Construcción de edificios: «No es el mejor momento, pero tampoco es el peor»

Fuente: El Popular ~ Maximiliano Emiliozzi, encargado de comercializar los emprendimientos inmobiliarios de la empresa Desarrolladora Imza, analizó la coyuntura y las perspectivas del sector. Se mostró optimista en el mediano plazo.

Unos pocos kilómetros al oeste de los más ricos yacimientos de caliza y piedra colorada del continente, de las megas empresas que las convierten en clinker, lo mezclan con yeso y otros aditivos para lanzar los principales despachos de cemento de la Argentina, a su ritmo la construcción no se detiene. 

La volatilidad de la economía argentina no ayuda, las fluctuaciones de la moneda tampoco, los inversionistas y las ventas no atraviesan los mejores tiempos, pero en Olavarría hay proyectos en marcha a la espera de mejoras en un plazo no tan largo. 

Maximiliano Emiliozzi está a cargo de comercializar los desarrollos inmobiliarios de la empresa Desarrolladora Imza, desde hace una década constructora líder de la Ciudad en edificios de propiedad horizontal, con dos importantes proyectos en marcha y un tercero a punto de comenzar en pleno centro y a pocos metros de la ribera del arroyo Tapalqué. 

«Comparando con años anteriores hay una merma en la venta, pero igualmente tenemos varios proyectos al mismo tiempo. Contamos con dos obras en construcción a terminar y una tercera en una preventa, sin iniciar los trabajos, pero con unidades funcionales ya colocadas» reveló. 

En la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Moreno se puede ver extendiéndose hacia arriba el esqueleto de cemento armando del edificio «Los Cedros» y a punto de entregar (se proyecta que ello sucederá entre julio y agosto próximos) en Lavalle y Sargento Cabral se erige el Edificio «Foglia». 

Para antes de fin de año está prevista la construcción de un tercer edificio en Lavalle, unos metros pasando la intersección con Hornos. El cambio de perfil en el mercado de propiedad horizontal influyó en las características de esta nueva obra, según Emiliozzi. 

«Por lo menos lo que vemos nosotros en Olavarría es que antes, al ser tan ágil la venta, la mayoría de las unidades funcionales iban a manos de inversores que compraban ‘ladrillo’ para invertir y ponerlo en alquiler» indicó.

«Hoy estamos viendo que seguimos teniendo inversores, pero en su gran mayoría están comprando ‘consumidores finales’, que van a utilizar el departamento como vivienda familiar» analizó.

Entre las características apuntó que el mercado pide más metros cuadrados, departamentos con otras características: terrazas amplias, mejores vistas, salones de usos múltiples, quinchos de mayores dimensiones, una terraza en el último piso con vistas al verde de la naturaleza. 

«Como no se podía mover de su casa, la pandemia también ayudó a que la gente mire otros aspectos. Son emprendimientos que están planeados para tener un solo departamento por piso» precisó. 

Emiliozzi observó que hay mucha gente en Olavarría que está vendiendo sus casas grandes, con parques, para mudarse a departamentos ante la partida de sus hijos para seguir estudios superiores. 

«Entonces piden que estos departamentos cumplan la mayoría de las características que tenían en sus casas» dijo. 

Consultado sobre el valor del metro cuadrado, anticipó que la novedad son los metros, pero la cotización sería menor de lo que se está pagando hoy por departamentos usados con dos dormitorios en cualquier edificio que la misma empresa haya levantado anteriormente. 

«Nosotros cada proyecto lo encaramos para que sea autosustentable: por eso hacemos la preventa, cuando contamos con la cantidad de unidades funcionales que deben estar vendidas iniciamos la obra y ya sabemos que esa obra está cerrada. Es una unidad económica inmobiliaria dentro de la empresa, la cual cuenta con otras unidades económicas de mayor relevancia» reportó Emiliozzi. 

A su turno habló de las condicionantes del mercado olavarriense, al que ve con «mucho por explorar todavía». 

En este sentido, pidió a funcionarios y legisladores locales que «en algún momento se pueda debatir un nuevo código de construcción». 

«Desde mi punto de vista habría que retocar la zona ribereña. Sería bueno destrabarla y apostar a otra mirada de ciudad, que como consecuencia provocaría un crecimiento importante» imaginó. 

Emiliozzi dedicó un par de párrafos a la cuestión coyuntural: «Sabemos que el momento económico nacional afecta al mercado inmobiliario, que el cepo al dólar ha puesto un freno a las ventas pero somos optimistas y, en lo que respecta a nuestra empresa, cuando sacamos un nuevo proyecto siempre hemos tenido resultados esperados» mencionó.  

«No serán los que se daban en su momento, cuando sacábamos un edificio y a los dos o tres meses la preventa tenía un 70/80 por ciento de las unidades funcionales vendidas. Está claro que no es el mejor momento, pero tampoco es el peor» sostuvo. 

Marcos Potes, más vinculado con la unidad económica civil de la empresa, se pronunció sobre el efecto positivo que pueden tener las inversiones en la obra pública para el mercado inmobiliario. 

Por caso, en los últimos dos días se firmaron un par de contratos de envergadura: la rotonda de acceso a Sierras Bayas, con una inversión cercana a los 700 millones de pesos, y un tramo de 40 kilómetros de autovía en la siempre ansiada Ruta 3, que irá desde San Miguel del Monte hasta el acceso a Gorch, con un desembolso del gobierno nacional por 14.000 millones de pesos. 

«En lo que se refiere a desarrollos inmobiliarios, seguimos manteniendo el nivel» coincidió Potes con Emiliozzi y acotó que «se siguen haciendo algunas operaciones, pero hay menos consultas para las ventas». 

Potes señaló que «en estos meses sí han crecido las cotizaciones de obras civiles y algunas obras viales; más que nada principalmente de parques eólicos».  

Con una implicancia, reflexionó, directa e indirecta: «A nosotros principalmente nos piden construcción de bases para los aerogeneradores, y hemos cotizado algunas que se están haciendo en Olavarría, en Tornquist y en Vivoratá. Por ahí el repunte de la obra pública puede ayudar a que la obra privada se empiece a mover un poco más estos meses y se haga una cadena positiva». 

Fue campeón con San Lorenzo, jugó en el exterior, dejó el fútbol y ahora construye edificios

Fuente: La Nación ~ Un ex futbolista profesional que llegó a jugar en el exterior y hoy se dedica a los ladrillos; lidera una desarrolladora con 60 empleados y su nueva actividad le exige saber sobre economía, arquitectura, construcción y marketing.

Damián Manusovich cambió la pelota por los ladrillos y, tras su paso por Atlanta y San Lorenzo para luego jugar en Europa, se dedicó al negocio inmobiliario, profundizando en la faceta de desarrollador y en un rubro que, confiesa, “siempre” le resultó atractivo. Así, el hábil marcador de punta, aunque se mantiene cerca del fútbol -a través de su participación como columnista en canales deportivos- 15 años después de colgar los botines tiene 80.000 metros cuadrados en desarrollo como socio de MMCV.

El papel del desarrollador ya no se reduce a hacer un edificio, construirlo e irse. Ahora hay que pensar, transversalmente, en la vida de las personas y no sólo en lo habitacional”, define, hablando de su actividad desde hace dos décadas en clave de actualidad.

Esta idea, subraya, explica por qué la desarrolladora también se dedica al retail, puntualmente a la gastronomía, haciendo locales que además operan y que imaginan como “un lugar de encuentro como el que antes tenía el club”. Así, cuenta que “desarrollamos el edificio y todo lo demás”, muy en línea con una nueva concepción urbana apoyada en polos barriales, con distintos centros comerciales y sociales.

Aun cuando lleva más tiempo haciendo edificios que jugando a la pelota (20 vs.12 años), el futbolista y el desarrollador nunca estuvieron divorciados. Durante su paso por Elche Club de Fútbol en Valencia, España, dio sus primeros pasos en el mercado hotelero. Luego incursionó en restaurantes en Argentina una vez retirado y abrió su propia desarrolladora inmobiliaria. A cargo de las áreas Comercial y Ventas, la experiencia de jugar en equipo es, según Manusovich, lo que más capitaliza de su pasado como deportista. No se trata de un detalle menor teniendo en cuenta que el team actual de MMCV es importante: en total, el staff completo contabiliza 60 personas. En este sentido, indica, el alma de la empresa es el departamento de Arquitectura –”nosotros diseñamos in house”-, algo que le da a los proyectos nada menos que su identidad.

Damián Manusovich, titular de la desarrolladora MMCV donde trabajan 60 personas
Damián Manusovich, titular de la desarrolladora MMCV donde trabajan 60 personasDiego Spivacow/AFV

Pero, además, el también analista futbolístico de la pantalla de ESPN realza a Root, una usina de negocios que, por caso, es la encargada de la operación de los locales gastronómicos. ¿Cuáles en concreto? los restaurantes Alicia y Mecha, por ejemplo, en Villa Devoto, donde la firma dio sus primeros pasos, “con proyectos de baja densidad, con una lectura acorde con el barrio”, que luego se extendió por otras zonas del noroeste de la ciudad y la costa atlántica.

El store de la empresa afirma que superó los 15 desarrollos en forma holgada, con difrerentes grados de madurez cada uno. Precisamente, entre sus últimos proyectos, destaca al edificio de Habana 3939, en Devoto, 16 unidades de tres, cuatro y cinco ambientes con cochera; Aera, en San Martín, una torre ubicada justo frente a la universidad con zócalo comercial y 1000 m² de amenities; y Casamar, en Las Gaviotas, propuesta que sintoniza con la que es casi la playa más austral y agreste de Villa Gesell.

“De todos modos, nunca se deja de ser futbolista”, retoma y subraya quien, con tres años de Administración de Empresas en la facultad de Ciencias Económicas en la UBA que cursó antes de irse a jugar a España, afirma que el de desarrollador es un oficio multitasking: “Tenemos que saber de arquitectura, economía, construcción, ingeniería, leyes y marketing. Y está vinculado con lo que es el urbanismo en el tiempo”, enumera. De acuerdo con su análisis, el verdadero desafío de la actividad, hoy, pasa por encontrar la forma de que dos curvas, las de la oferta y la demanda, se encuentren en sintonía con los ingresos.

El ex jugador se define como un desarrollador inmobiliario moderno
El ex jugador se define como un desarrollador inmobiliario modernoDiego Spivacow/AFV

El ex campeón tiene sus propias ideas en cuanto a responder al desafío planteado. Según explica, una posibilidad para mejorar la problemática de la vivienda pasaría por el Estado -la Nación, la Provincia, la Ciudad-, “volcando hacia el mercado las tierras fiscales, exigiendo que las viviendas construidas reingresen al mercado a través de créditos en moneda local. En la cadena de valor actual, a excepción de la tierra, prácticamente no hay insumos dolarizados”, contextualiza consustanciado con el negocio, y subraya que el financiamiento hipotecario es clave para la actividad. “Además, hay que mirar más lejos de Buenos Aires”, evalúa.

A días de haber participado de la última edición de Expo Construir, Manusovich, quien es miembro activo de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU), considera que hay una nueva generación de desarrolladores (él tiene 48 años), con una mirada responsable, tanto hacia el lugar donde llevan a cabo su tarea como así también hacia la sociedad. “Debemos tener una empatía con otro, al igual que con el entorno”, sostiene.

Manusovich es miembro activo de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU)
Manusovich es miembro activo de la Cámara de Desarrolladores Urbanos (CEDU)Diego Spivacow/AFV

Además de los socios –Sergio Mizraji, Jacqueline, Alicia y José Luis Cicchinelli.-, y arquitectos, el team multidisciplinario se completa con contadores y abogados. “¿Si hay más futbolistas en la empresa? No, aunque cada proyecto tiene sus inversores. Y sí, en algunos de ellos, también los hubo”, finaliza.

Adrián Mercado: «Los precios de los departamentos deben bajar 20% más: es momento de vender y esperar para comprar»

Fuente: Cronista ~ Adrián Mercado es uno de los líderes de las subastas on line en Argentina, que anticipa un año de crecimiento para la industria y, por lo tanto, para sus remates. Amplía sus negocios a la venta de ‘empresas llave en mano’, mientras espera que se termine de recuperar el mercado inmobiliario.

Adrián Mercado apuesta a los remates on line y las inversiones en empresas ‘llave en mano’ para un año en el que la venta de propiedades todavía, prevé, estará quieta en el segmento residencial.  

Es el hombre detrás de una marca cada vez más popular, sobre todo después de rematar la casa de Maradona en Devoto, su subasta más resonante pero no la mejor dentro de las casi 20 que realiza semanalmente.

Mercado es el único dueño de la compañía. Posee el 51% de las acciones privadas porque el resto las reparte entre sus empleados para premiar éxitos y retener talento. Cree que este año, las subastas seguirán traccionando su facturación mientras que el mercado inmobiliario estará activo solo en locales, oficinas y parques industriales.

Adrian Mercado: remates, inversiones, maradona y todos sus secretos en primera persona

¿Las subastas coparon el negocio del Grupo Adrián Mercado?

Son el negocio más estable porque el sector inmobiliario tiene altibajos, más bajos que altos. Con solo ese negocio cuesta mucho mantener la estructura. De los últimos 12 años, el sector de subastas ‘bancó’ al inmobiliario durante 10 años. Recién en los últimos dos años el sector inmobiliario creció un poco, y solo el sector corporativo, lo residencial no, sigue estando estancado.

¿A qué adjudica que el corporativo sí crezca?

Le va muy bien a nuestra división de parques industriales porque la industria nacional creció mucho, básicamente porque cayó la importación. Tiene mucho que ver con los gobiernos de turno. Los gobiernos, como éste que apoya a la industria, impactan en nuestro crecimiento en ese segmento. Desde lo inmobiliario y también por las subastas industriales. No nos sirve que lo importado haga que que los talleres terminen con un cartel de alquiler o venta y no la alquilan ni venden a nadie. Hoy lo que está complicando un poco es la situación política. El oficialismo se pelea entre ellos y la oposición, no sólo hacen lo mismo sino que si pueden pisarle la cabeza al oficialismo, lo hacen. Por eso hoy, en lugar de pensar a largo plazo, se piensa qué va a pasar con las elecciones. Cuando la gente va a sacar un crédito piensa si la empresa en la que trabaja va sostenerse y mantener su empleo durante los años que deberá pagar el préstamo. Puede haber créditos pero solo funcionan si acompaña la parte laboral. Las 50 cuotas no le sirven a un desempleado que no las vas a poder pagar.

¿Con las trabas para importar, la opción de comprar en una subastas ganó atractivo?

Ahora sí. Durante la pandemia hubo mucha importación de maquinas sin restricciones y los que tenían ahorro en dólares billetes aprovecharon la brecha. Muchos se apuraban a traer, por las dudas. Sabían que si el Banco Central tenía pocas reservas, iba a tener que cerrar la salida de dólares. Yo creo que hay que adaptarse a la situación y no podemos pedir que pasen o no pasen cosas como chicos malcriados.

¿Cuánto crecieron los remates en los últimos dos años?

Casi 400% en facturación. Fue fundamental el streaming, que nos iluminó el camino en la pandemia. Le pusimos a las subastas la impronta de interactuar, lo cual genera mucha competencia y se hace mucho más emocionante. A la gente le gusta ese juego. Hay gente que está anotada y no participa pero seis meses después llama para hacer su propia subasta. Hoy hacemos de dos a cuatro por día y el streaming favoreció para que participe gente de lugares remotos.

¿Los que venden en subasta logran deshacerse de todo con buenas ganancias?

Siempre algo puede quedar y a veces ciertas máquinas son muy antiguas. Ahí les decimos que por ejemplo, este 70% de cosas seguro va a andar y con el resto vamos a probar. Quizás hay lotes que quedan un 10 pero otros que quedan 20% arriba del valor que habíamos planteado y en lugar de desestimar las ofertas, recomendamos aceptar todo y dejar cerrado el negocio porque igual se ganó.

Subastas judiciales versus Subastas privadas

¿Las subastas on line terminan con el fantasma de «La liga», que muchas veces desmotiva al publico común?

Es un fantasma bastante real pero en subastas judiciales. Nosotros hacemos subastas privadas. Nunca quisimos entrar en lo judicial porque es hasta triste con gente que quebró, proveedores en la calle, gente sin laburo, hasta diría que es malo energéticamente para el negocio. En nuestras subastas es todo decisión propia y para ganar dinero.

remate de la casa de maradona

¿Cómo se gestó el remate de la casa de Maradona?

Nos contrataron tras una licitación. Tuvimos que hacer una inversión muy importante para encontrar un sitio a nivel internacional que pudiera soportar la gran cantidad de personas que querían participar. Llegamos a tener 150 millones de visitas en la web. La casa de Diego estaba valuada en una base de u$s 900.000 y me acuerdo que todos decían que se iba a vender en hasta u$s 3 millones, pero yo veía que a medida que se iba acercando la fecha nadie venía a poner una garantía para ofertar. Así, la casa no la vendimos en el momento del remate, sino después como una operación inmobiliaria tradicional.

¿Qué prevé este año para el sector inmobiliario?

Los locales están volviendo a venderse con una quita de un 30 a 40% en dólares con respecto a un año atrás. En alquiler, realmente se está alquilando todo lo que estaba vacío. Las oficinas de a poco se vuelven a alquilar con quita de casi 40%. La parte industrial realmente está muy bien también. Lo que va a estar muy bajo es el segmento residencial y las ventas de departamentos de pozo.

¿Por qué comprar en pozo ya no es negocio?

Hay un montón de obras, en muy diferentes tipos de edificios que se están ya terminando y aun con una quita de 20% no se han podido vender. Hasta que no haya una cierta estabilidad y certidumbre cambiaria va a estar muy frenado.

¿El precio de los departamentos aun tiene que bajar?

Sí, tienen que seguir bajando. Bajaron un 20% pero, para mí, tienen que bajar todavía un 10 o 20% más para que acomoden un piso recién.

¿Para vender entonces es el momento y para comprar mejor esperar un poco?

Y sí: para comprar hay que esperar un poco salvo que aparezca la propiedad exacta que se busca. El que no está apurado se va a beneficiar si espera un año o dos al comprar en dólares un poco más barato.

¿Las subastas seguirán en alza?

Es lo que más tracciona y creemos que este va a ser un año muy bueno, aunque no tanto como los dos años de pandemia que fueron furor. La facturación seguro que no va a acompañar a la inflación pero tendremos una venta de 60% por encima del año pasado aproximadamente.

¿Hay algún nuevo negocio para recomendar a inversores?

Tenemos una cartera de ventas de empresas llave en mano. Por ejemplo, el dueño de un frigorífico exportador, que hoy ve lo beneficioso de conseguir un inversor, aprovecha la oportunidad. Lo vende muy bien y el comprador se hace de un negocio en funcionamiento, con facturación, con contratos internacionales, registros, todo el negocio en pleno funcionamiento. Tenemos frigoríficos y viñedos exportadores, empresas de minería de litio que están en condiciones de vender ante una buena oferta, plantaciones de arándanos, plantas de elaboración de hormigón, campos.

Gustavo Weiss: «La construcción está en un momento de mucha actividad, en marzo se incorporaron 10 mil trabajadores» 

Fuente: Página12 ~ El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, dijo por AM750 que en marzo hubo un fuerte aumento de la actividad laboral. Sin embargo, advirtió por un «cuello de botella» por falta de insumos y personal.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, destacó el crecimiento del sector y sostuvo que la obra pública «está traccionando fuerte» a la actividad, al tiempo que destacó la incorporación de 10 mil trabajadores desde marzo.

«Nosotros estamos en un momento de mucha actividad. Somos uno de los sectores que vienen traccionando muy fuerte desde mediados de la pandemia debido a que la obra pública estuvo exenta de la cuarentena y la actividad privada empezó a creció muchísimo», expresó Weiss en comunicación La García, por AM750

El referente de la construcción destacó que de el sector viene creciendo «mes a mes» desde junio del 2020 y detalló que solo en marzo del 2022 incorporaron a más de 10 mil trabajadores al sector. 

No obstante, Weiss alertó que «hay problemas de insumos» por el crecimiento de la actividad. «Estamos en un momento de mucha actividad al punto tal que tenemos problema de cuello de botella de insumos e incluso gente», indicó.

Luego Weiss comentó que la falta de dólares también es uno de los factores que puede poner un freno al crecimiento del sector. «Tenemos ciertos tipo de obras que dependen de la importación. Por ejemplo una obra eléctrica o una planta de agua tienen muchos componentes importados. Uno tiene que trabajar para tener prioridad a la hora de importar y así evitar que las obras puedan tener problemas de paralización por falta de suministros. Es un trabajo caso a caso», puntualizó.

Avanza en la Cámara de Diputados proyecto consensuado de incentivo a la construcción

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados emitió este martes dictamen sobre el proyecto de ley impulsado por Sergio Massa y Cristian Ritondo, para prorrogar a lo largo del 2022 la ley de incentivos para fomentar la construcción, que permite disminuir impuestos en el marco específico de un blanqueo de capitales no registrados.

En diciembre pasado finalizó la primera etapa de la prórroga y buscaron implementar la ampliación con el proyecto de Presupuesto 2022, que finalmente fue rechazado con el voto opositor en el recinto, por lo cual no se pudo extender este sistema para poder blanquear estos fondos con beneficios impositivos siempre que sean destinados para la construcción.

Qué dice el proyecto 

El proyecto de ley, que quedó en condiciones de ser debatido por el plenario de la Cámara, prorroga durante 150 días, y por única vez, la vigencia del Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y acceso a la Vivienda, que establece beneficios fiscales.

De acuerdo al proyecto, las personas que declaren capitales antes de los 60 días de promulgada la ley pagarán un impuesto del 5 por ciento; mientras las que lo hagan después de esa fecha y hasta los 90 días pagarán un único tributo del 10 por ciento, y los que lo hagan desde ese día y hasta 120 días abonarán un 20 por ciento.

Los beneficios contemplados en la ley contempla solo a obras privadas nuevas iniciadas en su momento con entrada en vigencia de la ley, así como a aquellas que tengan un grado de avance inferior al cincuenta por ciento para reactivar aquellas que se encuentran paralizadas.

Gustavo Weiss: «La realidad es que la gente no quiere dejar los planes y el Gobierno lo sabe»

Fuente: Ámbito ~ En diálogo con Ámbito, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción analizó el escenario actual del sector. La construcción será el segundo rubro con mayor expectativa de empleo y crecimiento para 2022.

La actividad de la construcción registró una suba en febrero de 6,3% interanual según el Indec. Para el titular de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, las perspectivas para el sector continuarán en esta senda positiva. La construcción será el segundo rubro con mayor expectativa de empleo (sólo por detrás de Finanzas), con un 20%, lo que muestra un crecimiento de 12 puntos respecto a la última edición de hace 6 meses, según la Encuesta de Expectativas de Empleo que realiza ManpowerGroup correspondiente 2° trimestre de 2022. Sin embargo, los empresarios del sector no logran conseguir personal, tanto en áreas especializadas como personal menos calificado. A pesar de suscribir el Plan Empalme para incentivar el empleo formal, la dificultad es que “la gente no quiere dejar los planes”. A continuación, los temas más salientes conversados con Ámbito.

P.: Tras el fuerte retroceso que sufrió el sector durante la pandemia, ¿en qué situación se encuentra ahora la industria de la construcción?

Gustavo Weiss: Desde mediados de 2020, a los pocos meses de la pos pandemia, la industria comenzó a traccionar muy fuertemente por dos motivos. Primero porque la obra pública nunca se paró, estuvo exceptuada del decreto de confinamiento desde el primer momento. Y simultáneamente la obra privada chica – que genera mucha actividad, que es construcción y refacción de viviendas unifamiliares – empezó a traccionar mucho porque la gente comenzó a construir su casa en algún barrio cerrado o en algún barrio más humilde, o refaccionó su casa al amparo del confinamiento por un lado, porque no sabían qué hacer y, por otro aprovechando la brecha con el dólar.

Desde ese momento comenzamos a crecer ininterrumpidamente, fue muy violento el primer año, pero seguimos creciendo a pesar de todo. La industria sigue creciendo, está un poco más tranquila la industria privada grande, la que construye grandes edificios, grandes inversiones en fábricas, pero el resto sigue estando muy bien.

P.: ¿Se mantendrá la tendencia positiva para lo que resta del año, tanto en lo referido a la obra privada como a la pública?

G.W.: Soy optimista que durante este año se va a mantener la actividad en la obra pública y en la privada de menor envergadura, no tanto en la obra privada grande. Pero estos factores traccionan bastante al sector. Así que este año, si no se produce ningún cataclismo económico, creo que la actividad va a seguir creciendo y por suerte incrementando la demanda de empleo que es directamente proporcional al crecimiento de la actividad.

P.: ¿Están afectando a la actividad de la construcción las restricciones a las importaciones?

G.W.: Las restricciones afectan aquellas obras que tienen productos importados; no son las obras civiles comunes, pero sí son las obras industriales, las obras de energía eléctrica, de gas o de plantas de tratamientos de aguas, depuradores cloacales. Ahí está afectando porque tenemos problemas de importaciones de productos de la misma manera que tenemos dificultades para compra de equipos viales, entre otros.

P.: Pese a esta suba de los costos, ¿sigue siendo relativamente barata la construcción en dólares?

G.W.: Si bien la brecha con el dólar disminuyó y simultáneamente la inflación hizo que aumentaran mucho los costos de los materiales, sigue siendo negocio, aunque en menor proporción, construir para aquel que tiene dólares.

Empleo

P.: ¿Cuantos puestos de trabajo recuperó el sector después de la pandemia y, considera que seguirá creciendo la demanda de empleo en el sector?

G.W.: El sector tiene casi 450 mil personas empleadas entre UOCRA y personal mensualizado, hemos recuperado aproximadamente 100.000 puestos de trabajo desde la post pandemia.

P.: ¿Tienen dificultades para conseguir personal?

G.W.: Tenemos dificultad para conseguir personal en áreas más especializadas como jefes de obras, capataces, personas que manejen máquinas. Pero también nos cuesta encontrar personal menos especializado incluso en el interior país. Sí, hay faltante de mano de obra.

P.: ¿Cuál es la causa?

G.W.: Por dos motivos fundamentales. Primero porque en este momento, en el área obras públicas, se llevan a cabo bastantes obras en todos lados. Además de esta causa, hace muchos años que mucho personal del sector pasó a cobrar los planes y los complementa con changas, con esto logran estabilidad ya que el plan no lo pierden. A esto se suma que, en muchos casos, con el plan y haciendo changas junta más plata que trabajando en una empresa constructora. Entonces, nos cuesta mucho trabajo contratar gente que hoy tiene un subsidio y quiere trabajar en negro, algo que las empresas no podemos hacer.

P.: ¿Conversaron esta situación con el gobierno?

G.W.: Si, hemos sido los primeros en firmar el Plan Empalme que apunta a capacitar a la gente para que dejen los planes y pasen a tener un trabajo formal. La verdad que hemos capacitado muy poca gente porque no se inscriben. Sobre un universo de 1.400.000 personas que reciben planes capacitamos solo 180 y no sabemos cuántas personas realmente quedaron trabajando.

Todos los tenemos claro que esta situación continuará hasta tanto no se comience a cortar los planes, la realidad es que la gente no quiere dejar los planes. El gobierno lo tiene claro y nosotros también.

Alquileres

P.: La falta de crédito es un problema histórico del sector. ¿Cómo es la situación actual y qué se podría hacer para ampliar el financiamiento de la vivienda?

G.W.: Hay un proyecto de ley para sacar créditos hipotecarios a largo plazo con coeficiente de variación salarial, no con UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo, basado en el índice de precios al consumidor) de forma tal que la gente pueda ver que su cuota no va a aumentar más que lo que aumenta su salario. Esto debería hacer que más gente tome estos créditos hipotecarios, no obstante lo cual nosotros pensamos que hasta tanto la inflación no disminuya sostenidamente, nunca va a ser masivo. Pero, por supuesto, si los créditos hipotecarios se ajustan por coeficiente de variación salarial, podría ayudar a los asalariados formales.

También importa la carga fiscal. Si se pudieran hacer diferimientos fiscales, también ayudaría a que se construya más. En ese sentido, se sancionó una ley de blanqueo para edificios en construcción que contenía beneficios fiscales, pero duró muy poco tiempo. Estamos viendo de ampliarla, por ahora tuvo muy poca adhesión.

P.: Frente al problema de la falta de viviendas para alquiler, ¿qué respuesta debería dar el Estado para fomentar esta oferta?

G.W.: Se deberían dar incentivos fiscales y fomentos especiales para que la gente construya viviendas para alquiler. Porque desde hace bastante tiempo, el alquiler no es un negocio y cada vez menos. Por lo tanto, los inversores se han retirado de ese segmento y para que haya más viviendas en alquiler debería haber incentivos fiscales para los inversores cosa que hoy, que sepa, nadie está pensando.

Impuestos

P.: El ministro de Economía anticipo que elevará un proyecto de ley para gravar la ganancia inesperada. ¿La carga impositiva en su sector es importante a punto de frenar inversiones?

G.W.: Respecto al tema impositivo a nosotros nos afectan las generales de la ley porque más allá de los impuestos directos que tenga nuestra actividad, sufrimos los impuestos que tienen en toda la cadena de los insumos de las obras.

P.: ¿Que temas le preocupan de la Argentina?

G.W.: Hay pensar en el desarrollo de infraestructura tanto económica como social, pensarlo como política de mediano plazo. En este sentido, hemos creado recientemente el Consejo de Políticas de Infraestructura que aglutina al Grupo de los 6 más la CGT y la UOCRA y dentro de ese Consejo estamos pensando en cuáles es, del lado empresario, la infraestructura que el país necesita para proponerla a los distintos gobiernos y sea tomada como política de Estado. Porque más allá de la coyuntura, el país debe pensar políticas de mediano y largo plazo, cuáles son las obras de centrales que el país necesita.

Diferencias y ventajas entre los departamentos de ayer y de hoy, por cuál decidirse

Fuente: La Nación ~ Las principales diferencias residen en el diseño, pero también en los sistemas constructivos y en los materiales que se utilizan.

¿Cuáles son las principales diferencias entre los departamentos que se construían antes con los que se edifican hoy? La realidad es que habitamos espacios distintos de los ocupábamos hace 40 o 50 años. Las principales diferencias residen en el diseño, pero también en los sistemas constructivos y en los materiales que se utilizan; cambiaron los códigos para las edificaciones y las normativas, y el modo de uso de la vivienda.

A diferencia de los departamentos construidos hace cuatro o cinco décadas, hoy la funcionalidad prima en el diseño. Los ambientes son abiertos, se integran fácilmente y resultan multifuncionales; así los departamentos de hoy buscan una combinación de fluidez, privacidad y flexibilidad. “En 1970, 1980 o 1990 todos los ambientes estaban muy compartimentados. Si uno toma como ejemplo a las cocinas, en los 70 u 80 eran cerradas y hoy el planteo es un gran espacio de estar, comedor, cocina integrada, vinculada con jardines, patios, galerías o balcones. Por otro lado, necesitás privacidad, por eso conviven ambas situaciones de fluidez espacial e intimidad. Además, hoy se da mucho esto de que los espacios sean de uso alternativo”, señala Sergio Topor, arquitecto y director de STyAs.

Los de hace 40 años eran ambientes que se concebían como cajas separadas, mientras que ahora se busca unificar los espacios. Según José Escala, jefe de arquitectura de Grupo Dinal y Lener Constructora, “un ejemplo de esta tendencia es un dormitorio que para ampliarlo visualmente se suma a una terraza con un gran ventanal, logrando relax y descanso. O la alternativa de unificar el estar, el comedor y la cocina, para obtener un gran espacio de uso múltiple, flexible, que se adapte para cocinar, recibir amigos, ver tele, o trabajar”, explica.

Un dormitorio principal cuyo ventanal da a una terreza genera amplitud visual
Un dormitorio principal cuyo ventanal da a una terreza genera amplitud visual

Coincide con este punto de vista Manuel Depierro, arquitecto y director de proyecto y construcción de Codevelopers, quien asegura que hoy se busca que la unidad no se cierre en sí misma, sino que se expanda hacia el exterior. “Los espacios son mucho más flexibles en su distribución porque se busca vivir la unidad. La integración de las cocinas al living comedor es una tendencia habitual. La gente se dio cuenta que pasaba gran parte del día en ese pequeño comedor diario y desaprovechaba el living comedor que lo reservaba solo para ocasiones especiales”, explica.

Para Topor, la explicación reside en que hoy se personalizan las viviendas en función de quien va a vivir ahí, algo que hace cuarenta años no sucedía. “Antes eran productos estandarizados, departamentos de un dormitorio, de dos o de tres, que venía con habitación de servicio y baño de servicio. Las categorías eran fijas, a diferencia de hoy que hay de todo”, destaca.

Los departamentos de antes solían tener los espacios más separados y pisos de madera o cerámico que fueron reemplazados por porcelanato
Los departamentos de antes solían tener los espacios más separados y pisos de madera o cerámico que fueron reemplazados por porcelanatoGentileza Martin Pinus

A la hora de pensar en las principales diferencias entre los departamentos de ayer y de hoy, Domingo Speranza, fundador de Newmark, considera que una de las más notorias es que antes prácticamente ninguno tenía amenities y la línea de teléfono era el principal factor de negociación de precio, al punto que figuraba en la escritura.

“Los ambientes se entregaban completos, con terminaciones y calefacción. El gas era importante y casi no existían las cocinas y hornos eléctricos como hoy y mucho menos el aire acondicionado, que poco a poco se fue incluyendo. La dependencia de servicio era también un punto relevante en aquellas unidades para familias, aún para las de 75 m² con dos dormitorios y dependencia”, sostiene.

A diferencia de los departamentos construidos hace cuatro o cinco décadas, hoy la funcionalidad prima en el diseño. Los ambientes son abiertos, se integran fácilmente y resultan multifuncionales (Grupo Dinal)
A diferencia de los departamentos construidos hace cuatro o cinco décadas, hoy la funcionalidad prima en el diseño. Los ambientes son abiertos, se integran fácilmente y resultan multifuncionales (Grupo Dinal)

Todo cambia

En cuanto a la construcción, según analiza Topor, hoy existen mejores materiales y mejores sistemas constructivos, además de una mayor conciencia sobre la sustentabilidad que hace 40 años no se consideraba. Entre los principales aspectos que cambiaron pueden enumerarse:

1) Conservación de la Energía: “Hay una mirada hacia la sustentabilidad: un esfuerzo por conservar la energía y eso se ve principalmente en los cerramientos perimetrales, en ventanas con doble vidriado hermético, con un requerimiento importante por la aislación térmica.

En las viejas casas de 1840 esta preocupación no existía: los muros eran tan anchos que la aislación estaba dada por el espesor de la pared, de hecho, se hacían anchos porque era una forma de conservar la energía, en invierno las casas eran más cálidas y en verano más frescas. Esos espesores hoy no existen, pero si la necesidad de la aislación térmica que hoy se consigue con distintos materiales, pero ya no con paredes dobles”, explica Topor.

Para Depierro, la aparición del aluminio marcó un antes y un después en la construcción de los departamentos. “De a poco, las empresas empezaron a desarrollar productos de carpintería en aluminio alineados con estas nuevas necesidades de aislación térmica y menor consumo energético que el mercado comenzaba a demandar”, asegura.

Las parrillas en balcones son una incorporación de estos tiempos que en edificios de otras décadas era impensado
Las parrillas en balcones son una incorporación de estos tiempos que en edificios de otras décadas era impensado

2) Sisemas de conducción: Otra gran diferencia está en los materiales que se usan para las cañerías eléctricas y sanitarias que eran metálicos -se usaba hidrobonz, hierro galvanizado o plomo-, todos materiales complejos que exigían una mano de obra elaborada y requerían de un mantenimiento importante.

“Hoy todo lo hacemos con elementos plásticos, en instalaciones eléctricas las cañerías pueden ser plásticas o metálicas, pero para todo lo que es conducción de agua y gas se utiliza el plástico que requiere una mano de obra más simple, un mantenimiento prácticamente inexistente porque los caños son prácticamente eternos y la instalación sanitaria bajó de precio porque la mano de obra es más sencilla, es una gran ventaja”, admite Topor. En terminaciones, también cambió mucho la grifería, hoy lo estándar es el monocomando con cierre cerámico. “Es una grifería que no tiene mantenimiento y ni pérdidas, uno se olvida de cambiar el cuerito, como se decía antes, esto fue superado y la calidad de la grifería mejoró muchísimo”, advierte.

3) Terminaciones: En 1980 el material por excelencia para las terminaciones de pisos era la cerámica, en cambio hoy se usa el porcelanato. “Es un producto que es una evolución de la cerámica, de mejor calidad, bordes y tamaño rectificados y mucha más duración”, dice el director de STyAs.

Además, aclara que surgieron muchas alternativas para reemplazar la madera a la que considera “un producto maravilloso, increíblemente noble, pero que es caro y de difícil mantenimiento”, que son los pisos flotantes vinílicos, que pueden ser de una capa superior de madera, o vinílicos 100% imitación madera, que se ensamblan rápido, tienen una alta durabilidad y no tienen el costo de un piso de madera tradicional, que puede ser de US$50/m², mientras que las alternativas actuales cuestan la tercera parte”, describe Topor.

En cuanto a la construcción, según analiza Topor, hoy existen mejores materiales y mejores sistemas constructivos, además de una mayor conciencia sobre la sustentabilidad que hace 40 años no se consideraba
En cuanto a la construcción, según analiza Topor, hoy existen mejores materiales y mejores sistemas constructivos, además de una mayor conciencia sobre la sustentabilidad que hace 40 años no se consideraba

Otro que se usa muchísimo es el porcelanato símil madera, granito o mármol, “son un boom, tienen una calidad excelente y durable”, añade. En los últimos años, también se incorporaron las paredes de roca de yeso, un material que permite una construcción rápida, sustentable, con menos desperdicio y con el que se viene trabajando muy bien, y que el mercado rechazaba en 1980, y hoy lo acepta como un sistema constructivo más.

4) Altura e iluminación: la altura de los departamentos es uno de los puntos en donde hay diferencias notorias. Según Topor, antes los ambientes eran más altos, por ejemplo, en una casa chorizo tenían cuatro metros de altura, mientras que hoy la altura estándar es de 2,60 metros libres en ambientes tanto en salas de estar o comedor. La altura te da sensación de amplitud, los ambientes parecen más grandes, son más frescos en verano y más fríos en invierno. Entonces, los nuevos perdieron altura pero ganaron en la iluminación, ¿por qué los departamentos parecen más luminosos hoy? Justamente porque se prioriza la iluminación natural. Según explica Depierro, antes el aventanamiento era más cerrado y pequeño. “Hoy hay una gran preocupación por la luz y ventilación natural, y por el contacto con el verde. En una unidad se busca luminosidad, espacios amplios y unificados. Hoy la vivienda ya no es más un bien para exhibir en ocasiones especiales. Hoy se vive y se comparte”, enfatiza el arquitecto.

Menos metros, más seguridad

Otro aspecto modificado con el paso de los años es el de los códigos y las normativas, algo que tiene que ver con cada municipio o jurisdicción. Para Topor, los códigos de construcción también evolucionaron en dos aspectos importantes, el tamaño de los ambientes y la exigencia que hay sobre la seguridad en la actualidad.

“Por empezar, los medios de salida se modificaron, hoy son más simples y más seguros, las escaleras que se construyen hoy son de tramos rectos, tienen antecámaras y en los edificios más altos hay sistemas de presurización de escaleras, también sistemas de extinción en cocheras”, asegura.

Además cambió el tamaño de los ambientes, “los municipios van entendiendo esta lógica que tiene que ver con la segmentación y permiten espacios más chicos. En todo esto hay una lógica y es que la gente compra lo que puede pagar. Por ejemplo, hoy la Ciudad de Buenos Aires permite construir studios de 16 m² más el baño y hay gente que lo compra, no sé si está bien o está mal, pero para quien no puede comprar 35 m² me parece una solución excelente”, sostiene el arquitecto.

Además, reconoce que, en los códigos de edificación más nuevos, hay una mirada incipiente hacia la sustentabilidad, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires ya se exigen terrazas verdes, aislación térmica en muros y hay cierto manejo en el tema del agua de lluvia.

Uso de la vivienda

A la hora de pensar los espacios para vivir, los constructores, arquitectos y desarrolladores responden al modo de vida de las personas. Los cambios en la forma de vida se manifiestan en los nuevos espacios que habitamos.

Para Elbio Stoler, fundador y director de ADN Developers, una cuestión a considerar cuando se hace una comparación entre pasado y presentes es que hubo un crecimiento notable en el concepto de amenities.

“Hay grandes cambios en cuanto a la forma de vida y a cómo la propia vivienda se diseña, ya no solo como un lugar para vivir, sino como un sitio que engloba varios aspectos de la vida de las personas. Por eso se buscan productos o servicios que hagan más cómoda, agradable y placentera la permanencia de los usuarios, algo que hace dos décadas no se consideraba”, explica. Esta lógica se aplica en las viviendas y en las zonas aledañas, por eso creció también la oferta de servicios deportivos, recreativos, gastronómicos, laborales y de salud, “aunque lo destacable es dentro de los propios edificios”, asegura Stoler. “Cada vez es más común tener gimnasios, spa, parrilla, piscina climatizada y salas de coworking, lo que hace al servicio algo más integral, englobando en un solo lugar los distintos aspectos de la vida de las personas. Y dentro de los departamentos también notamos diferencias. Puede que los ambientes sean los mismos, pero sus usos son más flexibles y se aprovechan más los metros cuadrados”, explica.

Para Stoler, la construcción contemporánea tiene que considerar múltiples factores que hace un tiempo no estaban en juego, como las formas de relacionarse, comunicarse, agruparse, las maneras de trabajar y utilizar esos espacios. “Todos estos factores de cambio cuestionan la vigencia de los modelos más tradicionales, de cómo se construían antes los proyectos, en particular las viviendas, y te obliga a repensar la arquitectura y las formas de diseñar”, finaliza.

El arquitecto que revoluciona el sector inmobiliario en el metaverso presenta su plan maestro en Buenos Aires

Fuente: La Nación ~ Desde ciudades virtuales a construir las primeras colonias humanas en la superficie lunar, el danés Bjarke Ingels presentará algunos de sus proyectos en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires.

Bjarke Ingels pasó de ser el niño terrible de la arquitectura, diseñando proyectos de escala extravagante, a convertirse en un nombre reconocido en el mundo del diseño y la construcción. Tal es así que en 2017 la revista Times lo incluyó en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo.

Nadie tiene más poder que los arquitectos para cambiar el mundo, porque a través de sus diseños son ellos quienes darán forma a las casas y ciudades del futuro”, afirma el arquitecto danés, de 47 años.

El danés que se encuentra entre las figuras más relevantes del panorama actual y que en poco más de una década revolucionó la arquitectura contemporánea con la creación de ciudades en el Metaverso desembarcó en Buenos Aires y este viernes 4 de marzo, a las 18:30, brindará una conferencia, “Hedonistic Sustainability”, en el Aula Magna de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la que expondrá sobre el futuro de la arquitectura y su rol en el cambio climático.

Entre sus objetivos más vanguardistas, Ingels promueve un Masterplanet: un plan maestro enfocado a todo el planeta. “Quiero mostrar que, con la tecnología disponible, es posible una presencia humana sostenible en el planeta Tierra antes de un desastre total”, afirma.

También ha desarrollado el “Proyecto Marte 2117″, cuyo objetivo es construir, en un plazo de 99 años, el primer asentamiento humano en el planeta rojo. Como parte de este programa, creó Mars Science City, un campus de simulación espacial ubicado en el desierto de Dubai, que consiste en una serie de cúpulas interconectadas donde se recrean las condiciones de vida de Marte.

Bjarke Ingels en  en el TED2019: que se realizó en Vancouver, Canadá. Photo: Ryan Lash / TED
Bjarke Ingels en en el TED2019: que se realizó en Vancouver, Canadá. Photo: Ryan Lash / TEDRyan Lash – TED Conferences, LLC

¿Qué hay de las ciudades virtuales en el Metaverso? El estudio BIG se asoció con UNStudio para desarrollar una plataforma de reunión virtual llamada SpaceForm, donde las personas pueden colaborar en tiempo real dentro de salas futuristas con mesas holográficas que muestran representaciones en 3D y visualizaciones de datos.

Por otro lado, junto con la startup Icon, desarrolla el “Proyecto Olympus”. ¿Su meta? Construir las primeras colonias humanas en la superficie lunar. Estas construcciones se realizarían mediante la impresión 3d, utilizando los materiales presentes en el suelo lunar. “Las respuestas a nuestros desafíos en la Tierra bien podrían encontrarse en la Luna”, dice Ingels.

Más sobre Bjarke Ingels

Nació en Copenhague en 1974. Estudió en la Real Academia de esa ciudad y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. De 1998 a 2001 colaboró con Rem Koolhaas.

En 2006 fundó su estudio, Bjarke Ingels Group (BIG), un laboratorio de ideas con sede en Copenhague, Nueva York, Londres, Barcelona y Shenzhen para el que trabajan más de 60 arquitectos, paisajistas e interioristas de todo el mundo.

Bjarke Ingels
Bjarke Ingels

Con su manifiesto arquitectónico Yes is More (Taschen, 2009), Ingels ganó fama mundial y se convirtió en un personaje intensamente mediático con apariciones en TED Talks y un episodio de Netflix en la serie Abstract.

Desconfía tanto del secretismo de las vanguardias como del “pragmatismo fosilizado que diseña cajas aburridas”. Defiende su método de trabajo como “alquimia programática”, una arquitectura que combina elementos como la sostenibilidad, hedonismo, vivienda, ocio y trabajo.

En este sentido, CopenHill, en la zona industrial de Copenhague, es quizás su creación más famosa: una planta de reciclaje de residuos de diez pisos que coexiste con un centro de educación ambiental de 600 m2, que incluye una pista de esquí artificial de acceso público.

Entre sus trabajos más reconocidos, fue responsable del Pabellón Danés para la EXPO 2010 en Shanghái, el Hyperloop en Dubái, el Googleplex en Mountain View (California), el Museo New Tamayo en Ciudad de México, el master plan de zira Zero Island en Azerbaiyán, entre otros 240 proyectos en una escala global. A eso hay que sumarle sus recientes “ciudades del futuro”, tal como Toyota Woven City, a los pies del monte Fuji (Japón), una incubadora urbana alimentada por energía solar, energía geotérmica y robótica incorporada a los hogares para tareas cotidianas como la recogida de basura; y “Telosa”, una ciudad sostenible, ecológica y futurista que se construiría sobre el desierto en el oeste de los Estados Unidos para albergar a más de 5 millones de habitantes durante los próximos 40 años.

VM Houses, diseñado por JDS Architects y Bjarke Ingels Group, distrito de Orestad, Copenhague, Dinamarca
VM Houses, diseñado por JDS Architects y Bjarke Ingels Group, distrito de Orestad, Copenhague, Dinamarca

Proyectar: arquitectura boutique para la nueva modernidad

Fuente: Economis ~ La pandemia trastocó el modo de vivir y trajo consigo algunos cambios que quizás sean permanentes… y positivos. Vivir mejor, en espacios más grandes, en lo posible iluminados por el sol y con un patio en el que tomar aire. Tiempo ideal para una nueva arquitectura. Y con ese concepto, Proyectar, un estudio de tres jóvenes socios, tiene un boom de demanda para la transformación de las casas. “El fuerte son las casas. Son parejas jóvenes que piensan en cómo vivir mejor y cada una tiene una idea sobre lo que quiere”, explica Santiago Sosa Díaz, uno de los socios del estudio en una avenida emblemática de Posadas, que también integran María José Barrandeguy y Fernando Sebastián Kleiner.

La devolución llega con una atención personalizada, que busca captar la idea y brindar una respuesta adaptada a cada familia. Una arquitectura boutique que toma distancia de la despersonalización.

“Con la pandemia crecimos mucho. Al no poder viajar, muchos comenzaron a invertir en la casa, en mejorar el lugar donde se vive”, detalla el arquitecto. La zona de influencia del estudio que ya tiene cuatro años, dejó de ser Posadas y ya trabajaron en proyectos en Garupá y Candelaria y diseñaron obras en Oberá. El año pasado trabajaron con 62 proyectos y en lo que va del año ya tienen diez en marcha. 

“Nos especializamos en arquitectura residencial. En mejorar la casa, la fachada, ampliar espacios, habitaciones, todo con una mirada personalizada”, indica Sosa Díaz. Esa mirada incluye el reciclado de materiales y la adaptación al bolsillo. 

Para combatir la inflación, por ejemplo, sugieren a los clientes la compra de insumos a la hora de empezar el proyecto, para congelar los precios y resguardar el bolsillo.

“Con la pandemia crecimos muchísimo, más de lo que pensábamos. La gente empezó a invertir mucho en las casas, eso nos vino de maravillas”, cuenta Sosa Díaz, que es, al mismo tiempo, el community manager del estudio. Las redes sociales sirvieron para expandir la propuesta. Hoy muchas de las consultas se realizan allí, antes de acordar un trabajo. También sirvió la reactivación del programa Procrear, mediante el cuál, comenzaron a construir muchas casas nuevas, especialmente para parejas jóvenes. 

¿En qué se especializan?

En arquitectura residencial, hemos hecho locales comerciales, pero nuestro fuerte es lo residencial. Nuestro trabajo es personalizado, hay gente que no sabe qué hay que hacer para construir una casa, viene y nos pide un plano, nosotros le explicamos qué es un diseño, donde está cada cosa, donde va a estar la pared, el granito… te sale tanto, las maderas que podés utilizar son aquellas. Acompañamos desde que empiezan el proyecto hasta que se compran los materiales. 

¿Cómo hacen para proyectar en un escenario de inflación?

Lo que hacemos es que durante el proyecto definimos cómo va a ser la casa y les decimos: “Los materiales son estos”. Tantas chapas, tantos ladrillos, entonces hoy compran y construyen dentro de seis meses. Estamos dando una herramienta que es buena para los clientes, aunque a nosotros nos resulta un trabajo extra, porque estamos presupuestando al mismo tiempo que diseñamos.

Un poco de arquitectura y de finanzas…

Tal cual. La inflación está directamente ligada a nuestros resultados, más si hacemos obras, porque tenemos que contratar gente, nuestros albañiles, la mano de obra está ligada a eso números, porque tenemos que actualizarlos.

¿Tienen un equipo propio para la construcción?

Tenemos cinco chicos, de los cuales uno es capataz y dos son oficiales, es un equipo acotado, pero con ellos empezamos y terminamos cada obra. No construimos más de lo que podemos, no contratamos otra empresa, salvo que el cliente la contrate y nosotros la dirigimos, pero no tenemos una escala de una empresa enorme que hace edificios. Nos metemos en la casa de la gente, ayudamos a correr los muebles, embalamos todo y hacemos la obra, mostramos todo el proceso, el antes y el después. 

¿Y cuánto sale una casa? Nueva o reformada… 

Podés hacer una casa mínima y ampliable. Hacemos por etapa los proyectos y te damos una opción mínima ampliable, te hacemos el proyecto entero, cómo sería ampliado y te hacemos el proyecto mínimo, que vos vas a construir ahora, entonces vos cuando dentro cinco años juntas más plata, sabés cómo ir creciendo, no ir para cualquier lado. Te decimos qué materiales vas a necesitar después, cómo van a ser los espacios, donde van a ir, ya hacemos un proyecto integral, esa es la facilidad que damos. La familia tipo que viene a nosotros, son chicos de 35/45 años, con bebés, vienen con sus chicos con algo para dibujar, son familias jóvenes. También mucha gente que compró o heredó, que quieren ampliar a su medida. Muchas veces da la impresión que es una casa nueva, porque terminan agregando tanto, que es una casa nueva.

¿Cuánto sale una casa mínima?

Una casa entre 60 y 90 metros cuadrados, está más o menos 4 o 5 millones de pesos, con mano de obra. Siempre trabajamos en pesos, la gente ahora nos empezó a ofrecer dólares, cosa que nunca nos había pasado, entonces damos a un buen precio, estamos tomando a 215 el dólar hoy en día. Porque bajó un poco, pero mantuvimos el precio para ayudar a la gente, porque realmente la gente tiene que hacer malabares para financiar la obra. Mantenemos un precio razonable y nos pagan en dólares algunos proyectos. Nos acomodamos a la situación de cada persona, no tenemos un método, sino que nos acomodamos financieramente de acuerdo a cada persona, cada familia en realidad, porque nunca es una persona, sino una familia, donde cada uno tiene su forma, su economía. Es más trabajoso para nosotros, porque no ofrecemos un producto estandarizado, pero notamos que mucha gente quiere nuestro producto, que a veces es un poco más caro, pero esperan, juntan el dinero y vuelven. No busca solo precios, o le da igual uno que otro proyecto, sino que se interesa por un proyecto. Ese es el cliente que estamos logrando.

¿Qué ofrecen como marca registrada?

Básicamente la sustentabilidad, porque si es una ampliación, no decimos: “Tenés que demoler todo”. Tenés que tomar lo que ya existe, o si demolemos, lo usamos para otro fin, por ejemplo, hemos sacado techos e hicimos un piso más, donde el mismo techo que sacamos se puso de nuevo. O de las chapas hicimos un bar. Reciclamos mucho lo que ya existe. A veces sacamos una pared de ladrillo y eso nos sirve para hacer otro muro, esa es la filosofía. Porque a veces la gente quiere demoler todo y hacer todo nuevo, o romper una pared y hacer otra al lado, pero nosotros tratamos de dañar lo menos posible y reciclar todo lo que se puede. Estamos ampliando hasta departamentos ahora, entonces muchas veces uno dice no tenés que sacar toda la cocina, sino que tu cocina hasta acá sirve, se puede hacer un tramo más, podés agregar el lavadero a la cocina que hoy se usa mucho, lo que es tendencia informamos, porque ese es nuestro trabajo.

Y ¿Cuál es la tendencia hoy?

La tendencia es economizar el espacio. Cada vez más los espacios se reducen, hay que diseñar los muebles, porque ya no podés comprar los muebles por comprar, sino que tienen que ser a medida, un armario, un ropero, etc.

¿Cómo está creciendo la ciudad? Porque eso influye también…

La ciudad se está ampliando, muchos de nuestros clientes son de Posadas, pero están comprando terrenos en Garupá y Candelaria. Por el valor del suelo. Pero mucha gente va a vivir a Garupá y dice “por Costanera en diez minutos estoy en Posadas”. Están más cerca que Itaembé Guazú, es más rápido, no hay un semáforo, entonces eligen vivir en Garupá y trabajan acá. La gente busca mucho patio, no quiere departamento, con la pandemia la gente quiere que sus chicos se críen en un barrio, acá si no consiguen un barrio a buen costo, lo consiguen en Garupá, en Barrio del Lago también, tenemos clientes ahí también. La gente quiere patio y barrio. Por eso Garupá está creciendo mucho.

En los últimos años en Posadas se han visto muchas torres, lo que a veces significa un crecimiento desordenado.

Posadas está creciendo mucho porque hay gente de afuera que viene a vivir acá, del interior de Misiones o de alrededores. Tenemos tres clientes que son de Córdoba, que ha venido o el marido, o la familia, porque buscan la seguridad, el vivir tranquilos, entonces eligen vivir acá. Pero básicamente eligen casas, casas chicas, pero con patio para sus hijos, la familia tipo no busca un departamento, si tiene para elegir. Ni siquiera si lo heredan, eligen ampliarlo. La cocina es el espacio que más se prioriza, porque en la cocina los chicos se juntan a hacer la tarea, es el punto más importante en nuestra cultura. Pero ahora buscan patio, galería, espacios de trabajo en la casa, que hasta ahora no nos venían pidiendo tanto, hoy todos nos piden o una oficina, o una biblioteca, o un lugar donde puedan hacer una videollamada, o trabajar, o atender gente. Eso de empezar a trabajar en casa está bueno, es un espacio nuevo. Otra cosa, por eso de la inflación muchos nos están pidiendo lugar para guardar y almacenar insumos, parece una tontería, pero hoy en día en todas las cocinas nos dicen: “¿Cómo puedo hacer si quiero comprar al por mayor y guardar?”. Lo usaban los abuelos, pero hoy está volviendo, así que nos piden la cocina y un mueble, o directamente una piecita donde pueden almacenar. Eso porque todo sube. No te dicen despensa, pero te dicen un lugar para guardar, nos damos cuenta que es algo nuevo, que por ahí viene por la situación de nuestra economía.

¿En qué te inspiras vos para diseñar una casa?

Nosotros lo primero que hacemos es escuchar qué necesitan los clientes. Muchas veces saben lo que quieren, otras no, pero saben que quieren agrandar la casa. Si es un matrimonio con dos hijos, a veces necesitan tres dormitorios, después lo que le proponemos nosotros es vivir de manera moderna, sin tantos muros, las ventanas tratamos de hacerlas lo más alto posible para que entre más luz, porque es una cuestión de salud la luz del sol, mucha gente nos pide sin tantas ventanas por temas de seguridad porque creen que van a robar, pero nosotros hacemos ventanas con vidrios de seguridad, pero que mire a un patio,  porque eso hace a la vida. Hay gente que quiere un patio, pero todo de cemento y tratamos de convencerle de que hay que vivir con pasto, con suelo absorbente, por una cuestión de salud más que de diseño. La vida moderna es con espacios más abiertos y eso es lo que proponemos, no tantos muros, la cocina no tiene que estar dividida, además de lo sustentable, que también para la economía es buena. No somos de la cultura del derroche, de agregar cosas, luces, te decimos qué es lo necesario, por ahí vos querés una cascada en tu casa que no son cosas que acostumbramos a ofrecer, pero piden, se hace. Lo nuestro es sutil, no nos acostumbramos a ofrecer cosas exuberantes, si es un pedido exclusivo sí, pero hay una economía que acompaña.

¿Cómo es trabajar con esta economía, les complica?

Estamos directamente ligados a la economía. Nos incide en que tiene que ser cada vez más sustentable, más racional el proyecto. La gente nos dice tengo esta plata, quiero dos dormitorios, así que les decimos que puede ser de una forma, tratamos de economizar la estructura y los cerramientos. No hacer por hacer. Hoy en día hacemos mucho ladrillo a la vista, para no tener que pintar la pared cada dos años. Estamos tratando de traer materiales nuevos a veces, entonces por ahí el material es un poco más caro, pero te ahorras a futuro. A nosotros nos obliga a pensar el proyecto desde la plata, pero como somos arquitectos queremos que sea lindo también, porque el resultado final vende. No queremos hacer algo estandarizado. Queremos ir un poco más allá, nuestro sentido estético también es importante.

Que cada casa sea distinta, que tenga lo suyo.

Nuestros proyectos son todos diferentes. Cada casa nuestra es diferente porque cada cliente es diferente, no estandarizamos el proceso de trabajo. Tenemos que ser como los psicólogos, tratamos de interpretar y ver cuánto quieren gastar. Hay gente que quiere gastar más en un piso que en una pintura, entonces decimos si querés gastar más en los pisos tenés que ahorrar en los muros, tratamos que eso haga una equivalencia.

¿Usan madera?

Madera hemos usado, hemos hecho dos casas en madera. Tiene un costo relativamente menor dentro de la construcción tradicional, los tiempos son más chicos, pero la madera no está instalada en nuestra cultura. Es muy usada en otros países, pero en nuestra cultura latina como que es tomada como algo de menor estatus. Pero podemos hacer diseños en madera, de manera moderna, lo hicimos y funcionó, pero todavía no entró del todo en nuestra cabeza. Una casa de madera vale el 50% de una de ladrillo. 

¿Por qué te dedicaste a la arquitectura?

Yo vengo de una escuela técnica, fui maestro mayor de obras, pero quise ir un poco más allá, me interesaba el diseño y me di cuenta que lo que te permite la arquitectura es que podés diseñar cualquier cosa. Muebles, objetos. Te abre una gama de diseño muy amplia. Pensar algo de manera personalizada, entonces siempre habrá cosas diferentes. Nos convendría incluso hacer todo más estandarizado, conseguiríamos hacerlo más barato incluso, pero la gente viene a nosotros porque los escuchamos. Nunca dejamos que la gente se encuentre con sorpresas, decimos esto podés hacerlo, pero te vas a encontrar con esto, antes de comprar los materiales. Lo que ofrecemos es que son productos personalizados, escuchamos lo que quieren y van a encontrar un producto a medida.

Christian Dedeu: “Este año habrá más tracción de la obra pública en la construcción”

Fuente: La Nación ~ El número uno de Holcim Argentina adelantó sus planes para crecer en el mercado local, no descarta la adquisición de empresas y precisó los alcances de la inversión de US$120 millones en su planta cordobesa.

hristian Dedeu, CEO de Holcim Argentina, cree que la industria de la construcción, de la que su empresa es proveedora, tendrá este año una evolución similar a la que exhibió en 2021, pero con una diferencia para nada menor: un mayor impulso estatal. “Esperamos iguales cifras que el año pasado, es decir, un crecimiento de 5%, pero con más tracción por parte de la obra pública”, opinó el ejecutivo.

Orgulloso de que su compañía haya concretado en 2021 una de sus inversiones más grandes en las últimas décadas, al desembolsar US$120 millones para duplicar la capacidad de su planta en Córdoba, Dedeu destacó además la expansión horizontal de la empresa, impulsada por adquisiciones y lanzamientos que le permiten ampliar su cartera. “Incluimos morteros, pegamentos, cal, impermeabilizantes, y la idea es seguir creciendo”, adelantó.

Con 90 años de presencia en la Argentina, Grupo Holcim ingresó de lleno en el mercado de los impermeabilizantes al comprar Firestone Building, empresa especializada en recubrimiento de techos, con la que presentó GacoFlex TechoProtect, la marca de membranas líquidas. Además, inauguró 80 locales de Disensa, su propia su propia red de corralones y ferreterías, al tiempo que lanzó un cemento y un hormigón, que tienen 20% y 35% menos de huella de carbono, respectivamente. “Queremos ser neutros en carbono en 2050″, comentó Dedeu.

–¿Cómo está el sector en general y su negocio en particular?

–El sector repuntó en 2021 respecto de 2020, año en que producto de la pandemia y de que hubo muchos meses en los que no se podía despachar, el cemento cayó 12%, respecto de 2019. El año pasado terminó 25% por encima de 2020. Eso estuvo muy motorizado por la obra privada principalmente; al inicio de la pandemia, por las remodelaciones derivadas de la necesidad de quedarse en casa, pero más tarde ya con emprendimientos más grandes.

–¿Qué esperan de ahora en más?

–La expectativa en términos de la industria de la construcción es que 2022 sea similar a 2021, pero más traccionado por la obra pública, que el año pasado no se vio tan fuerte. Por lo tanto, esperamos iguales cifras que el año pasado, pero con más fuerza de la obra pública. Por lo que estimo un crecimiento de 5%, respecto de 2021.

–¿O sea que la mayor tracción este año va a venir por la obra pública?

–Sí, hay mucha obra pública que se ha anunciado y que está en proceso de licitaciones y de proyectos que a futuro se van a concretar e impulsar el sector. En el caso nuestro, las mayores obras vienen por la parte de infraestructura vial. Esas son intensivas en lo que son hormigón, por eso creo que el crecimiento va a venir por ahí.

–¿Qué inversiones hizo Holcim en el país y qué otras tienen pensadas?

–En 2018 empezamos una inversión que terminamos de concretar este año, por el retraso producto de la pandemia, que fue una de las inversiones más grandes de Holcim en las últimas décadas: US$120 millones, duplicamos la capacidad de producción de nuestra planta en Córdoba, que es la más grande que tenemos (las otras tres están en Jujuy, Mendoza y Campana, en Buenos Aires). A partir de mayo, en Córdoba tenemos una línea integral de producción, con lo que contamos con capacidad para absorber un crecimiento de 40% del mercado.

–¿Estiman que el mercado de Holcim crecerá a ese ritmo?

Si uno analiza a la Argentina en los últimos 15 años, se observa que fue uno de los países que en términos de construcción más ha crecido, con mucha volatilidad, pero con un crecimiento promedio superior al resto de América Latina. Esto tiene mucho que ver con el déficit habitacional y de infraestructura que tiene el país. Creemos que este crecimiento de los últimos 15 años, que fue de 3% anual promedio (con cifras muy altas en unos años y muy bajas en otros), se va a plasmar en el largo plazo.

–Han hecho compras en los últimos tiempos ¿Tienen en mente otras adquisiciones?

–Adquirimos la unidad de negocios de la empresa Firestone, que se llama Firestone Building, cuya especialidad es recubrimientos de techos. En esa línea, hemos lanzado hace dos meses en la Argentina los primeros productos impermeabilizantes de techos, de la línea Techo Protect. Es una línea nueva para nosotros, que históricamente nos dedicamos a la producción y comercialización del cemento, los agregados pétreos y hormigones, pero hace dos años que estamos diversificando la cartera: incluimos morteros, pegamentos, cal, impermeabilizantes.

–¿El core business de Holcim va a seguir siendo el cemento?

–El core business nuestro es proveer materiales de la construcción. Hoy claramente dentro de nuestro paquete de ventas el cemento se lleva la mayor participación, pero la intención tanto global como local es que para 2025 el 30% de las ventas vengan de productos que no sean cemento.

–¿Cómo está el tema de la contratación de empleados?

–Durante la pandemia crecimos en cantidad de empleados, porque abrimos en los últimos dos años nuevas líneas de negocios. En Holcim hoy trabajan en forma directa más de 1100 personas y nuestra perspectiva es seguir contratando, por el crecimiento del negocio del cemento y del resto de las unidades.

–¿Qué es lo que más le preocupa de la macroeconomía argentina?

–Algo que tiene las dos caras: la inestabilidad del tipo de cambio. Por un lado, es favorable en la construcción, porque mucha gente no tiene donde invertir su plata, y entre la inflación y la devaluación, y apuesta mucho a los ladrillos que en términos históricos conservan su valor; pero la contracara es la incertidumbre y volatilidad financiera que demora la decisión de los inversionistas en los proyectos de mediano y largo plazo.

–¿Y la inflación?

–Tenemos una política de precios ajustada al mercado. Claramente, nuestra estructura de costos está influenciada por la inflación: la mitad es en pesos y la otra es en dólares. Hoy apoyamos al Gobierno y trabajamos con Precios Cuidados, sin perjuicio de ello, buscamos mantener la rentabilidad de la empresa y, si bien este año estamos por debajo del IPC, la intención es en algún momento acompañar ese índice.

–¿Cuánto invierten en sustentabilidad?

–En la Argentina para este año la inversión más grande se la lleva la empresa Geocycle, dedicada al coprocesamiento mediante la utilización de residuos o subproductos de otras industrias, como la petrolera. En 2022 haremos inversiones en Jujuy y en Córdoba. El año pasado ya hicimos alianzas a nivel provincial y municipal, para coprocesar los residuos domiciliarios de varias ciudades, y la idea es ampliarnos. Esos productos coprocesados después los usamos para la producción de cemento, lo que nos ayuda a reducir la huella de carbono. También estamos invirtiendo este año en una fábrica de reciclado de plásticos. En la Argentina, nuestra huella de carbono es más baja que en el resto del mundo y para 2050, en línea con el objetivo del grupo a nivel global, esperamos ser neutros en carbono.

–¿Tienen productos sostenibles?

–Sí, este año lanzamos dos líneas de productos. Uno en el canal de cemento, que tiene 20% menos de huella de carbono. Y otro que es un hormigón sustentable que tiene 35% menos de huella de carbono, que hoy está siendo usado en la obra de Uña Cuá, que es parte de Yacyretá.

–¿Cómo se manejan con la importación de insumos y con el giro de divisas al exterior?

–El tema de la importación se ha normalizado en los últimos meses. Sí hubo otros meses complicados, que de hecho ralentizó la inversión que comenté, porque nos impedía ingresar algunos repuestos para las fábricas, pero eso ya quedó atrás. En cuanto al giro de divisas, hoy no podemos hacer giros de dividendos a nuestra casa matriz, por eso estamos utilizando parte de eso para reinvertir y crecer en nuestras operaciones en el país.

–La robotización avanza en todos los sectores ¿Cómo impacta en la construcción?

–En una casa, casi 50% del costo es mano de obra; entonces es difícil en el corto plazo que se reemplace eso por tecnología. Sin embargo, en Japón o Europa uno ve el crecimiento de la construcción con impresoras 3D. Con esto se consigue velocidad. Holcim tiene a nivel global un centro de investigación en Lyon, Francia. Estamos trabajando en varios países con esta tecnología y analizamos en unos años traerla también a la Argentina.

Mercado inmobiliario 2022: 30 referentes del real estate anticipan cómo será este año

Fuente: iProfesional ~ ¿Qué pasará con los departamentos, oficinas y locales comerciales? Expertos comparten sus perspectivas para el nuevo mercado de propiedades.

Comienza 2022 y gran parte del mercado inmobiliario renueva expectativas de un año mejor, que permite a los negocios recuperarse de las dificultades que plantearon la recesión económica y la pandemia.

30 especialistas del sector, reunidos por la consultora Reporte Inmobiliario, expresaron sus perspectivas y plantearon su análisis sobre lo que puede ocurrir en los próximos 12 meses. Compraventa de departamentos, nuevos desarrollos, la tendencia de las viviendas en los suburbios, locales comerciales, oficinas y más, forman parte de este compendio.

Esteban Edelstein Pernice – Director de Castex

Las expectativas para 2022 indican que la demanda va seguir creciendo, y lo relaciono a lo que explica Malcolm Gladwell en su libro «The Tipping Point», en el que alude al punto de inflexión en la evolución de la demanda de ciertos productos, en los que su uso y expansión se hace virales.

Se ha creado un círculo virtuoso, y son las mismas personas que ya se mudaron a los suburbios las que difunden, y muestran, las bondades y los cambios que se produjeron en su calidad de vida cuando invitan a sus familiares y amigos a pasar el día. Ya no es la publicidad la que divulga las ventajas, sino que son los propios usuarios quienes promueven los beneficios que brinda la experiencia de vivir fuera de la ciudad y en contacto con el verde.

Este boca en boca entre clientes es lo que hace que el crecimiento del suburbano sea exponencial. Y esto obviamente hará subir los valores en los emprendimientos existentes, especialmente en la medida que no surjan nuevos emprendimientos similares.

Hay que tener en cuenta que, por el lado de la oferta, esta es inelástica, y esta dificultad para que crezca la oferta está vinculada fundamentalmente con la necesidad y la oportunidad de mejorar el proceso aprobatorio de nuevos emprendimientos inmobiliarios en la provincia de Buenos Aires y en la actitud de algunos municipios ante este tipo de emprendimientos.

Si tenemos en cuenta que en un emprendimiento de estas características pueden contabilizarse hasta 3.000 personas trabajando, la expectativa de que las autoridades le pongan foco representaría una enorme oportunidad de generación de empleo, crecimiento económico para la provincia y nuevos recursos fiscales.

En nuestro caso, tenemos al menos 4 proyectos con tierra identificada e inversores a la espera de las señales que nos brinden municipios y la provincia. Se trata de proyectos importantes y complejos, que pueden llegar a implicar 10 años de desarrollo e inversiones muy importantes, por lo que es fundamental para su concreción que el contexto sea propicio para alentar inversiones.

Herman Faigenbaum – Director de Cushman & Wakefield

Estoy convencido que siempre hay un negocio de real estate para hacer, en cualquier lugar del mundo, y en Argentina aún más: por algo los activos inmobiliarios son el segundo activo de inversión que más buscamos (luego del dólar billete). Más aún, los cambios, vaivenes y distorsiones son una enorme fuente de oportunidad, para quien sepa aprovecharlas.

Focalizándome en los productos en los que más me involucro, creo que, en 2022, las propiedades industriales/logísticas seguirán siendo muy demandados por las empresas y eso abrirá muchas oportunidades para inversores que quieran entrar en ese tipo de negocio. Amén del Clase A, hay que prestar mucha atención a la reconversión de propiedades dentro de los tejidos urbanos, que han performado muy por encima de la media en los últimos años.

Con respecto al mercado de oficinas, nuestros estudios muestran que se están volviendo a ocupar y deberíamos progresivamente llegar a una situación normal en 2023. Muchas empresas ya están encarando procesos de reubicación, buscando optimizar espacios y reducir costos para volver, por lo que la vacancia va a ir bajando. Las oficinas son un instrumento único de construcción de Ventaja Competitiva: el lugar de encuentro, de colaboración, de intercambio, que necesitan las organizaciones para seguir creciendo. Los cambios de hábitos y expectativas generados por la pandemia transformaron el mercado, según muchos expertos.Los cambios de hábitos y expectativas generados por la pandemia transformaron el mercado, según muchos expertos.

Alejandro Ginevra – GNV Group – Presidente de Camesi

Si vemos lo que pasa en Europa o EE.UU. ante la pandemia, sucede que la gente se busca refugiar en el ladrillo. Esta demanda, en otros países, hizo que algunos precios suban. Teniendo en cuenta esta tendencia, en Argentina debería pasar lo mismo.

La gente trata de refugiarse en ladrillo porque es algo seguro. Luego, el tema es qué es el ladrillo y qué elegir. Y ahí aparece un abanico con muchas oportunidades, algunas buenas y otras malas. Lo importante siempre es estar bien asesorados para ver en qué sector hacer las inversiones.

En 2021, los precios de las propiedades de obras en pozo estaban muy competitivos, con la subida del dólar los precios se acomodaron. No hay que equivocarse y conocer al desarrollador, su trayectoria y la ubicación de los proyectos. Eso es clave porque en la Argentina la plusvalía es poca, en otros lugares en pleno crecimiento es más importante.

Considerando esos aspectos es que siempre hay que estar bien asesorado, el ladrillo es siempre la mejor inversión y en 2022 lo seguirá siendo, con más beneficios para obras de pozo, comprando en pesos y en cuotas, actualizadas según el CAC.

Por otro lado, creo que llegamos tan abajo que no hay más para caer. No quiero decir que estemos bien, debería ser una industria en permanente crecimiento, esa es la asignatura pendiente. Necesitamos leyes que acompañen y créditos hipotecarios.

Andres Gariboldi – Dunod Propiedades – Presidente Colegio Rosario

Nos espera un 2022 superior y mejor a 2020 y 2021. Vemos una recuperación en el sector comercial en el sur de la Provincia de Santa Fe, los datos estadísticos muestran mayor ocupación, mayor demanda, menos vacancia en los locales comerciales y creemos que tendremos una reforma de la ley de alquileres que tanto nos ha perjudicado.

Creo que hay una visión del oficialismo y de la oposición de hacer una reforma suficiente y lo que nos va a faltar es un instrumento financiero como tienen otros países de Latinoamérica para que la gente pueda acceder a la vivienda como existe en Brasil, Paraguay, Bolivia, entre otros.

La verdad somos optimistas y auguramos un 2022 positivo.

Mario Gómez – Director de Le Bleu Negocios Inmobiliarios

Resulta muy dificultoso dar una respuesta general a la pregunta acerca de cómo serán las perspectivas para el mercado inmobiliario argentino en 2022, ya que el mercado actúa de manera selectiva: hay que analizar caso por caso, proyecto por proyecto, inmueble por inmueble, vendedor por vendedor, comprador por comprador.

Estamos frente a un escenario donde la selectividad, la innovación y el factor seguridad del capital cobra una nueva dimensión impactando en la dinámica de los negocios, generando renovados interrogantes y abriendo la puerta a nuevas oportunidades.

Los agentes económicos en el actual contexto se están moviendo selectivamente según la bondad de cada proyecto. No todo se vende, no todo se alquila, no se convalida cualquier precio y aquellos que sepan identificar adecuadamente las nuevas oportunidades de negocios tienen mayores posibilidades de consolidarse en un entorno cada vez más competitivo.

Por eso el gran desafío es un trabajo coherente en el producto, el concepto, cómo se va a colocar, cómo se presenta el producto al mercado. En definitiva, prestar atención a la demanda y trabajar para satisfacer sus necesidades.

Pero también es importante señalar que lo que finalmente suceda en el mercado tiene mucho que ver con la actitud proactiva de quienes hacemos con nuestras decisiones cotidianas el día a día de la actividad inmobiliaria. Cada uno, con los grados de libertad que tiene, aporta su impronta para que las cosas sucedan.

Está claro que mucha gente se retiró del mercado y las razones son múltiples: porque no le cierran los números, porque no le convencen los riesgos, porque tiene alternativas de hacer negocios en otro lado, porque está expectante -con liquidez- a la espera de oportunidades, etc.

Pero también hay gente que eligió quedarse y ese segmento sigue en la brecha, porque tiene una visión positiva respecto a lo que nos depara el porvenir. Dadas estas particularidades, soy optimista respecto lo que viene, ya que los que se quedaron van a poner todos medios a su alcance en pos del negocio.

Vivimos en una sociedad globalizada, donde productos y servicios son cada vez más parecidos y se vuelven cada vez más difíciles de diferenciar entre sí. La diferencia la hacen las personas. La creatividad de las personas es lo que hace la diferencia. Las personas empáticas y creativas son las que hacen la diferencia en las organizaciones.

Hoy resulta indispensable contar con inteligencia emocional (concepto popularizado por el psicólogo estadounidense Daniel Goleman) que es la capacidad de elegir las mejores opciones en la búsqueda de una solución a partir del uso de habilidades personales (manejo de uno mismo y de las relaciones con otros).

En definitiva, tenemos poco que esperar de las políticas públicas que, lamentablemente, han optado por ignorar el efecto multiplicador que el mercado inmobiliario tiene sobre la economía en su conjunto vía creación de empleo, generación de riqueza y contribución a resolver el déficit habitacional.

Sin embargo, sí tenemos mucho que esperar de los emprendedores que día a día crean y recrean la industria inmobiliaria, quienes con su trabajo contribuyen a consolidar esta actividad y que administran los riesgos para generar proyectos acordes al momento de mercado, canalizando el ahorro y la inversión a favor de una expresión genuina de la economía real como es el sector inmobiliario. MercadoEl mercado reclaman políticas públicas que favorezcan la reactivación.

Gabriel González Pardo – Director de Tizado

Después de dos años de cambios muy significativos a nivel mundial es difícil predecir que podrá pasar en el corto plazo, pero seguramente muchos cambios ya han afectado nuestra forma de trabajo y van a ser parte del futuro, sobre todo en lo relacionado con las herramientas tecnológicas.

Respecto al mercado tuvimos un escenario muy dividido entre lo que es suburbano (incluido Patagonia) y Capital, especialmente en las elecciones de espacios (verde y más metros).

También mes a mes notamos bajas en los precios de capital, que junto a la cantidad histórica de stock de productos a buen precio seguramente se movilizará en el 2022 satisfaciendo la demanda contenida de dos años. El sector inmobiliario es un sector sólido e importante en la economía donde están la construcción y la generación de empleo.

Desde lo estadístico y cuantitativo debemos evitar comparaciones erróneas con el 2020 que fue excepcionalmente malo y nos mostraría falsos crecimientos.

.Hay que ir viendo como es la vuelta al trabajo presencial, en que se transformará la zona tradicionalmente de oficinas o si se reciclará a urbana. Una línea de créditos aceleraría el proceso de venta y posiblemente venga por el lado de los desarrollistas.

Hay que sumar a las zonas consolidadas de elección como Nordelta, Puertos, GBA Norte y Patagonia (San Martín y Bariloche) las zonas de acceso con mejores valores históricos de Capital Norte (Núñez, Belgrano, Palermo, etc,) que acompaña con gran cantidad de obras y usados con buen stock y tickets.

Walter Kobak – Tesorero (ex Presidente) del Colegio Inmobiliario de Chubut

En Chubut se prevé que el mercado siga activo en las ciudades turísticas, donde levantó mucho la llegada de visitantes desde julio pasado, lo cual moviliza la inversión. Si bien no estamos a niveles pre-pandemia, creo que en 2022 estaremos mejor, la gente toma confianza y más si se permite el ingreso de extranjeros, que es conveniente con el tipo de cambio.

En este sentido, tenemos puntos fuertes en Puerto Madryn, Playa Unión y la cordillera. También en la provincia hay buenas expectativas generales porque tenemos exportaciones de productos como aluminio, petróleo, que nos favorece.

Se está dando un movimiento de inversiones importante especialmente en refinerías en Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, a partir de mucha gente que se moviliza post-pandemia en busca de lugares más tranquilos para vivir, con medio ambiente más cuidado y más seguridad.

Hay nuevos emprendimientos interesantes para solucionar problemas demográficos y vamos camino a tener años buenos en Chubut.También es cierto que el valor del m2 en dólares cayó, la cotización de los edificios de pozo cayó en pesos, así para el que ahorró en dólares o necesita colocar pesos es tentador porque el valor del m2 en dólares en pozo es de 1.500 dólares por m2, en dólar billete, mientras que en 2017 llegamos a 3.000 dólares, hoy estamos en la mitad de ese valor, lo que lo hace tentador.

María Inés Kries – Gerente comercial de Newland

Argentina, es el segundo país fuera de USA con mayor tenencia de dólares billetes (u$s250.000.000). La aplicación de los dólares ahorrados depende y dependerá en 2022 de la coyuntura política económica del país. El país es un ave Fénix, y el mercado inmobiliario no es la excepción, hemos pasado por periodos mucho más profundos y críticos como en el 2001, y nos hemos recuperamos.

Los desarrolladores inmobiliarios, conocedores del mercado y de la historia, no han detenido su marcha, la ciudad es una foto de ello, cada día hay más obras. Los inversores desarrolladores y constructores comparten que el ladrillo sigue siendo un refugio de valor y una de las inversiones más seguras.

Marta Liotto – Presidenta del Cucicba

El mayor anhelo que tenemos para 2022 es que se pueda avanzar en la reactivación del sector, para que los profesionales inmobiliarios volvamos a tener trabajo.

Con ese objetivo en mente, estamos buscando conformar una mesa de trabajo con los distintos actores que tengan que ver el sector (corredores, escribanos, arquitectos, desarrolladores, gremios, etc.) a fin de consensuar propuestas para presentar a los distintos funcionarios. La idea es poder transitar ese camino de trabajo en conjunto durante el próximo año.

Más allá de eso, tenemos la esperanza que más pronto que tarde desde el poder político se avance en la modificación de la Ley de Alquileres y se vuelva al anterior sistema que regía el sector. Esto sin dudas estabilizaría el mercado, y sería un paso indispensable para alcanzar la reactivación a la que hacía referencia.

Darío Gabriel López – Presidente de la Sociedad Central de Arquitectos

En un mundo globalizado atravesado por la pandemia , es preciso detenerse a comprender los cambios necesarios , las readecuaciones , actualizaciones y la aceptación de los nuevos roles , ya sea desde los caracteres profesionales con el objetivo de encontrar pautas para el desarrollo de las modalidades que acompañan la realidad , para recuperar el rol transformador que nos corresponde.

Con el compromiso de estudiar soluciones para las obras públicas ,sobre la vivienda y el hábitat con su complejidad, sobre cuestiones del tema de salud , y de la infraestructura que se espera para ello, cuestiones de educación , y de la industria , temas estructurales que hacen a las ciudades y a las demandas de las comunidades que son muy amplias y hay mucho por hacer. Solo entendiendo la integridad del problema se podrá responder tanto a temas de pequeño espacio, como de grandes áreas para influir sobre las resoluciones y los problemas particulares.

Ser profesional de la arquitectura hoy, implica asumir conciencia histórica y del patrimonio , se debe pensar en grande y para toda la región , siendo intérprete de los intereses de la sociedad y de la profesión y la integración de la región .Debemos proponer soluciones para las necesidades del país y concientizar de las problemáticas del mismo.

Debemos seguir defendiendo el medioambiente, la inclusión y equidad de género, de la arquitectura, el patrimonio y la ciudad.

Alejandro Mazzei – Presidente de Mazzei Propiedades

Las expectativas para el 2022 van a depender de la coyuntura de nuestro país; el arreglo económico con el FMI, la estabilidad económica, el dólar y la seguridad que se les brinde a los inversores para volcarse al mercado.

A pesar de la incertidumbre que todos tenemos, continuamos apostando al mercado con proyectos nuevos como es el caso del Barrio Bell Barri en donde ofrecemos la posibilidad de adquirir lotes y casas llave en mano a través de un plan de financiación acorde a cada comprador. Nuestro objetivo está siempre en que más personas y familias puedan tener su casa en un espacio amplio, en contacto con la naturaleza y con las comodidades que hoy nos piden para vivir.

Gonzalo Meira – Director of Markets Transactions Jones Lang Lasalle

Las perspectivas para cada sector son las siguientes:

  • Logística: el sector que mejor atravesó la pandemia. En 2022 esperamos que continúe su recuperación, surjan nuevos proyectos y comience nuevamente un proceso de crecimiento sostenido.
  • Oficinas: probablemente continuará la incertidumbre en tanto la pandemia no llegue a su fin. Por otro lado, si bien muchas empresas aplicaron un sistema híbrido de trabajo, resta saber qué ocurrirá con este mercado en caso de que continúen apareciendo nuevas cepas. Sus indicadores fueron fuertemente impactados pero es probable que en 2022 se mantengan estables, con ligeras mejoras.
  • Retail: el sector más afectado desde 2020. En 2021 comenzó un sostenido proceso de recuperación que debería mantenerse en 2022.

En definitiva, para 2022 las perspectivas son moderadamente optimistas, en tanto el comportamiento del real estate continúa muy emparentado con las circunstancias que impone la pandemia. Entendemos que el deterioro de los indicadores encontró su pico máximo hacia mediados de 2020 y 2021, y en 2022 éstos deberían mantenerse estables, con cierta tendencia a equilibrarse en valores más sanos, pero sin que esto implique aún una recuperación completa y comparable a los registros de la pre-pandemia.

Diego Migliorisi – Socio Gerente de Migliorisi Propiedades

2022 va a ser mejor que el 2021 porque nos vamos a encontrar con mucha gente que estaba esperando comprar para vivienda de uso propio desde agosto de 2018 y lo fue dilatando por las crisis que pasamos más la pandemia y llegamos a un momento donde estos van a decidir materializar la compra porque ya no pueden esperar más. Otro grupo de compradores, tal vez menor, va a esperar un tiempo más, capaz hasta 2024. Pero en grandes rasgos, la vivienda residencial va a aumentar la demanda considerablemente en 2022, lo mismo que algunos sectores de inversión, como los inmuebles de pozo o unidades usadas terminadas, ya que el costo del m2 es de lo más atractivo en los últimos 10 años.

No será una recuperación masiva, pero sí será mejor que 2021.

Daniel Mintzer – G & D Developers

Venimos de un mercado inmobiliario muy malo hace años, muy flojo, y es bueno porque ya está estabilizado en cierto punto. Los precios de la construcción son bajos en dólares y los de venta también. El negocio tiene algún margen y la gente de algún modo está creyendo en el mercado y está comprando.

El negocio quedo en mano de los más audaces o que hacen mejor las cosas, hay menos improvisados.

Pensamos en un mercado que será como el año pasado, pero que podría ser mejor si pasan cosas como el blanqueo, que movilizaría el sector, una nueva ley de alquileres que contemple tanto el interés del inquilino como del propietario. El alquiler no tendría que pagar impuesto a la ganancia y los que construyen para alquiler tampoco, ni bienes personales. Eso estimularía el mercado inmobiliario.

No tengo expectativas respecto al crédito porque con inflación del 50 % no es posible, la inflación tiene q estar debajo del 10 para que haya crédito. Mientras tanto seguiremos luchando. Creo que queda mucho por hacer. Opiniones divididas: algunos analistas no avizoran una mejora para el mercado en 2022.Opiniones divididas: algunos analistas no avizoran una mejora para el mercado en 2022.

Fabián Narvaez – Narvaez Propiedades

Creemos que el mercado inmobiliario 2022 reproducirá el ritmo generado por una realidad económica muy errática, similar al 2021.

Si bien hay proyectos específicos, que por su exclusividad se comercializan a buen ritmo, en general las operaciones que se concretan son aquellas que se originan a partir de una específica necesidad del cliente.

Los alquileres residenciales conservan buen ritmo de demanda, aunque con restringida oferta de inmuebles y precios en alza lo que lo vuelve muy volátil.

En cuanto a la compraventa por parte de inversores, el ritmo entendemos está ralentizado, por la incertidumbre y poca visibilidad producto de la incertidumbre política y económica. Este comprador no está urgido, por lo que es muy cauteloso.

El consumidor final, concretará las operaciones que puede. Debiendo sortear restricciones de diversa índole (casi nulo acceso al crédito, cepos cambiarios, no puede vender su propiedad, etc.)

La mejora del sector será producto de acciones y decisiones a nivel macro que fundamenten una recuperación económica de ahorro y de inversión sustentable a mediano y largo plazo. Esperemos que durante el 2022 demos como país, los primeros pasos en esa dirección

Hernán Nucifora – CEO de Global Investments

Creemos que sigue una demanda muy contenida en el mercado, que se fueron dilatando en el tiempo la decisión de mudarse o realizar una inversión, por ende en 2022 va crecer la industria ya que venimos de muchos trimestres de baja en el mercado; la pandemia generó un freno pero que con el pasar del tiempo se va ir normalizando.

Ignacio O’Keefe – O’Keefe Propiedades

Desde O´Keefe entendemos que el 2022 va a mostrar un repunte del sector que se va a ir incrementando a medida que pasen los meses. Especialmente en materia de venta de unidades tipo departamento en zona urbana ya que en los últimos años el sector ha estado muy golpeado y la actividad en mínimos históricos.

Esto se dará como consecuencia de la recuperación del poder adquisitivo del consumidor final y del interés por parte de inversores ante la baja de precios que viene teniendo el rubro y la potencialidad de capitalización.

Finalmente, los emprendimientos de lotes seguirán teniendo una demanda sostenida como en los últimos 6 meses, nutrido por la pandemia y la posibilidad de venta por parte de consumidores finales de sus inmuebles urbanos.

Estanislao Puelles – Presidente Colegio Inmobiliario de Mendoza

Lo primero a destacar es el impacto de la pandemia en la vida cotidiana de la gente que generó impacto en lo familiar y laboral, con repercusión en la demanda del mercado inmobiliario, con interés en viviendas donde puede compartirse adecuadamente vida familiar y trabajo.

Ese cambio provocó que en Mendoza hubiera muchos argentinos que eligieron la provincia para estar varios meses trabajando, compartiendo con la familia, y muchos de ellos se están intentando quedar, especialmente de Buenos Aires.

La pandemia modificó todo y esos cambios llegaron para quedarse. También pasa en oficinas donde demanda de espacios en m2 cayó.

En cuanto a situación local en argentina, el 2022 será un año importante donde se definirá el futuro inmediato y a largo plazo del mercado inmobiliario porque la ley de alquileres repercute no solo en el mercado locativo sino también en el mercado de compraventa de viviendas que algunos pequeños o medianos inversores buscan para capitalizarse. Así, lo que pase con la ley va a tener un protagonismo particular.

Será un año de incertidumbre, que muchas veces es buena o mala, algunos capitalizarán sus ahorros en este mercado si se sinceran los precios en dólares, cosa que no sucedió del todo en todas las localizaciones. En Mendoza se sinceraron valores y eso permitió mejorar la performance del mercado inmobiliario con una baja de 25 a 35% en dólares.

Somos cautos a la hora de ver que pasará porque en una economía con una brecha del dólar del 100%, sin créditos hipotecarios y sin políticas que mejores la situación vemos un escenario complejo. Creo que el mercado se movilizará por inversores que quieran guardar sus ahorros en ladrillos, en la construcción, o en la compra de tierras.

Si posiblemente el mercado de construcción pueda crecer, pero no se reflejará en aumento de operaciones inmobiliaria. Una cosa es la construcción con los inversores que entran de pozo y otra diferente cuando se quiere vender la unidad al cliente final.

Para concluir, somos cautos y dependerá de las decisiones de la política y sin dudas esto tiene que reflejarse en reducir el grado de incertidumbre en 2022. Si seguimos así no somos optimistas para un mercado que está en crisis hace 10 años, porque en ese tiempo el único semestre bueno fue cuando se lanzaron los UVA que después no terminaron bien.

Eduardo Petrolati – Director Comercial del Grupo Adrián Mercado

El mercado inmobiliario como ningún otro depende de la macro y el marco general de la economía y el nivel de expectativas. Ese marco incierto generalmente afecta a las decisiones personales más que las empresariales, ya que tienen que cumplir objetivos de mediano plazo.

En función de eso podemos inferir, por segmentos, que el mercado residencial el 2022 será parecido a este. Ya hubo una baja de precios significativa, hay menor margen de regateo o diferencia entre los precios de publicación y los negocios cerrados, porque los propietarios adecuaron los precios a la baja.

A nivel emprendimientos u obra nueva, la baja será sostenida porque va de la mano de la necesidad de liquidez de los constructores, por lo cual los departamentos en pozo deberían tender a la baja, lo que es una forma indirecta de dolarizar los excedentes en pesos que tiene la gente.

En locales comerciales, se produjo una reducción de la vacancia de grandes superficies, porque las grandes cadenas y franquicias ven un rebote hacia la segunda mitad del año, y tenemos como asignatura pendiente vacancia de locales pequeños que cerraron en pandemia y no volvieron a abrir.

Los valores de renta de los locales siguen estando por debajo de los valores históricos, lo cual tampoco es un incentivo para quienes quieren comprar locales para renta.En oficinas es incierto el panorama, el sistema híbrido y retorno a la presencialidad, es una incógnita. Es aventurero decir que pasará. Hubo corrimiento hacia norte pero queda mucho por recorrer.

En industrias y parques la tendencia se va a mantener por el e-commerce que lo benefició igual que en el caso de la logística, que fortaleció los precios. Entendemos que a nivel industrial y de parques será un 2022 interesante.

Luis Ramos – Director L. J. Ramos

La sensación térmica es que el año estará más complicado. Se acomodarán los precios de otra forma porque la baja pronunciada de 2021 todavía no se asimiló, pero si no se hacía no se vendía nada.

El mercado está parado, con algo de demanda que se concentra únicamente en productos de 500.000 dólares promedio.

En este sentido, no veo un mercado que fluya, porque el real estate es un negocio de confianza, de previsibilidad, y eso no sucede. Lo mismo pasa en oficinas, porque los precios tienen que bajar y ya son paupérrimos, con una renta anual de 2.5% que no alcanza ni siquiera para pagar impuestos.

La ley de alquileres es otro tema para tener en cuenta. Demonizaron a los propietarios, dicen que son abusivos, que explotan a los inquilinos, y tienen una rentabilidad del 2%. Esto llevó a que el mercado de alquileres caiga. Adicionalmente, otro problema son las expensas, que cada vez gravitan más en los gastos. Antes representaban un 15%, ahora son el 40%, lo que produce una mayor erosión de los alquileres.

En el caso de las oficinas, hay 300.000 m2 vacíos, por lo cual será un año de ajuste por tanta oferta. Tampoco se puede vender, con valores que cayeron 25% en dólares en 2 años.

Este es el contexto, y lo cierto es que el deterioro del país no se va arreglar ni mañana ni pasado, somos un país denigrado, estamos en un tsunami que nos arrastra a todos.

Alejandro Reyser – Director Ejecutivo de RED (Real Estate Developers)

El 2022 se presenta con incertidumbre, generada principalmente por la situación y desafíos macroeconómicos que enfrenta la Argentina. Especificamente, sin saber si habrá acuerdo o no con el FMI, con la administración del déficit fiscal hace que sea muy difícil saber que pasara con el dólar y que niveles de inflación tendremos. Estas dos variables son claves para el mercado inmobiliario, donde los precios de los inmuebles están denominados en dólares y donde la inflación tiene un impacto directo en el costo de construcción.

Por otro lado, sabemos que hay muchas decisiones acumuladas y postergadas en la vida de la gente que requieren transacciones inmobiliarias. Personas, familias, empresas que hace tiempo necesitan vender, comprar, alquilar para achicarse, agrandarse y restructurarse y que no lo han hecho esperando una ventana de estabilidad y tranquilidad en la vida social y económica del país. Si esto ocurre en algún momento durante el 2022, la respuesta será inmediata.

Los desarrolladores, aprovechando el bajo costo de construcción en dólares, estamos produciendo unidades que responden a las demandas de mercado, a los nuevos estilos de vida y trabajo. Y esto es compartido por mucha gente que ve esta misma oportunidad. En nuestro caso quedó demostrado con el fondeo de los primeros dos modulos del sistema de inversión RED-i Respira con un total de u$s2.2 millones y la posibilidad de iniciar el proceso de desarrollo de 6 edificios Respira. Eperemos que esa ventana llegue y ojala llegue para quedarse un tiempo.

Emilio Rivoira – Presidente del Consejo Profesional de Arquitectura

Si siempre fue complejo reseñar algún pronóstico, en este contexto se vuelve casi imposible. Atravesamos en nuestro sector tres años muy difíciles. Ya veníamos desde fines de 2018 con la incertidumbre y las complicaciones por el cambio de los códigos y sus consecuentes modificaciones. A eso, se le sumaron la inesperada pandemia con todas sus derivaciones e impacto mundial y la crisis económica que se produjo luego de contraída la deuda con el FMI.

En este marco, nos preocupa el trabajo de las 11.521 personas que componen hoy nuestra matrícula activa, vitalicia y registrada por convenios. Si bien la incidencia directa en el real estate es solo de una parte de ella, porque al título de arquitecto/a le corresponde un número extenso de incumbencias además de las que hacen al proyecto, la dirección y la ejecución de las obras, la actividad se vio muy resentida para la gran mayoría, tal como pudimos leer en los resultados de la Encuesta de Perfil Profesional que hicimos a mediados de 2021.

En relación con los convenios urbanísticos, que hacen directamente al real estate, dejamos en claro nuestra posición en todas las audiencias en las que participamos. El convenio es una herramienta poderosa que permite modificar las normas. Este instrumento debe ser sólido en su encuadre reglamentario y criterioso, además de transparente en su aplicación. A la fecha, los convenios ya presentados han resultado controversiales y, en este sentido, desde el CPAU entendemos que la definición de un marco reglamentario es necesaria para limitar la posibilidad de su uso arbitrario, alejándolo del solo interés inmobiliario.

Con nuestro equipo técnico, que viene siguiendo el tema desde el principio, elaboramos un documento de 11 puntos que tiene como objetivo asegurar la calidad de los impactos urbano-ambientales, garantizar la equidad de las propuestas sin desvirtuar el Código Urbanístico y bregar por la transparencia de la gestión de cada convenio, garantizando la participación, tal como sostuvimos en las audiencias públicas realizadas recientemente sobre este tema.

Néstor Ruiz – Presidente Grupo Dinal

Somos una empresa constructora que nació para tratar de cubrir la necesidad de vivienda en Villa Ballester, nosotros le vendíamos al que no podía llegar a su casa propia de contado, por eso instrumentamos 120 cuotas en pesos desde hace muchos años. Así desarrollamos, construimos, vendemos, y financiamos nuestros productos.

Cómo no voy a creer en que el 2022, si nunca se juntaron tantos factores comunes para pensar que será un gran año, el costo de la construcción tiene un buen precio para aprovechar este año con el acelerador a fondo, los índices de necesidad de vivienda son tan elevados que como argentino me da vergüenza y la necesidad del refugio en ladrillos es cada día más genuina y sin contras.

Estamos en San Martín, Luján, Tigre, Mar del Plata, en Caioba Playa del estado de Paraná (Brasil) y con algunos emprendimientos en Guadalajara ( España)

En estos momentos con más de 50.000 m2 en ejecución, y todo gracias a la misma gente que invierte con nosotros, confía y también con el que paga su cuota todos los meses.

En este camino descubrimos muchas cosas, y la más importante es que no se puede construir donde uno no es capaz de vivir, así que siempre lo hacemos pensando en que puedo ir a vivir allí.

Antes de la pandemia comenzamos con proyectos sustentables, amigables con el medio ambiente. Ahora post pandemia tenemos en desarrollos barrios con piscinas cristalinas y climatizadas con costo cero, utilizamos la tecnología tanto para cuidar el agua, robot con inteligencia artificial, como también drones de seguridad provistos también de inteligencia artificial. Utilizamos energías renovables: geotermia y aerotemia, para llegar a costos de servicios muy bajos. También estamos desarrollando «DNL proptech», plataforma basada en contratos inteligentes sobre blockchain preparada para vender desde 1 m2.

Nuestros próximos proyectos superan los 100.000 m2 y desde la plataforma ( donde estarán todos los m2) podrás seguir diariamente el avance de la obra, y el dinero del inversor solo desaparece del monedero una vez finalizada la etapa de construcción, (se ejecuta mediante contrato inteligente), dividido en 8 etapas.

El 2022 será un año muy bueno, debemos esforzarnos en unir el real estate con el arte y la tecnología, sin olvidar que cuidar el planeta es una tarea de todos.

Debemos dar todo por esa tarea y pensar que una gota, con otra y otra más se forma el aguacero.

Fernando Sabatini – Estudio Mario Roberto Alvarez y Asociados

Hay grandes temas, a nivel global: como el valor del USD, la inflación en USA y el aumento de tasas de interés en el país del norte que puede ser una gran aspiradora de USD en el mundo. En línea a temas de economía pero en la Argentina, la clave es la macroeconomía y sus grandes desequilibrios.

Estimo con o sin acuerdo con el FMI, que se intentará hacer la plancha hasta el 2023, y forzar el pase a la administración que venga, para en vez de cerrar, abrir otro bucle económico/temporal… en síntesis estimo no va a cambiar mucho no solo el 22, sino tampoco el 23… el Real Estate argentino, como la vida se habré camino y encuentra nichos y senderos, por ahora de supervivencia.

Matías Salinesi – Gerente General Korn Propiedades

La compañía está pasando por un período de transición positiva en el directorio tras 46 años desde su fundación, en una nueva etapa en la cual asumí como gerente general para enfrentar un proceso de cambios. En este contexto, somos consistentes con nuestros clientes, con una fuerte presencia en el Corredor Norte donde tenemos una demanda que nos obliga a estar a la altura.

El 2021 fue interesante en consultas, el mes de noviembre fue sólido, donde se mostraron muchas propiedades en buenos precios. La idea es seguir trabajando en 2022 con nuestra cartera de clientes, y por eso creceremos en asesores comerciales. También queremos consolidarnos como banco de tierra.

Por otro lado, en un año sin elecciones no habrá tanta locura de la gente esperando que pasará y creemos que la gente reaccionará y hay operaciones para realizar.

Creemos que será un buen año, tenemos buenas perspectivas, darle a los desarrolladores de tierras lo que están buscando y a los emprendedores lo mismo. Tenemos un gran proyecto al que le daremos extremada atención en 2022. Muy positivos para lo que sea.

Sebastián Sosa – Presidente de RE/MAX Argentina y Uruguay

El año que viene el mercado inmobiliario va a tener ciertas mejoras, teniendo en cuenta que venimos de un 2020 que registró números muy bajos.

Ya el 2021 está cerrando con una mejora, y creo que es una tendencia que va a sostenerse y el mercado va a tener más movimiento en 2022, entendiendo que nos estamos moviendo en un mercado con factores externos que no acompañan, con una ausencia absoluta de préstamos hipotecarios, una sobreoferta y una demanda retraída porque quienes quisieran adquirir una propiedad en muchos casos no pueden hacerlo y quienes tienen el capital para invertir no se sienten acompañados por medidas que le den seguridad o proyección a su inversión.

En RE/MAX nuestra expectativa es seguir creciendo, proyectamos sumar 15 nuevas oficinas independientes a la red en el país y desarrollar la división rural comercial.

Carlos Spina – Pte. de AEV – Director de Argencons

No tenemos la bola de cristal pero podemos pensar algo respecto a fuerzas en un sentido y el otro, así como alguna tendencia general.

El usuario final seguirá reinando sobre el inversor. De todos modos comenzará el inversor a darse cuenta que, inflación mediante en USA, no es negocio necesariamente quedarse sentado sobre dólares billete.

La tendencia de huida al suburbano menguará y volverá a pensar la gente en vivir en la ciudad (en la medida que tengamos una pandemia atenuada). Dado que las autopistas vuelven a llenarse y la ciudad, que no te daba nada durante la cuarentena en términos de esparcimiento comienza a ser atractiva nuevamente.

Esperemos que la incertidumbre en términos político económicos se atenúe.

Confiamos en contar con la «exteriorización productiva«, la propuesta que la Mesa de la Vivienda consensuó con el Gobierno, obtenga una prórroga por un año y ese blanqueo pueda generar la reactivación esperada.

Esperamos lograr la ley de créditos a proyectos en pozo por 30.000 créditos anuales ajustables por CVS con mecanismos de compensación.

Lentamente las oficinas volverán a estar abiertas y, con algunos cambios que dependerá de cada caso, volver a la interacción personal con todo lo que ello implica.

Esperamos contar con la derogación de la Ley de Alquileres y darnos el tiempo de debatir un proyecto con el mayor consenso que incremente la oferta actual y la nueva.

Cristian Szczygiel – Gerente Comercial Grupo Vaccaro

Si bien hacer una proyección para 2022 parece ser una tarea imposible, varias de las situaciones coyunturales del último semestre de 2021 (pandemia, tipo de cambio, elecciones, humor social) generaron naturalmente una contención de la demanda, que creemos que en el primer semestre de 2022 se tiene que liberar, y por lo tanto, generar un alto nivel de actividad que va a favorecer al sector.

Por otra parte, el mercado va a revalidar los cambios de hábitos post cuarentena, profundizándose la tendencia a la búsqueda de una mejor calidad de vida, volcándose los clientes a emprendimientos que brinden espacios verdes, amenities y entornos seguros, dónde los barrios privados son los máximos exponentes.

Con respecto al nivel de precios, es muy difícil prever que es lo que va a pasar. De lo que si estamos seguros, es que lo que suceda, tendrá un alto nivel de correlación con la variación del tipo de cambio.

Damian Tabakman – Presidente Cámara empresaria de desarrolladores urbanos –CEDU

El año entrante implicará, a mi juicio, un cambio cualitativo de expectativas en el buen sentido luego de un largo ciclo de retracción y caída de precios.

Nuestro país es cíclico, de modo que el rebote no debe sorprendernos. Por supuesto que beneficiará a quienes apostaron por los ladrillos durante los últimos años en los cuales se vendió muy poco, no contamos con financiamiento y la macro no ayudó, así como tampoco la política.

Por un lado el gobierno hará su aporte con medidas positivas para el sector. Afortunadamente están en la agenda de la alta política nacional temas sensibles para nuestro sector como la ley de alquileres, el blanqueo y el crédito hipotecario.

En los primeros meses del año entrante seguramente tendremos buenas noticias en estas cuestiones, que se juntarán con buenas noticias políticas y económicas, como por ejemplo el acuerdo con el FMI.

Se consolidará entonces la senda de crecimiento del país que venimos viendo en la post pandemia y el sector inmobiliario dejará de ser atractivo por lo barato para volverse interesante como resguardo de valor, inversión a largo plazo y sobre todo para brindarle viviendas e infraestructura y edilicia a las principales actividades humanas.

Santiago Tarasido – Criba

Es fundamental generar incentivos para la reactivación del sector, que es un gran multiplicador de la economía. En cuanto al sector de obras privadas, es importante generar herramientas que favorezcan la inversión.

Hace falta alentar y acompañar a las empresas que apuestan al desarrollo del país, a la actividad productiva, que generan oportunidades de crecimiento y empleo genuino. Entendemos que es la manera concreta de combatir el desempleo y la pobreza.

En esa línea parece cada vez más necesario impulsar medidas laborales e impositivas que benefician a empleados y a empresas y permitan que las obras y futuros proyectos se sigan desarrollando.