Construcción: empresas preocupadas por las demoras en los pagos

Fuente: La Capital – La delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) indicó que en la provincia hay retraso en el pago de los certificados básicos, lo cual ralentiza las obras públicas

La inflación y la sequía impactaron en la construcción, uno de los sectores más dinámicos en la pos pandemia.

La inflación y el impacto de la sequía sobre la recaudación impactan en la construcción, sobre todo en el sector dedicado a la obra pública. Afectadas por las demoras en los ajustes de precios, el ritmo de trabajo se ralentiza y se enciende el alerta en una actividad que fue uno de los motores de la recuperación en el período de pos pandemia.

“Desde el último trimestre del año pasado venimos viendo un panorama negativo para la marcha de la obra pública”, señaló Rubén Llenas, gerente de la delegación Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC). La escalada inflacionaria del año pasado fue la primera causa de esta desaceleración ya que “las leyes que tienen que ver con los sistemas de redeterminación funcionan para una economía que no tenga más de un 30% de inflación anual”.

Con un índice de precios que sube por encima de 100%, explicó que se profundiza el desfase entre el pago y la velocidad de suba de los costos es importante, aun cuando Estados paguen en término. Algo, esto último, que además se está complicando en el último tiempo por la menor recaudación.

“Las redeterminaciones de precios se cobran con una demora de 4, 5 ó 6 meses, pero ahora también estamos preocupados porque se está demorando el pago de los certificados básicos”, señaló Llenas en declaraciones al programa radial “La Banda Cambiaria”.

Así, lo que venía siendo un problema financiero comenzó a impactar en el capital de trabajo. “Mientras se fueran pagando a término los certificados básicos, la situación era preocupante pero las obras continuaban, pero al demorarse el pago se agrava la situación”, indicó.

De esta forma, el ritmo de obras comenzó a ralentizarse, cuando no a frenarse directamente, en algunos casos extremos. “El diálogo y la comunicación tanto a nivel provincial como nacional es permanente y bueno, también sabemos que la realidad es compleja porque al problema de la inflación se suma al de la sequía que impacta en la recaudación de impuestos y la coparticipación”, dijo.

Menor ritmo

Si bien la obra pública tiene el agravante del desfase entre la inflación y el ritmo de ajuste de los pagos, la actividad general siente el efecto de la complicación macroeconómica. “La situación lleva a bajar los ritmos de obra, las empresas hacen todo el esfuerzo para mantener el personal pero el cuadro es complejo”, señaló el gerente de la CAC Rosario, que además lamentó que este sacudón encuentra al sector “en un momento de plena actividad, de récord de consumo de cemento, con 450 mil obreros formales ocupados en todo el país, que es casi la misma cantidad del récord de 2014”. En Santa Fe, hay 39 mil empleados en la construcción.

“Durante 25 meses consecutivos, tanto la industria manufacturera como la construcción tuvieron incrementos de actividad muy importantes, pero esto empezó a cortarse en el último trimestre del año pasado y en estos seis meses ese colchón fue terminándose”, dijo Llenas, quien subrayó que se trabaja con mesas de seguimiento nacional y provincial “poniendo todo para que esto se solucione”.

Inversiones inmobiliarias: ¿qué se espera del Real Estate este año?

Fuente: Cronista – Directivos de Crowdium y Cushman & Wakefield analizan el mercado inmobiliario actual. En esta nota, las oportunidades de inversión.

En medio de una economía incierta y una sociedad en constante cambio, el mercado inmobiliario se presenta como una alternativa atractiva, tanto para las empresas como para las personas que encuentran en él la posibilidad de generar valor.

En un encuentro moderado por Belén Fernández, José Ignacio Viñas, director general de Real Estate Comercial para Argentina y Uruguay de Cushman & Wakefield, empresa global de servicios inmobiliarios corporativos, y Damián Lopo, CEO de Crowdium, plataforma de crowdfunding inmobiliario, conversaron sobre las nuevas oportunidades que presenta el mercado, las rentabilidades del sector y sus desafíos.

En cuanto al mercado de las oficinas, según Viñas éste se fue transformando desde la pandemia y los precios han sufrido un cambio importante en los últimos tiempos.

«El mercado de alquiler siempre en lo que es oficina clase A, se manejó a dólar oficial por lo cual hoy está muy económico, lo que beneficia a los inquilinos al pagar pero perjudica a los propietarios. Hoy las rentabilidades para los propietarios bajaron muchísimo al estar los precios de compra-venta establecidos en dólares a un tipo de cambio MEP o «contado con liqui», y las rentas o los alquileres a un tipo de cambio BNA. La brecha es mucho más grande y la rentabilidad bajó. Actualmente las oficinas están entre el 3% y 4% de rentabilidad. Históricamente estaban en el doble, alrededor del 7% u 8%», puntualizó. 

A pesar de esto hay empresas que hoy están apostando a la compra de metros cuadrados para canalizar el sobrante de pesos y diversificar sus inversiones.

En ese sentido, adelantó que las perspectivas para este año son positivas en lo que respecta a los alquileres: «Se está viendo una tendencia a volver a ocupar las oficinas porque las empresas se dan cuenta de que tener un espacio de trabajo en el que los equipos puedan compartir e intercambiar ideas más ágilmente es una ventaja competitiva. A su vez se están empezando a liberar metros de edificios más viejos y ocupar en edificios Premium a precios muy convenientes. En el mercado este movimiento se llama Fly to Quality, (salto de calidad) y actualmente muchas empresas lo están haciendo con el objetivo de mejorar la calidad y la ubicación de las oficinas, al mismo tiempo que lo utilizan como parte de sus estrategias de retención y atracción de talentos».

En el caso del sector residencial, Lopo remarcó la dificultad que presenta el contexto local: «La rentabilidad en Argentina en el sector residencial nunca fue muy buena. Los alquileres en Argentina son y fueron baratos y si bien ahora van a estar aumentando, toda la suba que acompaña al dólar neutraliza la suba que puedas tener, con lo cual los propietarios no suelen apostar a la rentabilidad del alquiler sino a la regularización. Invertir en metros cuadrados en una ciudad siempre es un buen negocio pero no así el alquiler«.

En este escenario destacó la oportunidad que presenta el crowdfunding inmobiliario: «El crowdfunding tiene un sinnúmero de ventajas a mi forma de verlo y por eso hace 7 años que lo hacemos: la primera es que le das la oportunidad a la gente a entrar al mercado inmobiliario».

Así el crowdfunding se traduce en una herramienta de inclusión financiera en un contexto inflacionario y de gran incertidumbre económica, brindándole a gran porcentaje de la población la oportunidad de invertir en metros cuadrados con retorno de rentabilidad en dólares y la posibilidad de invertir desde pequeños montos.

«Por primera vez en bastantes años tenés una inflación en dólares relevante del 8% o 9%, lo que afecta los ahorros de manera sensible en caso de no invertirlos», agregó.

Consultado por el crecimiento de los centros logísticos luego de la pandemia, Viñas señaló que hoy se presentan como una gran oportunidad para el inversor: «Los centros logísticos, dentro del mercado de inmuebles corporativos, fueron los que más demanda tuvieron en la pandemia y la siguen teniendo, principalmente por el crecimiento sostenido del e-commerce. Hoy la oferta de disponibilidad en Buenos Aires está tendiendo a cero y cuesta mucho conseguirlos debido a la demanda que hay».

Este fenómeno genera un consecuente aumento en los precios de alquiler y de venta y se presenta como un negocio más seguro. «Hoy el corredor Pilar-Escobar y Triángulo San Eduardo son unas de las zonas más demandadas».

En esa línea agregó: «Hay algunos emprendimientos nuevos para construir centros logísticos. Hay empresas que están desarrollando más metros en su misma propiedad y hay otras que directamente están construyendo en terrenos nuevos».

En cuanto a la repercusión del contexto local y su incidencia en el Real Estate, Lopo remarcó dos segmentos que se encuentran en alta demanda dentro del mercado residencial: uno es el destinado a proyectos de Airbnb, un sector muy activo por las rentabilidades que genera y hoy ampliamente discutido. El segundo sector es el de la vivienda corporativa que volvió con fuerza, especialmente en la región de Vaca Muerta, debido principalmente a la construcción del gasoducto y los valores del petróleo.

El crecimiento de la población y las necesidades de las compañías que se instalaron en la zona generaron una gran demanda de residencias y servicios para sus trabajadores. En una zona en la que por día cruzan el pueblo alrededor de 25000 personas que viajan desde la ciudad de Neuquén con traslados de casi 2 horas de ida y de vuelta, el desarrollo inmobiliario se presenta como una necesidad y una oportunidad única.

Por último, destacaron las nuevas tendencias en el mercado residencial. El auge de los barrios privados verdes continúa siendo una tendencia después de la pandemia ya que cada vez más personas optan por vivir en casas, rodeadas de espacios verdes. Puntualmente Lopo destacó el proyecto Estancia-Villa María, un desarrollo de 656 hectáreas ubicado en Canning que se volvió cada vez más popular entre los compradores de propiedades.

«Nosotros somos parte desde hace muchos años de Estancia-Villa María que es el desarrollo más importante de la Zona Sur. El desarrollo cuenta con 1.250 lotes, una cancha de golf de 18 hoyos, 5 canchas de polo, 8 canchas de tenis y una arboleda de 75 hectáreas. Invertir en un lugar como Estancia-Villa María puede ser muy rentable a largo plazo», concluyó.

El precio de los materiales sólo dura horas

Fuente: IProfesional – El salto del dólar ‘blue’ por encima de los 470 pesos volvió a enfriar el movimiento que venían soportando los corralones de materiales de construcción. Y la falta de precios de referencia reavivó los interrogantes en los proyectos inmobiliarios en desarrollo, que atraviesan estas horas teniendo que hacer frente a presupuestos que solo si se mantienen durante 24 horas o, en caso contrario, se activan sólo si pagas en dólares. Entidades de la construcción y vivienda, así como expertos del sector, coinciden en que la perspectiva es de subir los costos incluso en moneda estadounidense.

Organizaciones como la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV) reconocieron recientemente que los proveedores de materiales en muchos casos incluso suspendieron la generación de presupuestos hasta que se «consolidara» un nuevo valor del dólar.

También en torno a la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) en las últimas horas, su titular en Córdoba, Luis Lumello, declaró que “la continuidad de esta falta de precios de referencia podría generar parálisis en el mercado”.

El directivo advirtió que la falta de precisión en cuanto al precio final del ‘blue’ podría incluso «crear variables desfavorables para el empleo«.

En un diálogo reciente con iProfesional Darío López, presidente de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y socio de la desarrolladora Arquitectonika, comentó que la movilidad del tipo de cambio “afecta sobre todo el valor de lo que viene con algún componente importado, hierro, acero y ciertos químicos”.

“Ya estábamos complicados con las trabas a la importación, que las empresas se tengan que conformar con lo que se pueda lograr a nivel nacional. Aunque la alternativa existe, en varios productos, la verdad es que falta variedad. La situación del dólar siempre genera que los corralones tratan de sostener los materiales mientras los presupuestos duran cada vez menos”, dijo.

El salto del dólar «enfrió» la venta de materiales y la evolución de las obras.

Dólar «desatado»: ¿hasta cuándo «resisten» los presupuestos?

Ambos comerciantes ubicados en el oeste de la provincia de Buenos Aires reconocieron que, hoy, se enfrentan a «precios que duran un poco más de 24 horas» y que, más allá de los insumos dolarizados, «también hay aumentos constantes, en algunos casos 7 por ciento mensual, en productos como cemento o arena«.

“Algunos corralones optaron por suspender por unos días la generación de presupuestos. De repente no se dispone de ladrillos o tejas. Ni hablar de productos a base de hierro o pintura. Son días muy difíciles para avanzar con las obras y seguramente habrá retrasos en las entregas», dijo a este medio una constructora bonaerense.

Por su parte, Germán Gómez Picasso, director de Informe Inmobiliario, comentó a iProfesional que “los presupuestos en rubros como mano de obra, plomería o electricidad ya venían presentando incrementos porcentuales por efecto de la inflación”, pero que la aceleración del dólar “blue” complicó aún más la situación de la entrega de materiales por parte de los corralones.

«Lo habitual en estas situaciones es que los bolígrafos “sientan” sobre los materiales. Sobre todo, las que están dolarizadas por componentes como el hierro o el mismo cemento. Ahora la situación se ha vuelto a precipitar de repente y los que tienen dólares tratan de comprar aprovechando la diferencia que pueden hacer. El tema es que hay corrales que no se estarían vendiendo, según se dice en el sector”, dijo.

Dólar «al rojo vivo»: ¿debe iniciar una obra?

Consultado sobre el mapa de opciones que se abre hoy para quienes construyan o planeen iniciar un proyecto en este contexto, Gómez Picasso dijo que los inversionistas deben sumar inflación al escenario del dólar, el peso y el componente electoral.

“Es muy probable que el Gobierno haga un esfuerzo por ‘pisar’ al dólar en el corto plazo, sobre todo por un tema electoral. El inconveniente es que la inflación seguirá, por lo que también es muy probable que los costos de construcción que están dolarizados sigan aumentando. Quien esté en medio de una obra debe adaptarse lo mejor que pueda a este contexto”, comentó.

Producto de la inflación desatada, el aumento de costos continuará como tendencia.

Producto de la inflación desatada, el aumento de costos continuará como tendencia.

“Hoy, para quien quiere invertir, lo más recomendable es optar por comprar el terreno, definir el proyecto, avanzar con la aprobación de los planos y esperar a fin de año para iniciar la obra. Como para tienen cierta previsibilidad», dijo.

Para luego concluir: “Todo indica que los costos en dólares seguirán aumentando. Pero a fin de año, luego de las elecciones, habrá definiciones más claras respecto a la inflación y otras variables. En medio de tantas fluctuaciones, esto es un buen momento para definir un lugar a construir, abarcar todos los pasos del proyecto y espera a fin de año a ver que pasa con el rumbo político y económico».

Más empleo formal en la construcción

Fuente: Mercado – Se dio a conocer el Informe de Coyuntura del IERIC (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción), con datos correspondientes a los meses de febrero y marzo de 2023. En febrero se registraron 434.111 puestos de trabajo.

Los principales datos que aporta el Informe son:
La estimación provisoria del empleo formal en la Industria de la Construcción indica que en febrero de 2023 se alcanzó un total de 434.111 puestos de trabajo registrados, cifra que representa un incremento del 2,5% mensual y la creación de más de 10.000 empleos en el mes.


Esta tasa del 2,5% se ubica entra las más altas de la serie histórica, y triplica la media histórica de variación mensual de los meses de febrero.


En valor absoluto, la cantidad actual de obreros registrados representa un récord para un mes de febrero, superando inclusive en un 11% la media correspondiente a iguales meses del periodo 2008-2020.


La comparación con febrero de 2022 marca un incremento del 16,4%, completando una serie de 23 meses consecutivos creciendo a tasas superiores al 10% interanual.
La importante creación de puestos formales durante febrero es un indicio de una buena performance cuando se lo analiza en términos históricos, ya que el volumen de ocupación se ubicó un 1,4% por encima del nivel de noviembre de 2022, dando cuenta de una recuperación plena de los efectos contractivos del empleo sectorial típicos del período estival.


El indicador de empleo promedio se ubicó en 15,7 puestos de trabajo por firma constructora, un 2% superior al de enero.


La participación de las empresas con más de 500 trabajadores dentro de la estructura del empleo sectorial continuó creciendo respecto a los meses previos hasta alcanzar un 13,3% en febrero de 2023, proporción que marcó un nuevo récord para la serie histórica. Este impulso se debe principalmente al mayor ritmo de expansión verificado en las firmas de más de 1.000 obreros.


A nivel territorial la buena coyuntura resultó generalizada, donde 24 de las 25 jurisdicciones del país acusaron un volumen de ocupación superior al de enero, con la única excepción de San Luis.


La Ciudad Autónoma de Buenos Aires explicó poco más de 1 de cada 3 nuevos puestos de trabajo registrados a nivel nacional durante febrero. Se destacó también la provincia de Neuquén, que, aun teniendo un peso menor en la estructura de la ocupación sectorial, arrojó una participación del 10,3%.


Los distritos de mayor dinamismo mensual fueron Tierra del Fuego (11,4%), La Rioja (11%), Chaco (8,8%), Corrientes (6,7%), Neuquén (5,7%) además del caso ya mencionado de la Ciudad de Buenos Aires (5%).


A nivel regional, el NEA encabezó el crecimiento con una tasa del 4,9% mensual, seguida por la Región Patagónica con un incremento del 4,2% y, finalmente, también por encima de la media nacional se ubicó el Área Metropolitana Argentina con una expansión del 3,1% mensual.


En la comparativa interanual, Catamarca continúa siendo la provincia más destacada con un crecimiento de la cantidad de puestos de trabajo del 65,1%. En el extremo opuesto se encuentra Río Negro con una baja del 0,8%.


En marzo de 2023 se registraron 22.081 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, con una expansión del 2,3% interanual, la mayor tasa de variación desde septiembre de 2022.


La aceleración del ritmo de crecimiento respecto a los meses previos se verificó tanto entre las Grandes jurisdicciones como entre las Restantes jurisdicciones; pero sobre todo en estas últimas fue más acentuada.


En marzo se elevó el número de jurisdicciones que cuentan con más empleadores que un año atrás (21), quedando Mendoza como la única jurisdicción que disminuyó la cantidad de empleadores en la comparación interanual, pero apenas un 0,1%.
Entre las más dinámicas se destacan Catamarca, Tierra del Fuego, Formosa y Río Negro, con tasas de crecimiento interanual de 2 dígitos.

Diagnóstico de Madurez 4.0 para empresas Constructoras

Fuente: @camarco @cámara-argentina-de-la-construcción – Ya se encuentra disponible el informe analítico del Diagnóstico de Madurez 4.0 para Empresas Constructoras realizado de manera exclusiva para los socios de la Cámara y que contó con la participación de más de 140 empresas constructoras de todo el país. Se trata de una herramienta creada en el marco del Programa de apoyo a la transformación 4.0 de empresas constructoras, iniciativa resultante de la cooperación entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), de la cual la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) es miembro.

Se trata de una interesante herramienta orientada específicamente a empresas constructoras, la primera de su tipo, y permite entender el momento actual de la organización en lo que hace a dos grandes dimensiones de la transformación digital: las capacidades organizacionales y la madurez tecnológica. 

La primera evalúa los elementos de la estrategia como el liderazgo, la cultura, el conocimiento y las habilidades claves. La segunda, evalúa la disponibilidad y el uso de soluciones digitales identificando una trayectoria tecnológicamente. 

A partir de los resultados obtenidos, las empresas fueron agrupadas en cinco categorías que ilustran su posición actual en la trayectoria de transformación hacia una empresa constructora 4.0:  

En primer lugar, se distingue a las empresas avanzadas conformadas por aproximadamente un 14% de las participantes de esta primera etapa del diagnóstico, que presentaron un nivel alto de capacidades organizacionales y que presentan adopción y uso de soluciones tecnológicas típicamente 3.0 o superior. 

En segundo lugar, aparecen las que se encuentran en transformación abarcando aproximadamente la mitad de las empresas participantes (52,6%). Estas se caracterizan por ser organizaciones que ya se encuentran en la trayectoria de cambio habiendo alcanzado a construir capacidades medias o altas para implementar y aprovechar los beneficios de la transformación digital y habiendo también incorporado tecnología, aunque principalmente vinculada a las soluciones de mayor madurez del mercado y, por tanto, más lejanas de la actual frontera tecnológica. 

Las rezagadas en tanto, son aquellas que aún no muestran una sensibilización mínima sobre la importancia y necesidad de impulsar un proceso de cambio tecnológico, al tiempo que utilizan soluciones alejadas de las buenas prácticas vigentes. En esta categoría se ubican un 21,8% de las empresas participantes de este primer relevamiento. 

Finalmente, reticentes y tecnologicistas son polos opuestos de trayectorias que exhiben un relativo desacoplamiento entre la construcción de las capacidades necesarias para gestionar y aprovechar las soluciones tecnológicas digitales y los niveles de adopción de tecnologías. Las primeras muestran un nivel de fortaleza y madurez de la organización elevado que no es acompañado por la adopción y uso de las tecnologías capaces de potenciar la performance de la empresa. En las segundas, se observa el escenario opuesto tratándose de firmas en donde el impulso transformador se tradujo principalmente en la adopción de soluciones cuyos beneficios no son plenamente aprovechados por carencias en lo que hace a las capacidades de la organización como un todo. 

 Para ver y descargar el informe completo, ingresar AQUÍ.

El gobierno porteño propone otorgar una exención del pago del 80% del impuesto a los desarrollos inmobiliarios

Fuente: Tiempo Argentino – El jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta elevó un proyecto de ley para otorgar una exención del pago del 80% del impuesto a la plusvalía urbana a los desarrollos inmobiliarios destinados a vivienda en las comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10. En ningún momento obliga a destinar X cantidad de lugares para alquiler.

Mientras se agrava la crisis habitacional en la Ciudad, el gobierno porteño envió una ley a la Legislatura para una quita impositiva a construcciones de cualquier tipo, sin nada a cambio. El texto exime del 80% del Derecho para el Desarrollo y el Hábitat Saludable a los desarrollos inmobiliarios de las Comunas del centro y sur porteño, sin ninguna contraprestación.

El Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) explica que se trata del llamado «impuesto a la plusvalía urbana» que deben pagar «quienes soliciten un permiso de obra que comprenda metros cuadrados en una parcela, adicionales a los establecidos en el derogado Código de Planeamiento Urbano vigente hasta 2018». Y definen al proyecto como «un regalo para el sector mercado inmobiliario«, en este caso quienes construyan en las comunas 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10.

El Código Urbanístico aprobado en el 2018 (Ley N° 6099) incrementó la capacidad constructiva entre un 300% a un 700% en toda la ciudad. «Durante el debate, se cuestionó que esta decisión de política urbana implicaba una tremenda transferencia de recursos a los sectores inmobiliarios sin que se adopten políticas orientadas a mitigar la crisis habitacional», relata Jonatan Baldiviezo, del ODC. 

De esta tensión surgió este impuesto a la plusvalía urbana. El GCBA cobraría a los propietarios un derecho/impuesto sobre la diferencia de metros cuadrados entre el Código de Planeamiento derogado y el nuevo Código Urbanístico. La Ley estipulaba que lo que se recaude iría a un Fondo Público de “Hábitat Sustentable” cuyo destino sería el financiamiento de obras de infraestructura de transporte y servicios, equipamiento social, espacios públicos, vivienda social, promoción del alquiler social, reurbanización de villas y todas aquellas obras contempladas en los planes de sector, priorizando las zonas de mayor vulnerabilidad social y las de mayor déficit. 

Foto: Gustavo Amarelle / Télam

«Durante los años 2019, 2020 y 2021, el GCBA recaudó 840 millones de pesos. Este dinero no se destinó al Fondo de Hábitat Sustentable sino a Rentas Generales por la emergencia de la pandemia», explica la ingeniera civil María Eva Koutsovitis, coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC-FIUBA) e investigadora del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP). 

La Ley N° 6466, aprobada a finales del 2021, creó el “Fondo para el Desarrollo Urbano Sustentable”. Estableció que lo recaudado del impuesto a la plusvalía urbana iría a este nuevo fondo al igual que los recursos que provengan de los convenios urbanísticos, derogando el anterior Fondo de Hábitat Sustentable. 

«El Fondo creado para mitigar la crisis habitacional frente a la construcción descontrolada habilitada por el Código Urbanístico fue derogado y reemplazado por un Fondo, que por la amplitud de su destino, tendrá por objeto ser la herramienta de financiación para los procesos de regeneración (gentrificación y especulación) que impulsa el Gobierno de la Ciudad –acota Baldiviezo–. Desvirtuada la herramienta de financiación para mitigar la crisis habitacional ahora Larreta quiere avanzar contra el impuesto a la plusvalía urbana». 

¿Un incentivo para el alquiler?

Natalia Quinto de La Boca Resiste y Propone (uno de los barrios más afectados por la emergencia habitacional) acota: «el proyecto no solo no tiene parangón, sino que se asume como un incentivo al alquiler cuando en realidad no se especifica en ningún lado que el constructor que recibe el beneficio tenga que destinar X cantidad de unidades para alquiler por X determinado tiempo. No solo eso, sino que en sus fundamentos lo único que sostiene es que es un incentivo a las obras de construcción. Involucra un montón de negocios de quienes forman parte de los fideicomisos, quienes forman parte de estos grupos de broker de desarrollo inmobiliario».

«Se hace sin ninguna planificación, sin ningún pedido de contraprestación, eso agrava toda la situación habitacional que ya tenemos –continúa–. Porque está claro que ya está demostrado por la cantidad de viviendas vacías y ociosas que hay, que la construcción sin planificación y el crecimiento de la ciudad de manera desproporcionada, sin ningún tipo de control y planificación ni direccionamiento, lo único que hace es agravar un problema que la ciudad ya tiene. Y aparte en estos 15 años la Ciudad no ha realizado ninguna acción para revertirlo. Tanto por omisión como por acción directa. Después tenés desalojos, derrumbes, hacinamiento, gente expulsada, incendios. Las cosas no suceden por casualidad».

Mientras tanto, el gobierno porteño profundiza el desfinanciamiento de programas y leyes de vivienda ya existentes, como la Ley 341. Se trata de un crédito que tiene dos modalidades, una para la compra de vivienda colectiva por autoconstrucción a través de las cooperativas y otra de crédito individual. «Está absolutamente desfinanciado y tampoco el Banco Ciudad ofrece créditos –concluye Quinto–. La intención es destinar al mercado la mayor cantidad de tierras de la ciudad posible».

Cómo es el Procrear II y la modalidad destinada a jóvenes de 18 a 35 años

Fuente: Info Platense – Procrear priorizará a jóvenes entre 18 y 35 años en su próximo sorteo.  “Hemos agregado una modalidad muy especial que tiene que ver con una franja etaria que va a tener una prioridad para acceder a la vivienda que es la de 18 a 35 años”, aseguraron desde Nación.

El secretario de Desarrollo Territorial de la Nación, Luciano Scatolini, destacó hoy la decisión de agregar al programa Procrear II la modalidad Desarrollos Urbanísticos Destino Joven, destinada a personas de entre 18 y 35 años, al resaltar que “los más jóvenes necesitan recuperar la esperanza” en un “momento complejo”.

Así lo manifestó Scatolini luego de la apertura ayer de una nueva inscripción al Procrear II en 13 provincias del país. “Hemos agregado una modalidad muy especial que tiene que ver con una franja etaria que va a tener una prioridad para acceder a la vivienda que es la de 18 a 35 años”, señaló el funcionario. 

En este sentido, contempló que “es un momento complejo donde los más jóvenes necesitan recuperar la esperanza”, al tiempo que sostuvo: “El derecho a la vivienda lo tenemos que garantizar y para eso tiene que estar el Estado”. Scatolini también reivindicó la necesidad de que los jóvenes “puedan encontrar arraigo en el país, recuperar la esperanza y la alegría de vivir en un país que nos dé cobijo a todos”.

Sobre las políticas de vivienda y el Procrear II, el integrante del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat afirmó que es “una continuidad que se inició ya hace 10 años”, y ponderó que en este tiempo “más de 500.000 argentinos y argentinas hayan podido acceder a su vivienda propia”.

La inscripción para el sorteo de las viviendas, donde van a tener prioridad los jóvenes de 18 a 35 años, se realiza desde la página web del Procrear II, en la sección Desarrollos Urbanísticos.

En resumen, este 2023 habrá dos modalidades, dependiendo del rango etario de los postulantes:

-Destino Joven (personas entre los 18 y 35 años)

-Inscripción General (desde 36 hasta 64 años)

Sin importar la modalidad en la que el postulante se incluya, se deberán cumplir los requisitos generales.

-Ser argentinos/as o extranjeros/as con residencia permanente en el país.

-No ser propietarios o copropietarios de ningún inmueble.

-No haber sido beneficiario de ningún plan de vivienda en los últimos diez años.

-No registrar antecedentes negativos comerciales ni financieros.

-Tener al menos un año de continuidad laboral registrada.

-Demostrar ingresos netos mensuales del grupo familiar de entre 1 y 10 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVyM).

Efecto dólar: el precio de los materiales para la construcción subió hasta 10% en la última semana

Fuente: Infobae – Corralones y negocios que venden productos para la vivienda aumentaron sus productos al ritmo del tipo de cambio libre. Cuáles son los rubros con mayores incrementos

Aunque el dólar blue cerró la semana en $469 y bajó un poco en relación con el pico del martes último de $497, la suba impactó con fuerza en los precios de materiales para la construcción. En muchos rubros, como en pinturas y en grifería, subieron entre 6% y 10% en sólo en cinco días.

Hay mucha preocupación en todo el territorio porque sino se desacelera la escalada del tipo de cambio libre para el corto plazo estiman que la suba de los insumos para construir podría impactar en la perdida de empleo si es que se paralizan obras o porque se venda poco y los negocios que proveen de insumos y materiales decidan reducir personal.

Fuentes de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), de la delegación Córdoba mostraron su preocupación por el impacto negativo en el sector de continuar la volatilidad e incertidumbre cambiaria.

Luis Lumello, presidente de la entidad, se refirió sobre la dificultad para gestionar que atraviesan las empresas, al tiempo que limita o evita directamente nuevas posibilidades de inversión y, en consecuencia, desincentiva el impulso del sector privado para fomentar el desarrollo del país.

“De continuar la incertidumbre de precios para la venta de materiales e insumos, terminará por afectar negativamente e incluso paralizar el mercado, profundizando las condiciones de recesión, creando variables desfavorables para el empleo. Hoy en los diferentes eslabones de la cadena de valor de la construcción se venden productos a precio abierto, lo que genera desazón tanto en el comprador como en el proveedor, o se manejan precios de cobertura que aceleran la inflación. Cualquiera de los dos escenarios genera intranquilidad hacia el futuro inmediato del mercado”, dijo Lumello.

Luis Lumello, presidente de la delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco)Luis Lumello, presidente de la delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco)

Fuentes del sector informaron que por estos días hay problemas en acceder a presupuestos de obras y para la compra de materiales. Carlos Spina, presidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), destacó a Infobae que “es muy difícil presupuestar en estos momentos a constructoras y a empresas desarrolladoras que no pueden tener disponibilidad de productos o acopiarlos en gran volumen”.

Dentro de esta etapa volátil de la economía, Spina recomienda hacer valer los dólares a quienes los consigan: “El que tenga ahorros para hacerlo y consiga quién le venda, que lo aproveche, porque de esa forma le estará ganando a la inflación en especial en la caso de materiales o insumos importados donde el dólar blue pega con más fuerza”.

Los rubros con mayores aumentos

En el mercado de la construcción se detectó que hay proveedores que están cotizando a precios fuera de escala y con nivel de suministros acotados para cubrirse de este contexto de turbulencia cambiaria.

“También esta semana algunos proveedores empezaron a presupuestar directamente en dólares y solicitan la cobranza de forma inmediata”, precisó a Infobae Diego Aguirre, CEO de Construyo al Costo.

Y si bien hay rubros en donde no quieren vender hasta que se estabilice el ascenso de la divisa estadounidense, hay comercios que siguen vendiendo, administrando la coyuntura para seguir apoyando la continuidad de los proyectos de sus clientes.

El acero y el hierro entre lo que más se encarecióEl acero y el hierro entre lo que más se encareció

Aguirre dijo que continuarán los incrementos: “Los materiales ya vienen aumentando al ritmo de la inflación y estimamos que seguirán esa tendencia. Con la turbulencia de esta semana, el mercado esta expectante por el impacto del dólar blue en los precios durante la primera semana de mayo”.

A lo largo de abril, hubo inodoros que subieron de $45.000 a $60.000, sillas de oficina que pasaron de $13.000 a $24.000, y juegos de duchas y griferías de $84.000 a $96.000, en algunos casos el aumento fue muy brusco.

Las varillas de hierro, claves para la estructura de la pared o piso, salen $2.000 por unidad, las de 8 mm de espesor. Los productos con hierro para hacer rejas se encarecieron un 8% desde el lunes.

Pintar también es más caro

Algunas pinturas aumentarán un 10% a partir del martes próximo. Las importadas aumentaron menos por ahora porque están valuadas con el dólar oficial, según explican en las empresas. Por otra parte, las fábricas de pinturas están tratando de reducir los plazos de cobro a menos de 30 días.

En las pinturerías desde el martes próximo los productos se venderán con un aumento de hasta el 10% en generalEn las pinturerías desde el martes próximo los productos se venderán con un aumento de hasta el 10% en general

Guillermo Ortega, gerente de Sui Color, destacó a Infobae que ya debió aplicar tres grandes aumentos en sus precios en lo que va del año y que ante este escenario volátil hay que cubrirse mejor. “Antes cuando los precios subían si uno vendía un pedido grande cubría la desventaja aún con un valor viejo. Ahora mucho no se puede pedir porque la venta está floja, entonces pedimos menos productos a los fabricantes y distribuidores para no perder. Entonces todo lo que se cotiza se hace a precio nuevo. De lo importado hay faltantes. Todo lo nacional hasta ahora no falló nada”.

Sostienen que en la mayoría de las pinturerías no se quitan productos del mercado. Se necesita vender porque el sector no atraviesa su mejor tiempo y los comerciantes deben pagar gastos fijos que siguen aumentando, como servicios e impuestos.

Para defender mejor los ahorros quienes refaccionan su hogar o pintan su vivienda con los problemas económicos están teniendo dificultades para acceder a financiaciones, como el Ahora 12. “Y el que da financiación, lo hace con una tasa de un 80% a 100% Alguno no podemos hacer eso por lo que solo podemos mantener las 3 cuotas sin interés. También hay muchos que tratan de aprovechar el mejor precio de contado”.

Propiedades: el negocio impensado en el que desembarcan las familias dueñas de Russoniello y del grupo Piero

Fuente: La Nación – Verónica Vara y Alberto Russoniello construyen un megaproyecto inmobiliario en donde funcionaba Molinos, en Panamericana y Uruguay, en pleno zona norte

Son dos familias que marcaron historia en las industrias en las que desembarcaron. Los Piero manejan las principales marcas de colchones de la Argentina, y además tienen negocios en la industria de la espuma de poliuretano y, entre otras actividades, abastecen de químicos a las principales potabilizadoras de agua. Los Russoniello son referentes en la industria automotriz pero también tienen inversiones en el agro y desde hace años apuestan por el real estate.

Pero esta vez rompieron el molde con un objetivo claro: construir la primera ciudad sustentable y vertical de 15 minutos del país. Hoy avanzan con el megaproyecto en el terreno en donde funcionaba Molinos, la empresa del grupo Pérez Companc. Son nueve hectáreas y media a pocos pasos Uruguay y Panamericana, tierras en una de las zonas más altas -entre cinco y seis metros- de zona norte lo que genera vistas abiertas y diferentes.

El acceso será una de las fortalezas del proyecto
El acceso será una de las fortalezas del proyectoGentileza

Cultores del low profile, Verónica Vara y Alberto Russoniello eligieron a LA NACION para compartir los detalles del emprendimiento inmobiliario con el que sueñan desde hace años: construyen Bliss Buenos Aires.

El principio de un sueño

Las negociaciones por la compra de la tierra arrancaron en 2016 pero la operación se cerró cuatro años más tarde, en junio 2020, en plena pandemia en un contexto de economía freezada y nadie mirando oportunidades de negocios.

“Hasta ese momento no nos habíamos logrado poner de acuerdo en el precio pero en pandemia los dueños de la tierra decidieron vender el predio y pudimos firmar la operación porque estaban en el rubro de los alimentos que era esencial”, recuerda Verónica Vara, la mujer que lidera los negocios de la familia Piero que emplea cerca de 1400 personas. “Nos movemos en los momentos difíciles porque los vemos como una oportunidad”, agrega Alberto Russoniello, fundador del grupo de concesionarios de autos que tiene 350 empleados.

El 62 por ciento de la tierra será destinada a áreas verdes
El 62 por ciento de la tierra será destinada a áreas verdesGentileza

Se los ve entusiasmados, recorren la tierra, miran el avance de la obra y recuerdan que en donde hoy se trabaja en los cimientos funcionaba una de las plantas logísticas más modernas del país. Tuvieron paciencia pero una vez firmada la operación, las familias tenían todo listo para “poner el primer ladrillo”.

Cómo será el proyecto

El emprendimiento diseñado por el arquitecto Mario Roberto Álvarez y Asociados se desarrollará por etapas y tendrá 16 edificios en tres tipologías residenciales: torres de 21 pisos; edificios de 8 pisos; y los que actualmente se encuentran en construcción que tienen 10 pisos con unidades de entre 70 y 150 metros cuadrados.

Así será la mini ciudad vertical de 15 minutos de zona norte

También tendrá un paseo comercial, una laguna de 12.000 metros cuadrados, un restaurante flotante y hasta un área deportiva. “Será una mini ciudad en altura de 400.000 metros cuadrados. En la primera etapa se avanzará con 55.000 metros cuadrados y se entregará en dos años”, detalla con pasión el propio Russoniello, quien aclara que solo el 38 por ciento del terreno será destinado a construcciones, el restante 62% serán áreas verdes. “El cálculo es un edificio y medio por hectárea”, aclara.

 La senda aeróbica de dos kilómetros que tendrá el proyecto
La senda aeróbica de dos kilómetros que tendrá el proyectoGentileza

Los empresarios definen al emprendimiento como una verdadera ciudad de 15 minutos, walkings distance, y -aseguran- está aislada de la Panamericana por un pulmón verde de cuatro hectáreas que disminuye el impacto sonoro, con distancias accesibles y servicios que van desde la educación, la salud y el ocio hasta micromovilidad con circulación de vehículos eléctricos, cargadores, seguridad y una senda aeróbica de dos kilómetros, además de un corredor de 1,8 kilómetros doble mano que bordea todo el barrio para que circulen los vehículos.

Será una mini ciudad del futuro: con poca circulación de autos, cargadores eléctricos, áreas deportivas, una senda aeróbica lateral de dos kilómetros de extensión, un área comercial y la laguna que reutilizará el agua de lluvia para el riego de las plantas.

En la primera etapa -en marcha- se desembolsarán US$38 millones y se avanzará con dos edificios unidos por una pileta colgante: tendrán 278 unidades de entre dos y cuatro ambientes, además de un centro comercial de 1200 metros cuadrados.

Los dos edificios de la primera etapa estará unidos por una pileta aérea
Los dos edificios de la primera etapa estará unidos por una pileta aéreaGentileza

Los tiempos y los precios

La entrega de esta etapa está planteada para mediados del 2025. Con el 50 por ciento de la oferta vendida en apenas un año, los precios de los departamentos en pozo arrancan en los US$170.000 por una unidad de dos ambientes y 70 metros cuadrados hasta unidades de tres ambientes que van de los 105 m² a 150 m² con precios de US$250.000 a los US$350.000 -para por ejemplo, un cuatro ambientes-. Una inversión que hoy, en etapa de preventa, tiene la opción de pagarse en forma financiada: un adelanto del 30 por ciento y 30 cuotas en pesos ajustadas por CAC.

A la hora de hablar de plazos, los empresarios aseguran que estará totalmente terminado en entre ocho y 10 años. Una vez finalizado, esperan que circulen cerca de 3500 personas por día e insisten en que no habrá prácticamente movimientos de autos en la superficie. El tránsito se generará en los dos subsuelos con hasta 400 espacios de cortesía. “La sustentabilidad es parte del proyecto que cuenta con una laguna que contrarresta el efecto de la isla de calor”, detalla Vara y enumera algunos de los amenities.

Además, los departamentos estarán preparados para funcionar con baterías de litio para que cada unidad tenga autonomía energética, más allá del grupo electrógeno. “Se generará un ecosistema que inclusive baja los grados de la zona, disminuye la inercia térmica de la tarde y la de la mañana “, afirma Russoniello.

“Este es un proyecto que es autónomo en sí mismo, pero no deja de estar conectado a la ciudad. Es un modelo urbanístico que puede llegar a ser replicado. No es un proyecto aislado, sino que es una nueva visión urbanística”, sintetiza Fernando Sabatini, socio del MRA+A, el estudio de arquitectura que lo diseñó.

Nuevos materiales de construcción: ¿las casas del futuro podrían estar hechas de pochoclos?

Fuente: La Nación – Un estudio reveló cuáles serán las innovaciones necesarias para crear hogares que sean duraderos en el próximo siglo

Dentro del informe "100-Year Home", se destacan las nuevas tecnologías que aumentan la resistencia del hogar.
Dentro del informe «100-Year Home», se destacan las nuevas tecnologías que aumentan la resistencia del hogar.Aritco

La casa del futuro podría estar hecha de pochoclos, según un informe reciente de la empresa sueca Aritco. Esta compañia de ascensores recolectó suficiente información en colaboración con la firma de investigación en innovación Springwise como para estimar cómo serán las casas dentro de 100 años y armó un documentollamado “100-Year-Home”, donde destaca cómo podrían evolucionar los hogares de hoy para soportar los efectos del cambio climático.

A través de características de diseño inteligentes, los avances destacados podrían “permitir a los habitantes generar su propia energía, ahorrar dinero y permanecer seguros frente a amenazas desconocidas”, menciona el informe.

Aislamiento hecho con pochoclos
Aislamiento hecho con pochoclos Karl Bachl GmbH

Pero ¿qué tienen que ver los pochoclos con todo esto? Según la investigación de la Universidad de Göttingen en Alemania, todo indica que el aislamiento exterior del futuro podría estar hecho de maíz gracias a su capacidad para ofrecer una alternativa impermeable y segura contra incendios a las opciones actuales a base de petróleo.

El equipo de científicos de la universidad logró crear un aislamiento sostenible hecho de este material que no solo ayuda a reducir el desperdicio térmico, sino que también reduce las emisiones de carbono. “Dado que el aislamiento a base de petróleo cubre alrededor del 90% del mercado mundial, se necesitan desesperadamente alternativas ecológicas”, señala el informe.

Los ladrillos solares de la firma canadiense Mitrex se pueden fabricar para que coincidan con casi cualquier fachada.
Los ladrillos solares de la firma canadiense Mitrex se pueden fabricar para que coincidan con casi cualquier fachada.Mitrex

También estiman que los hogares del futuro podrán autoabastecerse sin perder su diseño atractivo, algo que usaualmente sucede cuando se incorpora tecnología renovable a la construcción. De esta manera, pasara de ser una molestia potencial a algo completamente discreto. Tal es el caso de los ladrillos solares creados en Canadá: los expertos fabricaron un edificio con tecnología fotovoltaica integrada en edificios (BIPV) que puede convertir casi cualquier superficie vertical en una fuente de energía.

Aunque puede parecer una fachada normal de piedra, ladrillo, vidrio o madera, este material ofrece opciones casi ilimitadas para integrar paneles solares en estructuras nuevas o existentes. “Desde la sencillez de una baranda en un balcón de gran altura hasta la escala de un muro de cancelación de ruido de la autopista, los BIPV (significa Build Integrate Photovoltaics, que quiere decir sistemas de energía eléctrica fotovoltaica integrada en edificios) hacen posible generar energía desde cualquier superficie que reciba luz solar”, destaca la investigación.

Las casas contarán con ladrillos reciclados que podrán separar mejor el escurrimiento del agua de lluvia.
Las casas contarán con ladrillos reciclados que podrán separar mejor el escurrimiento del agua de lluvia.AquiPor

Se especula que en un futuro las casas también puedan reducir la contaminación de manera más económica, como con cocinas modulares impulsadas por inteligencia artificial para disminuir el desperdicio de alimentos, hasta ladrillos porosos reciclados que puedan separar mejor el escurrimiento del agua de lluvia. Incluso podrían crear paredes exteriores verdes que limiten la contaminación acústica mientras crean hábitats para animales.

“Desde la limpieza del aire hasta el suministro de una variedad de medicamentos, las plantas son aspectos importantes de la salud humana y ambiental”, explican. Si bien la idea de una casa hecha con pochoclos puede parecer un poco loca, la verdad es que es posible. Todo depende de encontrar soluciones innovadoras de diseño y con el cambio climático en el horizonte es esencial que las casas estén listas para enfrentar cualquier amenaza.