Cocinas abiertas: la solución de los departamentos chicos que se volvió tendencia en los grandes; ideas y diseños

Fuente: La Nación – Tiempo atrás, un espacio integrado era un impedimento y una desventaja para vender una propiedad, y hoy en día es una de las características que más se valoran.

Si bien en un principio contar con cocinas abiertas al comedor y al living era una forma de aprovechar los reducidos espacios en un departamento pequeño, esta tendencia ya no busca dar soluciones a un problema. Cada vez más departamentos de lujo y con muchos metros cuadrados piden cocinas integradas al resto de la vivienda, sobre todo después de la pandemia, ya que dejaron de ser espacios donde los dueños rara vez entraban. Ahora, las personas buscan vistas más amplias y mayor interacción con la familia y las visitas mientras se prepara la comida.

En consecuencia, una cocina independiente, lo que antes se consideraba como ideal, hoy en día se siente casi anticuado. Esta nueva tendencia llegó para quedarse y se nota más que nunca en los nuevos proyectos inmobiliarios, que actualmente venden las cocinas abiertas como un valor agregado a la propiedad. O en los proyectos en pozo en los cuales quien compra pide que no cierren la cocina en la construcción de su futuro departamento.

Las islas grandes y las mesadas de piedra ganan protagonismo
Las islas grandes y las mesadas de piedra ganan protagonismoShutterstock

“Si hablamos de cocinas, el público hoy las prefiere mayoritariamente integradas al living en un 54%”, menciona Reporte Inmobiliario en su último relevamiento sobre qué buscan los usuarios a la hora de comprar un departamento a estrenar.

En Núñez, un barrio que se encuentra en un proceso de cambio y crecimiento importantes, casi todos los diseños para las nuevas construcciones incluyen cocinas incorporadas. La gran mayoría de las unidades funcionales de Pentamodo, un proyecto joven que crece rápidamente, cuenta con cocinas integradas. De hecho, ésta es una de sus características principales.

Martin Pinus Real Estate and Investments, entre otros desarrolladores que incorporaron esta nueva tendencia, planea construir un nuevo edificio en una esquina tradicional de Nuñez, Cuba y Manuela Pedraza, donde todos los departamentos cuenten con cocinas abiertas. “La gente en la pandemia resignificó el tema de encontrarse en la casa. Muchos disfrutan cocinar y poder hacerlo mientras participan de una charla con aquellos que se encuentran en el living. Tiempo atrás, tener una cocina integrada hubiese sido un argumento por el cual no hubieses vendido una propiedad. Hoy en día, muchos optan por este nuevo formato como una ventaja”, asegura la desarrolladora.

Incluso hay dueños que eligen transformar sus departamentos de varios metros cuadrados en esta nueva tipología. “Hace dos años vendimos un departamento antiguo sobre Libertador y la dueña quiso refaccionarlo íntegramente. Dentro de las remodelaciones decidió ir por una cocina abierta: tiro una pared e integró la cocina al resto del living”, cuenta Martin Pinus.

Un departamento sobre Avenida del Libertador con cocina integrada y la puerta de vidrio corrediza que permite separar o juntar cuando se desee
Un departamento sobre Avenida del Libertador con cocina integrada y la puerta de vidrio corrediza que permite separar o juntar cuando se desee

Los comedores se volvieron espacios cada vez más en desuso, por lo que integrar la cocina con el living comedor se vuelve una de las alternativas más elegidas por los diseñadores y dueños. Estos nuevos espacios abiertos pueden transformar el ambiente a la vez que se gana sensación de amplitud.

Una cocina integrada y totalmente abierta por elección, en un departamento que no tiene problemas de espacio
Una cocina integrada y totalmente abierta por elección, en un departamento que no tiene problemas de espacioShutterstock

Otra ventaja es que se aprovecha mucho más la luz que se distribuye por los ambientes, creando una cocina o comedor más luminosos, ya que el hecho de que el interior no esté tan compartimentado favorece la libre circulación de la luz natural.

Se puede optar por una cocina semiabierta con puertas vidriadas o cortinas que permitan abrir y cerrar el espacio
Se puede optar por una cocina semiabierta con puertas vidriadas o cortinas que permitan abrir y cerrar el espacio

Tener este espacio integrado vuelve a la cocina un lugar más participativo con quienes están en el entorno y será más fácil circular entre la cocina y la mesa para preparar y servir los alimentos.

En el caso de buscar un intermedio y evitar cambios estructurales, se puede crear una cocina semiabierta con separadores como puerta corrediza de vidrio, cortinas o con algún mueble con ruedas, métodos que pueden ser más o menos económicos y fáciles de correr. Las islas o penínsulas delimitan solo visualmente, opciones como una pared transparente no deja que los olores o ruidos lleguen al salón-comedor.

Así será el Puerto Madero marplatense

Fuente: 0223 – @imasaconstructora – Así será el Puerto Madero marplatenseEl ambicioso proyecto anunciado este jueves por la CEO de Imasa Constructora, Florencia Miconi, promete transformar ese sector de la ciudad. Conocé los detalles del Distrito de Arte y Diseño.

El tercer Coloquio de Economía, Política y Real Estate que se realizó en Mar del Plata tuvo un anuncio sobresaliente: el proyecto para crear el Distrito de Arte y Diseño (DAD) que aspira a convertirse en el Puerto Madero Marplatense en la zona de Juan B. Justo y Edison.

La CEO de Imasa Constructora, Florencia Miconi, dio detalles del proyecto que llevan adelante junto al prestigioso estudio de arquitectura Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas, que no es solo un complejo con seis edificios de viviendas multifamiliares que le darán una nueva dinámica a la zona.  

El Estudio Mariana - Pérez Maraviglia - Cañadas diseñó el ambicioso proyecto.

El Estudio Mariana – Pérez Maraviglia – Cañadas diseñó el ambicioso proyecto.

El desarrollo inmobiliario, entre otros aspectos, contempla la construcción de seis edificios levantados en pares: dos torres de 30 pisos, dos de 20 y dos de 12.

Cada una de estas construcciones estará conectada por una “plaza común” y un gran parque de 6 mil metros cuadrados que desembocará en una piscina. El DAD también contempla la instalación de oficinas y locales gastronómicos para darle vida a este nuevo punto de encuentro en Mar del Plata.

El proyecto contempla un parque de 6 mil metros cuadrados y una gran piscina.

El proyecto contempla un parque de 6 mil metros cuadrados y una gran piscina.

Los responsables del proyecto buscarán sumar a la iniciativa a artistas marplatense, nacionales e internacionales para que puedan “enriquecer” el distrito con su talento.

Miconi destacó el posicionamiento estratégico del nuevo distrito, ubicado entre la “milla de oro” de Mar del Plata y la “nueva centralidad del sur”, lo que permitirá “derramar un desarrollo importante para la zona va entre el Golf Club y los barrios privados del sur, incluyendo al Puerto y hasta Punta Mogotes”.

El Distrito de Arte y Diseño contempla la construcción tres pares de torres.

El Distrito de Arte y Diseño contempla la construcción tres pares de torres.

Imasa Constructora está al frente de este ambicioso proyecto.

Imasa Constructora está al frente de este ambicioso proyecto.

El Distrito de Arte y Diseño potenciará la zona que va desde el Golf hasta los barrios privados.

El Distrito de Arte y Diseño potenciará la zona que va desde el Golf hasta los barrios privados.

De Pedro avanzó en negociaciones con Banco Mundial para financiar 800 obras

Fuente: Telam – Se desarrolló en la Casa Rosada un ecuentro entre el ministro De Pedro y el vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina, con el objetivo de la concreción de un préstamo que financie cerca de 800 obras estructurales para el desarrollo de las provincias del Norte Grande.

El objetivo es conseguir un financiamiento que exceda a los plazos de los gobiernos y que se vaya desembolsando en etapas.

El ministro del Interior, Eduardo de Pedro, se reunió con el vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, para avanzar en la concreción de un préstamo que financie cerca de 800 obras estructurales para el desarrollo de las provincias que integran el Norte Grande argentino.

Según pudo saber Télam de fuentes de la cartera de Interior, las obras relevadas en el marco del Plan de Desarrollo Federal tienen una valuación total aproximada de 40 mil millones de dólares, iniciativa que el ministro De Pedro y los gobernadores del Norte Grande presentaron ante los organismos internacionales en la misión a Estados Unidos de septiembre.

«Esta es una nueva etapa del trabajo que se inició hace más de dos años con (la por entonces secretarias de Provincias) Silvina Batakis. Tenes el diagnóstico para mejorar la competitividad de las provincias y necesitas financiamiento», comentó un funcionario nacional.

La reunión de De Pedro y Jaramillo

La reunión de De Pedro y Jaramillo se concretó luego de la que mantuvieron junto a los gobernadores del Norte Grande durante la gira que los dirigentes argentinos realizaron en septiembre pasado por los Estados Unidos.

«Cuando fuimos presentamos el proyecto en el Banco Mundial y en el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde ese momento, con el BM hubo cuatro reuniones más hasta la de hoy«, señaló la misma fuente.

El objetivo es conseguir un financiamiento que exceda a los plazos de los gobiernos y que se vaya desembolsando en etapas, tal como se hizo con el préstamo para el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riuachuelo.

Por otra parte, fuentes del Ministerio desestimaron la posibilidad de un aprovechamiento político-electoral de las negociaciones, al señalar que «si se firmara el acuerdo, para el que faltan pasos legales que llevarían todo al 2023, ni Wado, ni el Presidente (Alberto Fernández), ni nadie va a poder cortar una cinta rápidamente».

La participación de los gobernadores es, según los funcionarios, una condición necesaria y un reaseguro de que los fondos se destinarán a las obras que sus provincias necesitan y pidieron.

«El préstamo lo recibe Nación pero el colectivo Norte Grande hace que no se vayan a definir las obras según la mirada en Buenos Aires como ya ha pasado», señalaron.

En declaraciones a el portal El Destape, De Pedro explicó que su ministerio realizó «un relevamiento con todas las provincias» para saber «cuál es el perfil productivo y en que se quería diversificar».


«Armamos humildemente un aporte para un plan de desarrollo federal. Cuando viajamos a Washington con los gobernadores del Norte Grande presentamos en el Banco Mundial y el BID (…) son 10 gobernadores de distintas fuerzas políticas pidiendo por lo mismo, y presentamos un plan de obras a financiar en 15 años, 2 mil millones por año», comentó.

Funcionarios participantes de las reuniones comentaron que las autoridades del Banco Mundial mostraron, desde el primer momento, buena recepción del proyecto y destacaron el nivel de detalle del relevamiento que encaró el Ministerio del Interior.

«Por eso accedieron a trabajar en conjunto en un plan que perdure en el tiempo y se convierta en una política pública que sea continuada por los próximos gobiernos», añadió uno de los presentes.

Del encuentro realizado en Casa Rosada, participaron también el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, quien asistió en representación de los gobernadores del Norte Grande; la directora ejecutiva por Argentina y el Cono Sur ante el Banco Mundial, Cecilia Nahón; el secretario de Provincias, Bruno Ruggeri; y el director nacional de Financiamiento con Organismos Internacionales de Crédito, Sebastián Rosales.

Por parte del Banco Mundial, también estuvo el director para Argentina, Uruguay y Paraguay, Jordán Schwartz; el gerente de Operaciones, Paul Procee; la líder del Programa de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones, Ana María Avilés; y la oficial senior de Operaciones Emmy Yokoyama.

SAVE THE DATE | Experiencia TIIC 2022 + Día de la Construcción #CicloCAMARCO2022

Fuente: CAMARCO ~ En el marco de la celebración por el Día de la Construcción, la Cámara Argentina de la Construcción invita a participar de una jornada donde la innovación tendrá un rol fundamental.

A través de la Experiencia TIIC 2022, los protagonistas de la industria podrán vivir un proceso inmersivo de innovación, enterarse de las últimas tendencias y conocer a fondo el ecosistema emprendedor del sector, de la mano de TIIC (Transformar e Innovar la Industria de la Construcción).

Finalizada la experiencia de innovación, se llevará a cabo el acto de celebración del Día de la Construcción luego del cual compartiremos un cocktail junto a socios y socias de la Cámara que dará cierre al #CicloCAMARCO2022

El evento tendrá lugar el martes 22 de noviembre desde las 14 hs, en La Rural.

¡Muy pronto estará disponible la inscripción!

Incentivo a la construcción

Fuente: Argentina.gob ~ La AFIP informó a 216 desarrolladores inmobiliarios sobre los beneficios de la adhesión.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya informó a más de 216 consorcios de empresas desarrolladoras de countries, clubes de campo y barrios privados sobre los beneficios de su adhesión a la Ley de Incentivo a la Inversión, Construcción y Producción Argentina N° 27.679 que impulsa el gobierno nacional.

Se trata de una campaña de inducción que tiene como objetivo acercar a determinados contribuyentes información a tener en cuenta sobre la prórroga del régimen de incentivo a la construcción. La ley restablece el programa de normalización de ingreso de la tenencia de moneda nacional y extranjera para la realización de inversiones en desarrollos inmobiliarios, con un impuesto que se abona por los montos de tenencias no declaradas oportunamente del 5%, 10% o 20% según la fecha de adhesión al programa.

El beneficio alcanza a construcciones, ampliaciones e instalaciones realizadas en proyectos inmobiliarios de obras privadas nuevas que se hubieran iniciado a partir del 12 de marzo del 2021 y que, de acuerdo con los códigos de edificación o disposiciones semejantes, se encuentren sujetos a denuncia, autorización o aprobación por autoridad competente. La norma también incluye a aquellas obras iniciadas con anterioridad a la mencionada fecha y que hasta el momento posean un grado de avance inferior al 50% de la finalización de la obra.

El empleo formal en la construcción creció 16,6% y alcanzó niveles de prepandemia

Fuente: Ámbito ~ El empleo creció 1,6% en agosto con relación al mes anterior, al registrarse 407.345 puestos de trabajo (casi 6.500 más que en julio).

Según datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), el empleo formal en la construcción creció 16,6% interanual en agosto y acumula 17 meses consecutivos con crecimientos superiores al 10%.

El empleo creció 1,6% en agosto con relación al mes anterior, al registrarse 407.345 puestos de trabajo (casi 6.500 más que en julio). Así, el nivel de ocupación sectorial de agosto resultó similar al de igual mes de 2019 y logró ubicarse 1,1% por encima del promedio del mismo mes del periodo 2008-2019, destacó la entidad.

Del total de puestos de trabajo registrados, la proporción de trabajadoras mujeres se ubica apenas por encima del 1%.

Además, el plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en 14,7 puestos de trabajo registrados, marcando un crecimiento del 1,1% mensual y un nivel récord en la serie histórica iniciada en junio de 2007.

EL IERIC explicó que las grandes empresas constructoras han resultado ser las protagonistas de la recuperación de la ocupación sectorial, ya que su participación en la estructura del empleo registrado continúa creciendo y en agosto alcanzó un nivel del 10%.

Por primera vez desde marzo de este año, las empresas con plantel igual o superior a los 1.000 empleados presentan una participación inferior a las que poseen entre 500 y 1000 trabajadores.

También hubo cambios en el ámbito territorial respecto a lo sucedido a lo largo del primer semestre del año, ya que las grandes jurisdicciones alcanzaron un mayor protagonismo en la generación de empleo registrado. A nivel regional, el AMBA lideró la expansión del volumen de trabajadores formales en agosto, seguida por el Noroeste, ambos superando la media nacional.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires generó aproximadamente uno de cada cuatro nuevos trabajadores registrados en agosto y, en orden de relevancia, le siguieron el Gran Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, completando el grupo de las Grandes Jurisdicciones.

El crecimiento del empleo sectorial se extendió en casi todo el país, con 19 jurisdicciones que aumentaron su volumen de ocupación respecto al de julio último: entre ellas, se destacaron la provincia de Tierra del Fuego (7%), Salta (4,7%), Formosa (3,9%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (3,1%).

En el extremo opuesto, se encuentran las provincias de Entre Ríos (-0,8% mensual), La Pampa (-2,4%), San Juan (-4,2%), San Luis (-4,5%) y La Rioja (-7%).

Por otra parte, el IERIC puntualizó que en septiembre se registraron 20.097 empleadores en actividad, con una tasa de expansión del 2,3% interanual, que marca una desaceleración respecto al 3,1% registrado en agosto y constituye la tasa de crecimiento más baja desde mayo de 2021.

Para la entidad, la desaceleración del número de empleadores del sector se debió principalmente a lo sucedido en las grandes jurisdicciones, que redujeron su ritmo de expansión del 2,7% al 1,8% interanual, poco más de la mitad de la tasa de crecimiento evidenciada por las restantes jurisdicciones (3,3%).

Según el Indec, la actividad de la construcción creció 7% interanual en agosto, pero se contrajo un 2,1% contra el mes anterior. En lo que va del año, acumula un crecimiento del 6,4%. El dato de despachos de cemento apoya la hipótesis de una desaceleración de la actividad: en septiembre tuvieron una retracción del 1,1% respecto de los de agosto, según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).

Por otro lado, en el Presupuesto 2023 se incluyó la aprobación del diferimiento de ganancias para las empresas que inviertan al menos $30.00 millones, y la facilitación del uso de dólares blanqueados para la construcción o compra de inmuebles.

Arte, diseño, torres, parques, rooftops, piletas y gastronomía: anuncian un “Puerto Madero marplatense”

Fuente: 0223 ~ Florencia Miconi, CEO de Imasa, presentó el Distrito “DAD”, un novedoso desarrollo inmobiliario que se instalará en dos manzanas de la avenida Juan B. Justo, cercano al Mar del Plata Golf Club. “Va a ser una experiencia única”, aseguró.

La CEO de Imasa Constructora, Florencia Miconi, anunció este jueves un ambicioso proyecto para hacer realidad en el corto plazo un “Puerto Madero marplatense”, que incluirá la construcción de seis edificios, un parque de seis mil metros cuadrados y un amplio sector comercial con locales gastronómicos y oficinas.

Se trata del Distrito de Arte y Diseño (DAD), un espacio que se ubicará en dos manzanas de la avenida Juan B. Justo, en inmediaciones del Mar del Golf Club, y que aspira a ser un  “nuevo punto de referencia” para la ciudad. “Esto es más que un proyecto, lo que se busca generar es un distrito con presencia de arte y diseño, para que lo vivamos y sea una experiencia única”, confió la empresaria.

Durante su participación en el tercer coloquio sobre Política, Economía y Real State (Peyre 2022) que se desarrolla en el Sheraton, Miconi reveló que la iniciativa que trabaja junto a los arquitectos del Estudio Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas se encuentra por esta fecha en “etapa de aprobación” en la municipalidad y manifestó su deseo de que “pronto se haga realidad”.Miconi destacó que el ambicioso proyecto inmobiliario será "una experiencia única" para Mar del Plata. Foto:0223.

Al posicionarse en un enclave urbano que está entre la “milla de oro” de la ciudad y la “nueva centralidad del sur”, la constructora garantizó que este “nuevo distrito aportará modernidad y diseño”. “Esto va a derramar un desarrollo importante para la zona va entre el Golf Club y los barrios privados del sur, incluyendo al Puerto y hasta Punta Mogotes”, aseguró.La titular del Centro de Constructores MDP presentó en el encuentro empresario el distrito "DAD". Foto:0223 

El desarrollo inmobiliario, entre otros aspectos, contempla la construcción de seis edificios de gran altura, entre los que se destacan dos torres de 30 pisos, según indicó la también presidenta del Centro de Constructores y vicepresidenta de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios de Mar del Plata. Cada una de estas construcciones estará conectada por una “plaza común” y un gran parque de 6 mil metros, incluyendo una pileta. También prevé un “basamento comercial” para que se instalen oficinas y locales gastronómicos.

“Queremos que haya intervenciones en las plantas bajas, en los boulevares, y dar participación a artistas marplatenses, nacionales e internacionales que quieran sumarse para expresar su contenido y enriquecer este distrito. Esta es la experiencia que proponemos para Mar del Plata”, señaló la responsable de Imasa Constructora.

El blanqueo no despega y las inmobiliarias presionan para que se sumen las propiedades usadas

Fuente: Cronista ~ La historia parece repetirse. Otro blanqueo de capitales que, por ahora, deja sabor a poco. A tres semanas de que venza el primero de los plazos, para sincerar dinero con una alícuota del 5%, las operaciones se concretan a cuenta gotas. Mientras, las inmobiliarias presionan al Gobierno para que se sumen los inmuebles usados, un anuncio que ya lleva más de un mes, pero todavía no fue reglamentado.

Según el decreto de reglamentación 522/2022 publicado en el Boletín Oficial a fines de agosto, el blanqueo de capitales para la construcción tendrá esta vez unos 90 días para que los empresarios puedan pagar apenas un 5% del costo de la penalización. El primero de los plazos vence en solo tres semanas.

Luego habrá una tasa que ascenderá al 10% por tres meses más, y al 20% luego, hasta medio año posterior al último vencimiento. «El primero de los vencimientos está establecido para el 17 de noviembre, menos de un mes», explicó Alejandro Ginevra presidente de GNV Group.

«El blanqueo arrancó bien. Firmamos varias operaciones al principio pero ahora está estancado. Creemos que falta difusión del Gobierno», dijo Ginevra, dueño de Madero Harbour, el emprendimiento más ambicioso de Puerto Madero.

Por ahora el blanqueo no generó el número de operaciones esperadas por el sector. «El segundo plazo que contempla una alícuota del 10% también es muy beneficioso, pensamos que durante este periodo podría haber una reactivación«, confió el empresario.

Lo cierto es que el segundo de los plazos comienza a mediados de noviembre y dura hasta mediados de enero, época baja para el mercado de bienes raíces en donde además también impacta el Mundial, que este año se juega entre noviembre y diciembre.

Con esta norma, el Gobierno espera sumar entre u$s 4000 millones y u$s 5000 millones a los apenas u$s 200 millones que fueron atraídos el año pasado hacia la Argentina durante los 120 días que duró el régimen en 2021.

Qué pasa con los usados

Y mientras el blanqueo para la construcción no despega, las cámaras inmobiliarias presionan para que se apruebe el sinceramiento de dinero también para propiedades usadas.

El Gobierno envió, hace poco más de un mes, el proyecto de Presupuesto 2023 en donde contemplaba un artículo fundamental para el sector de bienes raíces.Se establece un nuevo destinos para los fondos que se blanqueen mediante. En el artículo 71, sobresale que los fondos que se declaren también podrán destinarse a la adquisición de un inmueble usado.

«En las últimas semanas la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) viene manteniendo encuentros con funcionarios nacionales y legisladores con el propósito de conformar las distintas mesas y comisiones para dar solución a distintos temas inherentes al sector inmobiliario, entre los que se encuentra el blanqueo para la construcción», explicó Alejandro Bennazar presidente de CIA.

«En esta oportunidad tuvimos encuentro organizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en donde nos informaron que la Ley de Presupuesto 2023 que incluye el blanqueo para inmuebles usados tiene media sanción por lo que estamos a la espera de que en el Senado haga lo mismo», explicó Bennazar.

Cómo funcionará el blanqueo de usados

Si bien todavía hay pocas certezas de cómo se llevará a cabo el nuevo blanqueo destinado para los inmuebles usados ya se conocieron algunos detalles.

La compra de propiedades usadas, tendrá limitaciones: tiene que ser destinada a vivienda de quien blanquea y su familia o, «por un plazo no inferior a 10 años», a alquiler con destino exclusivo de casa-habitación (es decir, no comercial).

El plazo para blanquear sería de seis meses y no hay restricciones del blanqueo para quienes ya tengan propiedades a su nombre. Así, un contribuyente podría tener otros inmuebles y comprar un inmueble usado para usar de vivienda y de ese modo encuadrar en el blanqueo.

Delegación Córdoba | 9º Jornada de Infraestructura

Fuente: CAMARCO ~ Se realizó el evento anual que convoca a los empresarios de la Construcción de la provincia de Córdoba y a autoridades vinculadas al sector. Durante la tarde del martes, cada invitado expuso su visión sobre diferentes puntos de la economía y la industria de la construcción.

Bajo el lema “Hacia una matriz productiva sustentable”, y con la organización de la Cámara Argentina de la Construcción – Delegación Córdoba, prestigiosos oradores fueron convocados para analizar la situación económica y política de la provincia y del país; al igual que la realidad del sector de la Construcción.

9_jornada_-3

Tanto los especialistas como las autoridades de CAMARCO, escucharon las necesidades en materia de infraestructura que tienen los diferentes sectores de la matriz productiva. También se propusieron nuevos modelos de producción y soluciones alternativas que las satisfagan; generando propuestas y conclusiones conjuntas.

En ese sentido, Presidente de la Delegación Córdoba, Luis Lumello, dijo al abrir la jornada: “Es imprescindible integrarnos definitivamente al mundo. Debemos conseguir en él, los mercados, la asistencia financiera y los insumos que necesitamos para nuestras industrias y también para concretar las obras de infraestructura que permitan desarrollarnos, potenciar la producción y mejorar nuestra calidad de vida. Debemos integrarnos mediante la reinserción de los desocupados, subocupados o con trabajo informal a los beneficios de la formalidad, todo lo cual ya hace tiempo venimos propugnando desde esta Delegación”.

Al inaugurar la 9º Jornada de Infraestructura, Matías Benedetti, Presidente del evento, invitó a los asistentes y a quienes seguían el encuentro vía streaming a “soñar en grande”. “Seamos responsables de todo lo que soñamos y pensemos; reflexionemos, discutamos y diseñemos qué necesitamos y queremos para Córdoba, para Argentina y para el mundo que les dejaremos a las generaciones futuras”, expresó.

Seguidamente, el Coordinador General de Foro para el Desarrollo Argentino Sostenible y ex Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, expuso su visión macroeconómica respecto a las limitaciones, oportunidades y desafíos para el crecimiento del país y la región.

9_jornada_-10

Luego se abrió un espacio de diálogo entre Juan Verde, exsubsecretario Adjunto para Europa y Eurasia en el Departamento de Comercio del Gobierno de los EEUU durante la presidencia de Obama; y Juan Casavelos, Consultor In Company de IRAM; bajo la moderación del Ministro de Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba, Fabián López.

Luego del receso, el Ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, moderó el panel titulado “Demandas de Infraestructura productiva y social”. Tras unas breves palabras, disertaron Juan Carlos Martínez, Presidente de la Bolsa de Cereales Córdoba; Marcelo Uribarren, Presidente de la Unión Industrial de Córdoba y Maximiliano Mauvecin, Secretario General de la Federación Sudamericana de Turismo.

9_jornada_0507

Tras ello, el periodista Nelson Castro expuso su análisis sobre el escenario político social de Argentina y su inmersión en el contexto internacional.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Presidente de CAMARCO, Ing. Gustavo Weiss.

9_jornada_0023
9_jornada_-24
9_jornada_0241
9_jornada_0398
9_jornada_0487
9_jornada_9936
ronda_9595

Iván Kerr: “Los incentivos fiscales y el blanqueo para la construcción serán globos de ensayo destinados al fracaso”

Fuente: La Nación ~ El ex Secretario de Vivienda de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri entre 2015 y 2019 es contundente en su opinión acerca de la prórroga del blanqueo de capitales para la construcción.

En agosto de este año, a través de la sanción de la ley 27679, el Congreso prorrogó por un año el Régimen de Blanqueo para la Construcción. Se buscó así darle un impulso más al frustrado intento de “Incentivo a la Construcción Federal y Acceso a la Vivienda” previsto en la ley 27613, que fuera promulgada en marzo de 2021.

Es que el escueto plazo del régimen de la ley sancionada el año pasado, hizo imposible que el sector de los desarrolladores pueda siquiera evaluar los beneficios que, el denominado blanqueo para la construcción, podía llegar a significar para los potenciales inversores. Allí su fracaso.

Ahora, con esta nueva prórroga, el Gobierno intenta volver a atraer al sector privado a que invierta en la construcción de viviendas, donde, claramente, se necesita de enormes cantidades de fondos para atender a una demanda que el Estado jamás puede atender con su propio presupuesto (al fin se dieron cuenta). Y, menos que menos, en este contexto de fuerte restricción fiscal que vive el país a causa de la descontrolada emisión monetaria, que ha generado los altísimos niveles de inflación con los que convivimos en nuestra economía.

En términos muy generales, el régimen de incentivos sancionado ofrece un blanqueo de moneda extranjera, con alícuotas diferentes en el tiempo; más un paquete de distintos beneficios impositivos, que van desde tasas diferenciales en el Impuesto a las Ganancias, pasando por diferimientos a los tributos que gravan la Transferencia de Inmuebles, los Débitos y Créditos Bancarios, el IVA y una exención del impuesto a los Bienes Personales.

El desincentivo, en este caso, lo tiene aquel contribuyente que, declarando sus ingresos, ha pagado impuestos por prácticamente el 50% de los mismos. Mientras que, con este nuevo blanqueo, aquellos que entran al mismo hasta el 19 de noviembre, pueden hacerlo tributando solo el 5% del dinero ingresado. Una “bicoca” que refleja una de las tantas inequidades que presenta nuestra distorsionada economía doméstica.

Ahora bien, sin querer entrar aquí en un análisis al detalle de los distintos instrumentos que ofrece el régimen referido, solamente queremos agregar que el mismo omitió incluir dos instrumentos claves para incentivar el sector, como son: (i) la “venta y reemplazo”, que permite reinvertir el Impuesto a las Ganancias que hubiera correspondido de la enajenación de un inmueble, en otro proyecto inmobiliario y; (ii) la opción de “revalúo impositivo” que permite revaluar un inmueble a los efectos de la generación del Impuesto a las Ganancias que le corresponde tributar al cierre de sus balances. Ambos vehículos son muy necesarios para el sector, no tienen un gran impacto fiscal y representan hoy un desincentivo para el desarrollo inmobiliario de inmuebles que están afectados al momento de su enajenación, a cualquier destino, generador o no de ganancias gravadas.

Ni que hablar que de haber incluido en el régimen la venta de inmuebles usados (que está finalmente dentro del Presupuesto 2023 que hoy tuvo media sanción), ello también hubiera permitido una rotación positiva. Liberando esas unidades para un sector de menores ingresos y permitiendo que quien vende puede comprar algo nuevo; y se genere así un sano círculo económico por parte del sector inmobiliario.

Se perdió también la oportunidad de introducir a la sustentabilidad como parte del programa, dando quizás un incentivo mayor a aquellos proyectos que incorporaran tecnologías renovables en sus sistemas constructivos, siendo que es deber del Estado mitigar el cambio climático y la eficiencia energética puede contribuir, a su vez, al ahorro de las familias beneficiarias.

Efectuados estos comentarios, el objetivo del presente artículo es analizar si este régimen de incentivos fiscales puede llegar a funcionar o no.

Lo cierto es que Uruguay, desde 2011 en el que sancionó la Ley de Vivienda Promovida, ley 18.795, viene impulsando un régimen de incentivos fiscales similar (no incluye blanqueo), y ha logrado captar la inversión del sector privado en la construcción de viviendas de clase media. Solo en los primero cuatro años, atrajo más de US$1000 millones de inversión privada en zonas determinadas especialmente incentivadas. La paradoja es que muchos de ellos son argentinos.

Pero cuando transportamos este tipo de iniciativas a nuestro país, la realidad económica es bien distinta y condiciona así el resultado de la política pública perseguida.

En efecto, la Argentina presenta hoy un bajísimo poder de compra promedio de sus hogares. Un reciente cálculo hecho por el Centro de Investigación de Política Urbana y Vivienda (CIPUV) de la Universidad Torcuato Di Tella, da cuenta que la capacidad de compra para acceder a una propiedad de 45 m² con un salario total familiar promedio de la economía a fines de 2021, implicaría que una familia demoraría entre 70 y 80 años en comprar la misma (el análisis presupone que los hogares pueden dedicar entre un 25% y un 30% de su ingreso al pago de una hipoteca).

Estamos en el peor momento de acceso a la vivienda de últimos 30 años, marcado por un nulo acceso al crédito hipotecario, el cual, medido como participación del PBI, se encuentra en el 0,2%, muy por debajo del 1,6% de 2019 o del 4% en los años 90.

Es que, prácticamente, desde la salida de la convertibilidad, el crédito hipotecario ha dejado de ser una opción genuina. Solamente presenta un pico con la aparición de los créditos hipotecarios UVA durante la presidencia de Mauricio Macri, en donde, pese a todo lo que se pueda decir de los mismos, el BCRA recientemente informó que su mora no supera el 1.4% del total de su stock. El problema es la inflación y no la UVA per se.

Pero, fuera de ese período, comprar una vivienda o financiar la construcción son opciones que históricamente han quedado relegadas para los segmentos más altos de la población.

Si lo compararlo con otros países de la región, la Argentina presenta el nivel más bajo de acceso al crédito hipotecario como porcentaje del PBI.

Es que las constantes fluctuaciones económicas, la incertidumbre reinante y el consecuente riesgo de nuestro país, sumado al descalce de plazos, monedas y tasas y otras condiciones macroeconómicas han hecho imposible la existencia de un mercado hipotecario genuino.

La pregunta entonces es: ¿de dónde va a surgir la demanda?

En ese contexto resulta difícil pensar que, frente a un sector medio completamente marginado, los desarrolladores vayan a poder acogerse a los beneficios de la ley y salir de la alta concentración de nuevas unidades para el segmento premium, que, por no necesitar crédito para su compra, es el único producto que hoy les brinda rentabilidad y les permite no blanquear todo el costo de la construcción en sus ventas.

Entre los propios actores del sector inmobiliario, no estiman que el Régimen de Blanqueo vaya a representar más de un 5% del total de sus operaciones y, en los hechos, más que impulsar la construcción de nuevas viviendas, sostienen que la ley servirá para blanquear parte de los desarrollos en obra, que, debido a la altísima presión impositiva, hoy solo son viables omitiendo facturar el 100% de su costo real.

A ello se suma que, en 2022, la rentabilidad se ha visto limitada por el aumento de los costos y la caída de los precios de las propiedades, haciendo que estas condiciones hagan imposible anticipar los mecanismos por los que la economía podría impulsar un crecimiento del parque de viviendas en el mediano plazo. Lo único en lo que sí hay certeza es en la necesidad de un ordenamiento macroeconómico como un requisito previo e indispensable para ese crecimiento.

Asimismo, si analizamos los datos del Censo de Población 2022 muestran un incremento del 16,2% de la población de Argentina. Mientras que los datos del Precenso de vivienda muestran un incremento del 11,5 %, lo que muestra un incremento mayor de personas que de viviendas o, dicho de otra manera, se acrecentó el déficit de vivienda en proporción a la población que necesita una vivienda.

En el total nacional, la cantidad de viviendas urbanas en 2010 era de 13.835,896, mientras que el Precenso de viviendas de 2021 registró 15.639.986, contabilizando un incremento de 11,5% en esos 11 años. En el mismo período, la población argentina creció el 16,2%. Así, según los datos del Censo Nacional entre 2010 y 2021 se construyeron en la Argentina 1,8 millones de viviendas.

Al analizar quienes fueron los actores que construyeron estos 1,8 millones de viviendas, encontramos en primer lugar al sector privado formal que habría construido unas 850.000 viviendas, con planos y permisos de obra correspondiente. El Estado por su parte habría construido unas 450.000 viviendas sociales, mientras que fuera de estos dos universos se habrían construido unas 500.000 viviendas.

Estamos frente un fenómeno en donde la producción informal de viviendas crece más de dos veces más rápido que la ciudad formal. Esta extensión de la mancha urbana sin planificación, genera un incremento de la segregación socio-espacial cada vez mayor.

El próximo gobierno heredará un enorme problema habitacional y donde solamente una política de shock como la impulsada con el Plan Austral en los 80 y con la Convertibilidad en los 90, pueden llegar a reestablecer la inexistencia total de crédito para la vivienda. Deberá lidiar con dos enormes desafíos, la necesidad de una fuerte restricción fiscal y ordenar las variables macro para volver a ser confiables.

Hasta tanto ello no ocurra, no existirá un impulso real de la actividad de la construcción para facilitar el acceso a la Vivienda y los regímenes con incentivos fiscales, como el aquí comentado, serán meros globos de ensayo destinados al fracaso.

Se vuelve a perder una oportunidad única de altos precios internacionales de los commodities que exporta nuestro país, que pudieron haber empujado la inversión en construcción residencial. Pero el despilfarro tiene su costo y el mercado del crédito hipotecario necesita estabilidad y moneda y nuestro país no tiene ni uno, ni otro.

*El autor es ex Secretario de Vivienda de la Nación 2015/19, coordinar del Plan de Vivienda y Hábitat de la Fundación Pensar.