Katopodis destacó las 160 obras que se llevan adelante en universidades nacionales

Fuente: Télam ~ El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, afirmó este lunes que el Gobierno está llevando adelante “la inversión más importante en muchísimos años en universidades nacionales” y “creando las condiciones para tener el plan de obra pública más importante, seguramente en la historia” de la Argentina.

“Estamos hablando de la inversión, seguramente más importante en muchísimos años en universidades nacionales: son más de 160 obras que se están llevando adelante en todo el país. No es una obra puntual en un centro de investigación, en una universidad”, expresó Katopodis a Télam Radio.

El ministro remarcó que “son obras en todas las universidades nacionales del país, lo cual habla realmente de una transformación y de una inversión muy pero muy importante”.

“Estamos hablando de laboratorios, de aulas, de campos universitarios, bibliotecas, universidades que en muchos casos no tenían edificio propio y a partir de estas inversiones tienen su sede propia, de estudiantes que tenían que recorrer distintas locaciones distintos edificios en su ciudad”, describió el funcionario.

Asimismo, expresó que “lo más importante que esto implica es que muchísimos de estos chicos no tengan que emigrar, no tengan que irse a otras ciudades para para poder desarrollar sus carreras profesionales, que se puedan quedar”.

“Lo más importante que esto implica es que muchísimos de estos chicos no tengan que emigrar, no tengan que irse a otras ciudades para para poder desarrollar sus carreras profesionales, que se puedan quedar”Gabriel Katopodis

“Estuvimos en Ushuaia; en Merlo, San Luis; estuvimos en Posadas; en Florencio Varela; en Berazategui; en San Martín, provincia de Buenos Aires; y vamos a estar en Rosario; en Merlo, provincia de Buenos Aires; y en Corrientes”, precisó Katopodis, quien subrayó que “lo paradójico es que el presidente de la Nación inauguró en cuatro días más obras en universidades que el macrismo en cuatro años”.

Reiteró que el Gobierno efectúa “la inversión en obras en universidades más importante en muchísimo, muchísimos años, lo cual habla de cómo estamos encarando 2023, cuarto año consecutivo de obra pública ininterrumpida”, y destacó a este año “como el de más obra pública en la Argentina”.

“Cuatro años de crecimiento de empleo en el sector de la construcción, con un pico que está llegando a casi los 500.000 puestos de trabajo, 5.900 obras en todo el territorio, hablan del peso, del volumen del tamaño y de la cantidad de obras que hay en todo el país”, remarcó el ministro.

Por último, consideró que la Argentina “tiene una oportunidad enorme”, porque afirmó que se están “sentando las bases para para poder desarrollar plenamente un modelo productivo”.

Historias: el empresario argentino que construye tiny houses que se trasladan en camiones y cuestan US$25.000

Fuente: La Nación ~ Lucas Salvatore es un apasionado por la construcción y se animó a apostar por las estructuras de acero para casas pequeñas y grandes edificios.

Lucas Salvatore heredó de su padre la pasión por la construcción y maneja la empresa familiar dedicada a las construcciones con acero fundada hace 30 años.Actualmente tienen en ejecución 22 casas, 12 edificios y un hotel.

El emprendedor recuerda que la primera vez que propusieron llevar a cabo una obra de principio a fin con acero -idea que veían como moneda corriente en países de Estados Unidos y Europa- los “miraron como extraterrestres”.

Pero siguió adelante porque descubrió que había un problema en el mercado que, desde su visión, el acero podía solucionar. “Cuando vimos la complejidad de la construcción tradicional sumada al incumplimiento de plazos y la falta de certeza absoluta -considerando que la evolución va hacia algo mucho más certero y a favor del cuidado del medio ambiente- dejamos de ser una empresa de estructuras de acero para ser una empresa llave en mano”, resume el cambio de paradigma que ejecutó su empresa en 2016.

El edificio del ex Correo Central, actual CCK, fue realizado con acero
El edificio del ex Correo Central, actual CCK, fue realizado con aceroMARIANA ARAUJO

Sin embargo, en la ciudad de Buenos Aires hay varios edificios icónicos construidos de esa forma: el ex Correo Central (actual CCK), la torre Bouchard y el Hotel Plaza en Buenos Aires, mientras que en el mundo hay cientos de referencias, como el Burj Khalifa en Dubái y el Empire State en Nueva York. Las pasarelas del glaciar Perito Moreno también fueron construidas con ese material.

Se trata de un material que permite realizar obras el doble de rápido de lo que demoran las tradicionales en un proceso que resulta más amigable con el medio ambiente.

Si bien hay fábricas de acero que se dedican a vender estructuras de edificaciones a las constructoras o desarrolladoras, son contadas las empresas que en el país realizan desarrollos completos con entrega de llave en mano centrado en este material.

Casas premium con acero en las que el metro cuadrado de construcción ronda los US$1200
Casas premium con acero en las que el metro cuadrado de construcción ronda los US$1200
Las pasarelas del Perito Moreno se construyeron con acero
Las pasarelas del Perito Moreno se construyeron con aceroGentileza: Marcelo Del Buono

“El acero es el mejor aliado para la velocidad”, afirma Salvatore y agrega que estas obras se ejecutan el doble de rápido que las de hormigón. Por ende, si un edificio tradicionalmente tarda tres años en construirse, los hechos con acero se pueden ejecutar en un año y medio.

Por ejemplo, esta característica permitió que su emprendimiento pudiera construir entre 90 y 120 días 10 hospitales de 1000 metros cuadrados en distintas provincias de la Argentina para las Naciones Unidas ante el estallido de la pandemia de coronavirus. En otro caso, la empresa recibió un pedido en enero para construir un hotel que deberá estar listo en julio en el Cerro Catedral, es decir que la construcción se debe ejecutar entera en medio año.

Los hospitales se construyeron entre 90 y 120 días en plena crisis sanitaria
Los hospitales se construyeron entre 90 y 120 días en plena crisis sanitaria

Cabe destacar que la construcciones grandes con las estructuras con acero no son lo mismo que el sistema popularmente conocido como steel framing. Si bien ambas utilizan el acero como material principal, las técnicas son distintas. “La diferencia es que el steel framing se basa en la portabilidad de la casa que le da el muro y que tiene una estructura de perfil liviano mientras que en nuestro caso reemplazamos el hormigón por perfiles de acero en la estructura de las columnas y las vigas”, explica Salvatore.

Lucas Salvatore, director y cofundador del Grupo Salvatore
Lucas Salvatore, director y cofundador del Grupo SalvatoreRicardo Pristupluk – La Nacion

Cómo son las tiny houses

Salvatore también construye tiny houses -llamadas SUMbox- que arma en 90 días. Tienen 21 metros cuadrados y las vende a US$25.000. “Se transporta terminada en camiones y es relocalizable, por lo que el dueño puede ponerla en verano en Pinamar y en invierno en Bariloche para así aprovechar las temporadas altas de turismo en cada lugar”, explica el emprendedor.

Llevan 32 unidades vendidas para los dos usos más comunes: 17 para utilizar como oficina y 15 fueron hoteleros. “Son como habitaciones de hotel premium que puestos en un glamping te permiten estar en un lugar soñado con la comodidad de un hotel”, cuenta.

Las tiny house tardan 90 días en construirse, tienen 21 meros cuadrados
Las tiny house tardan 90 días en construirse, tienen 21 meros cuadrados

Los inversores que adquieren tiny houses tienen varias ventajas a favor. En primer lugar, la renta: “El SUMbox hotelero es una baja inversión que permite obtener una renta mayor al 10% anual en dólares con una inversión que entre el producto y la infraestructura no supera los US$30.000″, resume Salvatore. En ese sentido, indica que “con la misma inversión que te comprás una cochera en la ciudad de Buenos Aires que deja una renta mensual de $15.000 te podés comprar una de estas unidades que dejan una renta de $150.000 por mes”.

Cada tiny house cuesta US$25.000 y se transporta al lugar donde se instalará
Cada tiny house cuesta US$25.000 y se transporta al lugar donde se instalará

En segundo lugar, el emprendedor destaca que ataca los dos puntos de conflicto que surgen al invertir en la industria hotelera: “Por un lado la inversión en hoteles tiene un problema de barrera de entrada porque tenés que poner una cantidad mínima de habitaciones alta para que los costos rindan y por otro lado la barrera de salida, ya que cuando se invierte en un hotel y este no funciona resulta difícil salir del negocio”.

En cambio, las tiny houses tienen una barrera de entrada de costo baja “sobre todo si es complemento de algo, como una bodega que suma un circuito hotelero”, sostiene Salvatore.

Las SUMbox pueden transportarse enteras y conectarse a los servicios que ofrezca cada terreno
Las SUMbox pueden transportarse enteras y conectarse a los servicios que ofrezca cada terreno
Se pueden poner en un terreno de la costa en verano y en uno patagónico en invierno para aprovechar las temporadas altas de alquiler turístico en distintas locaciones
Se pueden poner en un terreno de la costa en verano y en uno patagónico en invierno para aprovechar las temporadas altas de alquiler turístico en distintas locaciones

Cómo es construir con acero

Para Salvatore, hay dos factores fundamentales que redireccionarán el sentido que seguirá la construcción en los próximos 10 años y que se alinean con las ventajas de construir estructuras de acero. “Uno es la mayor concientización del cambio climático, tanto del Gobierno como de los grandes grupos económicos”, opina, y acota que el acero deja menor huella de carbono que el hormigón y es 100% reciclable.

Los edificios pueden tener o no el acero a la vista, como Casa Living en San Isidro
Los edificios pueden tener o no el acero a la vista, como Casa Living en San Isidro

El otro factor es el cambio generacional que, según su visión, impacta en tres puntos. En primer lugar, destaca la “pérdida del oficio que se transmite de padre a hijo para hacer algo artesanal, que cada vez es menor”. En segundo lugar, señaló el mayor interés por la sustentabilidad de los jóvenes. “El tercero y el que más impacta es la inmediatez: no me imagino que un chico que hoy tiene 15 años cuando tenga 25 va a esperar dos años para que le hagan la casa”, opina.

Si bien la rapidez es un aspecto sumamente valorado, el empresario destaca que “cuando arrancamos con esto la gente nos decía que era inviable hacerlo en este país y que en la Argentina los compradores quieren pagar a 80 meses”, advierte sobre una de las desventajas del material.

Otro de los edificios hecho con acero en el barrio de Villa Crespo
Otro de los edificios hecho con acero en el barrio de Villa Crespo

Precisamente los largos plazos de construcción de edificios que suelen demorar 36 meses permiten plazos de financiación más largos que los que podría permitir el de una estructura de acero, que tarda la mitad. Sin embargo, Salvatore opina que hoy, con la crisis económica que atraviesa el país, la mayoría de los compradores entran en el plan de pago con toda la plata en sus bolsillos ya que si dependieran de sueldos mensuales para abonar las cuotas deberían ganar sueldos extraordinarios.

https://especialeslntools.lanacion.com.ar/generic-casas-construidas-con-acero-idero/index.html?initialWidth=733&childId=anexo-XUW5IQ6QSZC4PGCQUIBYULXVTE-0&parentTitle=Construye%20tiny%20houses%20que%20se%20trasladan%20en%20camiones%20y%20cuestan%20US%2425.000%20-%20LA%20NACION&parentUrl=https%3A%2F%2Fwww.lanacion.com.ar%2Fpropiedades%2Fconstruccion-y-diseno%2Fhistorias-el-empresario-argentino-que-construye-tiny-houses-que-se-trasladan-en-camiones-y-cuestan-nid28022023%2F

Estos no son los únicos aspectos llamativos del sistema. La precisión es una de sus ventajas y, según Salvatore, “tener un esqueleto preciso es la llave para industrializar el resto”.

Salvatore explica que su emprendimiento fabrica con máquinas y sistemas de control de calidad muy ajustados y luego se monta la obra como se arma un mecano. “Si le erré por más de 2 milímetros no me entra el tornillo, por lo cual mi precisión de construcción es de 2 mm contra la precisión de 3 cm del hormigón. Eso hace que el resto de lo que querés industrializar como muros y ventanas deben ser muy precisos para poder fabricarlo, llevarlo y saber que va a entrar”, detalla.

Las construcciones de acero también se imponen sobre las tradicionales de hormigón en las zonas sísmicas. “La estructura de acero resiste la misma carga para ambos sentidos (tracción y compresión) a diferencia del hormigón. Por ejemplo, si se transporta una estructura de acero hecha en Buenos Aires a San Juan, pesa entre un 10 y un 15% más versus la de hormigón que pesaría el doble”, concluye Salvatore.

El costo de construcción de un edificio de acero ronda los US$900 por metro cuadrado
El costo de construcción de un edificio de acero ronda los US$900 por metro cuadradoRicardo Pristupluk – La Nacion

En términos de costos, Salvatore indica que los precios son similares a los de la construcciones tradicionales. El costo de construcción de una casa premium ronda los US$1200/m² mientras que en las construcciones tradicionales cuestan US$1605/m², según el último informe de Reporte Inmobiliario, aunque con otro nivel de materiales Salvatore opina que ese número puede descender a US$1000.

En cuanto a los edificios, el costo se mantiene competitivo y el metro cuadrado de las construcciones realizadas con acero promedia los US$900/m² contra los US$759 informados en diciembre por Reporte Inmobiliario sobre el método tradicional.

Mercedes Soriano

Carlos Ott: el reconocido arquitecto habla de todo; cómo ve a la ciudad de Buenos Aires y qué lugar deben tener las torres

Fuente: La Nación ~ El uruguayo, Carlos Ott, creador de proyectos como Ópera de la Bastilla en París, el hotel siete estrellas Burj Al Arab (La Vela) y el National Bank de Dubái pasó por la Argentina y tuvo un mano a mano en exclusiva con LA NACION.

El célebre arquitecto Carlos Ott, que tiene entre sus creaciones más notables la Ópera de la Bastilla en París, el hotel siete estrellas Burj Al Arab (La Vela) y el National Bank de Dubái, visitó Buenos Aires para supervisar los proyectos que llevan su firma en tierras argentinas y LA NACION accedió a un mano a mano exclusivo.

Es uruguayo y luego de obtener su título de grado en Montevideo, Ott emigró a estudiar a los Estados Unidos y se radicó en Toronto, Canadá, donde en 1983 montó su propio estudio. Desde entonces diseñó proyectos icónicos en las principales ciudades de Europa, Oriente Medio, Asia y América.

En un breve recorrido por sus actuales desafíos internacionales están Waldorf Astoria Residences, un complejo hotelero siete estrellas y de viviendas de lujo que con sus 99 pisos será el más alto de Miami. También cuenta con proyectos en Denver y en el sureste de los Estados Unidos, y otros en Brasil, Colombia, Perú, México y Uruguay.

Carlos Ott posa en Madero Harbour, el proyecto que GNV Group construye en Puerto Madero
Carlos Ott posa en Madero Harbour, el proyecto que GNV Group construye en Puerto Madero PATRICIO PIDAL/AFV

Galardonado con varios premios internacionales y obras emblemáticas que conceptualizó en destinos tan diversos como Abu Dhabi, París, Manila, Hangzhou y Miami, entre otros destinos, el arquitecto tiene fuertes lazos con la Argentina.

En el Dique 1 de Puerto Madero, dentro del complejo de usos mixtos Madero Harbour, avanza la construcción de Harbour Tower, un proyecto diseñado por el propio Ott cuya altura, geometría irregular, fachada completamente vidriada y exclusivas residencias promete distinguirse en el skyline porteño.

Es una torre alta y con una piel diferente. Sabíamos que iba a ser un proyecto caro de construir porque la relación entre metros cuadrados y fachada es muy alta. Además, al ser un diseño con tantas esquinas lo hace más complicado. Hay mucha superficie de fachada exterior y complejas conexiones pero esto permite vistas de 90°, 180º y 360° así que el costo del edificio también supone una mejor calidad”, describe Ott.

Además, agrega que como “el lugar es único y una gran torre podía ser un pivote en la zona, tenía que pensar una arquitectura que sea exclusiva. Cada departamento es diferente, tiene su propia personalidad y los compradores pueden elegir qué vista, orientación o desarrollo de planta prefieren”.

Pero ese no es el único emprendimiento que lleva su sello, fuera de la ciudad de Buenos Aires, se desarrollan otros diseños con su firma: Unkanny, una torre ubicada en la ciudad de Mar del Plata, un barrio privado en Mar Chiquita, y Fisherton Park, en el noroeste de Rosario.

Hacia adelante, se encuentra negociando “algunos otros proyectos que aún son confidenciales”, aclara y se dispone con amabilidad y gran locuacidad a la charla con LA NACION.

Carlos Ott en la entevista exclusiva que compartió con LA NACION
Carlos Ott en la entevista exclusiva que compartió con LA NACION PATRICIO PIDAL/AFV

-Usted diseño proyectos en los Emiratos Árabes, ¿cómo es el mercado inmobiliario en ese país?

-En Dubái hay mucha gente de todo el mundo y con mucho dinero. En este momento hay numerosos rusos y siempre hay ciudadanos de Europa, de Asia (de Japón, Singapur, China e India) y de los países limítrofes de Medio Oriente. El mercado inmobiliario de Dubái es enorme y hay mucho inversor extranjero. Por ejemplo, estoy con un proyecto grande haciendo casas flotantes en varias islas dentro del Golfo. Generalmente ese tipo de inversores son de los Emiratos pero también hay extranjeros asociados. Hasta hace poco tiempo en los Emiratos Árabes se requería tener un socio local para hacer una inversión pero en Dubái (no en el resto) se permite hacer un proyecto propio, sin asociarse a un local. ¡Es excepcional! Esto es nuevo y hace que haya grupos extranjeros que se decidan a participar en el boom que vive esa ciudad.

-En función de su experiencia internacional, ¿el real estate sigue siendo un resguardo de valor?

-Por supuesto que es una muy buena inversión porque las tasas y las acciones suben y bajan en una crisis y la piedra o el ladrillo siempre es un refugio. No hay duda de que el metro cuadrado de tierra es un commodity que no se incrementa, la tierra es limitada y por eso creo en salvaguardarla.

-¿Hay un antes y un después de la pandemia?

-Sin ninguna duda. Sé que el departamento que te diseñe tendrá que contar con un espacio multiuso para comer y trabajar, además de grandes balcones. Y en las oficinas habrá que incluir espacios abiertos.

-¿Y cómo impacta la evolución tecnológica?

-Tenemos que proyectar el departamento y el edificio para incorporarles tecnologías que hoy no conocemos. La flexibilidad es muy importante para poder adaptarse a cosas que hasta dentro de 10 años no sabemos cómo serán.


La Harbour Tower que se construye en el dique uno de Puerto Madero fue diseñada por Ott
La Harbour Tower que se construye en el dique uno de Puerto Madero fue diseñada por Ott PATRICIO PIDAL/AFV

-Durante la pandemia la gente se mudaba hacia los suburbios, ¿las ciudades recuperarán protagonismo y la gente volverá de los countries?

-Si. Tenemos que respetar el verde. Cada vez la población es mayor y necesitamos comida, por lo que hay que ir hacia un proceso de densificación. Ciudades de 200 kilómetros de largo como Los Ángeles, son un absurdo.

Todas las ciudades del mundo están creciendo en altura. En Nueva York se están haciendo edificios de 100 pisos. Lo mismo pasa en Singapur, en Hong Kong, en Dubái, y en ciudades chinas como Shanghai o Beijing, y sucederá también en Buenos Aires. Por eso Harbour Tower tiene mucha lógica.

La construcción de torres es un fenómeno que se hará realidad y ya se ve en Dubái. Hay cada vez torres más altas. Aparte, si por ejemplo en Bombay todos vivieran en countries, se ocuparía toda la India.

-¿Se puede revertir el vaciamiento de los centros urbanos de las ciudades?

-Sí, creo que la gente volverá a trabajar en las oficinas. Puede ser que uno o dos días por semana les interese hacerlo desde su casa pero se necesita ver a la persona y la intercomunicación. Creo en el híbrido. Además, las oficinas cambiaron.

-¿Le ve potencial al microcentro porteño?

El microcentro de Buenos Aires es exclusivamente comercial pero podría volver a tener residencias. Hay lugares fabulosos, como la Plaza San Martín que es una belleza y los edificios de los alrededores, por avenida Santa Fe, Esmeralda, Juncal y Arenales, que son espectaculares.

-¿Y cómo imagina que serán los centros comerciales?

-Con la llegada de Mercado Libre y de Amazon, la gente muchas veces compra desde su casa y no va al centro comercial. Hoy los shoppings ya no son los típicos establecimientos cerrados y con aire acondicionado, sino abiertos como Bal Harbour, que pasó a ser un ejemplo a seguir. Y las tiendas ya no son grandes porque tú vas a ver el producto pero no lo compras ahí, después lo adquirís desde tu celular.

Evolución con sello propio

-Sus proyectos tienen una fuerte identidad, ¿cómo definiría su impronta?

No me gusta repetirme, me parece absurdo abrir el cajón y sacar un proyecto de un edificio que no se hizo antes para volverlo a usar. Además, en arquitectura tienes que estudiar el lugar, lo que en latín se llama genius loci: el genio o la lógica del lugar.

-Si tuviera que armar un Top Five de los proyectos suyos que más le gustan, ¿cuáles elegiría para integrarlo?

-La respuesta es muy fácil: el próximo, el que está en la mesa de dibujo.

-¿Por qué?

-Yo siempre admiré a Pablo Picasso porque -a diferencia de muchos otros pintores- cambiaba de estilo, tenía períodos y nos asombraba continuamente con su evolución, lo cual creo que es muy lógico porque nació en el siglo XIX pero vivió todo el siglo XX, con dos guerras y la caída de los imperios coloniales. Después de la bomba de Hiroshima y Nagasaki él no podía volver al mismo estilo. El mundo había cambiado muchísimo y él también lo hacía.

Ahora sucede lo mismo. La pandemia nos ha transformado mucho y esta guerra estúpida del siglo XXI (N. de R.: entre Ucrania y Rusia) también nos obligará a cambiar.

-¿Cómo refleja estos cambios en los proyectos arquitectónicos?

-Buscamos que las unidades tengan mucho sol, naturaleza y poder abrir ventanas para tener ventilación cruzada. En un momento hicimos torres herméticas porque era más fácil controlar la temperatura y el aire acondicionado, pero ahora -pospandemia- nos damos cuenta de que eso es absurdo. También hubo cambios después del ataque a las Torres Gemelas del 9-11: nos enseñó, por ejemplo, que no podíamos evacuar un edificio por las escaleras. Aprendimos que tenemos que presurizar ascensores y usarlos para descender porque es la forma más rápida de hacerlo. En el 9-11 los bomberos subían mientras la gente quería bajar y fue trágico. Son cambios que nos obligan a repensar todo.

Los departamentos del proyecto que ideó en Puerto Madero son todos distintos
Los departamentos del proyecto que ideó en Puerto Madero son todos distintos PATRICIO PIDAL/AFV

Creo que lo que se hizo en el siglo XX no se puede repetir en esta primera, segunda y tercera década del XXI. Se va a otro tipo de producto, con materiales diferentes y con una visión -hasta ética- distinta, como los proyectos que minimizan el impacto negativo en la ecología.

Visión urbana

-¿Qué valores o qué conceptos busca transmitir por medio de sus proyectos? ¿Qué lo motiva?

-La adaptación, imaginar cómo será el futuro para poder preverlo y tener flexibilidad para incorporar lo que en la actualidad no sabemos. Estamos obligados a hacer edificios que se adapten a cambios desconocidos. Entonces, repetir lo que ya hicimos es absurdo.

-¿Cómo ve la arquitectura actual de Buenos Aires?

-Yo siempre admiré la arquitectura histórica de Buenos Aires. Es una ciudad muy rara, europea pero en el extremo de América del Sur. Ahora veo a colegas jóvenes que hacen cosas magníficas con poco costo. En la Argentina en general, hay edificios de departamentos realmente con mucho diseño, con mucha imaginación e inventiva siempre. Se ve no solo a nivel residencial sino también comercial y en pequeñas tiendas. Es mucho más complejo hacer lindos proyectos con presupuesto limitado, así que les admiro eso. Creo que es una ventaja, no es lo mismo que trabajar con presupuestos ilimitados como los de Dubái, por ejemplo.

-¿Cómo es su mirada sobre el modelo de “ciudad de 15 minutos” que los urbanistas proponen?

-Estamos en un momento donde necesitamos adaptarnos a cambios que ni pensábamos. Creo que el Covid nos tomó a todos sin estar preparados y también después del 9-11, la seguridad pasó a ser importantísima.

No hay una única solución, existen diferentes necesidades por lo que hay que dar diferentes usos. Creo que el modelo de multiusos es bastante lógico. Jane Jacobs escribió hace tiempo el libro The death and life of great american cities (La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas) donde sostiene que las ciudades al estilo de Le Corbusier donde se hace un área de viviendas, otra de deportes y otra de trabajo, resultó en que viernes, sábados y domingos los centros de las ciudades estaban vacíos.

En contraste, ella citaba el ejemplo de París donde en la planta baja están los comercios, en el primer piso los servicios profesionales (como el dentista y el abogado) y arriba, las residencias. Pero eso lo vamos aprendiendo poco a poco. Es un momento donde estamos probando diferentes opciones y creo que todas son válidas.

-¿Cómo se perfilan las ciudades y la arquitectura del futuro en el resto del mundo?

-Cambia en todos lados pero yo creo en la densificación, la gente busca volver al contacto entre ellos. Creo que la extensión en countries es limitada. Hay que proteger la tierra fértil, no podemos pavimentar por todos lados. Por lo tanto pienso que -si bien en algunos lugares hay que hacer countries– en muchos otros vamos a tener que seguir con modelos de densificación, aunque estoy seguro de que no mucha gente estará de acuerdo conmigo.

"Densificar no necesariamente implica mucha altura, París es una ciudad densa y los edificios tienen solo ocho o nueve pisos", afirma Ott
«Densificar no necesariamente implica mucha altura, París es una ciudad densa y los edificios tienen solo ocho o nueve pisos», afirma Ott PATRICIO PIDAL/AFV

-¿Se refiere a densificar mediante la construcción de más torres?

-Por supuesto que no, densificación significa más personas por metro cuadrado pero eso de tener las torres más altas es un infantilismo. Densificar no necesariamente implica mucha altura, París es una ciudad densa y los edificios tienen solo ocho o nueve pisos.

Creo que hay que ir al modelo multiusos. La solución corbuseriana es un absurdo, si hubiesen dejado a Le Corbusier hubiese tirado todo París abajo y hubiese hecho una ciudad con torres gigantescas.

-En su carrera diseñó la arquitectura de museos, óperas, teatros, hoteles, residencias, bancos, oficinas, centros comerciales e industrias, aeropuertos y hasta un centro de salud, ¿qué es lo que más le gusta?

-Todo porque todo es interesante. No tengo una fórmula (para proyectar); si la tuviese, sería un genio. Me ha tocado hacer todo tipo de tipologías en todo tipo de ciudades y es muy diferente hacer proyectos en cada país ¡e incluso en el mismo país! No es lo mismo construir en Mar de Plata que en Buenos Aires o en Rosario.

Así que aprendí que sería un petulante y absurdo si yo llegara a algún lado y dijera conocer la solución. Por eso, mi modus operandi, la forma en que trabajo, es que me asocio con arquitectos locales que conocen muy bien la zona y con ingenieros y expertos de esa ciudad.

-La última, ¿cuál es el proyecto que aún no realizó y sueña poder hacer?

-Me quedan muchos de todo tipo por hacer. En este momento estamos intentando realizar un proyecto de vivienda económica en Uruguay, que es algo que me interesa mucho.

También me apasiona la arquitectura totalmente prefabricada. Creo que, tarde o temprano, tendremos que ir hacia ella. Nosotros seguimos construyendo como se hacía en la Mesopotamia, edificios únicos, ladrillo sobre ladrillo y no repetitivos, pero estamos atrasados.

No hay que trabajar en la obra, hay que hacerlo en las fábricas que es donde el trabajador se desempeña mucho mejor, mejora el producto y luego se instala en el terreno, sin tener que ir a colar hormigón bajo la lluvia, con viento o con -30° C.

Creo que esa parte es muy apasionante y que, poco a poco, llegaremos a eso porque podríamos bajar el costo de la unidad y subiría drásticamente la calidad y eficiencia del producto, como sucede con la fabricación de los automóviles, de los teléfonos celulares o de los aviones.

Por María Eugenia Usatinsky

Desafío eco: es arquitecta, cree en la rehabilitación energética de viviendas y se embarcó con sus vecinos a reformar su propio edificio

Fuente: La Nación ~ La arquitecta Dolores Huerta reclama el uso de otros materiales de construcción bajos en emisiones como madera o paja en edificaciones nuevas: “Eso que se decía que era de hippies, bueno, pues ya no lo es”.

¿Qué pasa cuando una de las mayores expertas en rehabilitación energética del país se pone a adaptar para que sea más eficiente el bloque de viviendas en el que vive con su propia comunidad de vecinos? La arquitecta manchega Dolores Huerta (49 años, Villacañas, Toledo), directora de Green Building Council España, asociación que promueve la arquitectura sostenible, sonríe cuando se le pregunta por el más de año y medio que lleva embarcada en la renovación de su edificio en el barrio madrileño de Chamberí.

– ¿Cómo va la rehabilitación del edificio con sus vecinos?

– Para mí, ha sido un baño de humildad lo ocurrido en mi comunidad de vecinos. Me han llegado a decir que no tenía ni idea o que les estaba engañando. Llevo 10 años dedicada a convencer al sector de la edificación de que el objetivo no es construir más y más viviendas, sino rehabilitar. Se ha avanzado mucho, pero de esto el ciudadano no se había enterado de nada, hasta que de pronto ha llegado el dinero. La sociedad no tiene ni idea de qué decisiones debe tomar, los vecinos necesitan mucha más información.

– ¿Cómo se pusieron de acuerdo en su comunidad?

– Nuestra casa es del año 54, un edificio normal y corriente de un barrio bien, con 20 viviendas y cinco locales comerciales. Después de la tormenta Filomena [en enero de 2021] vemos que hay un deterioro grande y que tenemos que hacer obras. Entonces, como presidenta de la comunidad, yo propongo en una reunión de vecinos que aprovechemos ya para rehabilitar la casa y ponerla a la altura de este siglo. La primera reacción de la mitad de la comunidad es dónde nos estás metiendo, estas cosas no son obligatorias, por qué tengo que hacer esto. Fue una de estas reuniones que salen muy mal y al final ni sometimos la propuesta a votación para evitar que saliera que no. Empezamos otra vez de cero y me puse a hacer las cuentas de lo que nos costaban las obras solo de reparación y las obras con rehabilitación. Aunque las segundas eran mucho más grandes, las cuentas salían más o menos igual por los ahorros conseguidos con las mejoras en eficiencia energética. Y si hacíamos los cálculos a 15 años, la rehabilitación compensaba de largo.

– ¿Esas cuentas convencieron ya a todos?

– En la comunidad surgieron dos posturas nuevas: una que pedía estudiar más ofertas y otra que ahora quería que fuéramos todavía más ambiciosos. Hubo reuniones surrealistas, en las que lo pasé muy mal. Nos decían que estábamos rompiendo una comunidad que siempre se había llevado muy bien. Pero al final se aprobaron unas obras de más calado, que incluían sustituir la caldera de gas por aerotermia. Ahora teníamos que hacer la envolvente, la fachada, los patios, la cubierta, el cambio de la caldera por aerotermia, placas solares e incluso un sistema centralizado de agua caliente sanitaria. Nos presentamos a la convocatoria de ayudas Next Generation de la Comunidad de Madrid y al Plan Rehabilita del Ayuntamiento de Madrid. Entre una y otra podríamos recuperar casi el 100% de la inversión.

Nuevo barrio de Cornellà de Llobregat con instalaciones de paneles solares, en Barcelona.
Nuevo barrio de Cornellà de Llobregat con instalaciones de paneles solares, en Barcelona.

– ¿Se puede hablar de cambio climático o descarbonización con todos los vecinos?

– El reto es cómo tener un diálogo productivo, y no destructivo entre vecinos y cómo lograr tener todos en la cabeza un objetivo común. Hablar de descarbonización es mucho pedir, pero hay palabras mágicas que todo el mundo conoce: como eficiencia energética, olas de calor y de frío, subida del precio de la energía… El problema es que por el camino surgen mil historias en las que te enredas. No se trata ya de una cuestión técnica, es un reto sociológico.

– ¿De qué forma el aislamiento ayuda a prepararse para las olas de calor?

Aislar las viviendas ayuda tanto en invierno como en verano. Cuando hace calor, la casa tarda más en calentarse. A veces basta con ventilar con el aire fresco de la noche, pero si al final hay que recurrir al aire acondicionado, el aislamiento hace que se necesite mucho menos para enfriar.

– ¿En qué punto están las obras?

– La nueva estética de la fachada fue otro de los temazos que parecían imposibles de resolver. Ahora tenemos la licencia atascada en Patrimonio y llevamos meses esperando noticias de las ayudas, y eso que sabemos mucho de esto. La vecina con la que me he turnado la presidencia y la vicepresidencia en nuestro edificio trabaja en un banco como directora de financiación a comunidades de vecinos. Por otro lado, hay unas medianeras [muros que separan dos edificios] que no me dejan dormir. Son dos medianeras que deberíamos aislar porque son parte de la envolvente de nuestro edificio, pero esto supone meterse 10 centímetros en los bloques contiguos, así que hay que conseguir también el permiso de esas dos comunidades de vecinos.

– ¿Este es el momento perfecto para realizar este tipo de proyectos?

– Es el momento de reunir a la comunidad de vecinos y plantear qué mejoras energéticas se pueden hacer en el edificio. Si alguien vive en una casa de más de 20 o 25 años, seguramente puede hacer muchas cosas. Los ayuntamientos y los colegios profesionales dan hoy mucha información. Hay una gran oportunidad, porque están los fondos de ayuda, aunque en el futuro yo creo que el modelo de las subvenciones será insuficiente, no hay dinero público para todos.

– ¿Hacia dónde debe ir la edificación para reducir de forma drástica las emisiones que causan el cambio climático?

– Se puede reducir el consumo energético de las viviendas, construir edificios más eficientes, rehabilitar más y en más profundidad, acelerar la expansión de las renovables, poner fin al uso del gas en las casas. Cuanto antes abandonemos el gas, mejor. Pero también es muy importante empezar a construir con materiales bajos en carbono, como la madera, la paja, el corcho… Eso que se decía que era de hippies, bueno, pues ya no lo es.

– ¿Por qué es tan importante fijarse en los materiales?

– Hoy en día se miran las emisiones de carbono generadas por el uso de los edificios, por la energía que gastan, pero nadie está computando lo que se emite por construirlos, rehabilitarlos o derribarlos. En 2050 se quieren rehabilitar siete millones de edificios en España y esto reducirá mucho las emisiones por la energía que se deja de utilizar, pero no mejora las otras. Si se contabilizan las emisiones de la propia construcción o rehabilitación, estamos muy lejos de conseguir los objetivos del Acuerdo de París para frenar el cambio climático. Podríamos hacer como si no lo viéramos: Dolores, si esto no se estaba midiendo, para qué lo sacas ahora. Pero una vez que lo has visto, ya no puedes abstraerte. Y los materiales de construcción tienen un peso tremendo en estas emisiones de la edificación.

La arquitecta se propuso hacer cambios en su edificio y la tarea más difícil fue el consenso de los vecinos
La arquitecta se propuso hacer cambios en su edificio y la tarea más difícil fue el consenso de los vecinosTwitter @LohucaHuerta

– Pero no se puede construir lo mismo con unos materiales que con otros.

– Igual es que no tenemos que construir tanto, igual lo que se construya no tiene que ser tan grande o igual no hay que hacer cuatro plantas de sótano en un edificio, que es una burrada de emisiones, para meter coches que en realidad habría que quitar.

– ¿Por qué genera más emisiones construir hacia abajo?

Hacia abajo solo puedes construir con hormigón, que es un material tan imprescindible hoy en la construcción como difícil de descarbonizar. Tiene un impacto muy grande en términos de emisiones.

– ¿Cómo deben ser, entonces, los nuevos edificios?

– Lo primero es empezar a medir la huella de carbono para optar por las soluciones con menos emisiones. Una alternativa sería una construcción más ligera, desmontable y recuperable. El uso de madera y otros materiales de origen natural ayuda mucho a tener una dieta baja en carbono en la nueva construcción. ¿Se necesita el acero, el hormigón y el vidrio? Sí, claro. Pero hay que usarlos como si fueran oro, bien porque son recursos finitos o porque su impacto es muy alto. En España se espera construir unos cinco millones de viviendas nuevas hasta 2050, pero construyendo como hasta ahora, sin reducir el impacto de los materiales y de los residuos, solo daría para unas 300.000 viviendas nuevas si se quiere cumplir los objetivos de emisiones. Si se quiere cumplir, claro.

– ¿También hay un objetivo de casas por demoler?

– De los 25 millones de viviendas que tenemos ahora, está prevista la demolición de 800.000. Son viviendas que están ya muy deterioradas o que no cumplen las condiciones mínimas de habitabilidad, no compensa su rehabilitación.

– ¿Cómo espera que evolucione la normativa en eficiencia?

Una de las cosas que yo les explicaba a mis vecinos es que en Europa se empieza a plantear la necesidad de unos estándares mínimos de comportamiento energético. Hoy una vivienda puede tener una certificación energética A, B, C…., pero como la Comisión Europea ve que las cosas no se mueven a la velocidad que deberían, está discutiendo que sea obligatorio un mínimo, de forma que si tienes una G o una F, debas hacer obras, sí o sí, para convertirla en una C o una B. En teoría, esto se pondría en marcha a partir de 2030, es un cambio complejo, porque toca cuestiones de propiedad privada, al querer poner trabas a la venta o alquiler de las casas con peor nota energética. Digamos que ahora estamos en el momento zanahoria y esto sería el momento palo. Tarde o temprano, habrá que hacerlo, y ahora hay fondos. Luego lo pagará cada uno.

Clemente Álvarez

Mano de obra: empresa constructora cordobesa sale a buscar 800 trabajadores

Fuente: La Voz ~ La búsqueda apunta a albañiles y a oficios como electricistas y plomeros. El objetivo es acelerar la entrega de viviendas que construye. En el sector, advierten que faltan operarios, como también materiales e insumos.

Desde el año pasado, a partir de que la economía empezó a salir de las restricciones de la pandemia de Covid, la construcción viene teniendo problemas por la falta de materiales, insumos y mano de obra.

Para algunas empresas, la situación en 2023 se ha complicado y genera retrasos en las entregas. Para otras, no es grave, pero obliga a ser cada vez más eficientes.

Tras la pandemia, lentamente la reposición de materiales se empezó a normalizar a medida que volvía a la normalidad la actividad en la industria. Esto es lo que sucedió, por ejemplo, con el hierro, que tiempo atrás se entregaba con restricciones.

El problema es que el freno a la importación, por la falta de dólares que padece el Banco Central, genera faltantes de maquinarias, repuestos, insumos y materiales.

“Hay mucha máquina importada que está parada porque necesita repuestos y los representantes no los consiguen. Los talleres tienen que hacer maravillas porque faltan correas o neumáticos. Y como no se pueden importar máquinas nuevas, el parque se está envejeciendo”, explica Luis Lumello, presidente de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción.

Según el dirigente, faltan componentes de electricidad, postes de alumbrado público, y para conseguir cañerías de plástico hay demoras de cuatro meses, ya que, si bien se fabrican en el país, utilizan fibra importada, que no ingresa. El plazo se extiende a seis meses para el caso de aireadores para plantas de tratamiento de líquidos cloacales.

“La cuestión es que los pedidos siempre son a precio abierto. Cuando la empresa recibe un anticipo para una obra, compra el material para congelar el precio; ahora, el 70% o el 80% queda abierto por si en la entrega hay aumentos de precios”, agrega.

Al respecto, precisó que las empresas hormigoneras no permiten congelar precios y reciben no más del 30% del pago; el resto queda a precio abierto.

En la actividad desarrollista, las compañías aseguran que el mayor faltante se produce en productos de terminación, que tienen insumos importados o que son traídos del exterior, como es el caso de pisos, grifería, electricidad y artículos de iluminación.

“En algunos casos, la entrega se demora de tres a cuatro meses; en otros, hay materiales que ya no están más en el mercado, entonces podés comprarlos, pero sin fecha de entrega, como los porcelanatos que se traían del sudeste asiático. Esto hace que se demoren las fechas de entrega y que aumenten los precios”, explica Enrique Maluf, fundador de la desarrollista Maluf y Asociados.

Sin embargo, para su colega Martín Teicher, titular de Grupo Elyon, el problema no es tan grave, pero advierte que el contexto obliga a ser eficientes y requiere un trabajo exhaustivo de planificación.

“Este año, nosotros tenemos que entregar tres edificios y contamos con los materiales para hacerlo en el plazo previsto”, resalta el desarrollista.

Sucede que, en el actual escenario de oferta restringida, hay proveedores que ya no aceptan prácticas que antes eran habituales, como el pago con canje (pagar con departamentos una vez terminada la obra). En muchos casos, exigen abonar al contado y con ajustes de precios, lo cual modifica permanentemente el costo de las obras.

Trabajadores escasos

Pero no solo faltan materiales, también trabajadores. Por esta razón, la Cooperativa Horizonte lanzó esta semana una convocatoria para sumar 800 trabajadores de la construcción, principalmente albañiles y especialistas como electricistas y plomeros.

El régimen de esta cooperativa incluye el pago del sueldo de convenio y además los convierte en socios para que puedan hacerse su propia casa a través de su sistema.

“La convocatoria permanecerá abierta hasta que logremos por lo menos 500 trabajadores, cifra a la cual podemos llegar a finales de marzo. El objetivo es acelerar la entrega de las viviendas; hasta el año pasado, entregamos 80 unidades mensuales y tenemos que llegar a un ritmo de 100 a 120 por mes”, explica Carlos Moro, presidente Cooperativa Horizonte, entidad que tiene más de 800 empleados.

En el sector de la construcción, culpan a los planes sociales de la falta de trabajadores. No es que no quieran trabajar, sino que no lo quieren hacer como trabajadores registrados para no perder el beneficio, según aseguran los empresarios.

Esto es porque desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad hay mucho trabajo en obras pequeñas, como ser reparaciones, reformas o construcción de dúplex por parte de pequeños profesionales. En la mayoría de estos casos, se utilizan cuadrillas cuya actividad se realiza “en negro”.

“Hay personas que con un plan social y alguna obra que hace de manera informal terminan ganando de bolsillo más de lo que ganan con un sueldo formal. Hay que explicarles que de esta manera pierden el acceso a la obra social y a una futura jubilación, pero la gente está centrada en la diaria”, agrega Lumello.

En este marco, el dirigente de la Cámara de la Construcción agrega que también faltan capataces y profesionales, pero es un inconveniente que se viene repitiendo desde hace años. “El problema es que nadie está buscando una solución”, previene.

Balkrishna Doshi, el Pritzker que le dio identidad a la arquitectura india

Fuente: Clarín ~ Colaborador de Le Corbusier y Louis Khan, falleció a los 95 años en su casa de Ahmedabad.

Balkrishna Doshi, el arquitecto que ayudó a llevar el modernismo a su India natal, primero colaborando con Le Corbusier y Louis Kahn y luego desarrollando su propio enfoque de la construcción en su país, murió el martes 24 de enero a los 95 años en su casa en Ahmedabad.

En 2018, Doshi, como simplemente lo llamaban todos, se convirtió en el primer arquitecto indio en recibir el Pritzker. Fue el último de una larga serie de premios, otorgados en la India y en el extranjero, que citaron sus logros como diseñador y educador. Aunque él mismo nunca terminó la escuela de arquitectura, fundó una escuela de arquitectura en Ahmedabad y enseñó allí durante casi medio siglo.

Doshi dijo que su verdadera educación había tenido lugar en el estudio de París de Le Corbusier. Fue a trabajar allí en 1951 y pasó cerca de tres años trabajando en el Tribunal Superior y el Palacio del Gobernador, partes del vasto nuevo complejo capitalino de Le Corbusier en Chandigarh y en otros tres proyectos en Ahmedabad.

La principal lección que aprendió de Le Corbusier, dijo durante una entrevista de 2018, es que no había una forma correcta de hacer un edificio. Por eso, aseguró, “creo que fue mi suerte que no terminé una escuela formal de arquitectura”.Una galería de arte subterránea en Ahmedabad, India diseñado por Balkrishna Doshi. Una galería de arte subterránea en Ahmedabad, India diseñado por Balkrishna Doshi.

Mientras supervisaba la construcción de los edificios de Le Corbusier allí. Recordó haber enfrentado escasez de materiales, de mano de obra calificada y de fondos. Pero el interés por el trabajo de Le Corbusier atrajo a arquitectos y diseñadores tan destacados como Kenzo Tange y Buckminster Fuller, lo que le dio a Doshi una gran cantidad de conexiones en el extranjero.

Cuando los proyectos de Le Corbusier terminaron, estableció su propia firma en Ahmedabad en 1956 y la llamó Vastushilpa, que significa “diseño ambiental”.

En 1958, Doshi pasó tres semanas enseñando en la Universidad de Washington en St. Louis, la primera de muchas temporadas universitarias en América del Norte y Europa. Durante una gira de conferencias, en 1960, visitó la oficina de Filadelfia de Kahn.

Al año siguiente, cuando le ofrecieron la oportunidad de diseñar el nuevo Instituto Indio de Administración en Ahmedabad, recomendó a Kahn para el trabajo y firmó como su arquitecto asociado. El resultado fue una serie de edificios monumentales de mampostería, con sus fachadas recortadas en formas derivadas de la arquitectura india vernácula.Balkrishna Doshi en 2018, año en que recibió el Pritzker. Balkrishna Doshi en 2018, año en que recibió el Pritzker.

Una década más tarde, Doshi diseñó un segundo campus del Instituto Indio de Administración, en Bangalore. Su construcción deliberadamente laberíntica permitía a los visitantes sentirse como si estuvieran tanto en el interior como en el exterior al mismo tiempo, y utilizaba patios y extensas plantas para mitigar el clima cálido.

En 1962, Doshi fundó la escuela de arquitectura en el Centro de Planificación y Tecnología Ambiental, ahora conocida como Universidad CEPT. También proyectó el campus de la escuela, construido con ladrillos de fabricación local. Su diseño aseguró que los diferentes departamentos se superpusieran de manera que facilitaran las interacciones accidentales, que Doshi creía que eran esenciales para la educación.

Su objetivo durante esos años, dijo, era deshacerse del yugo de las escuelas occidentales establecidas y encontrar una forma india de hacer las cosas. “No queríamos imitar el enfoque de otra persona”, afirmó en la citada entrevista. “Queríamos encontrar nuestra propia identidad”.

Sus propios edificios nunca fueron ejemplos de un estilo particular; más bien se desarrollaron orgánicamente a medida que exploraba los materiales, las costumbres y el clima locales.Patio de la Universidad CEPT en Ahmedabad, diseño de Doshi, Patio de la Universidad CEPT en Ahmedabad, diseño de Doshi,

“Pienso en mis edificios como mis amigos, mi familia. Tengo una conversación con ellos, y así es como creo nichos y escaleras y aberturas y jardines”. Al final, consideró, “mis edificios no son puros y claros, sino que están diseñados para anticipar los cambios”.

En 1981 completó su estudio, un conjunto de salas rectangulares bajo bóvedas de medio punto que contenían claras referencias a la obra de Le Corbusier, Louis Kahn, Frank Lloyd Wright, Alvar Aalto y Antoni Gaudí.

Cuando era joven, Doshi prometió usar sus habilidades para ayudar a los más pobres de los pobres, y así lo hizo. Muchas de sus obras fueron desarrollos de vivienda pública, diseñados para crear comunidad.Un complejo de casas, patios y caminos de bajo costo diseñado por Balkrishna Doshi, ganador del Premio Pritzker 2018. Un complejo de casas, patios y caminos de bajo costo diseñado por Balkrishna Doshi, ganador del Premio Pritzker 2018.

Su proyecto de vivienda de bajo costo Aranya. en Indore, consta de más de 6.500 residencias, que van desde unidades de una habitación hasta casas espaciosas, para albergar a una muestra representativa de la sociedad.

Rajagopalan Palamadai, un arquitecto con sede en Bangalore que estudió en CEPT en la década de 1970, dijo: “Al igual que Doshi, los edificios de Doshi tienen humildad. Una humildad nacida del deseo de fusionar la arquitectura con la naturaleza y la cultura”.

Nicolás Allub: “El real estate se posiciona como el negocio número uno en Mendoza”

Fuente: Los Andes ~ El joven empresario a cargo de Constructora Colonial habló con Los Andes acerca de sus proyectos, la industria de la construcción y los bienes raíces y más.

A base de ideas, proyectos y sobre todo riesgo, Nicolás Allub se ha convertido en pocos años en uno de los empresarios más reconocidos del Este mendocino. Inició su carrera en Constructora Colonial, la empresa familiar, en el 2010 luego de terminar sus estudios. Desde allí fue escalando en los escalafones de la compañía hasta que en 2020 se convirtió en el CEO, a la par que en la provincia ganaba distinciones como uno de los jóvenes más prometedores.

Al día de hoy, Allub ha logrado expandir la compañía sanmartiniana y sumar unidades de negocio que acompañan su proyecto principal: el real estate, donde ha emprendido el desarrollo inmobiliario más ambicioso de toda la zona. De esto y mucho más habló en una entrevista con Los Andes.
¿Cómo prevenir el dengue en las construcciones?
En la próxima convocatoria del Mendoza Activa no habrá líneas para la construcción ni hidrocarburos

  • ¿Qué sentís que le aportaste a la empresa?
  • Le aporté una visión renovada, con foco en la innovación y la sostenibilidad. También sumé al equipo que mi padre había construido a chicos y chicas jóvenes, pudimos conformar un grupo de trabajo diverso y heterogéneo, con el que vamos aportando proyectos para el Este de Mendoza.
  • En tus redes te definís como apasionado por la innovación y el real estate, ¿Qué tan avanzados están estos dos aspectos en la provincia?
  • Habría que definirlos por separado. Respecto a la innovación, Mendoza se ha consolidado como un polo que promociona este aspecto. Tenemos buenos exponentes en el mundo emprendedor y empresario con chicos y chicas que lo ponen en práctica con productos y soluciones. Nos hemos convertido en un lugar atractivo para que se instalen empresas como PedidosYa, Mercado Libre, entre otras. Mendoza es un lugar relevante que tiene a la innovación como uno de sus intereses principales.

En real estate, Mendoza es una plaza muy completa. Tenemos desarrolladores que suben la vara constantemente. Existe una oferta de productos inmobiliarios de gran valor, hoy hay proyectos relevantes en varias categorías como; habitacional, oficinas, industrial, hotelero, etc.
Nicolás Allub (35) es el CEO de Constructura Colonial, una de las empresas más importantes del Este mendocino. – Instagram
Nicolás Allub (35) es el CEO de Constructura Colonial, una de las empresas más importantes del Este mendocino. – Instagram

  • La palabra innovación está muy presente en el mundo empresarial. ¿Cómo se logra ser realmente innovador para los negocios?
  • Innovar implica varios factores; primero, es necesario crear un equipo diverso y creativo, eso es fundamental. Segundo, arriesgando, necesariamente tenés que poner la innovación en práctica. Las soluciones se deben testear hasta llegar al producto definitivo. Por último, tener el umbral de la frustración bastante elevado. El resultado de la innovación no es inmediato y el proceso no siempre es grato.
    Explotación
    Se desacelera el ritmo de caída de la producción de petróleo en la provincia
  • ¿Cómo se define el proyecto de Pueblo Nuestro? ¿Qué posibilidades hay de expandirlo fuera de San Martín?
  • Es un masterplan que se posiciona como el desarrollo inmobiliario más importante en la historia de la región. Vamos a construir más de 900 viviendas, ya contamos con un predio para la práctica de deportes y la recreación, un quiosco smart abierto las 24hs, también aquí tenemos nuestras propias oficinas. Está bajo el paraguas de nuestro propósito de aportar al desarrollo de ciudades prósperas, diversas y sostenibles. Este nos motivó a construir un proyecto como Terrazas de Pueblo nuestro, el que se destaca por su características innovadoras y sostenibles, cuenta con energía termosolar, doble vidriado hermético, servicios subterráneos, fibra óptica, portal de ingreso automático, entre otras. Es una oferta habitacional diversa para nuestros inversores. Hoy estamos construyendo un nuevo edificio que nos permitirá llegar a los 94 departamentos.

Las posibilidades de llevarlo a otros lugares están. En particular, hoy por hoy tenemos puesto el foco en San Martín, donde tenemos nuestro corazón acompañando el desarrollo de la ciudad.
Caída de Criptomonedas.
Criptomonedas: qué esperar para el 2023

  • ¿Es posible pensar en un negocio relacionado al real estate que no esté atado al dólar?
  • Nuestros proyectos están pesificados y el principal diferencial es que, a través de Hábitat 99, un sistema de financiamiento que creó mi padre en el ‘96, financiamos viviendas en pesos y sin interés financiero. Tenemos un sistema de cuotas que se ajustan tomando el índice de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), pero no son proyectos dolarizados. Así hemos construido más de 1.500 viviendas en la región.

Pero es real que en términos generales es una industria muy vinculada al dólar. Ante la realidad de que tenemos una moneda con muchos altibajos que en los últimos años se ha devaluado mucho, los inversores y las empresas encuentran en el dólar una herramienta para tener una previsibilidad en el mediano y largo plazo.

Mientras la inflación siga siendo la que es, el peso no se configurará como una moneda funcional para la industria.
Ulpiano Suarez
Mendoza: estos son los nuevos requisitos para participar de una licitación en Capital

  • Hoy en Argentina reina la idea de que hay una generación que ve cada vez más lejos el sueño de la casa propia. ¿Qué opinión tenés de esto? ¿Cómo puede alguien de 30 años proyectar la construcción o adquisición de un inmueble?
  • Es parte de las conversaciones que cotidianamente tengo con mis amigos y amigas. En Constructora Colonial, contamos con una propuesta para el segmento joven. Mediante nuestro sistema de financiamiento, hoy en día con $3,3 millones se puede adjudicar una vivienda y mientras dura la etapa de construcción se paga una cuota que ronda los $44 mil. Una vez entregada se paga una cuota de aproximadamente $88 mil. Me parece que es un buen camino para que jóvenes puedan acceder a una vivienda propia.

Pero más allá de esa herramienta, creo que hasta que no se establezca un sistema de créditos hipotecarios sólido y duradero en el tiempo, va a ser muy difícil que los jóvenes que no cuentan con un ahorro acumulado puedan acceder a una casa propia.
Nicolás Allub fue reconocido como uno de los jóvenes destacados por la Cámara Junior Internacional (JCI Argentina). – Instagram
Nicolás Allub fue reconocido como uno de los jóvenes destacados por la Cámara Junior Internacional (JCI Argentina). – Instagram

  • ¿Qué tan rentable es el real estate hoy en día en Mendoza?
  • Como empresa que lleva 32 años en el sector entendemos que es un negocio de ciclos, donde tenés momentos buenos, malos o regulares. Hoy estamos atravesando un ciclo desafiante. Nuestra rentabilidad, como la de cualquier otra industria, está sufriendo. Pero creemos que vendrán momentos mejores. Hoy estamos construyendo proyectos que tal vez vendamos de acá a uno o cuatro años. De hecho, Pueblo Nuestro es un proyecto que estaremos comercializando durante seis o siete años más. Es imposible en Real Estate tener una visión inmediata, la apuesta es a mediano y largo plazo.

Es una pregunta que también aplica a los inversores. Ellos deberían pensar igual, que los inmuebles que hoy están comprando pueden venderlo en uno, dos o tres años o también en 20. El real estate es un negocio muy noble que se posiciona como el número uno en Mendoza y cualquier otro lado.
Qué agencias y aerolíneas incluyen en sus precios impuesto PAIS y retención de Ganancias: cómo detectarlo
Qué agencias y aerolíneas incluyen en sus precios impuesto PAIS y retención de AFIP: cómo detectarlo

  • Si bien la empresa comenzó en la construcción, has logrado expandirte a otros rubros. ¿En qué otras unidades de negocio se desarrollan hoy los proyectos?
  • Entre el 2020 y el 2022 vivimos un proceso de spin off, desde Constructora Colonial nacieron otros proyectos que tomaron identidad propia. Así fundamos Casa Club, que es un multiespacio ubicado en San Martín, donde en la planta baja funciona Alma Restó y en la planta alta consolidamos el primer coworking de la zona Este.

También co-fundamos Vanwa, una agencia de Marketing Digital y Comunicación, que se encuentra prestando servicios a compañías de Mendoza y del exterior.
Precios Cuidados
Precios Justos: más de 270 artículos no se encuentran en todos los comercios y en Mendoza faltan acuerdos para controlar
Perfil

Nicolás Allub (35) estudió Administración de Empresas en la Universidad del Aconcagua. En el 2015 fue miembro del consejo asesor del CONICET (Mendoza). Además, cursó el Programa en Dirección de Empresas Constructoras en IAE Business School – Universidad Austral. En 2020 concluyó un programa de liderazgo en innovación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Desde 2010 se desempeña en Constructora Colonial, donde en 2020 llegó al puesto de CEO. Desde allí se ha convertido en uno de los empresarios jóvenes más destacados de la provincia, siendo en 2019 distinguido por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) como Joven Mendocino Destacado en la categoría Construcción Sustentable y en 2021 con el premio TOYP, entregado por la Cámara Junior Internacional (JCI Argentina). También forma parte del directorio de Endeavor (Cuyo).

Para la mujer al frente de Remax, hace falta «más transparencia» en el mercado inmobiliario

Fuente: Cronista ~ Dorothy Peñate Sosa –«Dotty», como la conocen sus amigos es la mujer detrás de una de las marcas inmobiliarias más afianzadas y, también, controversiales del país. Llegó a la Argentina por amor y su actual esposo, y socio, Sebastián Sosa, la involucró en el negocio de bienes raíces. A fines de noviembre, ella dejó la dirección de Operaciones y Marketing de Remax Argentina, y asumió el cargo de CEO de la empresa que tiene la licencia de Re/MAX, la mayor franquicia inmobiliaria del mundo, en la Argentina y el Uruguay. En su nueva posición, Peñate anticipa cómo ve al mercado de real estate en 2023 y asegura que la forma de operar de las inmobiliarias clásicas –que batallan en la Justicia por prohibirle trabajar en el país– quedó obsoleta.

¿Cuáles son las nuevas tareas que asumió en su nuevo cargo de CEO?

Voy a poner mayor foco en lo estratégico, en lo coyuntural, en la innovación, en la cercanía con nuestra red. Tenemos un gran crecimiento de Re/MAX en el mercado y de nuestro equipo. Tenemos mucho foco puesto en el servicio a los franquiciados. Sebastián (Sosa) sigue siendo la figura pública, el vocero de la marca. Se ocupa mucho de la visión, de cuidar a la empresa y de los temas estratégicos. Mi rol ahora es más de liderar al equipo pero desde lo estratégico. Somos socios hace 18 años, y marido y mujer hace 20.

¿Cuánto creció Remax en el último año?

Abrimos 21 franquicias en el país. Pero lo más interesante es que lo hicimos en cuatro plazas nuevas; Corrientes, Tucumán, Chubut y Tierra del Fuego. Para 2025, queremos estar en todas las plazas del país. Hoy, tenemos presencia en 50 ciudades de la Argentina y Uruguay. Se traduce en unas 6500 personas que eligen el proyecto de nuestra marca. La verdad es que los cambios en el directorio se deben a este crecimiento. El market share de las oficinas que adhieren es un 25% en la Ciudad de Buenos Aires y un 11% en la provincia de Buenos Aires.

¿Los inconvenientes que tienen con el Colegio de Corredores Inmobiliarios porteño y la judicialización del conflicto limitan el crecimiento de la empresa?

Los temas de la Justicia se resuelven ahí. Nosotros y los profesionales estamos enfocados en nuestro trabajo. Creemos en la colaboración, no en la división sin fundamentos. Es cierto que hay personas que lo toman en cuenta a la hora de elegirnos; nadie quiere líos en su vida. Pero lo sorprendente es quiénes nos siguen eligiendo. Tenemos franquiciados que nos acompañan hace 15 años. Hay nuevos y de larga data, y el premio mayor se lo llevan ellos por querer innovar en el mercado

¿Hay inmobiliarias clásicas que se sumaron a la red Re/MAX?

No es un cambio fácil porque el mercado tarda en entender la modernidad necesaria. Tenemos un caso espectacular, que es el de Hernán Perrone, en Caballito. Fue el primero en sumarse en 2006. Fue innovador: la gente no entendía por qué elegía una marca. Esta forma de trabajar en red, de tener una marca que te da visibilidad, tener una red de colegas donde se comparten mejores prácticas y transacciones, potencia líderes. No son la mayoría. Pero, cada vez, habrá más. El mercado está empezando a entender que esta es la forma de trabajar

Con un mercado tan quieto en cantidad de operaciones de compra-venta, ¿trabajar en red ayuda a que el negocio fluya mejor?

A nosotros, nos gusta vender en los mejores términos y al mejor precio. Trabajar en red es muy importante en el siglo 21; ayuda mucho en este tipo de mercado. De hecho, es uno de los motivos porque la gente progresa mucho en Re/MAX. Después de 17 años, me sorprende. No es algo que esperábamos y hoy se ve contundentemente.

¿Por qué todavía no hay una marca de franquicias inmobiliarias tan fuerte en el país para competir con Re/MAX?

Nosotros tenemos 18 años en el país. Sabemos que es un mercado atractivo pero desafiante. Llegaron otras marcas y cadenas, y vemos que validan la filosofía de trabajo que trajimos desde nuestro comienzo. Nos afianzamos por nuestros clientes, tanto internos como externos, por nuestros corredores y, también, por los compradores finales: ellos son los responsables del crecimiento. Hoy, más de medio millón de personas compró o alquiló a través de Re/MAX en los últimos 18 años. 

¿Cuál es la fórmula hoy para crecer en el mercado de bienes raíces?

Creemos en la colaboración, en compartir. Creemos en la coopetencia, que viene de «cooperación» y no de «competencia». Hay que poner al consumidor final primero. Hay que estar un paso delante de lo que necesita el cliente; es decir, nuestro consumidor final. Yo creo que el mercado debe compartir transacciones en pos del cliente. La clave es priorizar a los compradores y vendedores, y no el negocio de uno. El mercado tiene que entender que se trabaja en conjunto

¿Cómo fue hace 18 años traer Re/MAX a la Argentina?

Yo llegue a la Argentina por amor. Conocí a Sebastián cuando terminaba una maestría en la Universidad de Virginia. Yo trabajaba como productora televisiva pero soñaba con volver a España, de donde soy oriunda y él soñaba con volver a Córdoba. En 2005, emprendimos juntos. Renuncié como productora. Pero me contrataron free-lance. Ese cheque mensual fue importante al inicio porque invertimos todo nuestro capital. Compramos una master franquicia, por cientos de miles de dólares, sin promesa de retorno de inversión. Nadie conocía a la marca en el país. Éramos jóvenes, creíamos en esto. A los dos años, en 2007, dejé mi trabajo como productora para dedicarme a este negocio full time. La realidad es que, hasta 2010, estuvimos en crisis permanente. Lo que nos mantuvo fue el equipo de gente que trabajaba con nosotros, que dependía de nosotros.

  Más de medio millón de personas compró o alquiló en la Argentina a través de Re/MAX en los últimos 18 años.   

¿Cómo ve al mercado inmobiliario hoy?

Hace falta más transparencia, más incentivos para la construcción. Los precios tienen que ser los que dicta el mercado. Para eso, aportamos el índice del m2 real, con el que buscamos sincerar los precios. La falta de crédito no ayuda a mejorar el escenario. Pero lo importante, para mí, es que tiene que haber un cambio de mentalidad: estamos atendiendo a personas, no vendemos sólo propiedades. Es importante modernizarnos; hay que representar los intereses tanto del comprador como del vendedor. No tiene que haber competencia. La cooperación entre las partes es vital. Pero claro que emprender en este rubro no es fácil por la inflación.

Este año, ¿podría haber avances con la Ley de Alquileres en el Congreso?

No sé cuánto puede cambiar este año con respecto a la Ley de Alquileres. Hay muchas inmobiliarias que se dedican 100% a alquileres y yo creo que será un año parecido a 2022. Ponemos foco en lo que necesita el cliente. En 2023, la sobreoferta de propiedades en venta y, por consiguiente, el stock limitado en alquiler, seguirán.

¿Qué pasará con los precios?

El precio lo dicta el mercado. Tratamos de asesorar a los clientes de cuándo vender y a qué valor hacerlo. No tomamos propiedades fuera de valor. Creemos que el índice del m2 real ayuda a sincerar precios.

¿Qué pasa con el mercado de Uruguay?

Somos un soporte para nuestro equipo en Uruguay. Todo lo que hacemos es para ambos países. Van de la mano ambos negocios. Pero es cierto que cada mercado es diferente. El ecosistema de Uruguay es muy particular: con créditos, con el sistema de viviendas promovidas, con incentivos para la construcción. Son mercados muy diferentes. Hoy, tenemos cinco oficinas en Montevideo y una en Punta del Este. Es un mercado que está creciendo mucho. De nuestras 174 oficinas, en las top-5 está una de Uruguay, por lo que es un negocio muy importante. Ya cumplimos 10 años en allá. Queremos, en un corto plazo (no hay una fecha determinada) abrir 15 oficinas en las plazas principales, sumar algunas en Montevideo y estar en Colonia. 

¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento del segmento multifamiliar en 2023?

Fuente: Ámbito ~ Dentro de la industria del Real Estate, las viviendas multifamiliares continúan liderando el mercado con las búsquedas residenciales por parte de los norteamericanos. Este tipo de propiedades representan alrededor del 41,7% de todos los bienes raíces comerciales de EE.UU. hasta la fecha.

Los activos multifamily representan un refugio real para los inversores, ya que el crecimiento de las rentas ha superado históricamente a la inflación, esto puede verse reflejado en el crecimiento medio anual de los alquileres del 13,5% al tercer trimestre de 2022. El segmento multifamiliar estadounidense continuó expandiéndose a un ritmo constante.

A nivel nacional, los niveles de vacancia permanecen cerca de mínimos históricos del 3,1 % en los últimos 12 meses. Durante los primeros nueve meses de este año reportó una sólida actividad de inversión con casi USD 240.000 millones en ventas, camino a alcanzar los USD 317.000 millones para fin de año. De esta manera, el volumen de ventas ha crecido un 25% y el tamaño de las operaciones sigue en ascenso, en comparación con los tres primeros trimestres de 2021.

Frente a 2023, dada la inflación que atraviesa el país norteamericano: 7,7% anual, una de las más altas de los últimos 40 años, se prevé que la demanda de alquiler reafirmará la tendencia frente a la suba de los costos de propiedad de la vivienda, especialmente con los gastos hipotecarios que prácticamente se duplicaron a lo largo de 2022, obligando a muchos posibles compradores de vivienda a permanecer en el mercado de alquiler.

Por otro lado, es plausible que se produzca un incremento adicional de la tasa de capitalización, que se encuentra sujeto a que la Reserva Federal continúe estableciendo una suba en las tasas de interés. En esta línea se prevé que alcance el 4,5% para finales de año, pero se espera que llegue al 5 % en el 2023. Teniendo en cuenta esto, se espera un crecimiento anual de la renta de alquileres multifamiliares del 3,6% durante los próximos tres años según CBRE.

Desde Dividenz -plataforma de inversiones de Real Estate que ofrece oportunidades de inversión con el modelo multifamiliar- podemos confirmar esta creciente tendencia que poseen los inversores latinoamericanos a inclinarse por estos activos. Luego de finalizar el 2022 con una excelente performance, cerramos el año con la presentación de un nuevo deal en un mercado en auge en los Estados Unidos. Con la finalidad de que más clientes puedan acceder a estas posibilidades de inversión, este año decidimos desembarcar en Latinoamérica, ya que encontramos que en esta región existía una progresiva demanda.

Somos optimistas en lo que respecta al 2023, aún en contextos de incertidumbre económica, los activos multifamiliares forman parte del conjunto de activos de “economía dura”, ya que se encuentran alejados de la especulación financiera y están sustentados en la vivienda de la gente. Seguiremos incorporando nuevos mercados con la mejor performance en Estados Unidos y nuevos productos para quienes buscan diversificar su cartera.

Por Ivan Chomer CEO de Dividenz

Con el cemento, el hierro y las máquinas en su ADN

Fuente: La Voz – Entrevista a Natalia Buttigliengo Neme, integrante de Boetto & Buttigliengo Constructora, ganadora en la categoría Construcción y Desarrollismo del del premio Córdoba Empresaria 2022.

Entrevista a Natalia Buttigliengo Neme, integrante de Boetto & Buttigliengo Constructora, ganadora en la categoría Construcción y Desarrollismo del del premio Córdoba Empresaria 2022.

Natalia Buttigliengo Neme, ganadora del premio Córdoba Empresaria en el rubro Desarrollismo y Construcción, recuerda a menudo que nació en una obra en Porteña, al noreste de Córdoba, donde su familia acompañaba a su padre, Mario, cuando hacía una obra de bacheo.

En la pandemia, Natalia y sus hermanos comenzaron a reunir datos de la historia de Boetto & Buttigliengo Constructora (BBC), y encontraron que llevaban el cemento en el ADN.

–¿Cuándo nació la empresa?

–BBC formalmente se fundó en 1978. Pero cuando comenzó la pandemia, empezamos a recopilar datos de la historia y nos dimos cuenta de que, como familia empresarial, tenemos 70 años.

–¿Cómo es eso?

–Encontramos una placa de Vialidad provincial según la cual mi bisabuelo materno Güerino Binci y mi abuelo José Emilio Buttigliengo, hace 70 años, hacían mantenimiento de caminos rurales. Luego, mi abuelo y mi padre, Mario, hacían obras menores mientras mi padre estudiaba ingeniería civil en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). En 1975, mi abuelo tuvo un accidente muy grave y ahí le pidió a mi padre que se hiciera cargo de la empresa, cuando él ya estaba haciendo su tesis final.

–Uhh, ¡qué mal momento! ¿Pero se pudo recibir, no?

–Bueno, poco después nací yo en medio de una obra, y parecía que nunca iba a poder recibirse, hasta que en un momento dijo “basta, me pongo a terminar” y así finalizó su carrera.

–¿Cómo que nació en una obra?

–Sí, de chiquita me decían “Natalia Bacheo”, jajaja, porque mi madre acompañaba a mi padre en una obra de bacheo en Porteña. Recibido de ingeniero, entendió que podía hacer más, pero no alcanzaba con la empresa que tenía con mi abuelo.

–¿Y qué hicieron?

–En 1978, en un bar que había frente de las oficinas de Vialidad, se juntaron con la firma Boetto, de Juan y José Boetto, y formaron lo que hoy se llaman consorcios, que antes se llamaban UTE (unión transitoria de empresas), para presentarse a la licitación de una ruta entre Porteña y San Francisco. Ese día ganaron la licitación; ahí fue cuando las otras empresas le dijeron: “Mario, con ese precio te fundís”.

–¡Qué entrada al mercado!

–¡Imagínate los nervios! Recién recibido, primera obra. La primera oficina de BBC fue la casa de mis abuelos, después fue a las calles Chile, Obispo Oro hasta que en 2001 nos mudamos al lugar donde teníamos el taller de mantenimiento, en Estocolmo 4970, en barrio Estación Flores. Pero ahí no se acaba la historia familiar.

–¿Hay más?

–Sí, porque revisamos también la historia por el lado materno y tenemos un bisabuelo que hizo loteos en La Falda y construyó edificios en Buenos Aires, pero con los vaivenes de la economía argentina dejó. El gen constructor viene de ambas familias.

–BBC protagonizó obras referentes en Córdoba.

–Las primeras obras fueron viales. Después hubo varios hitos. Sumar ingenieros le permitió a papá delegar y hacer más obras. La incorporación de la tecnología de plantas asfálticas también permitió integrarnos y abastecer a otros. Con otras alianzas estratégicas aprendimos de otros rubros. Hicimos los barrios-ciudades. Luego salimos de Córdoba y trabajamos en provincias.

–¿Dónde?

–La Rioja, San Luis, el NOA, La Pampa, Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos y cuando empezamos a vincularnos a otras empresas ampliamos nuestro portfolio de servicios. Sumamos obras hídricas, trabajos para Epec, saneamientos, un tramo de La Cañada, el edificio de Apex, el puente colgante de Río Cuarto, la ruta 36 y haber sido parte (junto con Grupo Roggio) del cierre de la Circunvalación, abajo de la Mujer Urbana, una obra muy compleja, desafiante desde la ingeniería y la cantidad de materiales e insumos, icónica desde todo punto de vista.

Según Natalia Buttigliengo Neme, los próximos pasos de la empresa incluyen la internacionalización, el crecimiento en servicios y la medición de la huella de carbono. (Nicolás Bravo/La Voz)
Según Natalia Buttigliengo Neme, los próximos pasos de la empresa incluyen la internacionalización, el crecimiento en servicios y la medición de la huella de carbono. (Nicolás Bravo/La Voz)

–¿Qué piensa cuando pasa por ahí y ves esa obra?

–Es que en la construcción, las obras te trascienden. Además, hay una historia detrás de cada obra. Cuando entregamos las 1.200 viviendas en Córdoba Capital, recuerdo una señora mayor que antes de entrar a su casa limpiaba todas sus pertenencias y decía: “Yo nunca tuve una casa”. Son cosas que no te las olvidás más.

–También incursionaron en el desarrollismo.

–Sí. La crisis nos fue obligando a buscar alternativas. Hubo un año que construimos canchas de pádel de asfalto porque no había qué hacer y había que mantener el equipo. Después en alianza con Estructuras armamos ByBest Developers, fueron 10 años hermosos donde yo, como arquitecta, me saqué las ganas de hacer obras en Córdoba y en Uruguay.

–Y ahora se hizo cargo una nueva generación.

–Fue una decisión estratégica de profesionalizar la empresa. Arrancó hace ocho años, cuando Mario empezó a participar en la Cámara Argentina de la Construcción (como presidente de la filial Córdoba). Ahí empezó a delegar, hubo un cambio de mindset y permitió que nosotros nos fuéramos incorporando en distintos momentos a la empresa. Mientras que yo estaba en ByBest, mis hermanos Martín y Franco armaron un equipo de gerentes profesionales. Luego vino otra decisión.

–¿Cuál?

–Dar servicios a los clientes. Por ejemplo, proyectos de minería para extracción de litio en Catamarca y Salta. En medio de la pandemia, había que ver cómo adaptar la misma persona que hacía un fresado en la ciudad, para que a 4.000 metros de altura hiciera una pileta de litio. Ahora el 50% del trabajo es para la minería.

–También salieron fuera del país, ¿no?

–Sí, estamos asociados a una empresa de Perú para hacer obras para mineras. Ellos eran proveedores nuestros de materiales de alta tecnología para carpetas asfálticas. Estamos haciendo un camino para una mina y visitando obras de clientes privados. La pandemia nos dio tiempo a cuestionarnos, repensarnos, ordenarnos y a empezar a trabajar en la gobernanza, separar los distintos roles.

–¿Hoy quién dirige la empresa?

–Martín, Franco y yo. Pero tenemos un CEO y un C-Level (cabeza de equipo) del ámbito gerencial. Esto ayudó a generar otros cambios.

–¿Por ejemplo?

–Una transformación cultural. Empezamos a trabajar sobre gestión y desarrollo del capital humano. Recertificamos normas ISO 9.000 y 45.000 (de higiene y seguridad) y estamos próximos a certificar normas ambientales (ISO 14.000). Nos pusimos a trabajar en autoliderazgo, metodologías ágiles, empoderamiento del personal, trabajo por proyectos; empezamos a ver que en la industria tecnológica había soluciones para problemas de gestión similares a los que teníamos en la construcción. Y eso nos llevó a la huella de carbono.

–Tema que se viene en la construcción, ¿no?

–Estamos midiendo la huella de carbono, a raíz de un trabajo conjunto con el Ministerio de Servicios Públicos de la Provincia, porque próximamente va a ser una exigencia en los pliegos de licitación de obras públicas. Medimos la trazabilidad y la huella de carbono en las obras de 2020, 2021 y 2022.

–¿Cuál es el futuro de BBC?

–Pensar en nuevos mercados y en la internacionalización. Perú, bien consolidado es bastante. También miramos a Paraguay. Tenemos un equipo profesional con un señority que está a la altura de estos mercados.

Arquitecta con perfil social

Nombre. Natalia Buttigliengo Neme (46).

Casada con. Hernán.

Hijos. Luca (14), Renzo (11) y Bruno (9).

Profesión. Arquitecta y Coach Ontológico.

Le gusta. Yoga, bailar, escuchar música y aprender siempre algo nuevo. “También cocinar para recibir y compartir con la gente que quiero”, asegura.

Empresa. Boetto y Buttigliengo Constructora SA (BBC SA)

Cargos. Presidente de BBC SA.

Empleos. 450 empleos directos y 400 indirectos (con UTEs, consorcios y subcontratistas).

Un dato. Es también vicepresidente cuarta de la Cámara de la Construcción en Córdoba (Camarco Cba), integrante de la Fundación Córdoba Mejora y consejera de la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad (Adec).

Proyectos 2023. Crecer en servicios a la minería y desarrollar obras electromecánicas. Fortalecer BBC Latam incrementando la exportación de ingeniería y servicios. Seguir apostando a la marca empleadora, la sustentabilidad y nuestro compromiso con la RSE.

Contacto. contacto.comunicacion@bbcsa.com.ar