

«Como empresa el primer punto es asesorar, las personas que vienen a nosotros en general tienen una idea, pero pero el tema es tratar de compartir conocimientos para entender las dimensiones de la eficiencia energética, y a partir de ahí construir el sstema ideal para la casa, porque cada familia tiene su forma de usar la energía y el objetivo es que la tecnología se pueda adaptar al uso que se le va a dar», definió Badino.

Además de brindar asesoramiento, Utorak desarrolla instalaciones en todo el país, con el propósito de que «la energía renovable, la sustentabilidad, se meta en el ADN de la construcción, de esta manera los proyectos se gestan con valor agregado, porque estamos inyectándole desde el inicio la posibilidad de la eficiencia energética», detalló el especialista.

La combinación del sistema de steel frame con el uso de energía solar en los desarrollos residenciales contribuye a que este tipo de construcciones se vinculen con el medio ambiente de una manera virtuosa. Se plantean con el claro objetivo de reducir el consumo de energía y la consecuente disminución de emisiones de dióxido de carbono, que derivan de un correcto diseño arquitectónico, el empleo de materiales eficientes y la incorporación de sistemas de energías renovables.

Expertos del mercado inmobiliario anticipan cómo será el 2022 para el Real Estate

Fuente: Ámbito ~ Miguel Ludmer, de Interwin; Esteban Edelstein, de Castex, y María Inés Kries, de Newland, realizaron un balance del 2021 y adelantan sus perspectivas para el próximo año.

El país es un ave Fénix, y el mercado inmobiliario no es la excepción, hemos pasado por periodos mucho más profundos y críticos como en el 2001, y nos hemos recuperamos. ¿Qué pasará en el 2022? Jade International Realty

Tres expertos del sector inmobiliario analizan cómo termina el año respecto de la ventas y compra de propiedades y anticipan cómo será el mercado del Real Estate en 2022.

Miguel Ludmer, director de Interwin

En nuestra opinión el 2021 fue un año bastante difícil para el mercado inmobiliario de Buenos Aires. Todo el contexto – lo macro económico, lo político y, por supuesto, la pandemia que aún no ha finalizado – fue mutando a lo largo de este año. Y en ese proceso, y desde esa perspectiva, entendemos que se fueron aclarando las cosas y que el mercado empezó a interesarse por diferentes proyectos.

La Voz Inmobiliaria

Lo que notamos, en términos de energía y movimiento, es que los desarrollistas están ávidos en seguir adelante con sus emprendimientos, siguen interesados en comprar nuevos terrenos – buscando por supuesto precios más accesibles-, y todos los que están en el mercado continúan en movimiento con el objetivo de seguir generando nuevos negocios y desarrollos, comprando tierra y programando nuevos lanzamientos para el futuro.

En cambio, desde el lado de los compradores la realidad es que están bastante selectivos. Tienen ante sí un inventario de ofertas bastante amplio, por lo que concretar cada venta es bastante trabajoso y hay que dedicarse para que se vayan cerrando operaciones.

Que de hecho se cierran, pero a niveles muy competitivos, y luego de una búsqueda muy exhaustiva de su parte.

PERSPECTIVAS 2022

Creemos que el movimiento va seguir positivo y que potencialmente estamos encontrando el piso de valores, con cual cabe esperar algún rebote para los próximos años. Claramente desde el punto de vista macro hay que resolver lo vinculado a la inflación y a los demás temas macroeconómicos relacionados con la estabilidad, pero nosotros sentimos que lentamente las proyecciones van mejorando. Y muchas personas en el sector coincidimos en la expectativa de que el contexto mejore y la inversión inmobiliaria crezca.

Como suelo mencionar, esta sigue siendo una industria muy noble en la que, a pesar de las variaciones del dólar y la altísima inflación, los inmuebles siguen resistiendo. Y el mejor ejemplo es comprobar que la baja del 20% o del 25% que experimentaron en estos últimos 2 años no guarda relación con los movimientos que sufrió la economía

Al mismo tiempo, sabemos que se está trabajando con la posibilidad de dar marcha atrás con la ley de alquileres, un ordenamiento que no pudo cumplir con sus objetivos, con lo cual si esto se concreta podríamos esperar un mercado que se reactive y comience a recuperar rentabilidad y esto atraiga nuevamente a muchos interesados.

Esteban Edelstein Pernice, director de Castex

El suburbano, tanto en nuestro país como a nivel mundial, ha sido uno de los mercados ganadores y con mucho crecimiento a partir de la pandemia. El encierro forzoso ubicó al verde y a los espacios abiertos como el nuevo lujo y la llegada del virus aceleró decisiones.

El sector registró entonces una gran demanda de terrenos, condominios y también de casas llave en mano en diversos emprendimientos residenciales ubicados en distintos puntos cardinales de los suburbios.

Entre las razones que contribuyeron a este fenómeno se destacaron la implementación del tele-trabajo; el factor económico – por la misma cantidad de dinero es posible mudarse de un departamento urbano a los suburbios, ganando más metros, ambientes y espacio verde -; y la decisión de cambiar a un estilo de vida más calmo y amigable en conexión con la naturaleza.

También podemos sumar el auge de lo que se denominó el movimiento YOLO – («You Only Live Once») que podríamos traducir como «Solo se vive una vez» – un concepto que en estos tiempos escuchamos mucho de boca de nuestros clientes cuando nos comentaban que el motivo que los decidió a mudarse estaba relacionado con haberse replanteado sus prioridades y el haber entendido que lo importante era disfrutar a pleno el «ahora», ya que solo tenemos una sola vida.

Hoy se registran récords de ventas en muchos barrios, a la par que por la gran demanda se están confeccionando listas de espera tanto para el lanzamiento de venta de nuevas etapas de lotes como de construcción de nuevos condominios.

PERSPECTIVAS 2022

Creo que la demanda va seguir creciendo, y lo relaciono a lo que explica Malcolm Gladwell en su libro «The Tipping Point», en el que alude al punto de inflexión en la evolución de la demanda de ciertos productos, en los que su uso y expansión se hace virales.

Se ha creado un círculo virtuoso, y son las mismas personas que ya se mudaron a los suburbios las que difunden, y muestran, las bondades y los cambios que se produjeron en su calidad de vida cuando invitan a sus familiares y amigos a pasar el día. Ya no es la publicidad la que divulga las ventajas, sino que son los propios usuarios quienes promueven los beneficios que brinda la experiencia de vivir fuera de la ciudad y en contacto con el verde.

Este boca en boca entre clientes es lo que hace que el crecimiento del suburbano sea exponencial. Y esto obviamente hará subir los valores en los emprendimientos existentes, especialmente en la medida que no surjan nuevos emprendimientos similares. Porque hay que tener en cuenta que, por el lado de la oferta, esta es inelástica, y esta dificultad para que crezca la oferta está vinculada fundamentalmente con la necesidad y la oportunidad de mejorar el proceso aprobatorio de nuevos emprendimientos inmobiliarios en la provincia de Buenos Aires y en la actitud de algunos municipios ante este tipo de emprendimientos.

Si tenemos en cuenta de que en un emprendimiento de estas características pueden contabilizarse hasta 3000 personas trabajando, la expectativa de que las autoridades le pongan foco representaría una enorme oportunidad de generación de empleo, crecimiento económico para la provincia y nuevos recursos fiscales.

En nuestro caso, tenemos al menos 4 proyectos con tierra identificada e inversores a la espera de las señales que nos brinden municipios y la provincia. Se trata de proyectos importantes y complejos, que pueden llegar a implicar 10 años de desarrollo e inversiones muy importantes, por lo que es fundamental para su concreción que el contexto sea propicio para alentar inversiones.

María Inés Kries, gerente comercial de Newland

El 2021 es un año que marcó grandes diferencias entre el mercado de usados – con valores en baja y contraofertas fuertes – versus el mercado en pozo – con valores más atractivos en dólares y la posibilidad de pago en cuotas en pesos.

Los desarrolladores inmobiliarios fuertes, que cuentan con solvencia para sostener sus productos y no necesitan apalancarse en las ventas, no tuvieron ni tienen urgencia en bajar los valores de las unidades en pozo.

El mercado inmobiliario en obra o pozo no se frenó durante 2021, solo estuvo ralentizado. En forma constante se siguieron cerrando operaciones, en especial de unidades de 1 y 2 ambientes, y algunas de 3 o 4 ambientes. Lo concreto es que la gente necesita invertir o comprar sus viviendas. Mientras no exista crédito, o sea muy difícil acceder a él, las operaciones en pozo van a seguir concretándose.

El mercado siempre valora más las propiedades nuevas que las usadas, por lo que está dispuesto a pagar algo más para acceder a ellas. Proyectos con buena ubicación, funcionales y con amenities, no se han detenido comercialmente durante la pandemia sino que mantuvieron una demanda constante.

En 2021, con la baja del costo de construcción, los compradores de propiedades en pozo se beneficiaron al replicarse esta circunstancia en el precio final de sus unidades.

Finalmente, los departamentos en pozo o construcción resultan una gran oportunidad para acceder al techo propio y/o de capitalizarse ya que permiten adquirir un activo dolarizado pagándolo en pesos. Las propiedades en pozo sostuvieron los valores del 2020 y no esperamos una baja para el 2022.

PERSPECTIVAS 2022

Argentina, es el segundo país fuera de Estados Unidos (U$S250.000.000) con mayor tenencia de dólares billetes. La aplicación de estos dólares ahorrados depende y dependerá en 2022 de la coyuntura política económica del país.

El país es un ave Fénix, y el mercado inmobiliario no es la excepción, hemos pasado por periodos mucho más profundos y críticos como en el 2001, y nos hemos recuperamos.

Los desarrolladores inmobiliarios, conocedores del mercado y de la historia, no han detenido su marcha, la ciudad es una foto de ello, cada día hay más obras. Los inversores desarrolladores y constructores comparten que el ladrillo sigue siendo un refugio de valor y una de las inversiones más seguras.

Nuevos créditos hipotecarios y blanqueo a la construcción: en qué quedaron las dos promesas de Alberto Fernández

Fuente: Clarín ~ Desde la cámara del sector aseguran que el Gobierno impulsaría ambos proyectos antes de fin de año.

Hace un par de semanas, en un acto donde se festejó el Día de la Construcción, Gobierno anunció –además de que vendrían cambios en la ley de Alquileres– que impulsaría la sanción de dos leyes clave para el sector.

Se trata del otorgamiento de créditos hipotecarios que se ajustarán por el indice de salarios y la prórroga delRégimen de Incentivo al sector conocido como blanqueo de capitales para quienes destinen sus dólares a dinamizar nuevas obras.

¿En qué quedaron esos anuncios? Segun Gustavo Weiss, flamante  titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), ambas leyes están en la Cámara de Diputados y se prevé que sean tratadas antes de fin de año. “Está prometido”, resumió el directivo.

Las empresas constructoras necesitan contar con estas herramientas para reactivar las obras que vienen rezagadas por la crisis.

Gustavo Weiss, de la Camara Construcción. Foto: Andrés D’Elia

Gustavo Weiss, de la Camara Construcción. Foto: Andrés D’Elia

Esa situación se enmarca además en un déficit habitacional de unas 3,5 millones de viviendas. Un numero que se incrementa cada año en unas 120 mil viviendas debido al crecimiento poblacional.

Sobre el potencial de los nuevos créditos hipotecarios, en reemplazo de los frustrados créditos UVA que se ajustan con la inflación, el titular de Cámara de la Construcción señala que pueden dinamizar al sector. «Al estar atados a la evolución del salario y no de la inflación les da mayor previsibilidad a la gente», explica.

En cuanto a la prórroga del blanqueo, Weiss plantea: “Pedimos una réplica de la medida a implementarse en 60 dias reales”.

Se refiere a que, en su momento, se demoró la sanción de la norma de exteriorización de capitales que tuvo lugar este año y que el Gobierno intenta reeditar en el 2022.

La medida tardó tanto en reglamentarse que tuvo pocos adherentes. El 90% de ellos se concentró en la primera etapa, cuando la alícuota para blanquear era de solo el 5%. Pero fueron pocos dias. En la segunda etapa, el costo era del 15% y en la tercera, del 25%.

Asi, llegaron a blanquearse apenas US$ 200 millones cuando la expectativa del Gobierno era de US$ 5mil millones. “Sabemos que es dificil porque en este momento no hay una desesperación de la gente por comprar inmuebles”, reconoce el directivo sobre la coyuntura.

Por eso, desde la entidad -aún sabiendo que no se trata de regulaciones prioritarias para la población- esperan que el Congreso sancione ambas leyes en el corto plazo.

Acerca de cómo está la construcción privada, Weiss cuenta que el mercado se divide en dos partes. La construcción y refacción de viviendas unifamiliares es el sector más dinámico. Ocurre que, frente a un aumento del 70% anual en los materiales para construir, quienes tienen que hacer refacciones en su casa u obras pequeñas aprovechan para ganarle a la inflación o para invertir los dólares ahorrados.

Sin embargo, el sector de las inversiones más grandes o la construcción de edificios o fábricas está «más tranquilo porque los inversores no están». Se desarrollanalgunas obras privadas para segmentos más premium pero son pocas respecto de las que se necesitan, analizó el directivo de la entidad.