La nueva ola de desarrolladores: cómo y para quién siguen construyendo en un mercado parado

Fuente: La Nación ~ Los empresarios del sector ven señales que indicarían que los precios ya no bajarán más; por qué la inflación en el mundo es una oportunidad para impulsar los proyectos.

Estar preparado para cuando llega la oportunidad”. Este es el gran desafío para los desarrolladores en la Argentina, en medio de un contexto con una macroeconomía que no colabora para el real estate, con inflación, altas tazas, incertidumbre cambiaria, la polémica ley de alquileres y el desabastecimiento de un mercado locativo con baja rentabilidad. Por eso, la gran pregunta que surge es: ¿Cómo siguen construyendo con un mercado parado?

Más allá de los desarrollos suburbanos, que fueron los productos que más crecieron tras la pandemia -por la búsqueda del espacio verde-, la incógnita está puesta en cómo se sostuvo en los últimos años la construcción de nuevos proyectos en la Ciudad después de un 2020 casi completamente frenado, que se sumó a los peores años del sector.

Los desarrolladores encuentran varios factores: uno de ellos relacionado directamente a esta idea de “prepararse para cuando la oportunidad aparezca”. “Me entusiasma ver lo que pasa en la industria. Veo desarrolladores tratando de agudizar el ingenio para agregar valor a los productos, para trabajar cuando venga la suerte. Veo muchos intentos de eso: desde gente que contrata un muralista para pintar el lateral de su edificio hasta desarrolladores que asumen en forma más acabada su responsabilidad urbanística y hasta se nuclean con otros para hacer una propuesta urbanística a la Ciudad y se trae a la mesa esta conjunción entre lo público y lo privado. Todos están intentando meter más cosas en los proyectos para volverlos mas valiosos”, dijo Gonzalo de la Serna , CEO de Consultatio durante una presentación en Expo Construir, el jueves pasado en el Hotel Hilton de Puerto Madero.

Con 47 años, Santiago Tarasido es el CEO de la constructora Criba con 500.000 metros en construcción
Con 47 años, Santiago Tarasido es el CEO de la constructora Criba con 500.000 metros en construcción

Si bien los desarrolladores coinciden en los altos niveles de actividad después de octubre de 2020, -a pesar de la disparada del dólar y la alta inflación, sumado a la cantidad histórica de propiedades en venta-, cuesta comprender el fenómeno de cómo y para quién se sigue construyendo.

En los últimos años cambió el cliente: del inversor al consumidor final. Hoy los grandes inversores están enojados, no quieren invertir en el país por la gran cantidad de impuestos que se acumulan y, para el argentino medio, que tiene ingresos promedio de $117.000, no hay relación cuota-ingreso que funcione para nada”, señaló el director de Argencons, Carlos Spina. Así, el empresario consideró que “hay una franja media empresaria mas vinculada al consumidor local que genera liquidez, y que ven una oportunidad en nuestro productos para diversificar y hacerlo moneda más dura en el futuro”.

Los desarrollos suburbanos, que fueron los productos que más crecieron tras la pandemia, por la búsqueda del espacio verde como Puertos, el proyecto de Consultatio.
Los desarrollos suburbanos, que fueron los productos que más crecieron tras la pandemia, por la búsqueda del espacio verde como Puertos, el proyecto de Consultatio.LA NACION

El panel en el que participaron ambos desarrolladores junto a Santiago Tarasido, CEO de CRIBA, estuvo moderado por Damián Tabakman, el CEO de la Cámara Empresarial de desarrolladores Urbanos (CEDU), quien marcó un hilo interesante dentro de la charla: la situación paradójica que se da en la actualidad, con un número de ventas que no acompaña el nivel en el que se sigue construyendo.

Más allá de la coyuntura de la macro, los empresarios destacaron el nivel de actividad de sus empresas y establecieron un factor a nivel internacional que ejerce un impacto positivo: el aumento de la inflación a nivel global, que hace que se perciba que los precios de venta están más cerca de un piso. “Todo esto es sensación. Si bien no tenemos la bola de cristal, pareciera ser que estamos más cerca de un piso y en ese recupero de valor, encima estamos muy cerca de un cambio de ciclo, el año que viene es año electoral y de algún modo tendría lógica una diversificación que es lo que pasa acá”, apuntó Spina.

¿Cuáles son las razones que encuentran los desarrolladores para pensar que se estaría llegando a un piso de precios? “Lo que observamos es que desde mayo de 2018 en adelante los precios han venido bajando dependiendo el producto y la ubicación. Hay lugares donde se registraron bajas de un 20%, otros de hasta 30 % y eso fue coincidente con la ley de alquileres de por medio, que aumentó mucho la oferta de venta y la demanda desapareció producto de la desconfianza y de pensar cuál era el valor real”, apuntó Spina en diálogo con LA NACION.

Además, el empresario señaló que también hay un piso para el costo de la construcción. “Con la inflación mediante en Estados Unidos, el aumento de costo de energía y de bienes en general desde la pospandemia -exacerbado por la invasión a Ucrania- la realidad es que las cosas van a costar más caras: el hierro, los comodities, los ladrillos. Entonces hay un piso también de costo donde se cree que todo el valor de reposición va a ser más alto y será una cuestión de tiempo para que la demanda lo vaya convalidando”, agregó.

Por eso para Spina “no hay lugar para que sigan bajando los valores”. “Si bien no tenemos la bola de cristal para saber qué es lo que va a pasar podemos reflexionar que se está tocando piso y eso coincide con la gente que en general se adelante a los cambios de ciclo y con un potencial aumento de la demanda, producto de la inflación en dólares y que no ya sirve quedarse con el billete: el que lo hizo perdió un 7% del poder adquisitivo el año pasado y va a perder un 10% este año”.

Carlos Spina, uno de los socios de Argencons, la desarrolladora dueña de la marca Quartier
Carlos Spina, uno de los socios de Argencons, la desarrolladora dueña de la marca Quartier LA NACION

El empresario destacó que “le encontramos la vuelta” para seguir trabajando y también “le están encontrando la vuelta los clientes”, ya que a nivel empresa tienen en desarrollo 270.000 m² en simultáneo.

En la misma línea, para De la Serna más allá de los problemas de la economía, el aumento de la inflación en el mundo “es un detalle que tendrá un impacto en la Argentina”. “Si bien existen desbalances macroeconómicos y el nivel de incertidumbre es elevado, el hecho de que exista inflación en dólares en el exterior puede producir cierta demanda en el mercado gracias a la búsqueda de protección ante esa licuación. En general, en otros períodos hemos visto que los procesos inflacionarios aumentan la demanda de activos reales y eso puede ocurrir en Argentina con parte del stock de ahorros en dólares que se estima en más de US$400 mil millones”, dijo el empresario a LA NACION.

El Distrito Quartier, un ambicioso proyecto que le cambiará la actual cara al Bajo porteño
El Distrito Quartier, un ambicioso proyecto que le cambiará la actual cara al Bajo porteñoGentileza Quartir

Esta situación, sumado a un costo de construcción que, si bien subió un 40% el año pasado, sigue siendo atractivo en dólares, ya que continúa a niveles muy inferiores que en 2016. Por eso coincidió con Spina en que “hoy estamos en una situación más parecida a un piso que a lo que ocurría en 2019” y aventuró que “el mercado está listo para atender esa necesidad de locar capital. Y esa necesidad está ocurriendo y es ahora”.

“El entorno es muy complicado pero empezamos a notar que en algunos sub segmentos nos empieza a ir muy bien. Los precios de las propiedades se han acomodado, bajando entre un 15% y un 20% y hoy son más atractivos que en el pasado, a la vez que el costo de construcción sigue siendo razonable en una perspectiva histórica. Estos elementos combinados nos permiten pensar en la posibilidad de estar cercanos al piso en las valuaciones y que el mercado, especialmente residencial, se pueda empezar a recuperar”, indicó de la Serna a este medio.

Mientras tanto, el CEO de Criba, contó que la constructora “viene aprovechando la suerte” “El contexto es muy complicado pero hicimos muchas cosas para prepararnos. Tuvimos un febrero con un nivel de actividad importante. El despacho de cemento registró un mes récord, el índice Construya también fue muy importante y el nivel de empleo, otro indicador, ya sea desde el lado del empleador como del operario, donde hemos recuperado el nivel pre pandemia repuntó, pero sigue lejos del más alto. Y, desde el punto de vista de los primeros, hay que incentivar a que las empresas tomen empleo y hoy todos los incentivos están al revés. Somos pocas empresas del sector que dan trabajo”, señaló Tarasido.

Además, entre los problemas que afronta la industria señaló las restricciones para la importación. “El costo de una obra es casi todo local entonces es ridículo que uno tenga problemas para el resto”, dijo al mismo tiempo que destacó la oportunidad que aún significa el costo de construcción en dólares. “Estamos construyendo alrededor de 500.000 m² en la Argentina y en Uruguay”, afirmó sobre el presente de CRIBA.

Diversificar los proyectos

La diversificación de los proyectos es uno de los temas que más se abordaron en los distintos paneles. El CEO de Consultatio habló del cambio de las preferencias de los consumidores en la pospandemia. “De la vedette que eran los monoambientes al verde”, ejemplificó.

“Por eso tenemos un porfolio diversificado. Nos enfocamos en el lugar donde está la demanda, en el último período mas volcada a los desarrollos suburbanos. Y observamos que se trató de una demanda genuina de consumidores finales por la cantidad de casas que hay en construcción”, añadió.

Además, marcó la necesidad de otorgar créditos o políticas que incentiven a los inversores para abastecer esta demanda del mercado residencial que “necesita un shock de usuarios finales y eso tiene que ver con el acceso a la vivienda”.

Spina habló sobre la reorientación de la oferta según el producto. El empresario indicó que el tradicional fideicomiso al costo lo dejaron “en pausa” en 2016, fue el momento en el que desarrollaron Distrito Quartier, en el Bajo porteño, un producto cuyo capital se repartió mitad inversor y mitad consumidor final. “En los últimos desarrollos tenemos productos más vinculados a consumidor final de forma lenta, y en la medida en que no haya crédito va a ser aún más lento. Por ejemplo, el último emprendimiento lanzado en el Bajo Belgrano, según el empresario es un producto más pensando para la pospandemia y vuelve a funcionar bajo la figura del fideicomiso al costo.

A la derecha, Gonzalo de la Serna, mano derecha de Constantini en uno de los eventos de real estate de LA NACION
A la derecha, Gonzalo de la Serna, mano derecha de Constantini en uno de los eventos de real estate de LA NACION LA NACION

El tema también se debatió durante un panel que reunió a líderes del mercado de la construcción. “No es un mal momento para trabajar. Si construimos a un valor de US$1600/m² tiene sentido y lo vendemos a los precios que hoy se vende. El mensaje es no perder la oportunidad”, dijo Daniel Mintzer, co-director de GYD developers.

En este sentido, el empresario sostuvo que no todo es apuntar al mercado de lujo para obtener ganancia e hizo mención a un proyecto que construyen en Barracas, la última manzana disponible enfrente de la Casa Cuna, bautizado Moca 2. “Apuntamos al último eslabón posible que se puede pagar”, dijo Mintzer. Por eso, ofrecen departamentos de un ambiente por US$45.000. “Es una obra que nos da mucho orgullo. Venimos vendiendo departamentos cada 15 días. Escucho que lo único que funciona es el lujo, pero entiendo que no es lo único y no debería serlo”, afirmó.

En la misma línea, Gustavo Menayed, CEO de Grupo Portland, dijo que apuntan a proyectos “para todas las clases sociales”, como un emprendimiento en Escobar en el que se encuentran colaborando lo público y lo privado, que se trata de una amplitud de la localidad de Belén de Escobar, “donde vendemos entre US$1200 y US$1300/m²″.

La competencia por los edificios más altos está cambiando la escala de las ciudades, ¿podría ser peligroso?

Fuente: La Nación ~ Una aproximación a Supertall, un libro que investiga y reflexiona sobre la nueva generación de estas construcciones que son cada vez más altas y “omnipresentes” que sus predecesoras.

La construcción implacable de rascacielos cada vez más grandes en la ciudad de Nueva York está “cerrando la luz de los cielos y circunscribiendo el aire de las calles”, despojando a los ciudadanos de sus derechos a la luz y el aire, “que, ‘en la búsqueda de la salud, felicidad y prosperidad’, deberían exigir”, escribió un arquitecto llamado David Knickerbocker Boyd, quien calificó a la última cosecha de torres altas como “una amenaza para la salud y la seguridad públicas y una ofensa que debe detenerse”. La visión de Boyd del rascacielos como una plaga urbana lo hace sonar como si estuviera liderando la carga contra el bosque de torres ultra altas y delgadas como lápices que ha surgido últimamente en Billionaires Row en Midtown Manhattan. Podría haber hecho exactamente eso, si no hubiera muerto en 1944. Boyd se pronunció hace 114 años, cuando cualquier cosa con más de una docena de pisos se consideraba un rascacielos y el edificio más alto del mundo era el recién terminado Singer Building de Ernest Flagg en Broadway y Liberty Street, que se elevó a la entonces inaudita altura de 47 pisos.

No es solo hoy, cuando los edificios altos se han vuelto comunes y la calle 57 se ha convertido en un bulevar de condominios de vidrio brillante más altos que el Empire State Building, que la gente se queja de los rascacielos. Existe una larga historia de tensión entre las ciudades y las torres que a menudo definen sus identidades. Durante gran parte de su carrera, Flagg fue un ferviente oponente de los edificios altos, que consideraba inseguros y difíciles de hacer estéticamente agradables. Ya había diseñado una sede de 10 pisos para Singer Corporation, pero cuando Singer decidió ir más alto, Flagg lo siguió y aumentó considerablemente la altura del edificio al agregar una torre esbelta, con la que esperaba mostrar que un edificio podía ser alto y no bloquear el sol y el cielo.

No a todos les importaba, y habría torres más voluminosas que agujas tipo Flagg. Había demasiado dinero para ganar convirtiendo el horizonte, que alguna vez había pertenecido a los campanarios de las iglesias y, en Nueva York, a las torres del Puente de Brooklyn, en una celebración del capitalismo. El rascacielos puede parecer una consecuencia natural de los avances tecnológicos (el ascensor y la estructura de acero que soporta una gran altura) y del creciente poder económico de las corporaciones. Pero también tiene mucho que ver con la cultura, y con la voluntad de ciertos lugares de dejar que el capitalismo se exprese con fuerza desenfrenada, por no decir con exuberancia.

Una vista del Central Park desde una torre en construcción en Manhattan
Una vista del Central Park desde una torre en construcción en ManhattanStefano Ukmar – NYTNS

No es casualidad que el rascacielos naciera en los Estados Unidos cuando el país se estaba convirtiendo en una presencia importante en el escenario mundial. Levantar torres altas era una forma de mostrar el músculo estadounidense, de mostrarle al mundo que el país era capaz no solo de increíbles proezas de ingeniería, sino también de construir ciudades enteras a su alrededor. El brillante ingeniero Gustave Eiffel pudo crear su torre como símbolo, pero no remodeló el París moderno. Sería en las pizarras relativamente más limpias de Nueva York y Chicago donde el siglo XX se afirmaría en la creación de un nuevo tipo de horizonte. Y el rascacielos se convertiría en una de las contribuciones más significativas que Estados Unidos haría a la cultura internacional.

Gran parte del mundo se apresuró a abrazar el jazz, otra exportación estadounidense de aproximadamente la misma época. Los rascacielos tardarían un poco más en ponerse de moda. Seguirían siendo principalmente un fenómeno estadounidense hasta finales del siglo XX. Y ahí es donde Stefan Al retoma la historia en su libro Supertall: How the World’s Tallest Buildings Are Reshaping Our Cities and Our Lives (”Superalto: cómo los edificios más altos del mundo están remodelando nuestras ciudades y nuestras vidas”), que es una investigación reflexiva sobre la generación actual de rascacielos, que generalmente son más altos que sus predecesores, a la vez que cada vez hay más extendidos por todo el mundo. Muchos de ellos son incluso más atrevidos como obras de ingeniería que los anteriores: asombrosamente delgados, gracias a los avances en el diseño estructural, y alcanzan grandes alturas. Algunos de esta nueva ola de rascacielos inspiran asombro, pero seguramente más de ellos inspiran resentimiento. Hay, después de todo, cada vez menos novedad a la noción de una torre que se eleva a más de 300 metros; ahora parecen estar en todas partes y han cambiado la escala de las principales ciudades del mundo.

Esa es la premisa detrás de este libro: el que estás viendo por la ventana no es el rascacielos de tu abuelo. La nueva generación de rascacielos es más grande y más omnipresente que la anterior. Lo que le ha sucedido al horizonte en los últimos años hizo que la expectativa de que el 11 de septiembre de 2001 llevaría a la desaparición del rascacielos pase a ser solo un recuerdo pintoresco. Puede que no nos guste todo lo que nos ha dado esta era de edificios superaltos, y Al no insiste en que debamos hacerlo. Al, un arquitecto holandés con sede en Nueva York que formó parte del personal de Kohn Pedersen Fox, un prolífico diseñador internacional de edificios altos, escribe con claridad. Entiende que los rascacielos son producto de la tecnología, las finanzas, la zonificación, el marketing, las preferencias sociales y la estética, y que ignorar cualquiera de estas categorías es malinterpretar el tema.

Un nublado atardecer sobre los rascacielos de Manhattan
Un nublado atardecer sobre los rascacielos de ManhattanGABRIELA BHASKAR – NYTNS

Divide su libro en dos secciones principales: Tecnología y Sociedad. La primera, un conjunto de capítulos sobre cosas como el hormigón, el viento y los ascensores; la segunda, una serie de ensayos sobre ciudades (Londres, Nueva York, Hong Kong y Singapur), donde cada unas presenta un estudio de caso de diferentes actitudes políticas, sociales y económicas en torno a los rascacielos. Hay mucha historia rica aquí, contada bien y de manera concisa (e ilustrada con magníficos dibujos lineales, un cambio refrescante de las fotografías grandes y llamativas de los libros de mesa de café).

Londres es el ejemplo de un tejido urbano antiguo y mayoritariamente bajo que ahora está siendo infiltrado por rascacielos, con resultados cuestionables; Hong Kong es visto como una gran máquina, donde las torres se agrupan muy juntas y un eficiente sistema de transporte público hace que todo funcione casi como una unidad integrada. Singapur, un lugar en el que el paisaje se ha entretejido no solo en el diseño urbano, sino también en las estructuras de las nuevas torres, puede ser el ideal de Al: una ciudad jardín densa y de gran altura. Nueva York es, bueno, Nueva York, donde las nuevas torres residenciales súper altas y súper delgadas se destacan como un símbolo preocupante. “A pesar de lo ingeniosas que pueden ser estas estructuras, también son marcadores de una mayor inequidad y riesgo social”, escribe. Él los llama “un mundo de lujo, un capitalista que es dueño de los bienes raíces más caros y lujosos disponibles”.

Aún así, Al es un impulsor mayoritariamente entusiasta de los superaltos, a veces hasta el punto del exceso o el cliché, como cuando los llama “las catedrales de nuestro tiempo” o escribe que “la realidad es más extraña que la ficción: esa es la historia de la arquitectura actual”. Pero luego, los desafíos sociales que presentan los edificios superaltos lo devuelven a la tierra, por así decirlo, y recupera su ojo claro y crítico. Él cree que en una era de crecimiento urbano explosivo necesitaremos seguir construyendo en altura, pero argumenta que construir en altura por sí solo no es suficiente: necesitamos encontrar formas de hacerlo que sean más ecológicas, saludables y sostenibles sin sacrificar la belleza. No pretende saber exactamente cómo, pero sabe que habrá que hacer del rascacielos algo más que, como lo llamó hace tiempo el arquitecto Cass Gilbert, “la máquina que hace que la tierra pague”.

Casa Propia: abren la inscripción de créditos hipotecarios para construcción

Fuente: Ámbito ~ Esta línea ofrece financiación de 100% sin necesidad de contar con ahorros previos y para inscribirse es requisito ser argentino/a natural o por opción, o extranjero con residencia permanente.

El ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat abrió este martes la inscripción a la línea Casa Propia para construcción, que posibilita el acceso al crédito para la construcción de viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados que se asienten en lote propio.

Esta línea ofrece financiación de 100% sin necesidad de contar con ahorros previos y para inscribirse es requisito ser argentino/a natural o por opción, o extranjero con residencia permanente.

Los interesados deben contar con ingresos provenientes de trabajos formales, jubilaciones y/o pensiones y la suma de los ingresos mensuales netos del grupo familiar deberá estar entre 1 y 8 SMVyM (Salarios Mínimos, Vitales y Móviles).

No se admitirán terrenos que se encuentren en barrios cerrados o privados, que su tasación supere los $3.500.000, o que no sean de titularidad de los/as solicitantes (salvo familiares directos).

Se deberá contar con título de propiedad del inmueble/boleto de compraventa o instrumento idóneo en caso de terrenos provenientes de organismos públicos.

Se podrán construir los modelos de viviendas del programa (a excepción de quienes construyan al fondo o arriba de la casa de sus padres).

El crédito deberá destinarse a la construcción de vivienda única, familiar y de ocupación permanente y no superar los 60 m2 de superficie.

Sector inmobiliario en la pospandemia: crece la demanda de casas y terrenos

Fuente: Ámbito ~ Durante 2021, se estima que, de cada 100 búsquedas para comprar, más de 60 apuntaban a viviendas residenciales. Sostienen que la tendencia continúa desde principios de 2022.

Tendencias. Durante 2021, la mayoría de las operaciones de compra estuvieron orientadas hacia las casas, terrenos y, en la Ciudad, los PH.

La pandemia alteró la manera de vivir de millones de personas. Los confinamientos y los cambios de hábitos transformaron la realidad, impactando también en las preferencias a la hora de buscar un hogar. El mercado inmobiliario es uno de los reflejos de esta mutación: tal es así que, según relevamientos privados, la demanda de casas y terrenos gana espacio, confirmándose una tendencia que comenzó en 2020.

El trabajo remoto o la simple necesidad de contar con espacios verdes, aseguran, son algunos de los factores que impulsan esta nueva “normalidad” en el mercado inmobiliario. Así se desprende de un informe elaborado por Mudafy, la proptech argentina que conecta a los compradores con vendedores.

En ese sentido, si bien muchas prácticas retornaron a la presencialidad, las flexibilizaciones y la consolidación de la virtualidad para muchos otros aspectos, redefinieron las tendencias de demanda e impulsaron determinadas búsquedas. Según Daniel Bryn, de Monitor Inmobiliario, por cada 100 personas interesadas en comprar en 2021, 63 priorizaron casas, 21 se focalizaron en terrenos y 10 optaron por propiedades horizontales o “PH.

Por su parte Franco Forte, CEO y cofundador de Mudafy, señaló que las consultas estuvieron enfocadas en propiedades con sectores amplios y cómodos, de al menos 2 o 3 ambientes, descubiertos o con espacios al aire libre, como jardines, terrazas o patios. Además, que estuvieran conectadas o próximas a pulmones verdes, en zonas recreativas o corredores gastronómicos y que tuvieran entradas directas o de no más de 1 o 2 pisos por escalera.

En esta línea, Matías Salinesi, gerente general de Korn Propiedades, sostuvo que “enero comenzó para KORN con un incremento en la cantidad de consultas con respecto al cierre 2021 en viviendas residenciales”. “Creemos que la tendencia se mantendrá a lo largo del año”, destacó.

Por su parte, desde la inmobiliaria Rodríguez Jurado manifestaron que están viendo “una demanda que crece en unidades que son aptas para el uso profesional”. “Cada vez son más los que eligen un espacio de uso mixto vivienda-trabajo. También aumentó la cantidad de casas en barrios cerrados que cuentan con un sector de trabajo con un acceso independiente para poder recibir un cliente o paciente sin interferir con la vida familiar”, señalaron.

Terrenos

Por otro lado, los terrenos surgieron como opciones elegidas para quienes tuvieron la posibilidad de construir desde los cimientos. Así, para fines de 2021 se estimó un cierre de ventas por 3.000 parcelas solamente en el Gran Buenos Aires y cerca de 700 casas en construcción, principalmente por parte de parejas jóvenes y familias que priorizaron espacios verdes o decidieron alejarse de las grandes aglomeraciones de la ciudad manteniendo la cercanía a accesos o a centros comerciales y gastronómicos.

“La demanda de terrenos tendrá un buen desempeño este año, impulsado por la lenta y gradual recuperación que tendrá el mercado inmobiliario en CABA. Tanto particulares como constructores o inversores, se volcarán a la compra de lotes: los particulares para armar su casa a gusto y conforme a su estilo de vida y los constructores o inversores para reponer lotes de las casas vendidas”, agregan desde Rodríguez Jurado.

Los PH

Los PH, por su parte, también fueron una de las propiedades más valoradas y demandadas del mercado durante 2021, principalmente por los jóvenes. De hecho, tuvieron un promedio de 6 o 7 consultas más que un departamento por la misma cantidad de ambientes.

La locación fue otro aspecto fundamental a la hora de elegir un nuevo hogar. De acuerdo a las tendencias de compra, durante 2021 los usuarios principalmente priorizaron: conexiones con transporte público, autovías o avenidas, proximidad a red de ciclovías (que cobró un gran auge durante la pandemia), vista o cercanía a pulmones verdes o parques, seguridad, buena iluminación y lugares descentralizados, sin ruidos fuertes.

En cuanto a 2022, desde Korn indicaron que “será un año de “estabilización” para la industria. La tendencia tendrá que focalizarse en dar respuestas a esta nueva forma de vida (profesional y personal) que nos ha dejado la pandemia. Debemos pensar proyectos integrales, conectados con la gente y urbanísticamente armónicos”.

Desarrolladores piden la prórroga del blanqueo de capitales para la construcción

Fuente: El Economista ~ “En un contexto como el actual, es una oportunidad para el Gobierno, para el sector y para la economía”, señalaron.

Durante la edición 2022 de Expo Construir que se llevó a cabo en el Hotel Hilton y que convocó a referentes, empresarios y autoridades políticas, las voces del sector reclamaron al Poder Legislativo un avance en el tratamiento de la prórroga en el blanqueo de capitales para la construcción para “ayudar a que se reactive la actividad y la economía”.

El CEO de GNV Group, Iván Ginevra, expresó en este marco que “es una medida que generaría ingreso de divisas al país de forma inmediata, generando oferta de dólares y demanda de pesos para aplicarlos directamente a una actividad con un efecto multiplicador de los más elevados como es el de la construcción”.

  • A su vez el desarrollador consideró que «esta decisión aceleraría la recuperación de una actividad con alto impacto en el empleo en todo el país». 

«Este sector es uno de los puntales para la reactivación de la actividad económica y medidas como el blanqueo, son atractivas para generar inversión en un rubro central para la generación de empleo directo y la reactivación del mercado inmobiliario en el país”, dijo Ginevra.

Por su parte, el presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, Damian Tabakman, señaló que “en un contexto como el actual, es una oportunidad para el Gobierno, para el sector y para la economía”.

En un panel llevado adelante en el marco de la exposición, los integrantes de constructoras y desarrolladoras reclamaron la extensión a la ley de blanqueo de capitales a las autoridades presentes “como una herramienta que permite dar impulso a la economía”.

Finalmente, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Alejandro Bennazar, sostuvo en el evento que “en conjunto, todo el arco inmobiliario argentino, sostiene que es de suma importancia que ingrese la vivienda usada como beneficio al inversor para incorporar en lo inmediato una gran oferta al mercado locativo habitacional”.

Vale recordar que a fines del año 2021, el diputado Cristian Ritondo (JxC) y el presidente de la Cámara Baja, Sergio Massa (FdT), realizaron una presentación en conjunto para extender la prórroga, que aún no fue tratada.

Ley de Alquileres

La ley de alquileres fue otro de los temas de la jornada con reiterados pedidos a la modificación de artículos claves, como la duración del contrato y los métodos de indexación.

Al respecto, Ivan Ginevra destacó que, “se debe mejorar esta ley y creo que estamos en condiciones de trabajar en conjunto entre el sector público y privado para que esto pueda suceder”.

Desde el sector aguardan que en el transcurso de los próximos días la iniciativa recobre interés por parte de las distintas fuerzas políticas que integran el Congreso “para inyectar inversiones en un marco recesivo como el que vive Argentina”.

Créditos Casa Propia: reabren la inscripción, quiénes pueden acceder y qué se puede construir

Fuente: Cronista ~ El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat anunció este martes que se reabrieron las inscripciones para el próximo sorteo de Créditos Casa Propia para construcción.

Se trata de la política habitacional que desarrolla el Gobierno nacional y que desde su lanzamiento en abril de 2021 beneficia a más de 40.000 familias de todo el país, que están construyendo su vivienda en terreno propio o de familiar directo. 

El último sorteo registró un récord de 51.000 inscriptos. Tras esa instancia, otras 40.000 personas iniciaron los trámites para ser adjudicatarios, mientras que los restantes 11.000 que no salieron sorteados «pueden volver a completar ahora el formulario en esta ocasión, en la que contarán con doble chance» de resultar elegidos», indicaron fuentes de la cartera que conduce Jorge Ferraresi. 

«Nuevamente ponemos a disposición esta línea crediticia, la cual fuimos cambiando los requisitos y la fórmula de ajuste para poder acercar a cada vez más argentinos y argentinas al derecho a la casa propia», indicó Ferraresi. 

Y agregó: «Proponemos políticas públicas que tienen que ver con el modelo de país que queremos: un país inclusivo y que genere previsibilidad, credibilidad y confianza».  

Quiénes pueden inscribirse a Casas Propia

Los créditos para construcción de vivienda permiten la presentación de personas que tengan terreno propio o de familiar directo, donde podrán edificar hasta 60 metros cuadrados, dependiendo de los ingresos.

Según los requisitos establecidos por el programa, quienes perciban desde un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), que le permitirá construir hasta 33 m2, mientras que los perciban entre 2 y 8 SMVM, tendrán habilitado edificar hasta 60 metros cuadrados.

Los formularios pueden completarse a través del sitio oficial del programa (https://www.argentina.gob.ar/habitat/casapropia) y está permitido que lo hagan argentinas y argentinas, natural o por opción, entre 18 y 64 años. 

Los créditos son a tasa cero y se ajustan por la fórmula Casa Propia, que aplica el menor indicador entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) que elabora el Indec y el promedio de inflación del mismo período. 

Además, los créditos empiezan a pagarse una vez que finaliza la obra. Esto junto al beneficio de la tasa otorga «mayor previsibilidad económica a las familias beneficiadas», remarcaron fuentes ministeriales.

Diputados inició las consultas para modificar la ley pero inquilinos e inmobiliarios siguen sin ponerse de acuerdo

Fuente: La Nación ~ Durante el segundo encuentro se escuchó a exponentes de todas las provincias; no hubo coincidencias entre el sector inmobiliario e inquilinos.

La Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Cecilia Moreau, inició hoy el debate de los proyectos que buscan modificar la Ley de Alquileres, con la exposición de asociaciones de inquilinos, propietarios y de inmobiliarias, donde prevalecieron las diferencias entre los puntos de vista de los distintos sectores.

En la apertura de la reunión, pasadas las 13.30 Moreau destacó la “la necesidad de escuchar a las provincias que son parte de la problemática”, antes de dar la palabra a los expositores de todo el país.

Mientras el oficialismo y la oposición debaten el futuro de la ley, el principal impulsor de la 27.552, Daniel Lipovetzky, reconoció la semana pasada en Expo Construir que la norma “no funcionó”. El diputado de la Provincia de Buenos Aires(Juntos por el Cambio) aseguró que la ley “tuvo errores” y dijo que “quedó “renga” debido a los cambios que se introdujeron en su versión final. En ese sentido, se manifestó a favor de que el Congreso vuelva a analizar la legislación que es conocida en el mercado como “ley Lipovetsky”.

En tanto, en el primer encuentro de la Comisión el martes pasado, se designaron las autoridades y se acordó la agenda de 30 días hábiles. De acuerdo con el cronograma establecido, luego de la reunión de este martes, la comisión retomará el debate la semana próxima con reuniones presenciales el martes 19 y miércoles 20, mientras que se espera que entre el martes 26 y miércoles 27, se firme el dictamen.

Durante el encuentro, que se extendió más allá de las 17, expusieron 43 invitados, la mayoría de manera virtual. Entre ellos, representantes de cámaras inmobiliarias y de asociaciones de inquilinos del interior del país. Además, participaron tres asociaciones de defensa del consumidor, una cámara de propietarios y un par de centros de estudios.

Los representantes de las distintas provincias coincidieron en que la ley “debe tener previsibilidad”, y en que la ley actual “no contribuyó a dar soluciones a la crisis habitacional y profundizó la escasez de oferta”. En general, los expositores se mostraron a favor de modificarla y no derogarla, como proponen algunos de los proyectos presentados por Juntos por el Cambio.

Reunión de comisión en Diputados por la ley de alquileres
Reunión de comisión en Diputados por la ley de alquileresFabián Marelli – LA NACION

Una de las cuestiones más objetadas por los corredores inmobiliarios y propietarios está en los plazos de los contratos, que se extendieron a un mínimo de tres años, en lugar de los dos que regían anteriormente; y la metodología de actualización, basada en un promedio entre el Índice de Precios al Consumidor y el salario promedio, con un intervalo de ajuste anual.

Desde asociaciones de inquilinos apuntaron a “la inacción del Estado” para hacer que se cumpla la ley y se manifstaron en contra del sector inmobiliario por las críticas a la 27.551 desde que fue promulgada, además de cuestionar el pedido de volver a los índices de ajuste semestral de los contratos.

La intención del oficialismo es avanzar en el debate y llegar a un dictamen de consenso para llevarlo al recinto de la Cámara baja el mes próximo.

Día Nacional del Vidrierista y Decorador: las 5 fachadas comerciales más lindas del mundo

Fuente: La Nación ~ La jornada celebra la labor de los trabajadores que crean puestas de escenas únicas en las vidrieras de distintos comercios; cuál es el exhibición argentina más destacada.

Cada 12 de abril se celebra el Día Nacional del Vidrierista y Decorador, dos actividades que incluyen el diseño de espacios y muchas veces se combinan. Este día conmemora el trabajo de quienes diseñan el interior de vidrieras, locales comerciales, oficinas, exposiciones, entre otros.

Esta festividad destaca la tarea creativa de estos profesionales, que muchas veces convierten vidrieras y espacios en obras de arte. Esta actividad tiene como objetivo principal generar una estética predominante que logre generar algún sentimiento o llamar la atención de las personas que circulen cerca de ella.Ads by

Diferencias entre vidrieristas y decoradores

Un vidrierista es aquella persona que se encarga de diseñar y armar la fachada o vidriera de un comercio. En su trabajo, debe incluir los productos de la marca y exponerlos para llamar la atención de las personas que pasen por la vidriera.

El decorador es aquel que realiza diseño de interiores de casas, establecimientos, comercios, eventos, entre otras cosas. Este profesional debe contar con conocimientos técnicos y estudios sobre la estética y el arte.

Qué se considera al armar una vidriera

La vidriera es la cara visible de un comercio o establecimiento. A través de ella se intenta comunicar, llamar la atención o crear una experiencia con los peatones. Existen vidrieras que buscan exhibir productos para lograr más ventas o darlos a conocer al público, y son los protagonistas de la escena comercial.

En otros casos, las vidrieras buscan contar una historia, transmitir un valor o sentimiento que represente a la marca. En estas vidrieras, el producto pasa a un segundo plano, muchas veces sin ser exhibido o siendo parte de la escenografía.

El trabajo de los vidrieristas y decoradores incluye distintas disciplinas. Algunos de los pasos a seguir a la hora de crear un diseño de vidriera son:

  • Estudio previo sobre el producto, la marca a trabajar y las necesidades de la misma.
  • Medición de las dimensiones y espacios a decorar.
  • Presentación de los distintos elementos comerciales y decorativos a utilizar, como la iluminación, utilización de colores y diferentes materiales.
  • Armado de boceto a escala, en diferentes perspectivas.
  • Diagramar la distribución exacta de los distintos elementos a utilizar en el espacio asignado, para facilitar la producción de la vidriera.
  • Presentación de la visión y objetivos de cada elemento incluido.
  • Elaboración del presupuesto.

Las vidrieras más lindas del mundo

El trabajo del vidrierista y decorador ha ganado relevancia en los últimos años. A continuación, algunas de las vidrieras más lindas del mundo para celebrar el Día Nacional del Vidrierista y Decorador:

  • Selfridges: esta cadena de almacenes del Reino Unido destaca por sus vidrieras llamativas en la calle Oxford en Londres.
  • Harrods: es una de las tiendas más conocidas de Londres, famosa por su gran arquitectura y vidrieras creativas. La fecha más importante para esta firma es Navidad, en la que crean distintas escenas temáticas cada año.
Vidriera solidaria de Vetements, que el año último puso a la vista ropa para donar
Vidriera solidaria de Vetements, que el año último puso a la vista ropa para donarGentileza, Observatorio de Tendencias INTI
  • Ladurée: el local ubicado en 16 rue Royale 75008 Paris invita a quien pase por su vidriera a probar sus macarons, considerados los mejores del mundo.
Maison Ladurée, un paraíso en París para los amantes de los dulces / Fotos: Gentileza loveswa.com, atodoconfetti.com, spicerandbank, alphacity, l-xworld, theneotraditionalist, rachttlg.com
Maison Ladurée, un paraíso en París para los amantes de los dulces / Fotos: Gentileza loveswa.com, atodoconfetti.com, spicerandbank, alphacity, l-xworld, theneotraditionalist, rachttlg.com
  • Galerías Pacífico: en los últimos años, la marca Carolina Herrera ha realizado distintas acciones en este paseo comercial. El más recordado es el gran árbol de navidad que cada año lleva una temática distinta.
Árbol de navidad de Carolina Herrera
Árbol de navidad de Carolina Herrera
  • Louis Vuitton en Japón: este local posee una fachada vidriada ondulante, que llama la atención desde lejos. La arquitectura es su mayor atractivo, por lo que su vidriera permanece simple.

Negocian con China el financiamiento del 100% para la construcción de Atucha III

Fuente: El Economista ~ El proyecto permitirá incrementar en más de 60% la generación eléctrica de origen nuclear, que actualmente representa poco más del 7% del total disponible en el sistema.

Por Ignacio Ortiz. El Gobierno, a través de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA), negocia con China el financiamiento del 100% de la construcción de la cuarta central nuclear en la ciudad bonaerense de Lima, lo que demandará una inversión de US$ 8.300 millones, y cuyo contrato final se espera firmar antes de fines de año para comenzar las obras a comienzos de 2023.

El 1° de febrero, Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nuclear Nacional China (CNNC) firmaron el contrato marco para la construcción de Atucha III, un reactor de tecnología Hualong, que ofrecerá al sistema 1200 MW y una vida útil inicial de 60 año, que se instalará en el Complejo Nuclear, en un terreno lindero al que utilizan las centrales Atucha I y Atucha II.

A partir de ese contrato inicial, Nucleoeléctrica y la CNNC avanzan en una decena de puntos de negociación, entre los que se destacan el cierre del acuerdo de financiamiento en el que hasta el momento China ofrece financiar el 85% de la obra de US$ 8.300 millones, mientras que la Argentina aportaría el resto, es decir, unos US$ 1.200 millones.

Jorge Sidelnik, vicepresidente de Nasa -la operadora de las tres centrales nucleares y que tiene a su cargo la construcción de las próximas dos-, explicó que debido a la magnitud de la obra y el actual contexto macroeconómico la premisa de la empresa es buscar que la contraparte china financie el 100% del gasto, para lo cual aseguró hay «una buena recepción a la propuesta».

De no lograr avanzar en ese sentido, Argentina explora alternativas de financiamiento externo que permitan avanzar con esta obra que podría comenzar a inicios del año próximo, y que le permitiría al país incorporar un tipo de tecnología de uranio enriquecido y agua liviana que no se domina en la actualidad, ya que las centrales en funcionamiento son a base de uranio natural y agua pesada.

El proyecto permitirá incrementar en más de 60% la generación eléctrica de origen nuclear, que actualmente representa poco más del 7% del total disponible en el sistema.

El contrato EPC o llave en mano prevé la provisión de la ingeniería, construcción, adquisición, puesta en marcha y entrega de una central del tipo HPR-1000, que utilizará uranio enriquecido como combustible y agua liviana como refrigerante y moderador.

Las obras requerirán la creación de más de 7.000 empleos durante el pico de obra, 700 empleos fijos para su operación y una integración aproximada del 40% con los proveedores nacionales.

«La decisión de construir un reactor Hualong como Atucha III está respaldada por más de una década de trabajo del proyecto Carem y se enmarca dentro de la tradición nuclear argentina, en línea con la tendencia mundial de apostar a la energía nuclear como fuente de energía limpia y segura para combatir el cambio climático», expresó el directivo.

  • La obra le permitirá al país integrar «el grupo de naciones que lleva adelante la construcción de 52 reactores alrededor del mundo», y este modelo de central tipo Hualong será una de las 12 que el contratista chino tiene en funcionamiento y construcción en el mundo.

A partir del inicio de trabajos en 2023, la obra tendrá un plazo de ejecución de 99 meses y desde su puesta en marcha comenzará el repago del préstamo en base a la venta de la energía que genere durante los 12 años siguientes.

Se estima que este tipo de reactor tiene una proyección de utilidad de 60 años con la posibilidad de realizar obras de extensión de vida por otros 20, en principio.

El predio para la nueva central ya está disponible lindero al complejo nuclear, a pocos metros del río Paraná, pero para fin de año Nucleoeléctrica deberá completar tareas previas de adecuación del terreno.

Pero para el inicio de obra, deben cumplirse los pasos en el marco del tratado país-país para llegar a la adjudicación directa del proyecto -porque no se trata de un concurso publico-, y que fue aprobado por leyes de ambos países.

También se debe cerrar el contrato financiero ahora de conocido el precio, y otro tema es que haya habido acuerdo sobre el tema de la transferencia de tecnología con una firma de contrato específica. 

Además se deberá tener listo el estudio ambiental, someterlo a audiencia pública de acuerdo a la regulación de la provincia de Buenos Aires, contar con la presentación regulatoria y las condiciones técnicas como estudios de suelos.

Rodríguez Larreta busca prohibir la construcción en altura en zonas de alto valor inmobiliario

Fuente: Saavedra Online ~ El Gobierno porteño presentó hoy, a través de sus legisladores, dos proyectos para impedir nuevas edificaciones en altura en áreas específicas de Belgrano y Núñez.

El Gobierno porteño presentó hoy, a través de sus legisladores, dos proyectos para impedir nuevas edificaciones en altura en Belgrano y Núñez, barrios en los cuales los vecinos se movilizaron en los últimos meses en rechazo del Código Urbanístico, la normativa que amplió los metros cuadrados permitidos para las construcciones, lo que impactó sobre zonas residenciales y caracterizadas por tener casas bajas.

Según fuentes parlamentarias y de las organizaciones barriales, ambas iniciativas contemplan reformas al Código Urbanístico y fueron el resultado de “mesas de trabajo” convocadas por la administración porteña ante el aumento de las marchas y protestas vecinales que se desarrollaron en distintos puntos del distrito.

En ese marco, las propuestas del bloque oficialista intentan dejar sin efecto lo establecido en el Código y así evitar que en dos polígonos de Belgrano y de Núñez sigan proliferando edificaciones en altura y, en cambio, puedan conservar la identidad de cada barrio sin alternaciones de su morfología.

El primer proyecto fue presentado por el presidente del bloque Vamos Juntos, Diego García Vilas, y contempla a la zona del “Nuevo Belgrano”, delimitada por las calles Sucre, Migueletes, Monroe, Ramsay, Blanco Encalada, Cazadores, Mendoza, Dragones, Juramento, Húsares, Echeverría y Ramsay.

La propuesta apunta a impedir que se levanten construcciones que no sean “casas unifamiliares” en parcelas que tengan hasta 1500 metros cuadrados de extensión, así como también bloquea la posibilidad de instalarse a comercios del rubro gastronómico; no obstante deja el permiso para edificaciones de hasta seis pisos en terrenos de grandes dimensiones.

Allí, el colectivo barrial resiste el avance de torres en manzanas con casas bajas, pero también se opone a la aparición de nuevos locales comerciales, sobre todo restaurantes y cervecerías, que fueron habilitados por la normativa urbanística.

La otra iniciativa, de la legisladora de la UCR Manuela Thourte, plantea “la conservación paisajística del polígono delimitado por las calles Vedia, las vías del FFCC Mitre, Vilela y Cuba”, al cual denomina “Lomas de Núñez”.

De prosperar, abarcará 36 manzanas en las que no se podrán construir edificios de más de dos pisos, y estará prohibido en “enrase” que posibilita igualar los metros en altura de una construcción lindante.

El rechazo al Código Urbanístico, no obstante, también fue manifestado por grupos de vecinas y vecinos de barrios como Villa Ortúzar, Colegiales, Villa Pueyrredón, Saavedra, Villa Devoto, Villa del Parque, Parque Chacabuco, Caballito y Villa Santa Rita.